Está en la página 1de 8

SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN:

La estrategia para la atención integral de la primera infancia se ha construido, situando en el


centro a las mujeres gestantes y las niñas y niños desde su nacimiento hasta los 6 años de
edad. Concebirlos como sujetos de derecho, únicos y singulares, activos en su propio
desarrollo, interlocutores válidos, integrales, y reconocer al Estado, la familia y la sociedad
como garantes de sus derechos. Cabe resaltar que se estableció la política de estado para el
desarrollo integral de la primera infancia de cero a siempre y se dictan otras disposiciones “
ley 1804 2 de agosto del 2016” Esta Ley propone realizar intervenciones desde una
perspectiva de diversidad y diferencial cuando así lo demande la realidad, contexto y
situación de la primera infancia, particularmente de aquellas niñas, niños y mujeres gestantes
que habitan en espacios rurales, que pertenecen a grupos étnicos, con discapacidad o con
afectaciones por el conflicto armado. Para ello se requiere de un ejercicio cuidadoso de
articulación intersectorial y de la construcción participativa de consensos nacionales y
regionales. En la actualidad el país cuenta con una serie de acuerdos que le permiten darle un
horizonte de sentido a las acciones desarrolladas en el marco de la Política de Estado para el
Desarrollo Integral de la Primera Infancia. Considerando la necesidad de favorecer el
acompañamiento a familias, fortalecer las interacciones, capacidades parentales de las
familias y cuidadores, dar respuesta de atención en territorios de dispersión geográfica y la
alta vulnerabilidad rural, rural dispersa y urbana. Surge la Modalidad Familiar como una
propuesta de educación inicial a través de la cual se promueve el desarrollo integral de la
primera infancia en entornos más cercanos y propios a sus condiciones con el
acompañamiento de las familias y sus cuidadores en los procesos de cuidado y crianza con
la primera infancia. Teniendo en cuenta lo planteado por el Sistema Integrado de Gestión –
SIGE- del ICBF y los referentes técnicos para la educación inicial en el marco de la atención
integral, el POAI es una herramienta de planeación que debe promover y facilitar la mejora
continua en la operación de las modalidades de primera infancia, para lograr un impacto
positivo en los servicios que se prestan a las niñas, niños, mujeres gestantes, familias y
comunidades, para ello se realiza un proceso de registro de información con el
diligenciamiento de la ficha de Caracterización socio familiar el proceso que se convierte en
el insumo clave y punto de partida que permite identificar y realizar el levantamiento de
información sobre las condiciones de vida, las experiencias y relaciones sociales en las que
viven las niñas, los niños, las mujeres gestantes y sus familias; información necesaria para
planear las acciones que promueven su desarrollo integral, las que deben verse reflejadas en
el POAI de cada UDS del servicio, la primera fase para la implementación y seguimiento del
POAI es el diagnostico situacional que tiene como objetivo la Identificación de los sentidos
y comprensiones sobre primera infancia, infancia, familia y otros, en el contexto cercano. Se
hace necesario resaltar nuevamente que la atención integral debe de reflejar
Una mejora continua y teniendo en cuenta el enfoque de territorio, se ejecuta el taller mi
territorio “fisgoneando” con el objetivo de que los cuidadores, niñas y niños reconozcan su
territorio y la importancia del mismo para el desarrollo de las niñas y niñas. A partir de las
situaciones identificadas en los talleres nombrados anteriormente, se realiza un trabajo
colectivo con el talento humano realizando acciones para mitigar la problemática
evidenciada teniendo en cuenta el componente para que sea una atención pertinente.

A continuación, se presenta la interpretación del análisis de los datos obtenidos de la ficha


de caracterización socio familiar, del análisis situacional “taller yo también fui niño” y el
taller mi territorio “fisgoneando”

Ficha de caracterización
¿Las niñas y niños duermen con adultos en la misma habitación y en la misma cama?

Es de resaltar que un número considerable de niñas y niños usuarios duermen en la misma


habitación y en la misma cama con sus padres, al indagar el motivo un porcentaje de padres
manifiestan que sus viviendas no cuentan con el espacio suficiente para que cada miembro
de su núcleo familiar tenga su propia habitación, y su vez también se percibe que algunos de
estos padres practican estilos de crianza sobreprotectores, teniendo en cuenta la ley 1804
de atención integral a la primera infancia en sus principios rectores de las REALIZACIONES
hace referencia “cuente con padre, madre, familiares o cuidadoras principales que le acojan
y pongan en práctica pautas de crianza que favorezcan su desarrollo integral”. Se
recomienda continuar implementando la estrategia corrijo con amor, estrategia tapiando de
una manera trasversal para sensibilizar a los padres / cuidadores sobre la importancia de
crear espacios independientes (habitaciones) para que los niños puedan desarrollarse
socialmente, potenciar su independencia, autonomía y confianza.

¿El agua que se usa para consumo en el hogar, se le realiza algún tratamiento para
potabilizarla?
Algunos cuidadores de las niñas y niños usuarios manifiestan que no hierven el agua para su
consumo, al indagar el motivo un porcentaje manifiestan que no fue adquirido este habito
en su infancia, mientras que otro grupo tiene como creencia que el agua no es contaminada
por que son nacederos; como se pude apreciar en las respuestas dadas por los padres / o
cuidadores. Según lo planteado por (Diana Baumrind)
. “la crianza es el resultado de una transmisión transgeneracional de formas de cuidar y educar
a niños y niñas, definidas culturalmente, las cuales están basadas
En normas y hábitos” (Acero, 2015, pág. 10) se recomienda implementar la estrategia mi voz
cuenta, donde los cuidadores soliciten a la secretaria de educación un profesional en medio
ambiente que los capacite y les brinden demostraciones “experimentos” para que ellos sean
testigos de los microorganismos que contiene el agua de un nacedero y las enfermedades
que pueden producir en el ser humano a corto y largo plazo.

¿Qué actividad realizan juntos?


Algunos cuidadores manifiestan que por motivo de tiempo y por no disponer de espacios
de recreación en su comunidad no comparten mucho tiempo para jugar con sus hijos, y dan
prioridades a las tecnologías como la televisión o celulares. Se debe resaltar que es juego es
una de las actividades más importante para el desarrollo del niño según los plantea el
psicólogo, jean Piaget (1956), “el juego forma parte de la inteligencia del niño, porque
representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva
del individuo. Las capacidades sensorio motrices, simbólicas o de razonamiento, como
aspectos esenciales del desarrollo del individuo” (Venerandablanco, 2012, pág. 1) Por otra
parte, el derecho al juego está reconocido en la Declaración de los Derechos del Niño,
adoptados por la Asamblea de la ONU el 30 de noviembre de 1959, en el principio 7: "El
niño deberá disfrutar plenamente de juegos y recreaciones; la sociedad y las autoridades
públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho" ante esta situación se
recomienda continuar implemento la estrategia Juguetones de una manera trasversal
rescatando la importancia de los juegos tradicionales en familia como herramienta principal
para fortalecer los vínculos afectivos.

¿La gestante se encuentra participando del curso psicoprofilactico?


Al indagar sobre la pregunta si las usuarias gestantes participan del curso psicoprofilactico
manifiestan que no, porque la EPS que las atiende no les ofrece el servicio el día que tienen
la cita para el control prenatal, se puede apreciar que tienen conocimiento previo sobre el
tema, Cabe resaltar que la ruta Integral de Atenciones (RIA). Es la herramienta que
contribuye a ordenar la gestión de la atención integral en el territorio de manera articulada,
por la cual se propone que los educadores gestionen con el ente competente una brigada o
seguimientos con los puestos de salud y promotoras encargadas de cada comunidad
brindando capacitaciones prácticas. También se recomienda continuar implementando la
estrategia la pañalera y la estrategia masculinidades vinculando desde el primer momento
el padre, haciendo partícipe del embarazo y de la evolución del bebé, dando a conocer las
ventaja para él bebe por nacer donde adquiere un mejor desarrollo en el área visual, auditiva,
lingüística y desarrollo motor, optimizando el desarrollo de los sentidos, que son la base para
el aprendizaje, de igual manera se fortalece el vínculo afectivo con la madre y todo el núcleo
familiar.

¿Con que frecuencia el usuario es tenido en cuenta para la toma de decisiones que
afectan a la familia?
Es de resaltar que algunos cuidadores no tienen en cuenta a los niños en toma de decisiones,
como lo menciona la ley 1804 del 2016 , “Se fundamenta en la Doctrina de la Protección
Integral como marco de acción para la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la
Primera Infancia de Cero a Siempre, en tanto reconoce a los niños y a las niñas en primera
infancia como sujetos de derechos” para esta situación se recomienda implementar la
estrategia momentos para ser felices para empoderar a los cuidadores que sus hijos son niños
y niñas sujeto de derecho, atreves de acciones formativas y pedagogías en cada uno de los
componentes de atención.

Seguimiento a niños con malnutrición


Cabe resaltar que algunos usuarios están en proceso de seguimiento de malnutrición por el
profesional en salud quien realiza la notificación pertinente a los padres de familia y ejecuta
un seguimiento nutricional mensual, orientando a la familia a la alimentación balanceada a
través de plato de alimentación saludable de la familia colombiana , trabajo que fue liderado
por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar con el acompañamiento de la FAO y tiene
como objetivo promover la salud, prevenir la malnutrición y reducir el riesgo de
enfermedades crónicas.
Según el modelo ecológico desarrollado por Urie Bronfenbrenner propone una perspectiva
del desarrollo humano a través de su teoría de sistemas ambientales que influyen en el
sujeto y en su desarrollo, entendido como un cambio perdurable en el modo en el que la
persona percibe el ambiente que le rodea (su ambiente ecológico) explicando cómo aprenden
y la forma como se comportan las personas por la cultura en la que se desenvuelven en la
sociedad. (de, 2017, pág. 73). Por este motivo se recomienda continuar implementando la
estrategia nutricion al dia y la estrategia cosechando con amor, donde se invitan a los padres
de familia adquirir habitos de alimentacion saludable poniendo en pactica las huertas caseras
y el ejercicio fisico.

Taller yo tambien fui niño

Significado del dibujo


En los momentos de la infancia expresados mediante el dibujo se puede evidenciar que los
cuidadores hacen referencia a los juegos tradicional, paseos en familia celebraciones como
cumpleaños y la navidad, con hermanos, vecinos y compañeros de la escuela y espacios
libres” campo” donde los cuidadores manifiestan “era una etapa de felicidad y amor”.

Análisis
Según las respuestas brindadas por los cuidadores se puede evidenciar que sus padres les
ofrecían el espacio para jugar juegos tradicionales de su región, explorando su entorno ya
que jugaban con agua, tierra con sus hermanos y vecinos, cabe resaltar que algunos
cuidadores manifiestan que sus padres no dedicaban mucho tiempo a compartir juego en
familia., se puede evidenciar según lo verbalizado por las cuidares que algunos de los padres
de familia no estaban presentes al momento de compartir juegos con los hijos, cabe resaltar
según la Teoría sociocultural del juego (Vygotsky, 1933; Elkonin, 1980) “afirma que
durante el juego, los niños se proyectan en las actividades adultas de su cultura y recitan sus
futuros papeles y valores” (Alberto, 2018, pág. 43) para la siguiente situación se recomienda
continuar implementando la estrategia los juguetones y la estrategia masculinidades para
fortalecer los juegos tradicionales vinculando a todo el núcleo familiar.

¿Qué expectativas tiene de sus hijos?


Según las respuestas de los cuidadores, tienen expectativas profesionales, expectativas
éticas donde desean que sus hijos sean personas de bien, educados y que sean responsables.

Análisis
Teniendo en cuenta las respuestas que facilitan los padres se evidencia que es muy
importante que sus hijos estudien para que sean profesionales, educados y personas de bien
inculcando el valor de la responsabilidad donde los padres se sientan orgullosos de sus hijos,
este ejercicio permite realizar un auto reconocimiento sobres los estilos de crianza que están
implementando para el proceso de educar a los niños niñas en la aventura de vida para que
avancen armoniosamente en su crecimiento y desarrollo. Se recomienda continuar
implementando la estrategia corrijo con amor, los corríamor de una manera trasversal para
continuar con el trabajo colectivo de trasformar patrones culturales de crianza.

De lo que me enseñaron mis padres, que quiero que no aprendan mis hijos.
Como me corregían y/o castigaban.
Ante estas pregunta algunos cuidadores manifiestan que no quieren que sus hijos aprendan
conductas agresivas y que no sean groseros ya que era la forma de corregirlos y que no
consuman sustancias psicoactivas como alcohol.

Análisis
Observado la situación manifestada por los cuidadores se evidencia que sus padres los
corregían mediante el castigo físico sin ningún control de las emociones expresando un
vocabulario oes con todo el núcleo familiar y no se les permitía opinar, eran tratados como
objetos y no como sujetos de derecho, todas estas conductas perjudican la comunicación
asertiva debilitando los vínculos afectivos en la familia y el desarrollo de las niñas y niños.
Según lo publicado por el periódico el espectador la Organización Mundial de la Salud
expone que “los niños y niñas que reciben castigo físico o humillante tienen más riesgo de
sufrir estrés y trastornos del desarrollo cerebral temprano, alteraciones en el desarrollo de los
sistemas nervioso e inmunitario, y de adultos sufrir problemas conductuales, físicos y
mentales, tales como: aceptación de la violencia como parte de las relaciones afectivas, baja
autoestima, acoso como víctima o victimario, violencia de género y maltrato hacia los propios
hijos e hijas”. (Angela, 2018, pág. 1) de tal manera se debe resaltar que la convencion de
los derechos del niño se debe garantizar el derchoa a “ EL NIVEL DE VIDA los niños,
niñas y adolescentes tienen derecho a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico,
mental, espiritual, moral y social. Sus padres son responsables, dentro de sus posibilidades y
medios económicos, de que tengan lo necesario para su adecuado desarrollo. Si ellos no
pueden, las autoridades deben ayudarlos” (UNICEF, 2017, pág. 12). se recomienda continuar
implementado la estrategia corrijo con amor trabajando con ayudas pedagogicas como el
dado y la escalera de las amociones, y la estrategia super pá y la super mà” realizando un
trabajo de acciones colectivas con la intencionalidad de trasnformar patrones de crianza para
que no se transmita de generacion en generacion.

Que es un niño/niña
Los cuidadores manifiestan que un niño es Alegria, amor y ternura, una persona inocente
Una creacion de Dios.

Analisis
Ante este interrogante realizado a los cuidadores se evidencia que los niños y niñas estan
bajo la supervicion de los adultos por que inspiran sentimientos de ternura, amor y alegria,
ciendo una persona inocente que no sabe nada y es una obra de Dios, son vistos como
objetos de derechos los cuales no pueden pensar por si mismos y necesitan ser protegidos por
que normalmente no deciden sus acciones, se hace necesaario mencionar que las niñas y
niños son sujetos de derecho, como lo dispone la ley 1804 de 2016 en sus principios restores
“amenaza o vulneración y a su restablecimiento inmediato” (Sipi, 2017, pág. 2)se recomienda
implementar la estrategia momentos para ser felices para empoderar a los cuidadores que
sus hijos son niños y niñas sujeto de derecho, atreves de acciones formativas y pedagogías
en cada uno de los componentes de atención.

TALLER MI TERRITORIO “ FISGONEANDO”

Se llevó a cabo la presentación y ejecución del taller fisgoneando, donde se realizó la


explicación paso a paso del desarrollo de este, permitiendo que las familias beneficiarias
reconocieran y detectaran geográficamente los ecosistemas que hay en su entorno y que
para ellos son de gran importancia.
Partimos con la explicación y la conexión de las palabras territorio, territorialidad y
territorialización, ejemplificando los conceptos , luego se dio paso a determinar los
ecosistemas naturales y sociales de la vereda ubicándolos en el mapa donde se pudo
observar que los cuidadores no lograron ubicarse por que no están acostumbradas a
manipular este tipo de material, empezaron el ejercicio con puntos estratégicos teniendo
como referencia las veredas con las que limitaban, dieron inicio a la ubicación social
tomando como punto de partida el colegio y puesto de salud evidenciándolos como unos
de las redes apoyo prioritarios para la comunidad, continuando con el ejercicios ubican
otros como tiendas, el parque de juego, iglesia cristiana y católica. En la ubicación de los
ecosistemas naturales dan prioridad a las zonas boscosas, luego quebrada “los negritos y
lagos. Algunos cuidadores manifiestan que al realizar los dibujos vinculando a todo el
núcleo familiar los niños se ubicaron en el espacio “a un lado, a el otro, derecha, izquierda,
al frete a tras” para identificar los elementos del ecosistema natural “árbol de café,
montañas” teniendo sentido de pertenencia por los mismo.
En cuanto a la definición de algunos términos dentro de los criterios ecológicos y socio
culturales, no fueron del todos claro, puesto que habían palabras que no eran muy
familiares para los participantes, como: C19, patrimonio paleontológico y C24
singularidad, pero esto no impidió el desarrollo del taller, se analizaba el significado y se
daba explicación inmediata con ejemplos.
Referida a la relación cuerpo, espacio y territorio se evidencia que los cuidadores tienen un
sentimiento de gratitud y emociones al ejecutar el taller y observan un antes y un después
recordando con tristeza algunos juegos que realizaban en el espacio con el sistema natural”
arboles grandes” “riachuelos” y que hoy sus hijos ya no pueden disfrutar de ellos para
explorar su entorno.
Se evidenciaron algunas falencias dentro de los ecosistemas social y natural, como: la
quebrada “los negritos”, era de gran extensión a comparación de la actualidad, puesto que la
sequía y la tala de árboles ha afectado en su reducción, para lo que se propone implementar
la estrategia mi voz cuenta, con el fin de gestionar ha los entes competentes arborización
para este sector, buscando que sean adecuados para la orilla de la quebrada.
Además es importante resaltar otra falencia, como la no separación de las basuras orgánicas
e inorgánicas, por parte de las familias, para lo que se propone, la estrategia cosechando con
amor, fomentando el abono de residuos orgánicos y contribuir al mejoramiento del medio
ambiente y a los habitos de alimentacion saludaables.
Así mismo con el ecosistema social, con la estrategia, momentos para crecer felices
sencibilizar a las familias o cuidadores de contunuar protegiendo a a los niño y niñas
asistiendo a las fechas adecuadas a los controles en las fechas adecuadas haciendo uso de
los ecosistemas sociales “entidades de salud”, contribuyendo al fortalecimiento de los
derechos de los niños. Se pude concluir según la teoria ecologica de los ecosistemas de
Bronfenbrenner que “el desarrollo humano es el producto de la interacción del sujeto con su
ambiente. Define al ser humano como activo y también le otorga la capacidad de interactuar
con el ambiente, teniendo en cuenta que este también influye en él” (Orengo, 2013, pág. 3).

BIBLIOGRAFIA

Acero, M. S. (23 de Julio de 2015). https://repository.unilibre.edu.co. Obtenido de


https://repository.unilibre.edu.co: https://repository.unilibre.edu.co

Alberto, G. L. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el
desarrollo integral infantil. Revista Educativa Hekademos, 43.

Angela, R. (20 de Noviembre de 2018). Castigo físico y humillante: marcas de por vida. El
espectador, pág. 1.

de, C. T. (2017). Lineamiento Nacional de Educación Alimentaria y Nutricional. Bogota.

Orengo, J. (2013). Urie Bronfenbrenner Teoría Ecológica. Bogota : Educ. 173.

Sipi. (2017). Ley Nº 1804 (2016). Colombia : Copyright.

UNICEF. (2017). Convención sobre los derechos del niño. Bogota , Colombia: UNICEF.
Venerandablanco. (2012). Teorías de los Juegos: Piaget, Vigotsky, Groos. Bogota.

También podría gustarte