Está en la página 1de 8

Universidad de Buenos Aires

Maestria en Psicologia Cognitiva


Modelos neurocognitivos de la memoria y técnicas de neuroimagen
Docente​: Mariel Pellegrini
Año​: 2017

Alumnos​:
Duarte, María Belén​ (Lic. en Psicología - UBA)
Nacionalidad: argentina
Edad: 28
Ingreso a la maestría: marzo 2016.

Corredor Forero, Lorena María ​(Lic. en Español y lenguas extranjeras - Universidad


Pedagógica Nacional)
Nacionalidad: colombiana
Edad: 29
Ingreso a la maestría: marzo 2016.

Jimenez Ibagón, Diana Julieth (​Psicóloga - Fundación Universitaria de Popayán - FUP​)


Nacionalidad: colombiana
Edad: 26
Ingreso a la maestría: marzo 2016.

Moreno Rey, Natalia (​Psicóloga - Universidad Cooperativa de Colombia​)


Nacionalidad: colombiana
Edad: 26
Ingreso a la maestría: marzo 2016.

Ruiz Díaz Meza, Claudia Mabel Viviana ​(Lic. en Psicología - Universidad Americana)
Nacionalidad: paraguaya
Edad: 30
Ingreso a la maestría: marzo 2016.
Examinando distintos procesos de memoria de trabajo en niños y adolescentes usando
fMRI: resultados y validación del paradigma modificado de Brown-Peterson
Autores​: Vanessa Siffredi, Pierre Barrouillet, Megan Spencer-Smith, Maarten Vaessen, Vicki
Anderson y Patrik Vuilleumier.

INTRODUCCIÓN/ PLANTEO DEL PROBLEMA

La memoria de trabajo o WM, es la capacidad de mantener y procesar información relevante en


la mente en un periodo de tiempo corto, dejando de lado estímulos irrelevantes a los objetivos de
la tarea dicha capacidad se desarrolla rápidamente durante la infancia. Un componente del
mantenimiento de la WM, que incluye repaso atencional y ensayo verbal, surge alrededor de los
7 años de edad.

Así mismo múltiples mecanismos contribuyen al desarrollo en la infancia de la WM, que afecta
a todos los procesos que intervienen en la codificación, el mantenimiento, y la recuperación.
También existe evidencia que sustenta que el desarrollo de la capacidad de la WM es paralelo a
los cambios estructurales en las cortezas parietales frontales que afectan la materia gris y la
sustancia blanca. Los objetivos del presente estudio, estuvieron enmarcados en diseñar un
paradigma de la WM novedoso que:

● Exigiera la capacidad de WM, pero lo suficientemente simple como para ser


administrado tanto a niños como a adolescentes y a poblaciones pediátricas y clínicas
sanas (p. Ej., Poblaciones con dificultades intelectuales leves). y para los cuales la
actividad cerebral no podría explicarse por la diferencia en la edad o el rendimiento de
WM
● Permitiera la investigación de componentes neuronales para procesos de codificación,
mantenimiento y recuperación de la WM durante fMRI; y podría identificar el efecto de
diferentes tareas de procesamiento simultáneas en el mantenimiento y la recuperación.

Un paradigma importante para medir el impacto del procesamiento concurrente en el


mantenimiento, es la tarea de Brown-Peterson utilizada para examinar los procesos de
codificación, mantenimiento y recuperación en la WM. De acuerdo con el influyente modelo de
Baddeley (1986), el mantenimiento y procesamiento verbal y visoespacial implican sistemas
separados y específicos de dominio, un bucle fonológico para información verbal y un bloc de
notas visoespacial para información visoespacial.

DESARROLLO Y RESULTADOS
Participantes​:
Los participantes fueron 16 niños y adolescentes de 8 a 16 años. Ningún participante presentaba
una lesión cerebral, discapacidad neurológica o trastorno del neurodesarrollo como el trastorno
del espectro autista (TEA) o el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
Material y diseño​:
Los participantes completaron una versión adaptada del paradigma de Brown-Peterson
implementado durante la resonancia magnética funcional (fMRI). El diseño permitió evaluar por
separado los procesos específicos de la WM, la tarea requería una combinación de
almacenamiento verbal y mantenimiento durante cualquiera de las tareas de interferencias:
Verbales (decisión léxica) o visuales (decisión facial). Cada prueba consistió en tres fases:
1) Periodo de codificación.
A los participantes se les presentó una serie de letras mayúsculas individuales para recordarlas
secuencialmente a una velocidad de una letra por segundo. Se crearon series de dos y tres letras
para bloques dentro de la decisión léxica y decisión facial, de tal manera que cada letra apareció
con la misma frecuencia en ambos bloques. A los participantes se les pidió que mantuvieran las
letras en orden de aparición.
2) Periodo de mantenimiento: Tareas de interferencia
En la tarea decisión léxica, se presentaron dos cadenas de letras sucesivas por 3 segundos y
requirió respuestas motoras simples (Presionar verde si la cadena de letras era una palabra; o
rojo ​si no era una palabra).
En la tarea de decisión facial, se tomaron dos imágenes sucesivas durante 3 segundos cada una,
requirió respuestas motoras similares (Presionar ​verde si se presentaba un rostro; o ​rojo ​si era un
no rostro).
3) Período de recuperación.
En el periodo de recuperación, se presentó una sola letra mayúscula junto con guiones y un signo
de interrogación. Los participantes tuvieron que decidir si la letra coincidía con la letra que se
había presentado en esa posición durante el período de codificación, dando respuestas motoras
simples, presionar ​verde​ para respuestas positivas, o ​rojo​ para negativas.
Además había una ​condición de línea base en la cual los participantes debían codificar una sola
letra y reconocerla después de 1 segundo. Presionar verde si la única letra fue la misma durante
la codificación y recuperación; o ​rojo​ si era una letra diferente.
Procedimiento​:
Los participantes demostraron comprender el paradigma y el protocolo de funcionamiento del
escáner antes de realizarse el experimento. El paradigma de Brown - Peterson fue proyectado en
una pantalla a los pies de la cama del resonador y mostrado a través de un espejo a los
participantes, quienes sostenían sobre su estómago una caja de respuestas en la que presionaban
el botón izquierdo/verde con el pulgar izquierdo o el botón derecho/rojo con el pulgar derecho
según fuera su respuesta.
La toma de fMRI se realizó con un Siemens 3T MAGNETOM Trio Scanner en el Hospital de
niños Royal, las imágenes fueron corregidas y espacialmente alineadas posteriormente a la toma.
La interpretación de los datos se realizó utilizando SPM8. También se llevaron a cabo análisis de
varianzas usando ANOVA, t-test, correlaciones de Pearson y algunos análisis estadísticos con
SPSS V22.0. Estas herramientas permitieron el cruce y comparación entre las diferentes
variables relevantes para el estudio.
Resultados​:
Se obtuvieron los siguientes resultados ​(para el total de los sujetos): En la presentación
paradigma adaptado + tarea de interferencia de decisión léxica, hubo un 97% de respuestas
correctas en la recuperación. Por otra parte, en la presentación paradigma adaptado + tarea de
interferencia de decisión de rostros, hubo un 98% de respuestas correctas en la recuperación.
De acuerdo a los resultados, no se encontró relación significativa entre la edad y la
precisión en la respuesta en la fase de recuperación, independientemente de la tarea de
interferencia que hubieran realizado los sujetos. Asimismo, no se encontró diferencia
significativa entre el género para ninguna de las medidas.
Estos datos de comportamiento muestran un buen desempeño general en el paradigma
adaptado de Brown-Peterson. Además, dicho patrón fue estable en el rango de edad y sexo de la
muestra, validando la tarea para ser utilizada en un amplio rango de edad de niños y
adolescentes.
En cuanto a los​ resultados obtenidos de la fMRI​, se analizaron varios aspectos:
1. Imágenes durante la codificación y recuperación del paradigma adaptado en
contraposición con la línea de base (establecida por el grupo control, sin tarea de
interferencia)
A fin de delimitar las regiones cerebrales utilizadas durante el funcionamiento de la WM, se
comparó la activación durante la codificación y recuperación visualizando la activación de una
ámplia red, que incluía áreas visuales bilaterales en los lóbulos occipitales, circunvoluciones
parahipocámpicas, regiones prefrontales izquierdas, el núcleo caudado y el cerebelo para la
activación y las cortezas prefrontales bilaterales, áreas temporales y parietales para la
recuperación. Éstas áreas se encuentran asociadas al procesamiento del estímulo visual y las
funciones ejecutivas.
2. Imágenes obtenidas durante la codificación contrapuestas a las imágenes obtenidas
durante la recuperación
Esta comparación se realizó para identificar las regiones activas en los diferentes procesos de
WM. La codificación, se asoció con activaciones generalizadas bilateralmente en los lóbulos
occipitales y ventrales temporales, así como en las áreas frontales medial y circunvolución
precentral; mientras que la recuperación activó las áreas prefrontales dorsolaterales bilaterales,
así como la corteza cingulada anterior, lóbulo parietal inferior y áreas temporales laterales.
3. Imágenes durante la realización de las tareas de interferencia (etapa de mantenimiento)
La tarea de decisión de rostros mostró una red de activación más extendida (áreas visuales
bilaterales, áreas frontales como la circunvolución frontal inferior izquierda y media, la corteza
cingulada media derecha y la circunvolución precentral, la unión temporo-parietal y la
circunvolución parahipocámpica izquierda) que la tarea de decisión léxica (aumentos
diferenciales en la circunvolución frontal media derecha -área 10 de Brodmann- y la corteza
fusiforme medial solamente), sin poder explicar dicho resultado a partir de la dificultad de las
tareas debido a la precisión en las respuestas explicada anteriormente.
4. Imágenes durante la recuperación luego de la interferencia, comparando dominio visual
vs. verbal
Este punto es crítico sobre la hipótesis de investigación. Se intentó comprobar si la
naturaleza de la tarea de interferencia durante el intervalo de mantenimiento podía producir
diferentes grados de competencia y, asimismo, dar lugar a diferentes activaciones neuronales
durante la recuperación. Por lo tanto, se estudiaron diferentes regiones cerebrales que deberían
activarse durante el período de recuperación, luego de la tarea de decisión léxica y de rostros.
Para la primera, se encontraron activaciones en en áreas visuales, principalmente de
forma bilateral en la corteza occipital. Por el contrario, luego de la tarea de decisión de rostros, la
activación se vio en la corteza temporal media y superior izquierda (procesamiento fonológico),
además de la circunvolución de la calcarina izquierda y corteza occipital medial bilateral.
5. Activaciones relacionadas con la edad y la precisión en la respuesta durante la
recuperación
A partir de la definición de ciertas regiones de interés, se analizó, para cada uno de los puntos
descritos anteriormente, la presencia de diferencias que pudieran deberse a características
individuales de los participantes. Como resultado, no se encontró ninguna correlación
significativa entre la activación relacionada con la codificación o recuperación en base a la edad
o la precisión de respuesta al paradigma adaptado de Brown-Peterson.

DISCUSIÓN
Los resultados indican que este paradigma puede realizarse con niños y adolescentes de
diferentes edades, asociados con diferentes capacidades de la WM con resultados confiables.
El predominio de actividad en la corteza visual junto con el lóbulo temporal medial
durante la codificación, es consistente con la necesidad de extraer información visual
discriminativa de los estímulos que recuerdan y almacenan esta información en la WM.
Además, no encontraron activación relacionada con el lenguaje durante la codificación
verbal, específicamente del área de Broca que está relacionada con el ensayo subvocal. Sin
embargo, en otros estudios, esta activación se ha encontrado principalmente durante la
codificación de palabras y no durante la codificación de letras.
La actividad predominante en las áreas frontal y parietal durante la recuperación es
consistente con el control ejecutivo. El sistema de control ejecutivo sirve como un controlador de
la atención que asigna y coordina recursos de atención para tareas cognitivas, como la
recuperación de información codificada en la ​Working Memory.​
En general, los hallazgos de este estudio se aproximan a los de Van den Brosh y colegas
(2014), que informaron una red posterior y perceptual similar durante la fase de codificación, en
comparación con una red más anterior y ejecutiva durante la fase de recuerdo de un paradigma
de reconocimiento de Sternberg. De manera más general, estos hallazgos (una amplia actividad
frontoparietal y visual durante la WM), también se relacionan con estudios previos de
neuroimagen que investigan sistemas cerebrales asociados con la WM verbal en niños y
adolescentes, en diferentes tipos de paradigmas verbales.
De acuerdo con las hipótesis de los autores, las dos tareas de interferencia provocaron
distintos patrones de actividad cerebral durante la fase de recuperación, a pesar del hecho de que
estímulos idénticos fueron codificados, mantenidos y recuperados de la WM. Esto indica que
procesos parcialmente diferentes intervinieron en la recuperación después de la interferencia
dentro y entre dominios, y por lo tanto la recuperación de la WM difirió de acuerdo con la
naturaleza de la tarea concurrente administrada.
Por otro lado, la tarea de interferencia visual no evita el mantenimiento en el bucle
fonológico, lo que explica una menor participación de la corteza visual y, a la inversa, una mayor
activación de áreas relacionadas con el lenguaje (temporal superior y temporal izquierdo) durante
la recuperación. Estas interpretaciones estarían de acuerdo con el modelo de Baddeley y Hitch y
el efecto propuesto de la supresión articulatoria en la WM verbal.
El estudio actual no está exento de limitaciones. El tamaño de la muestra podría
considerarse relativamente pequeño. Sin embargo, observaron que es comparable con estudios
previos que exploran los correlatos neuronales de la WM. Otra limitación es que este paradigma
no puso a prueba la situación inversa de las tareas de interferencia verbal vs. visual mediante una
tarea que implique imágenes como estímulos a codificar, mantener y recuperar en la WM. Ello
permitiría mapear de manera más precisa cómo los diferentes procesos que sirven a la WM
verbal y visoespacial están influenciados por diferentes tipos de tareas de interferencia.

CONCLUSIÓN
Las demandas específicas de la tarea concurrente afectan la manera en que se mantienen los

elementos de memoria en WM.


La interferencia verbal selectiva resulta en una mayor dependencia de la corteza visual para su

recuperación
​ La interferencia visual no afecta los sistemas verbales de mantenimiento, lo que resulta en la
participación del lenguaje áreas relacionadas con la corteza temporal izquierda para la
recuperación.
Este trabajo valida un nuevo paradigma de WM derivado de la tarea Brown-Peterson. Debido a

que la dificultad de la tarea se adaptó a cada participante y los resultados fueron estables a través
de la edad, este paradigma fMRI puede aplicarse de manera útil en poblaciones de desarrollo con
un amplio rango de edad y también factible en población pediátrica clínica.

BIBLIOGRAFÍA

Siffredi, V., Barrouillet, P., Spencer-Smith, M., Vaessen, M., Anderson, V., y Vuilleumier, P.
(2017). ​Examining distinct working memory processes in children and adolescents using fMRI:
Results and validation of a modified Brown-Peterson paradigm.​ Plos One, 12(7).
doi:10.1371/journal.pone.0179959

También podría gustarte