Está en la página 1de 12

Informe laboratorio N° 4 y 5

“Volumetría por formación de Complejos”

Química Aplicada
17174-0-A-1

Integrantes: Mauro Mayorga


Jorge Escobar
Ikki Saito

Universidad de Santiago de Chile


Lunes 6 de mayo de 2019
Introducción
En este informe veremos las valoraciones complexométricas uno de sus usos más
importantes es saber la dureza del agua ya que esta técnica nos permite hallar la
concentración de ion de calcio (Ca+2). Las valoraciones complexométricas se refiere a un
análisis volumétrico basado en la formación de compuestos pocos disociados. El tipo
de aplicación que se usan en este tipo de valoraciones son por valoración por
sustitución, directas e indirectas.
Valoraciones por sustitución en el momento en el que el analito se añade al reactivo en
exceso, en una concentración conocida, con esto se pasa a valorar el reactivo que no se
haya consumido con un segundo reactivo.
Valoración directa es cuando se añade la valoración directamente sobre el analito,
calculando cuando es el volumen que se necesita para que la reacción funcione.
Valoración indirecta el analito se contabiliza con otro reactivo valorándose que debió haber
reaccionado de manera anterior y de forma estequiométrica con este.
En estas reacciones se dividen 2 en valoraciones de ligandos polidentados y valoraciones
de ligandos monodentados.
Valoraciones de ligando polidentados reaccionan generalmente con iones metálicos de un
solo paso, en tanto valoraciones de ligando monodentados generalmente implican 2 o más
especies intermedias.
Objetivos

El primer objetivo es estandarizar una solución de E.D.T.A de concentración aproximada de


0.05 molar, utilizando un patrón primario MgSO47H2O de concentración 12,360 g/L

Para el segundo experimento, se buscará medir la dureza del agua, y para esto se calculará
la presencia de Carbonato de calcio (CaCO3) en el agua de Estación central.

Finalmente se medirá la concentración de Calcio (Ca) contenida en leche entera, la cual se


comparará con la estipulada por el fabricante.
Proceso experimental

Material usado

● Patrón primario: MgSO47H2O ● E.D.T.A.


● Agua Destilada
● Amoniaco (NH3) ● Indicador N.E.T.
● Agua potable de “Estación Central”
● Leche Entera
Equipo

● Pipeta volumétrica 10 ml ● Matraz Erlenmeyer: 250ml

● Vaso precipitado: 250 ml ● Pipeta de Pastour

● Bureta 50 ml
Diagrama de flujo

Diagrama del proceso experimental general, el cual abarca todos los procedimientos
generales.
Estandarización E.D.T.A.
1. La solución de E.D.T.A. tiene una concentración aproximada de 0.05M, por lo cual
se desea estandarizar esta solución utilizando MgSO47H2O (12.36g) como patrón
primario.

2. Estos elementos reaccionan en relación 1:1, es decir, 1 mol de E.D.T.A. reacciona


con 1 mol de MgSO47H2O.

3. Se prepara una solución siguiendo los pasos a continuación:

3.1. En un matraz Erlenmeyer se agregó 10 ml de MgSO47H2O.


3.2. Se añadió 100 ml de agua destilada.
3.3. Se agregó una punta de espátula con indicador N.E.T.
3.4. Finalmente se agregó E.D.T.A., desde una bureta, hasta que el indicador
cambio de color. (Rojo a Azul)

4. Se realizó por triplicado, dando estos resultados.

Vol. gastado de Vol. alícuota [E.D.T.A.] mol/l


mol/L
E.D.T.A MgSO47H2O

10.20 ml 10 ml 0.04912 x=0.04896

10.30 ml 10 ml 0.04864 σ=2.771x10^-4

10.20 ml 10 ml 0.04912

Fórmula [MgSO47H2O]: 12.3l60g × 2416m.3o6lg = 0.0501M

Fórmula Moles: 0.0501M × 0.01l = 5.01 × 10 −4mol

Fórmula [E.D.T.A.] : V5.0o1l ×g1a0st a−4dmo(oll) = [E.D.T.A.]

5. Finalmente, la concentración es de 0.04896M aproximadamente.


Dureza del Agua

1. Se desea determinar la dureza del agua, es decir, la concentración de Carbonato de


calcio (CaCO3), para esto se utilizó la solución de E.D.T.A, antes estandarizada.

2. Estos elementos reaccionan en relación 1:1.

3. El procedimiento es el siguiente:

3.1. Inicialmente se añadió 100 ml de agua potable (de Estación Central) a un


matraz Erlenmeyer.
3.2. Luego se agregó 5 ml “Buffer” el cual era Amoniaco (NH3).
3.3. Se añadió una punta de espátula de indicador N.E.T.
3.4. Finalmente se agrega la solución de E.D.T.A., desde una bureta, hasta que el
indicador cambie de color. (Rojo a Azul)

4. Se realizó por triplicado, arrojando los siguientes resultados:

Vol. gastado Vol. H2O Moles de Ppm CaCO3 mg/l


E.D.T.A Ca+2 mg/l

11.4 ml 100 ml 5.5814x10^-4 558.62 x=548.821

11.2 ml 100 ml 5.4835x10^-4 548.821 σ=9.7985

11 ml 100 ml 5.3856x10^-4 529.023

[E.D.T.A.]=0.04896M

Fórmula Moles:0.04896M × Vol. gastado (l) = moles

Fórmula Ppm CaCO3: m0o.1lels × 1010m.0o4l8g × 10010gmg = Ppm

5. Finalmente, la dureza del agua en Ppm es 548.821mg/l.


Concentración de calcio en una muestra
de leche
1.Determinamos la concentración de calcio de una muestra de leche que sabemos que tiene
118 mg de calcio(Ca) en 100 ml previamente visto en su etiquetado.
2.Añadimos 10 ml de la muestra de leche al matraz erlenmeyer, además le suministramos
100 ml de H2O de agua destilada, agregamos 5 ml de un buffer(NH3) que contenga un pH
igual a 10 y por último una punta de espátula de indicador N.E.T.
3.Realizamos la valoración con E.D.T.A. en la reacción y nos arrojó estos resultados.

Muestras Vol. E.D.T.A moles Ca+2 masa de Ca en masa de Ca en Error


gastado porcentual
10 ml 100 ml

1° 7,3 ml 3,500x10^-4 14,000 mg 140,00 mg 18,6%

2° 7,2 ml 3,456x10^-4 13,824 mg 138,24 mg 17,15%

3° 7,4 ml 3,552x10^-4 14,200 mg 142,00 mg 20,00%

3° Muestra cálculo
Cuando se establece el punto de equilibrio:
1 mol de Ca+2= 1 mol de E.D.T.A.
1 mol de Ca+2=C(M) X V(L)
1 mol de Ca+2=0,048 x 0,0073L
1 mol de Ca+2=3,5x10^-4 mol de Ca x (40g/1 mol de Ca) x (1000mg/1g)=14,2 mg de Ca
14,2 mg de Ca en 10ml entonces en 100 ml nos da 142 mg de Ca
Esto lo comparamos con los 118 mg de Calcio para sacar su respectivo error
Error porcentual= (142-118/)118=20%
Así realizamos los demás cálculos con las siguientes muestras y nos da un error promedio
de (18,6+17,15+20) /3=18,5%
Discusión de datos

Al concluir con la primera parte experimental, la concentración promedio obtenida de


E.D.T.A fue de 0,04896 molar, la cual en comparación con la declarada de 0,05 molar, fue
bastante precisa, ya que como se puede observar en la tabla, los valores estuvieron entre
0,04912 y 0,48640 molar.

En el segundo proceso experimental, en la cual se obtuvo la dureza del agua, el valor


promedio fue de 548,821 ppm, la cual en comparación con la tabla de “Dutifilter” (fuente
LUN) debería ser de 480 ppm. Si nos basamos en el valor anterior como nuestro valor
teórico, nos arrojaría un porcentaje de error del 14,3% aproximadamente, el cual es un error
considerable; pero no para concluir como un fracaso el proceso experimental. Hay que
aclarar que, en este proceso, la concentración molar de E.D.T.A utilizada, fue la que se
obtuvo anteriormente. Si pensamos en que el proceso previo pudo tener un porcentaje de
error, el cual, sumado al error del segundo experimento, podría ser eventualmente una
explicación al error aproximado de 14,3%, ya que sería producto de un error acumulado.

En el tercer proceso para determinar la concentración de la leche que ya sabíamos


previamente la concentración que nos indicaba la etiqueta de un 118 mg de Ca y a nosotros
como grupo nos dio un promedio de 140 mg de Ca el cual sacando su respectivo error
porcentual salió un resultado de 18,5% el cual es considerado alto ya que deberíamos tener
un rango menor a 10% esto pudo deberse ya que cuando realizamos la solución de 100 ml
al matraz lo hacíamos al ojo, otro aspecto a considerar es cuando realizamos la extracción
del buffer con la pipeta de Pastour no haya sido la más exacta y haya afectado la
concentración y también como expresamos anteriormente usamos la concentración de
E.D.T.A. del experimento primero estos errores serían sistemáticos e instrumentales que
alteraron significativamente el resultado obtenido.
Conclusión

Los objetivos primarios se pudieron lograr ya que pudimos obtener con un gran
acercamiento la concentración de E.D.T.A ya que la concentración sabida era de 0,5 M y a
nosotros nos dio un 0,4896 M, siendo un logro para el equipo, en el segundo experimento
pudimos medir la dureza del agua el cual el error nos dio un 14,3% el cual fue un error a
tomar en cuenta pero no tan malo ya que era un dato recogido del experimento anterior el
cual debió haber tenido un error también y por último el tercer experimento que era
determinar la concentración de Ca de una muestra de leche no se pudieron obtener los
resultados necesarios ya que nos dio un error 18,5% el cual significa una inexactitud grande
no teniendo un éxito en esta reacción de valoración complexométrica.
Bibliografía
1.J.J. Segura Egea, A. Jiménez Rubio-Manzanares, R. Llamas Cadaval, A. Jiménez Planas.
(1997). El ácido etilen diamino tetraacético (EDTA) y su uso en endodoncia. Prof. R. Llamas
Cadaval Patología y Terapéutica Dental. Sevilla, España.
2.F. James Holler, Stanley R. Crouch, Douglas A. Skoog y Donald M. West libro
“Fundamentos de Química Analítica” 9na edición
3.Daniel C. Harris libro “Análisis Químico Cuantitativo” Grupo Editorial Iberoamérica,

1992.

También podría gustarte