Está en la página 1de 16

PEDAGOGÍA HUMANISTA

EL HUMANISMO
Es un comportamiento o una actitud que exalta al género humano.
Bajo esta concepción, el arte, la cultura, el deporte y las actividades
humanas generales, se vuelven trascendentes. Dicha trascendencia
podía conseguirse a través de la exaltación y la experimentación de
las propias facultades. Su propósito consiste en formar a los
alumnos para una vida de servicio activo a la comunidad civil,
proporcionándoles una base amplia y sólida de conocimientos,
principios éticos y capacidad de expresión escrita y hablada.
PEDAGOGIA HUMANISTA ABRAHAN MASLOW
Maslow formuló una jerarquía de las necesidades humanas y su
teoría defiende que conforme se satisfacen las necesidades básicas,
los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más
elevado.
APORTES A LA EDUCACION
El aporte de Maslow a la educación fue el proveer un sistema que
estimule al estudiante a esforzarse. Su teoría aborda también
cuestiones como las del orden como fuente de la afectividad en el
aula. El papel de los maestros que considera piezas claves en el
desarrollo de cada estudiante. Maslow considera que la meta
educativa más importante para los estudiantes, es aprender de
acuerdo a sus capacidades y al nivel en que sus necesidades se
ajusten. Maslow concluyó que era necesario motivar de manera
individual a los alumnos, esa también es una responsabilidad de los
maestros, que deben incluir medios de estímulo en sus programas
de enseñanza y de lograr que el estudiante tome interés y se
automotive.
TEORÍA PSICOLÓGICA: MOTIVACION HUMANA

La motivación es un término un poco complejo de definir, de forma


general podemos empezar por definir motivo, lo cual no es más que
aquello que impulsa a una persona a actuar de determinada forma.
Dicho motivo puede ser provocado por un estímulo externo o
interno.

Las personas son diferentes pero las necesidades varían de


individuo a individuo y producen diversos patrones de
comportamiento. No solo las necesidades varían, existen otros
factores que influyen de forma diferente en cada ser humano, como
es el caso de los objetivos, valores sociales y la capacidad individual.
No obstante, esas diferencias en esencia el proceso que los origina
es el mismo. En esa misma línea, existen tres premisas que explican
el comportamiento humano.

1. El comportamiento es causado. Existe una causa del


comportamiento donde influye tanto la herencia como el
ambiente por medio de estímulos internos o externos.

2. El comportamiento es motivado. El comportamiento no es


casual ni aleatorio, todo comportamiento tiene una
finalidad.

3. 3. El comportamiento está orientado hacia objetivos. Existe


“un impulso”, “un deseo”, “una necesidad” y “una
tendencia” en el comportamiento que indican los motivos
del mismo.

Si las suposiciones expresadas anteriormente son verdaderas el


comportamiento no es espontaneo ni está exento de finalidad,
siempre habrá un objetivo visible o implícito.

SATISFACCION DE NECESIDADES BÁSICAS


Se ha creído tradicionalmente, que las necesidades humanas
básicas tienden a ser infinitas; que están constantemente
cambiando; que varían de una cultura a otra, y que son diferentes
en cada período histórico. Pero tales suposiciones son incorrectas,
puesto que son producto de un error conceptual, que consiste en
confundir las necesidades con los satisfactores de esas necesidades.
Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y
clasificables. Además, las necesidades humanas fundamentales son
las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos.
Lo que cambia, a través del tiempo y de las culturas, son la manera
o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades.
Las necesidades fundamentales son: subsistencia (salud,
alimentación, etc.), protección (sistemas de seguridad y prevención,
vivienda, etc.), afecto (familia, amistades, privacidad, etc.)
entendimiento (educación, comunicación, etc.), participación
(derechos, responsabilidades, trabajo, etc.), ocio (juegos,
espectáculos) creación (habilidades, destrezas), identidad (grupos
de referencia, sexualidad, valores), libertad (igualdad de derechos).
Concebir las necesidades tan sólo como carencia implica
restringir su espectro a lo puramente fisiológico, que es
precisamente el ámbito en que una necesidad asume con mayor
fuerza y claridad la sensación de "falta de algo". Sin embargo, en la
medida en que las necesidades comprometen, motivan y movilizan
a las personas, son también potencialidad y, más aún, pueden llegar
a ser recursos. La necesidad de participar es potencial de
participación, tal como la necesidad de afecto es potencial de
afecto.
Integrar la realización armónica de las necesidades humanas en el
proceso de desarrollo, significa la oportunidad de que las personas
puedan vivir ese desarrollo desde sus comienzos; dando origen así a
un desarrollo sano, autodependiente y participativo, capaz de crear
los fundamentos para un orden en el que se pueda conciliar el
crecimiento económico, la solidaridad social, el crecimiento de las
personas y la protección del ambiente.
ESTIMULAR AL ESTUDIANTE A ESFORZARSE.
La motivación es un ingrediente esencial en el aprendizaje y, en
ocasiones, uno de los más complicados de conseguir en el aula. Un
alumno desmotivado no escucha, no se esfuerza, pierde interés y
puede llegar a dificultar el desarrollo de la clase. Te damos claves
para motivar a tus alumnos, ayudarles a encontrar lo que les
apasiona y despertar en ellos las ganas de aprender, en cinco
sencillos pasos.

1. Busca lo que les apasiona. Puede ser un tema en concreto, un


método de aprendizaje, un espacio de trabajo. Se trata de buscar
aquello que encienda la chispa de la motivación, algo que llame su
atención y despierte el interés por aprender. Escucha y conoce a tus
alumnos para descubrir su pasión y ayudarles también a ellos a
reconocerla. Una buena herramienta es la aplicación de la teoría de
las inteligencias múltiples en el aula, que permite poner en
prácticas estrategias didácticas diferenciadas. Aquí tienes ideas y
recursos para probarla en clase.

2. Plantea el aprendizaje como un descubrimiento. Animar a los


alumnos a que participen, crear expectativas con una meta atractiva
e implicarles en el proceso de aprendizaje es clave para motivarles.
El trabajo por proyectos, por ejemplo, es una estupenda opción y,
además, al colaborar e investigar en equipo con otros alumnos,
puede contribuir a aumentar su motivación. La iniciativa 20-Time,
que propone a los estudiantes dedicar un 20 por ciento del horario
escolar a sus propios proyectos personales, también es una idea
muy interesante.

3. Enfoca el contenido desde la práctica. Siempre que sea posible,


relaciona el aprendizaje con la realidad cercana de tus estudiantes,
de modo que sean capaces de ver la utilidad de aquello que están
aprendiendo. Así es mucho más fácil que se impliquen y se
interesen, y afianzarán lo aprendido de manera mucho más eficaz.
Por ejemplo, repasa química con experimentos cotidianos, enseña
física en el parque de atracciones o muestra el lado más divertido y
práctico de las matemáticas con retos y enigmas de la vida
cotidiana.

4. Utiliza las TIC. Tus alumnos son nativos digitales y las TIC
(tecnología de la información y comunicación) llaman su atención
de forma natural. Puedes aprovechar este interés y apoyarte en las
nuevas tecnologías para presentar los temas en el aula, completar
los contenidos o trabajarlos de una forma diferente. Pero, sobre
todo, anima a tus alumnos a utilizarlas para aprender:
documentarse, practicar lo aprendido, ampliar conocimientos,
llevar a cabo proyectos y experiencias… En nuestro blog tienes
multitud de recursos para todas las asignaturas y temas.

5. Practica el refuerzo positivo. Un niño desmotivado puede estar


también desilusionado y desanimado porque le resulta difícil
mantener el ritmo de la clase, no mejora sus calificaciones o no
resuelve bien los trabajos de clase. Puedes contribuir a romper ese
círculo vicioso desmotivación-fracaso mediante el refuerzo positivo
y el apoyo a conductas o actitudes positivas, para valorar más que
los resultados. De este modo estarás animando a tus alumnos a
seguir intentándolo, aprender de los fracasos y buscar soluciones
sin rendirse. Reconoce el trabajo de aquellos alumnos a los que les
cuesta más avanzar y premia el esfuerzo.

MAESTRO PIEZA FUNDAMENTAL.


Un buen educador es aquel que entrega todo en el aula y reconoce
la importancia de su figura en el desarrollo cognitivo y social de sus
educandos. La excelencia del docente depende de muchos factores,
pero por sobre todo los humanos. El brindar confianza y seguridad a
sus métodos de enseñanza en un aula de clases son esenciales para
incentivar al maestro.

 LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA

La persona que opta por ser docente, pero a la vez quiere ser el
mejor, buscará una buena casa de estudios o se irá perfeccionando
a medida que pase el tiempo para actualizar sus conocimientos. La
Prueba Inicia demostró que hay casas de estudio que se esfuerzan
por titular a los mejores mientras que otras sólo se preocupan por
que todos aprueben. Godoy afirma que los malos resultados se
deben a diversos factores, pero que hay unos más manejables que
otros. “El hecho de que Inicia esté altamente correlacionada con
los puntajes PSU de los estudiantes da cuenta de que las escuelas y
facultades de educación no están agregando valor en su trabajo,
otorgando una formación de calidad de los alumnos.

Esto no se soluciona solo atrayendo a buenos escolares a la carrera,


o con talleres compensatorios para los que les va mal, como lo está
proponiendo actualmente el Ministerio de Educación. Esto se logra
regulando adecuadamente la oferta de programas de formación
inicial de profesores, utilizando criterios de calidad serios. Todo
esto, es más allá de la validez que tenga la prueba Inicia como
instrumento habilitante para el ejercicio de la profesión, esa es otra
discusión”, concluye.

MOTIVACIÓN INDIVIDUAL – RESPONSABILIDAD DEL MAESTRO 


HASTA QUE EL ESTUDIANTE SE AUTOMATICE.

Es el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las


actividades que le conducen a él. El interés se puede adquirir,
mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y
extrínsecos. Hay que distinguirlo de lo que tradicionalmente se ha
venido llamando en las aulas motivación, que no es más que lo que
el profesor hace para que los alumnos se motiven.

Es más imprescindible la motivación del docente que la del alumno.


Porque el docente es un generador de emociones y dinámicas. Un
docente motivado es una pieza fundamental en las reglas de la
enseñanza.
Un docente sonriente puede crear alumnos sonrientes. Un docente
apasionado tiene más probabilidad de crear alumnos apasionados.
Y todo lo contrario: un docente aburrido o que no le guste lo que
hace. Dudo mucho que despierte algo útil en sus estudiantes

Un profesor motivado aumenta las probabilidades de un aula feliz.


Ahora pongamos el ejemplo contrario: Un profesor sin motivación
convertirá su aula en un espacio poco feliz. La excusa típica que
ponemos los docentes es el sueldo, los directivos, las mejores
condiciones… Y eso no es así: Debemos de convencernos de que
tenemos una profesión maravillosa y pocas profesiones tienen un
impacto social como la nuestra.

El profesor debe plantearse un triple objetivo en su acción


motivadora:

-Suscitar el interés.
-Dirigir y mantener el esfuerzo.

-Lograr el objetivo de aprendizaje prefijado.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO – VIVENCIAL EXPERIMENTAL.

El aprendizaje significativo ocurre cuando la información nueva se


conecta con un concepto relevante ya existente en la estructura
cognitiva (esto implica que las nuevas ideas, conceptos y
proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la
medida en que las ideas, conceptos o proposiciones relevantes ya
existentes en la estructura cognitiva del educando sean claras y
estén disponibles, de tal manera, que funcionen como un punto de
anclaje de las primeras). A su vez, el nuevo conocimiento modifica
la estructura cognoscitiva, potenciando los esquemas cognitivos
que posibilitan la adquisición de nuevos conocimientos. El
aprendizaje significativo consiste en la combinación de los
conocimientos previos que tiene el individuo con los conocimientos
nuevos que va adquiriendo. Estos dos al relacionarse, forman una
conexión. Por ejemplo, los procesos de reflexión y construcción de
ideas permiten contrastar las ideas propias expuestas con las de
otros y revisar, al mismo tiempo, su coherencia y lógica,
cuestionando su adecuación para explicar los fenómenos (Romero y
Quesada, 2014). Estos procesos fomentan el cambio conceptual y
permiten el desarrollo en el sujeto, esto es, el aprendizaje
significativo'. Fink (2003) elaboró una nueva taxonomía de
aprendizaje significativo que ofrece a los profesores un conjunto de
términos para formular objetivos de aprendizaje para sus cursos.
Está orientada a profesores e instituciones que deseen proporcionar
una educación centrada en el aprendizaje. Esta taxonomía va más
allá comprender y recordar e incluso más allá del aprendizaje de la
aplicación. [1]

Además, el aprendizaje significativo de acuerdo con la práctica


docente se manifiesta de diferentes maneras y conforme al
contexto del alumno, a los tipos de experiencias de cada uno y a la
forma en que las relacione.

MAESTRO ES EL FACILITADOR DE APRENDIZAJE.


Un buen docente se convierte en un facilitador del aprendizaje
porque ve una oportunidad para que el alumno desarrolle su
capacidad y formación. Y a su vez, propone algún conflicto con la
finalidad de que el alumno sea capaz de resolverlo, adaptándose a
los desafíos planteados en el aula.

¿Cómo lograr que el alumno permanezca motivado en clase?

La motivación juega un rol fundamental. El docente debe cautivar y


mantener la atención de los estudiantes con preguntas que
incentiven a cuestionar sus propias percepciones, a debatir y
reflexionar. “Nos encontramos con personas que salpicaban
constantemente sus clases con anécdotas personales, e incluso con
relatos emotivos, para ilustrar lo que de otro modo no serían más
que asuntos y procedimientos puramente intelectuales”.

El papel del educador en la Educación escolar consiste en lograr que


el niño y la niña aprendan y logren su desarrollo integral. Por ello,
facilita la realización de actividades y media experiencias
significativas, vinculadas con las necesidades, intereses y
potencialidades de los mismos.
El maestro como facilitador cumple con las siguientes funciones de
manera efectiva para el aprendizaje:
 El profesor, preferentemente, estructura el material, el medio
o la situación de enseñanza, de modo que la interacción entre
el estudiante y este ambiente organizado defina el camino a
seguir o el objetivo a alcanzar.
 Organiza un ambiente rico en estímulos donde se "dan" las
estructuras que quiere enseñar.  Propone metas claras,
apoya al estudiante en su elección. Desarrolla criterios para
determinar si se llegó o no a la meta deseada. Luego de
aceptadas, apoya el proceso de aprendizaje.
 En la función de apoyo mantiene una posición permisiva y
atenta.
 Responde siempre a los aspectos positivos de la conducta del
estudiante y construye a partir de ellos.
 Interviene sólo si se lo solicitan o si es muy necesario. En
ambos casos con acciones más que
SE APRENDE LO QUE ESTA RELACIONADO CON LA SUPERVIVENCIA.
La educación es un proceso que considera al ser humano un sujeto
de transformación cualitativa; provocando en el un tránsito de un
punto a otro dentro de su desarrollo y maduración.
Vale señalar que la educación es, a la vez, un proceso individuales y
sociales.
Tradicionalmente, podemos ver que la educación ha tenido una
orientación muy individualista; no obstante, en la época actual, de
acuerdo con nuevas corrientes, se ha querido resaltar su doble
faceta individual y social.
Sin duda, la función individual y la social que asume la educación no
deben ser visualizadas como dos facetas separadas; por el
contrario, son dos aspectos que se relacionan de manera estrecha y
constante. Por esta razón interesa en este aparto, analizar el
fenómeno educativo en su doble función individual y social.
EDUCACIÓN (PROCESO INDIVIDUALIZADO)
 La Educación Individual o Personalizada: Actualmente se
concibe la educación para el desarrollo humano
fundamentada en procesos de individuación y socialización.
Se acepta que estas dos modalidades son igualmente válidas,
se dan simultáneamente y a partir de la fusión de las dos, se
construye la identidad y el mundo personal. Esta concepción
difiere de la concepción que tradicionalmente se tiene sobre
educación individual y educación socializada.
Por tanto, la educación colectiva y la educación individual son
formas parciales e incompletas de educación. La educación
individual aísla el sujeto de los compañeros le impide establecer
relaciones sociales de igualdad, de enriquecerse a través de los
trabajos en equipo, lo hace dependiente, con lo cual reduce sus
posibilidades de desarrollo general. La educación colectiva se
entiende como la acción del maestro que estimula y dirige la
formación de un conjunto de alumnos.
De otra parte, la educación individual ofrece la posibilidad de
atención constante a las dificultades y posibilidades especiales de
los estudiantes en el proceso de aprendizaje. La educación colectiva
ofrece posibilidades de socialización en los alumnos y maestros,
permite economizar tiempo y esfuerzo. A partir de esta concepción,
la denominada educación personalizada, aprovecha las
posibilidades que ofrece cada una de dichas modalidades
educativas y se orienta a fortalecer interiormente a la persona para
hacerla más eficaz socialmente. En este sentido se habla
actualmente de educación personalizada.
La educación personalizada se apoya en la consideración del ser
humano como persona con potencialidades para explorar, cambiar
y transformar el mundo. Las características esenciales incluidas en
el concepto de persona de las que se derivan las orientaciones para
ofrecer una educación personalizada son: singularidad –
originalidad – creatividad, autonomía – libertad – responsabilidad,
apertura – comunicación y trascendencia.
 El Desarrollo Humano en la Educación Individual o
Personalizada: Actualmente existe una preocupación porque
las instituciones educativas brinden a sus estudiantes una
educación que posibilite el desarrollo humano integral. En
este sentido se han expuesto diferentes concepciones entre
las cuales se mencionan las siguientes:
- El Estado Dominicano a través de la Secretaria de Educación
concibe la educación como un proceso de formación permanente,
personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción
integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de
sus deberes. Es decir, la educación es como principio y fin del
desarrollo humano. Por ello, el proceso educativo debe contemplar
el desarrollo humano como una finalidad, el desarrollo social como
una condición, el desarrollo comunitario como una estrategia y la
educación como un medio para todos en conjunto. La construcción
del sujeto es el proceso central del desarrollo humano. "El sujeto
tiene una identidad personal y cultural que es integrada e
integradora; es un ser productivo y productor de sus propias
condiciones de existencia lo cual le permite dar sentido a sus
luchas. La construcción del sujeto colectivo exige, además, ser
consciente del potencial de transformación del medio ... " Por esto,
en el proceso educativo los aprendizajes deben ser referidos a las
cosas, la realidad y la construcción de sentido. Es decir que se
plantea la necesidad de asumir la educación desde una concepción
centrada en un nuevo humanismo que ponga en práctica el
ejercicio de la ciudadanía, el dominio de los códigos de la
modernidad: el lenguaje y las competencias básicas para participar
en la vida pública y productiva y en una actitud de respeto por sí
mismo y por el otro.
Por tanto se plantea la educación dentro de una concepción
humanista, lo cual implica apertura hacia nuevas formas de
contextualizarla, un desarrollo a escala humana orientado a la
satisfacción de las necesidades humanas (la educación es una
necesidad humana), exige un nuevo modo de interpretar la
realidad. Obliga a ver el mundo, las personas y sus procesos de una
manera diferente a la tradicional. El reto es, orientar la educación
desde el nuevo enfoque humanista, de satisfacer esta necesidad y
ello debe hacerse desde lo teórico y lo práctico.
Los planteamientos anteriores llevan a la consideración de construir
una nueva visión de la educación que supere la sola construcción de
conocimientos y asimilación de información dentro del paradigma
tradicional, o al cultivo de lo cognitivo desconociendo otras
dimensiones del ser humano (afectivo, psicomotor, valorativo,
sexual, entre otras) las cuales son susceptibles de formación a
través de una educación personalizada.
 Proceso de Educación Individualizada o personalizada: La
construcción de la persona debe ser el proceso central de la
educación, contemplada desde el desarrollo integral del ser
humano, única forma de lograr la satisfacción de las
necesidades humanas, el ejercicio de la ciudadanía y el
manejo de códigos de la modernidad. Desde esta perspectiva,
la educación individualizada surge como una modalidad
educativa que se apoya en la consideración del ser humano
como persona activa, con posibilidades personales para
explorar, cambiar y transformar el mundo que lo rodea.
Permite la autorrealización del sujeto a partir de la conciencia
de sus potencialidades y oportunidades para reconocer su
valor por el hecho de vivir y actuar como persona.
El dinamismo de la educación personalizada surge del principio del
crecimiento personal implícito en el concepto de persona y del
hecho de que cada ser humano está en la búsqueda permanente de
su perfeccionamiento como ser en constante transformación, con
capacidad para fortalecerse interiormente y ser más eficaz para la
sociedad.
El más profundo sentido de la educación personalizada se halla en
convertir el aprendizaje en un elemento de formación personal a
través de la aceptación de responsabilidades por parte del escolar
como ser original y creativo, con capacidad para autogobernarse,
establecer relaciones y buscar sentido a su vida.
 Educación personalizada – características: La educación
personalizada reconoce a la persona como un ser individual,
uno en sí mismo y distinto de los otros; singular, único e
irrepetible y por lo tanto, original y creativo, con capacidad de
dar respuestas libres y responsables, abierto a los otros, a la
comunicación, al diálogo, a la participación y a la
trascendencia.
PEDAGOGÍA
HUMANISTA
DOCENTE:
____________________________________
INTEGRANTES:
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
GESTION:

También podría gustarte