Está en la página 1de 14

Diplomado en Salud Pública

y Salud Familiar 2004

Autoras:

Nicia Moldenhauer
María Teresa Ortega

Diplomado en Salud Pública 1 Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud


y Salud Familiar Familiar y Comunitaria y Promoción
INTRODUCCIÓN

“Los jóvenes no vienen con un libro de instrucciones, y requieren


de sus padres y educadores mucha paciencia, capacidad de
escuchar y dotes de observación”

La sexualidad forma parte del desarrollo normal del niño y del adolescente. Desde la
primera infancia el niño experimenta sensaciones de placer (al tocarse, al ser besado o
acariciado), además de la observación sobre el comportamiento de los adultos y sus
expresiones de afecto que trata de imitar; desde este punto el niño desarrollará la actitud que
tendrá sobre su sexualidad.

En forma teórica se llama adolescencia a la etapa o período cronológico que se ubica


entre los 10 y 20 años de edad ( punto de vista biológico); y su término se observa con el
logro de la identidad personal, ( criterio de abordaje psicológico), Todo esto claro en un marco
de relatividad ya que todo lo que concierne al ser humano no es rígido sino que por el
contrario está constantemente sujeto a cambios.

Con respecto a todo lo que abarca este tema debemos tener en consideración que si
bien el sexo de un individuo está determinado por los cromosomas sexuales, hormonas
sexuales y el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. La identidad del género es la
convicción personal y privada que tiene el individuo sobre su pertenencia al género masculino
o femenino. Y a su vez el rol o papel de género es la expresión de masculinidad o femineidad
de un individuo de acuerdo a las reglas establecidas por la sociocultura. Por lo tanto un
individuo es un todo, no un hecho o característica aparte.

Al iniciarse la pubertad aumenta el interés por todo lo relacionado con la sexualidad y


además durante la adolescencia estos buscan probar para saciar entre otras cosas sus
dudas. Es aquí donde los jóvenes deben satisfacer su curiosidad y despejar sus temores
siendo informados y contenidos; esto debe realizarse de forma clara, precisa, sin caer en el

2
dramatismo pero tampoco en el extremo de la solemnidad o vanalidad y sobre todo entender
que el periodo de la adolescencia es una época de rápidos cambios y difíciles empresas. El
desarrollo físico es solo una parte de este proceso, porque los adolescentes afrontan una
gama de requerimientos psicosociales: independencia de los padres, consolidación de las
cualidades necesarias para relacionarse con los compañeros de la misma edad,
incorporación de una serie de principios éticos aplicables a la realidad práctica, fomento de
las capacidades intelectuales y adquisición de una responsabilidad e individualidad básica ,
por nombrar algunos.

Los equipos de salud nos vemos también involucrados en este período por lo demás
importante; por lo mismo debemos reconocer las falencias que existen en nuestros
establecimientos para enfrentar los cuestionamientos, dudas y rebeliones de esta especial
población. El solo hecho que como grupo humano sintonicemos en una sola línea de
orientación y evitando ser influenciados por opiniones, ideas o respuestas personales que
solo logran que el adolescente aumente sus dudas y desinformación puede marcar la
diferencia en el crecimiento personal y sano desarrollo sexual.

El presente ensayo intentará lograr determinar y entregar una guía de ayuda para el
personal de salud que permita encarar de una manera más efectiva a esta población usuaria
y lo más importante lograr que los jóvenes no tengan temor o recelo de preguntar.

Diplomado en Salud Pública 3 Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud


y Salud Familiar Familiar y Comunitaria y Promoción
POSTURA

El equipo de salud que a diario atiende a grupos de adolescentes no proporciona


información clara, objetiva y realista como ellos la necesitan para comprender sus cambios
físicos, psicológicos y aclarar sus dudas

“El adolescente se lanza de forma impetuosa a buscar experiencia


ya que está seguro que puede salvar todos los obstáculos que se
atraviesen en su camino...”

OBJETIVOS

• Determinar las razones o causas más frecuentes que llevan a los jóvenes a iniciar su
actividad sexual.
• Determinar la importancia de la familia en el desarrollo sexual de los jóvenes.
• El conocer el porque de los mitos en cuanto a sexualidad que los jóvenes incorporan en
su vida.
• Que información manejan los jóvenes sobre anticoncepción (riesgos–beneficios),
embarazo no deseado y aborto.
• Información sobre ETS y VIH.

DISCUSION

Este tema es en especial importante ya que no solo abarca a lo jóvenes sino que a
todos nosotros. El sexo debe ser desmitificado y lograr que el hablar de relaciones sexuales
o de sexo sea parte esencial de la vida, importante como rol en la preservación de la
especie, pero también acto de gozo y de expresión de amor; eliminar el concepto de que es
algo inmoral, prohibido, reprimible o tabú.

4
Por lo demás la adolescencia de por sí es un período maravilloso de crecimiento,
construcción, forjador de metas y sueños; además de apertura al mundo y a los demás. La
sexualidad como ya se ha dicho suele hacer explosión en la adolescencia, al iniciarse los
cambios hormonales; ahora bien tanto el o la joven pueden estar listos físicamente y por lo
tanto ser capaces de tener relaciones sexuales, pero esto no indica que sicológicamente y
económicamente estén preparados para enfrentar las posibles consecuencias, como
enfermedades de transmisión sexual o embarazo no deseado por dar algunos ejemplos.
Esto requiere de adultos responsables y veraces, auténticos y coherentes que les ayude a
superarse, necesitan de una mano firme, pero esto no quiere decir ni golpes ni gritos; los
adolescentes pueden y quieren entender y entenderse, por lo tanto a su alrededor deben
encontrar formadores y este papel cae con mayor responsabilidad en los padres, pero
también en nosotros quienes trabajamos en salud ya que deberíamos ser quienes los
informen y acojan entregándoles opciones claras y sin prejuicios en especial cuando
asustados concurren a nuestros establecimientos por orientación y ayuda.

El hecho normal del proceso evolutivo social y la aparición de colegios u otras


entidades educacionales mixtas hace más frecuente que los muchachos se relacionen con el
sexo opuesto de forma cada vez más temprana, primero solo como relación de
compañerismo similar a la que mantenían con individuos del mismo sexo, posteriormente
cambia y surge la atracción afectiva y física ( caricias, besos); de allí, a etapas más
avanzadas el trecho es muy corto, a menos que razones de tipo religiosa o moral se lo
impida y no lleguen a tener relaciones sexuales prematuramente. Aunque todos sabemos
que esto es variable de individuo en individuo, por lo cual no podemos olvidarnos de que
cada uno de estos muchachos es un ente individual, que reaccionará no siempre
determinado por los mismos conceptos por lo cual debemos enfrentarlos en forma
personalizada, libre y sencilla.

Con respecto a lo anterior nos pareció interesante el siguiente artículo publicado en la


Revista de la Sociedad Chilena de Ginecología y Obstetricia Infanto Adolescente año 2000:
en El Salvador en el período comprendido entre abril y julio del año 2000 se aplicó una
encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas en forma anónima y confidencial a 752
adolescentes de sexo masculino: 586 alumnos de secundaria y 166 desertores escolares,
con el objetivo de determinar sus conocimientos de sexualidad, patrones de conducta sexual

Diplomado en Salud Pública 5 Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud


y Salud Familiar Familiar y Comunitaria y Promoción
y la relación de estos con algunos factores de riesgo. Se incluyeron 34 centros educativos
tanto públicos como privados de 7 de los 14 departamentos de El Salvador de acuerdo con
su mayor densidad poblacional. La edad promedio fue de 17.2años. Se encontró que el 66%
ya había iniciado actividad sexual, en promedio a los 14.3 años con una joven mayor que el
por al menos 3 años, cuya edad promedio es de 17.4 años y quién en el 48% de los casos
es su novia. El inicio de la actividad sexual es mayor en adolescentes desertores escolares,
el número de parejas era como mínimo de 4. El 52 % recurre a la masturbación con una
frecuencia predominante de 2 a 4 veces por semana. Se demostró una relación
estadísticamente significativa entre inicio de relaciones sexual en la adolescencia y consumo
de tabaco, ingesta de alcohol, abandono de hogar y familia carente de amor,
incrementándose el riesgo de 3 a 4 veces; la falta de educación sexual lo incrementa al
doble. Se indagó sobre sus conocimientos de anticoncepción, fertilidad e infecciones de
transmisión sexual, así como sus necesidades de educación sexual y de atención en salud
arrojando resultados interesantes que demuestran la importancia de la red social destacando
los centros de salud como sitios donde los jóvenes recurren o recurrirían.

De este estudio además se desprende la importancia de que el adolescente esté


seguro y convencido que sus padres lo aman y confían en que el actuará de forma
responsable, se esforzará por no defraudarlos. Por el contrario si se sienten vigilados y que
sus padres no les creen o dudan de ellos, así lo hará y actuará de acuerdo a su opinión y
más aún se verá distorsionada su autoestima, ósea, la forma en que se ve y se siente con
respecto a si mismo el adolescente. A su vez no podemos desconocer las variantes clásicas,
de adolescentes que tienen amor, información y educación en sus casas y centros
educacionales sin embargo obvian todo esto y se lanzan a vivir de forma inconsciente, con
resultados poco favorables, aquí con ellos tenemos mucho que hacer en especial porque
estos individuos no creen estar equivocados y les cuesta mucho mas asumir sus errores, no
solo por lo tanto hay que entregarles información, si no que además medidas de corrección
claras que no den paso a la rebeldía sin fundamentos.

Otro estudio que apoya lo antes descrito fue el realizado por el Programa de
Educación Sexual llamado “Adolescencia Tiempo de Decisiones, realizado en dos
establecimientos escolares de la Región Metropolitana, durante 24 meses, donde se
comparan sus resultados con otros tres establecimientos escolares sin educación sexual. Es

6
un estudio de intervención en una cohorte grupal controlada de escolares adolescentes. El
seguimiento se hace con encuestas anónimas que abarcan 4448, 4123 y 4057 escolares
evaluados antes de iniciar el programa y a los 21 meses y 33 meses de programa
respectivamente. Las escuelas con programa además contaron con consultoras locales y
atención clínica confidencial en un centro universitario especializado en adolescente
(CEMERA). En los establecimientos escolares intervenidos aumentaron significativamente
los conocimientos en sexualidad, reproducción, anticoncepción y enfermedades de
transmisión sexual, siendo más evidente entre los adolescentes sin relaciones sexuales al
final del estudio. Se retrasa el inicio de las relaciones sexuales en los colegios intervenidos y
los alumnos y alumnas que deciden continuar con relaciones sexuales previenen mas el
embarazo. Se produjo un descenso significativo de los embarazos en los colegios
intervenidos, especialmente de los abortos obligados por sus padres, apoderados o
personas que influencian sus vidas. Hubo importantes diferencias de género en los hallazgos
del estudio y se considera que es un aporte científicamente validado para las políticas
públicas en educación sexual y prevención del embarazo en adolescentes escolares.
Nuevamente observamos la importancia de la información en la educación y aporte al
desarrollo de la sexualidad sana en los adolescentes, disminuyendo el riesgo sin tener que
hacer sentir al adolescente invadido en su “territorio”.

No es desconocido que los y las adolescentes creen que tener relaciones sexuales
“de vez en cuando” no las expone al riesgo de embarazo, así como también todavía está
muy arraigado en las muchachas el pensamiento de que si usan anticonceptivos y “otros lo
saben” pensaran o las tacharan de “fáciles“ o promiscuas, además de la “presión” de sus
pares que si no tienen relaciones sexuales son “ tontas” o “ raras” las lleva a iniciar actividad
sexual precozmente para sentirse parte de un grupo que hable el mismo lenguaje y en
muchas ocasiones para no sentirse aislados de sus coetáneos; lo mismo pasa con los
muchachos quienes muchas veces por exigencias de sus compañeros y por no quedar mal
con sus amigos o grupo (“para ser más hombre”) se lanzan en una carrera sexual, obviando
los riesgos a que esto conlleva. Asimismo se les debe enseñar a estos jóvenes que pueden
decir que no a las relaciones sexuales precoces o a las relaciones sexuales ocasionales. En
un estudio publicado en el BRTISH MEDICAL JOURNAL año 1998, se decía que el 70% de
las mujeres que habían tenido su primera relación sexual antes de los 16 años opinaban que
hubiese sido mejor esperar un tiempo. El 50% de los hombres y el 30% de las mujeres

Diplomado en Salud Pública 7 Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud


y Salud Familiar Familiar y Comunitaria y Promoción
afirmaron que su primera relación sexual fue fruto del “arrebato” de un momento; y que el
hecho de “satisfacer una curiosidad“ fue la opción más elegida para caracterizar la
motivación que los llevó a tener esta relación sexual. Las mujeres son las que con más
frecuencia se arrepienten de sus relaciones sexuales, en muchas ocasiones porque se
sintieron de alguna forma “usadas” y no amadas, como si debieran cumplir una obligación o
deber; esto debe ser abolido de sus conciencias ya que se debe incentivar a la sexualidad
con el amor y la responsabilidad, y aún más, debemos de educarlos en el contexto de que se
deben tener relaciones sexuales cuando lo deseen y no cuando se los pidan.

A este respecto no podemos obviar las enfermedades de transmisión sexual y VIH, tema de
vanguardia, y del que la mayoría de los jóvenes ha escuchado o leído, pero que
sinceramente hablando no toman muy en serio o como sucede con el embarazo no deseado
creen que a ellos no les sucederá y al no utilizar preservativos u otro método de protección
están más expuestos a contraer alguna de estas enfermedades, es en este punto donde
debemos tener especial cuidado respecto de la información que les entregamos como en la
forma en que se lo decimos ya que una cosa es que nosotros lo entendamos y otra muy
distinta es que ellos lo comprendan , por ejemplo aun se considera que las enfermedades de
transmisión sexual le ocurren a personas inmorales y/o marginales, lo que es un gran error ,
por lo que se debe instruir a los adolescentes que el cambio habitual de pareja sexual es un
factor de riesgo de transmisión de ETS; a esto se suma la urbanización, industrialización,
facilidades de viajes, cambios en la mentalidad sobre la virginidad, la tendencia actual a una
mayor precocidad y promiscuidad asociado a una menarquia cada vez más temprana y las
características propias de la adolescencia y falta de conocimientos reales sobre estoe temas
los expone a un mayor riesgo de contraerlas. Un artículo publicado el HEALTH DAY NEWS
del 4 de abril 2004 se refiere a una encuesta realizada por la asociación americana de salud
social realizada a 1155 personas entre 18 y 35 años dando resultados poco favorables:

• 45% refirió no haber usado ningún tipo de protección en coito vaginal.


• 66% en coito anal.
• 91% en relaciones de tipo oral.
• 68% de los encuestados no mostró ninguna preocupación por las enfermedades de
transmisión sexual.

8
Estos son algunos de los resultados encontrados y que no son muy favorables,
volviendo a confirmar que el hecho de que un condón gigante recorra las calles o playas
regalando preservativos no es la solución.

El BRITISH MEDICAL JOURNAL ha publicado un estudio sobre la incidencia de las


campañas y programas escolares impartidos en los últimos treinta años con vista a lograr el
retraso en la actividad sexual, aumento en uso de anticonceptivos y reducción de embarazos
adolescentes; fue realizado por cuatro profesores del Departamento de Epidemiología
Clínica y Bioestadística de la Universidad de McMaster, concluyendo que la educación
sexual que se ha impartido desde 1970 no ha conseguido ninguno de los tres objetivos.
Además por ejemplo en el caso del embarazo adolescente, hecho de gran preocupación a
nivel mundial muestra índices preocupantes: según el Instituto Alan Guttmacher, en 1997
hubo 93 embarazos por cada 1000 adolescentes en Estados Unidos; 62,6 En Inglaterra y
Gales ; y 42.7 en Canadá. Esta medida incluye nacimientos y abortos espontáneos y
provocados. Según la UNICEF, en 2002, 52 adolescentes de cada 1000 de entre 15 y 19
años tuvieron un hijo en Estados Unidos ( primer puesto de los países ricos) y 30 de cada
1000 en Gran Bretaña ( segundo puesto del mundo y primero de Europa). Japón, Suiza Y
Holanda tienen menos de 7. Este estudio es bastante técnico, de hecho no da razones de las
diferencias entre países, errores de campañas, causas, etc, sin embargo aporta algunas
claves entre las cuales destaca que el hecho de asociar a la información un seguimiento de
los participantes, sesiones individuales, actividades alternativas, lecciones de autoestima y
de relaciones con los padres; información de enfermedades de transmisión sexual ,
insistencia en la responsabilidad sexual por nombrar algunos; y que además introduzcan el
tema de la abstinencia se ha demostrado como una estrategia mucho más eficaz.

Otro aspecto importante es el hecho que los embarazos adolescentes son más
frecuentes en familias monoparenterales y con ingresos socioeconómicos bajos, lo que se
aprecia bastante bien en un estudio explicativo observacional de tipo estudio casos
controles, en adolescentes entre 10 y 19 años sexo femenino, provenientes del Policlínico
Docente“ Wilfredo Pérez Pérez” en el año 2000, publicado en la Revista cubana de pediatría,
este estudio con 53 que se embarazaron y el control con 106 que no lo hicieron. Se
compararon diferentes aspectos de la sexualidad, esfera familiar y sociodemográficos, con el
fin de determinar la influencia de algunos aspectos psicosociales del embarazo en la

Diplomado en Salud Pública 9 Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud


y Salud Familiar Familiar y Comunitaria y Promoción
adolescencia. La mayoría de la muchachas se ubicaba en la adolescencia tardía, con
inestabilidad en la pareja, menor nivel de instrucción de los padres, mayor porcentaje que no
estudiaba ni trabajaba, con padres separados o divorciados, criadas solamente por la madre,
de familias disfuncionales, con inicio precoz de actividad sexual sin uso de anticonceptivos.

Frente a todo lo anterior y todo lo que nos queda en el tintero pareciera que es una
meta casi imposible de lograr lo que no es tan así de hecho varios estudios han demostrado
que los jóvenes se sienten dispuestos a discutir con los médicos los temas relacionados con
la sexualidad y una de las principales tareas es la de romper con los mitos que aun están
presentes en nuestra sociedad y en los adolescentes en especial.

MITOS

Gracias a la educación sexual hoy sabemos lo infundado de los mitos

Los mitos son aquellas respuestas que nacen de las dudas, temores y
desconocimiento que tiene ya sea un individuo o grupo social que le ayude en el
entendimiento de un hecho o acto. Esto también se refleja en las creencias tan arraigadas
que tiene nuestra sociedad sobre la sexualidad, las cuales a lo largo del tiempo y sin tener
quién las corrija han creado un lugar casi intocable en la educación sexual de los jóvenes
puesto que son transmitidas de boca en boca pero sin una base lógica ni informada, pero
que logra el fin de “aclarar las dudas “ dando teóricamente la información deseada pero la
cual lamentablemente y en su mayor parte son equívocos.

A continuación daremos a conocer algunos de estos mitos y sus explicaciones:


• Primera relación sexual:
- En la primera relación sexual una mujer no puede quedar Embarazada:
FALSO: todo depende del periodo de fertilidad en que ocurra.
- La pérdida da la virginidad masculina se acompaña de rotura del Frenillo
peneano: FALSO, esto se debe a maniobras bruscas, por que es muy corto,
además la virginidad no está en el organismo humano sino en su mente.

10
• El alcohol es un estimulante sexual: FALSO el alcohol provoca desinhibición
• La marihuana es un afrodisíaco. Tiene un efecto similar al OH.
• El deseo sexual disminuyen después de los 40 años de edad. La sexualidad esta
intrínsecamente ligada a las experiencias que a vivido cada ser humano por lo cual
no tiene relación exclusiva con la edad cronológica.
• Las poluciones nocturnas indican un trastorno sexual; FALSO, las poluciones
nocturnas son un proceso fisiológico que ocurre en el inicio de la pubertad.
• En sexualidad lo que vale es el rendimiento: Destacar que lo importante no es la
cantidad sino que la relación sexual sea satisfactoria y con un sentimiento de respeto
y amor hacia el otro.
• La ausencia de himen indica que la mujer ya no es virgen: el himen es solo algo
orgánico de todas formas este por diversas situaciones puede romperse y no
necesariamente son por causas sexuales, Debemos considerar esto como algo más
importante con una esencia de mucho más valor que esta membrana.

Estos y muchos otro pensamientos y/o ideas son las que si bien no están escritas
en ningún libro son las que por años se han mantenido en nuestra sociedad, entonces es
nuestro deber romper con ellos, aclarar conceptos.

El cúmulo de información obtenida por todos los estudios descritos anteriormente


que hablan sobre el comportamiento de los jóvenes, nos muestran claramente que ellos
están dispuestos a recibir toda información, acogerla y usarla en su beneficio siempre y
cuando sea clara de entender y abierta a la crítica, de esta manera podremos lograr
cambios de conducta y mayor adherencia que es lo que a nosotros como equipo de salud
nos interesa.

Diplomado en Salud Pública 11 Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud


y Salud Familiar Familiar y Comunitaria y Promoción
RECOMENDACIONES

1. Es importante que todo el equipo de salud maneje la misma información y tenga accesos
a capacitaciones para mejorar la atención de este grupo etáreo.

2. Cada uno de los funcionarios que esté en directo contacto con las consejerías o
atenciones de los adolescentes debe tener sus ideas claras y abstraerse de prejuicios ya
sea personales o sociales.

3. Se debe crear un ambiente de confianza y comprensión que estimule el dialogo, donde el


joven se sienta acogido.

4. Las respuestas entregadas deben ser claras y de acuerdo al lenguaje, nivel


socioeconómico y estado emocional del adolescente.

5. Evitar utilizar respuestas vagas o un lenguaje vulgar o demasiado elaborado.

6. Expresar las ideas de responsabilidad, protección e información, sin tratar de imponerlas,


Pero teniendo en cuenta que los adolescentes captarán las actitudes que tenga el
interlocutor acerca del sexo. Es importante establecer una atmósfera de respeto y no de
vergüenza o temor

7. Orientar sobre el tipo de información que obtienen de revistas, TV y a quienes recurren


para aclarar dudas.

8. Considerar la posibilidad de organizar grupos de consejería compuesto idealmente y por


lo menos por un médico, psicólogo, asistente social y enfermera (o). Para lograr cubrir la
mayor parte de los aspectos requeridos.

9. Realizar reuniones periódicas con padres de hijos adolescentes para compartir


experiencias, información y apoyo para quienes lo requieran, que nos sientan como un
apoyo real.

10. Organizar y coordinar consultorías y asesorías con docentes para que desarrollen
actividades informativas y educativas que favorezcan el logro de los objetivos.

12
CONCLUSIONES

Frente a todo lo expuesto no podemos quedarnos impasibles y menos aún creer


que todo se ha hecho, o por otro lado nada se puede hacer. Estamos involucrados con todos
los seres humanos por lo tanto es imprescindible que como grupos a cargo de la salud
pública tengamos la información, infraestructura y motivación para atender a esta esquiva
población; entre otras cosas con el fin de lograr prevenir o disminuir la incidencia del
embarazo adolescente y las ETS en la población adolescente, además de incentivarlos al
autocuidado y respeto, con un uso adecuado de métodos anticonceptivos y que el inicio de
su actividad sexual sea en el momento adecuado para cada uno y no cuando
“socialmente”se exija.

Aún queda un largo camino por recorrer, aún debemos mejorar muchas cosas,
debemos aceptar que nos hemos equivocados, reflexionar y buscar soluciones reales y
cercanas a los adolescentes y más que nada lograr que ellos se acerquen y no sigan
alejándose más.

El trabajo que se nos presenta es difícil, pero no inalcanzable tenemos que


organizarnos y llevar a cabo nuestras empresas reunidos en un solo corazón, puesto que al
trabajar juntos todo es más fácil y alcanzable, buscar apoyo de los Servicios de Salud u otras
entidades y comprometernos a lograr nuestros objetivos, teniendo siempre presente que esto
requerirá de tiempo, esfuerzo y sacrificio, pero mientras tengamos la motivación el camino se
hará más fácil.

Sólo nos queda trabajar, trabajar y trabajar......

Diplomado en Salud Pública 13 Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud


y Salud Familiar Familiar y Comunitaria y Promoción
BIBLIOGRAFIA

1. Hernández G. Eduardo, la sexualidad en la adolescencia.tupediatra.com

2. Avila Galvez,Elena; y otros aspectos psicosociales en la adolescencia, año 2000,


Rev, cuba. Pediat; 74 (4) Oct-Dic 2002.

3. Peña y Lillo Sergio, Psiquiatría. Amor y Sexualidad.

4. Marañón, Gregorio, Ensayos sobre la vida sexualidad

5. Revista brasileña Crecimiento y Desenvolvimiento Humano 10:35-44,


julio-diciembre 2000.

6. Revista Chilena de Ginecología y Obstetricia Infanto Adolescente 7 (3): 64-72,


año 2000

7. Revista cubana de Pediatría 74 (4) octubre – diciembre 2002

8. Journal of Adolescent Health 33 (1) 41 – 8 Julio 2002

9. Journal of sex Research 39 (1): 27-33, febrero 2002

10. Journal British Medical, año 1998

11. Toledo, V; y otros Impacto del Programa de educación sexual: adolescencia, tiempo de
decisiones, Rev. Soc. Chil. Obstet. Ginecol. Infant. Adolesc; 7 (3): 73-86,2000

14

También podría gustarte