Está en la página 1de 9

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD (Pasó a paso).

Aprendices del tecnólogo en obras civiles con ID: 1615904, se reunieron en el centro de
gestión y desarrollo sostenible sur colombiano, sede centro, para llevar a cabo la visita de
obra en la cual se trasladaron al Aeropuerto Contador de Pitalito, dentro de esta se desarrolló
la supervisión técnica de ampliación de plataforma de aterrizaje en el aeropuerto, para
verificar las actividades de construcción de pavimentos de mezclas asfálticas. (Véase en la
figura 1.)

El ingeniero residente de la obra Javier Giraldo, junto con el ingeniero ambiental, la siso, el
administrador del aeropuerto, el supervisor de seguridad y salud en el trabajo y la
interventoría, brindan indicaciones previas de cómo será el recorrido en las instalaciones y
los riesgos posibles que pueden encontrarse en la obra. (Véase en la figura 2.)

Paso 1

Proceso constructivo

Luego de dadas las instrucciones el ingeniero residente, el ingeniero ambiental junto con el
instructor a cargo, se dirigen al campamento, para dar información, explicación e
interpretación de planos a los aprendices en lo cual se especificó que se había dividido el
plano en dos partes: la primera llamada zona A y la segunda zona B; se aclaró que la obra
estaba retrasada por causa de imprevistos tales como; la demolición de una torre de agua, un
poste y la demolición de la zona A adicional al clima. (Véase en la figura 3.)

En la estructura del pavimento de ampliación se escavó a -1.40 bajo nivel de rasante, donde
la rasante es el nivel del pavimento, luego se instaló una placa de 30cm de concreto MR 4.5
MPa lo que equivale a 5.500Psi. Después se instala una capa anti erosiva de 3cm de espesor
esta es MDC 19, (es una mezcla densa en caliente de 19 mm tamaño máximo) esta capa anti
erosiva es para evitar el fenómeno del bombeo y que las losas se apoyen contra algo que no
saque los finos. Por consiguiente la capa sub- base la cual tiene 17cm a diferencia de los
pavimentos normales de Colombia este se rige por las normas FAA (normas de la aeronáutica
civil) pero sin similares a las INVIAS y las ASTHON son diferentes en algunas cosas por las
cargas porque es muy diferente el tren de carga de un camión a él tren de carga de un avión,
seguido se instala una capa de sub-base de 45cm la cual se divide en dos una de 25cm y otra
de 20cm por método constructivo para poder compactar, por debajo de esta se instala la
última capa de recebó o mejoramiento en suelo tolerable de 45cm envuelta en una malla geo
textil. (Véase en la figura 4.)

Por otra parte la zona de plataforma la estructura cambia porque en las últimas tres capas no
se necesitó material, ya que aún servía el material anterior, recalcando que en algunos punto
el material anterior ya estaba deteriorado. (Véase en la figura 5.)

Para el estudio de suelos se hicieron de 8ª9 apiques, geo radar, defecto metro de impacto y
se realizó el estudio de suelos para hacer diseño de pavimento.

Tanto la estructura del pavimento de la zona ampliación como la estructura de la zona


plataforma es distinta como al se comportan distinto y para poder separar las estructuras se
instaló una geo malla para que ayude a que ambas estructuras se empalmen bien y hayan
posibles inconvenientes de fisuras o daños en el pavimento. (Véase en la figura 6).

En el plano de modulación muestra cómo debe quedar el proyecto. La distancia en la zona A


de la abscisa 0 a la coordenada 86, 66, y del eje hacia la izquierda se tienen coordenadas de
0 a la coordenada -80.32 ancho de la zona A, y un canal lateral que recoge y conduce el
agua, donde hay un bombeo en sentido de las coordenadas y las abscisas de .5% (mínimo
que existe para vías) a la izquierda y en el sentido de avance. En la zona B de la abscisa 0 a
la coordenada 77,16 el ancho de la zona B y un canal lateral que recoge y conduce el agua,
tiene un bombeo en sentido de avance de las coordenadas y en sentido de las abscisas de .5%(
mínimo que existe en las vías), es decir casi plano. (Véase en la figura 7).

Paso 2

Campamento

Según el ingeniero residente y registros fotográficos los aprendices evidenciaron que el


campamento si cumple con lo establecido en la norma ya que cuenta con buena señalización,
tiene visibles los planos, el cronograma de actividades, el reglamento del consorcio, y los
permisos requeridos por la norma. (Véase en la figura 8).
Adicionalmente el campamento cuenta con laboratorio para realizar las respectivas muestras
y ensayos in situ, según normatividad vigente, en este se pueden realizar pruebas de ensayos
de humedad, entre otros estudios de suelos; también cuanta con comedor y baños, como los
establece la norma la cual dice que en donde hayan más de 15 personas laborando se debe
construir baño y comedor. Como también hay un sitio adecuado de alcenamiento de
materiales y herramientas básicas como lo estable la norma. (Véase en la figura 9).

Por otra parte el ingiero ambiental hablo sobre las buenas prácticas ambientales, los puntos
ecológicos de reciclaje; como la madera tubos PVC, el acero, bolsas de cemento, dando un
enfoqué hacia lo preventivo en la gestión ambiental, dentro de todas la actividades de la obra,
ya sea entre trabajadores, maestros, ingenieros; etc. Para garantizar el desarrollo sostenible
de la obra, garantizando las buenas prácticas ambientales y constructivas, de acuerdo a
normatividad vigente que se le aplica a la obra. (Véase en la figura 10).

Paso 3.

Recorrido por zona de la estructura

El ingeniero residente explica el proceso de aplicación de instalación de materiales, en


maquinaria pesada, como volquetas doble troque, las cuales se encargan de vaciar el material,
con la moto niveladora se expande y aproxima, la topografía es al 100% donde le dicen el
nivel que se debe estar el material, luego el vibro compactador se encarga de sellar el material.
(Véase en la figura 11).

La densidad de la estructura está al 100% del proctor modificado del material, aunque es sub-
base, son una de las exigencias de la FAA, en la última capa se efectúan tres ensayos, como:
deflectoetro de impacto, pruebas de densidad con ayuda del cono arena y se realiza chequeo
de topografía por parte de interventoría.

La topografía de la obra de la estructura que quedo por encima de no debe tener margen de
error y por debajo máximo 5 mm de error.

Paso 4.

Sitio de acopio temporal


En el lugar se encontró material para fundir durante tan solo un día, es decir que hay una
capacidad para 90cubos, el material que está en los15cm encima del suelo orgánico, no se
debe utilizar según la norma, puesto que todos los días ingresa material pétreo y el material
debe estar limpio ya que no da vasto para más de un día, donde la planta es automatizada y
los mixes tienen capacidad para 180 cubos de mezcla, donde se mezcla en peso y no en
volumen, resaltando que la planta es dosificadora, luego el mixers el cual tiene capacidad de
7 cubos se encarga de mezclar y transportar al sitio donde se va a fundir, hecho el proceso se
lava en tiempo record y vuelve y se carga, el agua del lavado se conduce en canal hasta el
desarenador.

La granulometría de la grava es de ¾ y una de ½ que se revuelve in situ y se le agrega arena,


se aclara que la mezcla de cemento está aprobada. La mezcla lleva arena agregados aditivos
superplastificantes y agua lo que refiere que todos deben sus respectivos ensayos y deben ser
aprobados según la norma, ejemplo el agua que es limpia pero no potable ya que no contiene
cloro ya que este le baja la resistencia al concreto.
ANEXOS

También podría gustarte