Está en la página 1de 5

Servicio nacional de aprendizaje Sena

Barreras de ingreso a los mercados

Aprendiz:
Osorio Vargas Cristian Fernando
Negociación internacional
Ficha 188167

Instructor:
Sigifredo reyes Rodriguez

Cali
23 de agosto del 2019
1¿En qué etapa de la investigación de mercados, deben ser consideradas estas
medidas?
Estas medidas deben ser consideradas en la primera etapa de la investigación de
mercados (determinación del problema a investigar) básicamente en esta etapa se
especifica la finalidad de la investigación, información necesaria y como se debe
utilizar el estudio para la toma de decisiones
2. ¿Cómo se pueden ver influenciadas las operaciones de comercio exterior de
una empresa, de no tener en cuenta las barreras de entrada a un mercado?
Se pueden ver fuertemente influenciadas al no poder operar en dicho mercado
por distintas variables, por ejemplo los costo iniciales de inversión sean muy
elevado, pocos competidores, que haya trabas legales, encontrarnos con un
mercado muy pequeño, por eso es necesario la investigación del mercado.
3. Según la lectura algunos de los inconvenientes de las empresas con la
aplicación de tarifas no arancelarias, están relacionados con inspecciones a las
exportaciones, solicitud de requisitos técnicos, impuestos y petición de registros
para realizar ventas externas, ¿Qué otras situaciones pueden considerarse dentro
de este tipo de tarifas?
Medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, inspección
previa a la expedición y otras formalidades, medidas de defensa comercial,
cuotas, prohibiciones, licencias no automáticas y otras medidas cuantitativas,
medidas de control de precios, tasas y sobrecargas, medidas financieras, medidas
que afectan la competencia, medidas comerciales relacionadas con la inversión,
restricciones de distribución, restricciones en servicios de postventa, restricciones
a las compras públicas, medidas relacionadas con la propiedad intelectual, reglas
de origen, medidas sobre las exportaciones
4. ¿En qué sentido se puede clasificar una barrera no tarifaria como una estrategia
proteccionista?
Cuando esta barrera brinda protección a la industria nacional con el fin de impulsar
las exportaciones y restringir o dificultar la entrada de bienes extranjeros al
mercado nacional. Dentro de ellas se pueden nombrar las 45 compras
gubernamentales, monopolios estatales o paraestatales, normativa de comercio
exterior, medidas contra importaciones a precios anormalmente bajos, clasificación
arancelaria de las mercancías, visados consulares.
5. ¿Qué tipo de medida tarifaria podría considerarse un requisito de empaque?
Principalmente encuentro las medidas sanitarias y fitosanitarias, incluyen
requerimientos de etiquetado y empaque, límites de tolerancia sustancias nocivas,
prohibiciones de importación para evitar pestes, requerimientos higiénicos,
tratamientos de fumigación, irradiación,
6. ¿Cómo los procedimientos que tienen que hacer las pequeñas y medianas
empresas del país para cumplir con las medidas no arancelarias pueden
determinan si una compañía tiene potencial para exportar o si debe permanecer
en el mercado interno?
Las medidas no arancelarias son medidas de política comercial que tienen una
capacidad alta de afectar el intercambio internacional de bienes, esto significa una
barrera de exportación, en el caso de una pequeña empresa dedicada a la
exportación de pulpas de fruta puede ser una barrera los estándares fitosanitarios
requeridos en el mercado internacional, esto se debe a que los costos en los que
hay que incurrir para llegar a dicho estándar pueden ser muy altos para el
momento financiero de la empresa, en estos casos es donde se determina el
potencial de una pequeña o mediana empresa para exportar
7. ¿De qué fuentes puedo obtener la información sobre las medidas tarifarias y no
tarifarias de un país?
Se puede obtener a través de entidades oficiales destinadas a los temas
comerciales de cada país como lo son: Ministerio de industria y comercio
Dirección general de comercio exterior Banco de la republica Icontec Dirección de
impuestos y aduanas nacionales, entre otras
8. ¿Qué estrategias podrían aplicar las empresas que quieren exportar para
enfrentar estas barreras no tarifarias?
Cada país tiene sus barreras no tarifarias, unos más estrictos que otros pero en
definitiva una empresa pequeña o mediana debe considerar los siguientes
aspectos para una exitosa exportación:
Presupuesto para los requerimientos financieros
Investigación completa de los mercados extranjeros
Desarrollar un plan de negocios
Establecer metas
Identificar problemas en los trámites

9. ¿En qué medida, los acuerdos comerciales permiten minimizar los efectos de
estas barreras?
Los acuerdos comerciales traen consigo beneficios que están relacionados no sólo
con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su
conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y
no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las
empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a
menores costos); facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar
certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en
igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso
mediante acuerdos comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre
los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y,
finalmente, fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad
exportadora. Asimismo, la apertura comercial genera una mayor integración del
país a la economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su
crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad
privada en general
10. ¿Cuál sería el papel que debe cumplir el gobierno y sus instituciones para
defender a las empresas de este tipo de barreras?
Proporcionar un marco de acción a los diferentes sectores económicos y sociales
para la expansión, diversificación, liberalización del comercio y atracción de
capital, desarrollando la estrategia de las negociaciones comerciales y la
administración de las relaciones bilaterales y multilaterales de Colombia con el
mundo, apoyar la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y
tecnología, así como la gestión turística de las regiones del país para mejorar su
competitividad y su sostenibilidad e incentivar la generación de mayor valor
agregado
Bibliografía
https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/pid-113790643-dt-content-rid-
192080748_4/institution/SENA/Ventas/122702/Contenido/DocArtic/Barreras%20en%20mercados
%20exteriores.pdf

https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/pid-113790644-dt-content-rid-
192085433_4/institution/SENA/Ventas/122702/Contenido/DocArtic/Evidencia_1_Barreras_de_Ing
reso.pdf

https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/SENA/Ventas/122702/Contenido/DocA
rtic/Material_El_comportamiento_del_mercado.pdf

También podría gustarte