Está en la página 1de 11

INFORME N°2

VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA


CIUDAD DE YOPAL

BOLAÑOS BECERRA WILSON ANDRES


QUINTERO LOPEZ DANIELA ALEJANDRA
ROMERO LARA MAIRA ALEJANDRA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TROPICO AMERICANO


FACULTAD DE INGENIERIAS
INGENIERIA CIVIL
TRATATAMIENTO DE AGUAS
YOPAL - CASANARE
2019 – A

1
INFORME N°2
VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
CIUDAD DE YOPAL

BOLAÑOS BECERRA WILSON ANDRES


CÓD: 2015032026
QUINTERO LOPEZ DANIELA ALEJANDRA
CÓD: 2015031084
ROMERO LARA MAIRA ALEJANDRA
CÓD: 2015032004

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TROPICO AMERICANO


FACULTAD DE INGENIERIAS
INGENIERIA CIVIL
TRATATAMIENTO DE AGUAS
YOPAL - CASANARE
2019 – A

2
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 4
2. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 4
2.1 Objetivo General ........................................................................................................... 4
2.2 Objetivos Específicos ................................................................................................... 4
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD .............................................................................. 5
3.1 Ubicación ...................................................................................................................... 5
3.2 Cámara de llegada y caudal de diseño .......................................................................... 5
3.3 Tratamiento Preliminar ................................................................................................. 5
3.4 Tratamiento Primario .................................................................................................... 7
3.5 Tratamiento Secundario ................................................................................................ 7
3.6 Tratamiento terciario ..................................................................................................... 8
4. CUADRO COMPARATIVO Y RECOMENDACIÓNES .............................................. 10
5. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 11
6. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 11
7. REFERENCIAS ............................................................................................................... 11

3
1. INTRODUCCIÓN
Este informe se realiza con el fin de redactar, analizar y describir lo que se observó en la
visita a la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Yopal, en la cual se
logró explorar que es realmente una planta de tratamientos y que procesos se realizan en
ella, se hace una comparación de acuerdo a la norma (resolución 0330/17) que rige esta
clase de obras, lo que realmente se realiza y se con lleva en esta empresa de agua residual.

2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
 Inspeccionar, analizar, comparar el estado y la funcionalidad en que se encuentra la
PTAR de la ciudad de Yopal.

2.2 Objetivos Específicos


 Llevar acabo el registro fotográfico de las presentes estructuras para determinar si
cumplen los parámetros de la resolución 0330/17.
 Comprender la funcionalidad de la planta de Yopal y comparar con lo que nos dice
la norma
 Dar soluciones para evitar mayores daños en el vertedero de estas aguas residuales ya
tratadas y mitigar daños ambientales.

4
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
3.1 Ubicación
La plata de tratamiento de agua residuales del casco urbano de Yopal- Casanare se
encuentra localizado vía Morichal y una bifurcación a la derecha en la Bomba la
Campañilla.

Imagen 1. Ubicación de PTAR


Fuente: Google Earth

3.2 Cámara de llegada y caudal de diseño


Conjunto de estructuras ubicadas entre el punto de entrega del emisor y los procesos de
tratamiento preliminar se le denomina cámara de llegada. En términos generales dichas
estructuras deben dimensionarse para el caudal máximo horario. El mantenimiento que se le
hace es el engrase de compuertas, el caudal promedio de la PTAR es de 290𝐿/𝑠𝑒𝑔 ∗
𝑑𝑖𝑎 𝑎 300𝐿/𝑠𝑒𝑔 ∗ 𝑑𝑖𝑎 y en hora pico se puede alcanzar un caudal de 400 𝐿/𝑠𝑒𝑔 ∗ 𝑑𝑖𝑎.

Imagen 2. Cámara de llegada


Fuente: Propia

3.3 Tratamiento Preliminar


Las unidades de tratamiento preliminar que es el desbaste sistema de cribado, desengrasado
y desarenado.

5
3.3.1 Desbaste
Desbaste consiste en quitar todos los sedimentos solidos más grandes con sistema de cribado
grueso que en este caso son de limpieza manual que se realiza una limpieza por turno y
cribado más fino que son de limpieza mecánica, esta estructura tiene una capacidad de
600𝐿/𝑠𝑒𝑔
El diseño de cribas debe incluir:

 Una plataforma de operación y drenaje del material cribado con barandas de seguridad
 Iluminación para la operación durante la noche
 Solución técnica para la disposición final del material cribado.
 Compuertas necesarias para poner fuera de funcionamiento cualquiera de las unidades.

Imagen 3. Desengrasador
Fuente: Propia
3.3.2 Desengrasador y desarenador
Los Desengrasadores tiene limpieza manual y mantenimiento cada semana ya que se alcanza
una nata de grasa de 1m de groso tiene un tiempo de retención hidráulico (TRH) es de 3
minutos a 5 minutos. El desarenador también tiene de limpieza manual, el mantenimiento es
retirar la arena cerrando el tren se saca la mayor cantidad de agua para que pierda humedad
y se extrae con la pajarilla.

Imagen 4. Desengrasador y Desarenador


Fuente: Propia

6
3.4 Tratamiento Primario
El objetivo del tratamiento primario es la remoción de sólidos orgánicos e inorgánicos
sedimentables, para disminuir la carga en el tratamiento biológico. Los sólidos removidos en
el proceso tienen que ser procesados antes de su disposición final.

3.4.1 Cámara de entrada a las lagunas

Imagen 5. Camara de entrada a las lagunas


Fuente: Propia
3.5 Tratamiento Secundario
3.5.1 Lagunas anaerobias
se produce la degradación de lamateria orgánica en ausencia de oxígeno, deben de tener una
profundidad de 2.5 m y 5 m, el mantenimiento es hacer unas batimetrias para saber cual es
el volumen del lodo cuando el lodo supera el 50% del volumen de la laguna indica que hay
que hacer mantenimiento el cual es remiver el lodo que se encuentra en ella, la ventaja de las
lagunas anaerobias es que se acomula mucho el lodo pero genera muchos olores por que
genera el gas metano, acido sulturico, amoniaco. Contiene una geomenbrana para que no se
produsca infiltracion a las aguas subterraneas se tiene una medida de control colocando 4
piezometros para tomar muestras de las aguas subterraneas para observar si hay
contaminacion en ellas. Esta laguna anaerobia tiene un estado de eficiencia del 50% ya que
tiene una DQO muy alta, su area es de 120m x 90m y una profundidad de 4.5m.

Imagen 6. Lagunas Anaerobias y facultativa


Fuente: Propia
3.5.2 Laguna aerobica
Las lagunas aerobias suelen medir de 1 a 1.3 m de profundidad de tal forma que la luz solar
pueda llegar hasta el fondo de la misma. De esta forma se facilita que crezcan algas y que

7
produzcan oxígeno para las bacterias aerobias. Las lagunas deben ser aerobias en todo el
contenido. Una razón para mantener las lagunas aerobias poco profundas es para controlar el
crecimiento de las algas. Si la laguna es muy profunda el crecimiento excesivo de algas puede
impedir que la luz solar penetre en el agua y sirven para remover la carga de nitrógeno
también contiene una geomenbrana para que no se produsca infiltracion a las aguas
subterraneas se tiene una medida de control colocando 4 piezometros para tomar muestras de
las aguas subterraneas para observar si hay contaminacion en ellas.

Imagen 7. Laguna Aerobia


Fuente: Propia
3.6 Tratamiento terciario
3.6.1 Filtro Percolador
Un filtro percolador (también denominado filtro biológico o lecho bacteriano) es un sistema
de tratamiento de agua aerobio que utiliza cultivos fijos no sumergidos.
El agua que llega del tamque de bombeo que tiene una profundidad de 8 m y un tiempo de
retencion hidraulica (TRH) de 30 minutos esta contiene 3 bombas de 36HP y cada uno
impulsa 100 𝐿/𝑠𝑒𝑔 para el filtro que tiene tiempo de retencion hidraula (TRH) es de 3 horas
tiene un diametro 20 m y una altura de 4.5 m, este filtro está constituido por piezas de material
plástico de alta superficie específica donde se desarrolla y adhiere un cultivo bacteriano
llamado biopelícula o biofilm. El agua residual pretratada o decantada es rociada sobre el
filtro, entrando en contacto con las bacterias que degradan la contaminación.

8
Imagen 8. Filtro Percolador
Fuente: Propia

3.6.2 Canal de vertimiento

En canal de vertimiento de las aguas residuales es el caño Usiva y su emisario final es el


Rio Charte, como se puede evidenciar en agua no llega de todo tratada ya que presenta una
cantidad de surfactantes por eso se observa una cantidad de espuma. El agua tratada no
cumple con la Carga contaminante DQO y DBO pero si cumple con la temperatura, pH,
color, solidos sedimentales totales, grasas.

Imagen 9. Canaleta de Vertimiento


Fuente: Propia

9
ITEM ELEMENTO NORMA RES - 0330/17 PTAR YOPAL RECOMENDACIONES

Los requisitos mínimos para el diseño son: altura mínima Se pudo observar que cumple con todos los parámetros de una recomendación es ampliar la camara de llegada o
1 Camara de entrada de lámina de agua, velocidad en el canal, borde libre y diseño para la camara de entrada y que tiene un caudal hacer otra con conexión que ayude a la actual ya que en
coeficiente de rugosidad. maximo de diseño de 400 L/s. horas pico alcanza su maxima capacidad.

se pudo evidenciar que la limpieza no era constante por lo


Dimensiones : gruesas se comprenden cuando sus
que habia bastante carga contaminante y las rejillas tenian
barrotes esten entre 4 a 10 cm, y rejas medias entre 2 a 4 Una opción muy óptima seria colocar tamices despues de
una abertura grande, eran de 4 cm las rejillas (barrotes), la
cm, y la rejas finas entre 1 a 2 cm. Velocidades: velocidad haber pasado por las rejillas, ya que, siempre hay un
cual permitia el paso de residuos solidos a la siguiente
2 Rejillas maxima 1.2 m/s y la velocidad minima es de 0.3 m/s. La buen porcentaje de carga cominante sólida en los
estructura, lo que complica su eficiencia, tratamiento en los
limpieza se puede hacer manual o mecanica, despues de siguientes tratamientos en especial en el ultimo. en el
siguientes sistemas. se pudo observar que hay limpieza
un caudal igual o superior a 100 L/s es necesario la cual, no deberia haber material sólido.
mecanica y se decia que habia manual pero no era
limpieza manual.
constante.

Esta estructura debe estar ubicada despues de las rejillas


y antes de los tanques de sedimentación y estaciones de una recomendación util seria crear un sedimentador para
bombeo, para el diseño se prevee eliminar particulas de Esta aplicación se da en el sistema preeliminar, cumple con que cumpla su función ya que va a remover con mejor
diametro de 0.03 m/s y debra tener una velocidad ciertos parametros, como: 2 unidades con el mismo caudal facilidad las particulas finas, en cambio si solo se utiliza el
3 Desarenador horizontal de 0.3 m/s constante. Se debe utilizar de diseño para procesos de limpieza, tambien cumple que desarenador pues es posible que llegue a otros
materiales resistentes al agua residual. y tener sistemas va despues de las rejillas pero el desarenador tiene la tratamientos mayor sedimentos de lo esperado y sera
hidraulicas para evacuación de lodos. Mimimo 2 misma funcion del sedimentador. mas dificil de tartar el agua residual y cumplir los
unidades para procesos de limpieza con el mismo caudal parametros que pide la norma.
de diseño.

Los requisitos minimos de diseño son: medio filtrante, según lo visto en la zona de los filtos percoladores hay 4
tamaño, superficie especifica, constantes, espacio vacio, unidades de filtros, 3 de ellos no eran tan eficientes, solo, para mayor eficiencia de los 4 filtros percoladores, se
4 Filtros Percoladores peso especifico, carga hidraulica, carga orgánica, habia 1 que era mas eficiente que los demas, debido a, que debe hacer un mantenimiento anual por cada filtro para
profundidad, relación de circulación, DBO5 y moscas en es mas nuevo que los otros 3. se cumplia con los parametros aumentar su rendimiento.
el filtro. que dice la norma.

una recomendación sería implementar rejillas de


según los parametros de la norma, en esta laguna no se
abertura mas pequeñas y tamices para reducir los
cumple el parametro de DQO el cual es uno de los mas
residuos solido en el sistema preliminar y agregarle mas
Los requisitos mínimos de diseño para esta laguna son importantes o el principal, ya que, en los anteriores
quimicos para eliminar las bacterias en las lagunas, ya
(tasa baja): un area menor a 4 ha, un tiempo de retención sistemas se pasa mucho residuo solido, por un mal
5 Laguna aerobia que el olor era muy fuerte. y ademas hacer un constante
de 10-40 dias,profundidad de 0,9 - 1,2 y una carga mantenimiento en las rejillas , lo que hace mas dificl el
manteniento a las lagunas, retirar los residuos solidos y
superficial de 67 - 135 DBO5 kg/ha*d proceso bacteriano y es posible que llegue al vertimiento y
materia orgánica, ya que esto no permite llegar la luz
contamine el afluente. Ademas haya muerte de la fauna
solar que ayuda a la eliminación de las bacterias y mayor
nativa.
funcionalidad de la laguna.
4. CUADRO COMPARATIVO PTAR Y RESOLUCIÓN 0330/17.

los requisitos minimos de diseño son: el tiempo de


rentención es de 5 a 30 dias, la profundidad de 1 ,5 a 2,5 según lo observado en esta laguna cumple con los Agregar mas porcentaje de quimicos para el proceso de
6 Laguna facultativa
metros y la carga superficial es de 100 - 350 parametros de la resolución 0330/17. eliminar las bacterias.
kg*DBO5/ha*d.

se observó que esta laguna funcionaba como aerobia ya que


Los requisitos mínimos de diseño son: la profundidad la tuberia de llegada era superficial y según la teoria Para un ciclo optimo de dicha laguna se deberia arreglar
debe estar entre 2.5 - 5 metros, y la carga orgánica expuesta en clase y las referencias bibliograficas la laguna el tubo de llegada del agua residual y hacer constante
7 Laguna anaerobia
volumétrica debe estar entre 100 a 500 kg*DBO5/m3*d y anaerobia el tubo de llegada debe estar dicha profundidad revision de ellas por los residuos solidos que no permiten
el tiempo de retención hidraulico es de 1 - 3 días. no superficialmente, ademas tiene una eficiencia del 50%. la luz solar que ayuda a eliminar las bacterias.
lo cual se piensa que no cumple todos los parametros.

10
5. CONCLUSIONES
 Se puede evidenciar que este gran problema que se encuentra en la planta de
tratamiento de aguas residuales es debido a la falta de manejo del personal, ya que,
no se hace monótonamente la limpieza del primer tratamiento y esto genera falla en
los demás tratamientos ya que estos son hechos para otros usos.
 Otra problemática que se evidencio es la falta de un respectivo estudio para poder
mejorar los problemas de DBO, DQO, ya que estos parámetros no los cumple la
planta, también como la optimización de las estructuras, ya que, se evidencia que una
de las lagunas anaeróbicas se encuentra en mal funcionamiento ya que la tubería no
debe ser superficial si no interna en el fondo de la laguna para que los sólidos bajen
de manera rápida al fondo y no se pasen al otro tratamiento generando mala
funcionalidad.

6. RECOMENDACIONES

 Generar un plan de estudio más enfocado en cuanto a lo que nos rige las normas para
dar un mejor desempeño, que también incluya la operación de los trabajadores que es
indispensable en el día a día de la planta para lograr mejores resultados.
 Colocar en funcionamiento las estructuras que se encuentran inhabilitadas ya que su
uso puede llegar a lograr una mejor filtración de los sólidos y un mayor desempeño
en la capacidad de la planta en días de invierno

7. REFERENCIAS
ANTONIO, L. R. (2012). Diseño de plantas de tratamiento de aguas residuales. bogota :
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
Ministerio de vivienda, c. y. (2017). Resolución número 0330. Bogota: Republica de
colombia.

11

También podría gustarte