Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

LABORATORIO COMUNICACIÓN ANALÓGICA


“DUPLICADOR DE FRECUENCIAS”

Turno: Miércoles de 9-12 am

Profesor: Sixto Llosa


APELLIDOS Y NOMBRES: CÓDIGO:

Mendoza Morales, Walter 16190096

2019

1
I. Introducción
- Hay dispositivos de estado solido, tales como, los diodos túnel, diodos varicap, y
filtros de paso, que generan duplicación de frecuencias. Sin embargo, la mayoría
de estos dispositivos tienen una salida de nivel bajo en el primer armonico.
- En este experimento se utiliza el CI LM1496 para la duplicación de frecuencias,
sin la necesidad de amplificadores de circuitos sintonizados. Aquí sran duplicadas
las señales senoidales en baja frecuencia.
- En l CI LM1496 es un modulador balanceado, dependiendo de la forma como se
implemente un circuito, el Ci puede actuar como modulador de AM,
multiplicador (duplicador), modulador de DSB-PS o como detector.
- En la tabla 1 se indican tres formas diferentes que puede utilizarse el CI LM1496,
así como el tipo de salida que puede ser seleccionada. Cuando una portadora
alimenta a ambos puntos de entrada, el circuito se comporta como un
multiplicador (duplicador).
- El CI LM1496 se comporta como modulador de AM o de doble banda lateral
(DBS), cuando una señal portadora (RF) y una señal de audio ingresan a los pines
respectivos.
Nota: Las especificaciones y características internas del CI LM1496 se encuentran
disponible en el Laboratorio de Telecomunicaciones.
II. OBJETIVOS
Después de realizar el experimento, el alumno será capaz de:

 Evaluar, detectar y solucionar fallas de circuitos dobladores de frecuencia usados en equipos


comerciales industriales y militares.
 Utilizar las técnicas de duplicación en baja frecuencia para transmisión en RF.

III. EQUIPO REQUERIDOS


 01 Osciloscopio doble trazo de 100 MHZ.
 01 Generador de funciones. Minimo 2MHZ.
 01 Multimetro Digital.
 01 Fuente de alimentación regulada +-15VDC @ 1 Amp.

IV. MATERIALES Y ACCESORIOS REQUERIDOS


 01 circuito Integrado LM1496.
 01 Resistencia de 51 ohmios.
 04 Resistencias 100 Ohmios
 01 Resistencia 270 ohmios
 01 Resistencia 470 ohmios
 01 Resistencia 700 ohmios
 03 Resistencia 1Kohm

2
 02 Resistencias 3.3kohm
 01 Resistencia 6.8kohm
 02 Resistencias 10Kohm
 01 Potenciómetro 100Kohm
 02 Condensadores 10nf
 04 Condensadores 100microfaradios
 01 Protoboard
 02 Puntas de prueba para osciloscopio.

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

5.1. Antes de implementar el circuito se procederá a medir los voltajes de las fuentes que se necesitan
para alimentar el circuito de la Fig. N° 1.
5.2. Utilizando el multímetro medir los siguientes voltajes:
 +12 Voltios DC, con respecto a tierra (borne central de la fuente de alimentación).
 -8 Voltios DC, con respecto a tierra (borne central de la fuente de alimentación).
5.3. Implementar el circuito como se muestra en la Fig. N°1.
5.4. Seleccionar en el generador una señal senoidal de 1 KHZ y una amplitud de 100 mVpp. Esta señal
corresponde a Vin del circuito.
5.5. Conectar el circuito con los cables correspondientes la señal Vin del generador y la alimentación
DC. Tambien realizar las siguientes conexiones: la punta de prueba del osciloscopio CE1 conectar a
Vin y la otra punta de CH2 hacia la salida Vout del circuito.
5.6. Una vez realizado las conexiones correctas, encender el osciloscopio, el generador de funciones y
la fuente de alimentación, en ese orden.
5.7. Si no se obtiene una señal de salida, revisar los voltajes de operación en los pines de CI LM1496.
5.8. Ajustar el potenciómetro de balance, para obtener en la salida (Vout) una señal que tenga la misma
forma de la entrada. Graficar en el siguiente cuadro las señales de entrada (Vin) y la señal de salida
(Vout) del circuito.

3
Fig Nº1 Duplicador de baja Frecuencia
Amplitud (Vin)

 F=1.012kHZ
 Vin=104 mVpp
Amplitud (Vout)

4
 F=2.003KHZ
 Vout=10.3Vpp

Nota: Si se observa que la señal de salida no tiene una forma parecida al de la entrada (senoidal en este caso) , se
procederá a “enganchar” la señal de salida , para esto . Ud deberá utilizar el área de trigger , variando lentamente
el control de LEVEL, hasta visualizar la verdadera forma de la señal , y así proceder a realizar las respectivas
mediciones.

5.9 ¿Cuál es la frecuencia de la señal de salida Vout?

2,003 kHz

5.10 ¿Cuál es la ganancia del circuito (Vout/Vin)? Sabiendo que la frecuencia de la señal Vin es de 1kHz?

Ganancia = 10.3mv/21.6mv= 0.47

5.11 Calcular las ganancias para los diferentes tipos de frecuencias:

Frec. 10 100 500 1000 5000 10000


(Hz)
Ganancia 0.225 0.88 1.09 1.1428 1 1.05

Frec. 50 100 500 1000 2000 5000


(KHz)

5
Ganancia 1.043 0.9 0.272 0.196 0.1725 0.083

Para Frecuencia de 1KHZ:

Para Frecuencia de 1000HZ

5.12 Determinar el máximo voltaje de entrada (Vin max) , que soporta el LM1496 , de tal manera que la salida
(Vout) no se sature ó deforme la señal . Para una frecuencia de 1kHz.

Vinmáx =84mV

5.13 Manteniendo la señal de entrada (Vin) a 100 Vpp y una frecuencia de 1kHz. Cambiar el valor de la resistencia
de control de ganancia Re (Re ubicado entre los pines 2 y 3 del LM1496), por los indicados en la siguiente tabla y
determinar las respectivas ganancias. Realizar previamente el balanceo de señal con el potenciómetro.

Ro(Ohmios) 1000 700 470 270 100


Ganancia 1,1428 1.357 2 3.428 6.7692

6
Analizar la tabla completa y realizar sus propias observaciones:

Como podemos observar en la tabla la ganancia va aumentando a medida que vamos disminuyendo la resistencia
esto podemos constatarlo también con un gráfico del mismo datasheet .

En el gráfico se puede observar que a medida que la resistencia va disminuyendo con un mismo RL la ganancia
aumenta y allí se muestra la ecuación característica.

5.14 De la fig. N°1 conectar una resistencia de valor 3.3 kilo- Ohmios entre el Pin 12 del LM1496 y la alimentación
de +12v; de la misma forma que esta conectado la resistencia del pin 6 .

Conectar un condensador de 10 nF a esta otra señal de salida Vout.

5.15 Realizar los pasos 4, 5, 6, 7, 8, 9,10 mencionados arriba.

Vin=500mVpp F=10kHz

7
Frecuencia: 20.2 KHz

Ganancia= 195/178=1,095

5.16 Comparar las señales de salida del pin 6 con la del pin 12. Describir brevemente algunas diferencias.

La diferencia más notable que se pudo notar fue el desfase entre las dos señales.

Frecuencia: 20.2 KHz

Ganancia= 195/178=1,095

5.16 Comparar las señales de salida del pin 6 con la del pin 12. Describir brevemente algunas diferencias.

La diferencia más notable que se pudo notar fue el desfase entre las dos señales.

VI. CUESTIONARIO

6.1 ¿Cuál es la máxima frecuencia con la que opera correctamente el LM1496, sin que este afecte notablemente a
las salidas del circuito?

Rpta: 500Khz

6.2 ¿Cuál es el nivel máximo de operación lineal del circuito duplicador de frecuencia?

Rpta: Vs=700 mV rms

6.3 ¿Qué función cumplen los condensadores de salida (Pin6 y/ó pin 12), y cómo afecta a las señales de salida si
es que se varían considerablemente los valores . Por ejemplo considerar: 1uF, 10 uF , 100 uF . Explicar
brevemente.

Rpta: Debido a la salida de señal a una frecuencia mayor a la de la entrada habra una caída de señal en el debido
1
a 𝑋𝑐 = 𝑗 𝜔𝑐 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝜔 = 2. 𝜋. 𝑓

6.4 Si se tiene una señal de entrada (Vin) de 125 Hz. ¿Cuántos duplicadores de frecuencia se necesitan para
obtener una señal de salida (Vout) DE 250 KhZ?

Solo 1

6.5 El potenciómetro de control de balance anula las salidas armónicas. Verdadero ó falso y ¿Porqué?
(Consultar con su profesor).

No puede anular los armónicos ya que por medio de la siguiente ecuación solo afecta a la señal del mensaje

8
 = Señal modulada
 = Señal moduladora normalizada con respecto a su amplitud =
 = Índice de modulación (suele ser menor que la unidad)=

6.6 Mencionar algunas aplicaciones en donde se utilicen multiplicadores (Duplicadores) de frecuencia.

 Usado para el receptor conversión directa RBR (Rock Bending Receiver)


 En un transmisor de radio como etapa de un amplificador intermedio. Los multiplicadores de
frecuencia se utilizan porque los osciladores a frecuencias elevadas se pueden romper.

6.7 Realizar algunas observaciones y conclusiones referentes a la experiencia realizada.

Observaciones

 El voltaje inicial a la cual nosotros realizamos el experiencia se tuvo que variar debido a
que la señal no duplicaba su frecuencia por problemas con el potenciómetro que no
permitía la duplicación completa.

VII. CONCLUSIONES

 Para lograr realizar la duplicación de frecuencia se debe tener en cuenta detalles como la
amplitud de la señal la cual se esta duplicando y los elementos de los cuales depende.
 Los multiplicadores de frecuencia en general son de mucha ayuda en los temas de transmisión
por radio.

9
10
11
12
13
14
15

También podría gustarte