Está en la página 1de 163
otters caececinr ets netlist iiGeta)et- enn vals atotow setae Gerdes oem ee SMT ‘Adaptacion espanola: M.A. Verdugo Alonso, B. Arias Martinez y A, Ibanez Garcia EDICIONES Agradecimientos < u Prologo a la adaptacin espaitola 15 Ficha técnica. i 2 Capitulo 1: Ta Escala de Intensidad de Apoyos (S15): contexto, propésito y perspectiva general . 23 Capitulo 2: Capitulo 3: Capitulo 4: 11, Cinco tendencias que crearon la necesidad de Ia SIS « 1.2, Bl espirtu de la época: centrarse en la comunidad 1.3, Vision general 29 414. Difeenciaente la SIS ylosinstrumentos que miden competencia personal .. 30 1.3, Conclusion 2 Ey] Normas de aplicacion .. _ 35 2.1. Requistos del entrevistador y dal informadot 36 2.2. Aplicacién de la seccién 1: Escala de Necesidades de Apoy awn 82 2.3. Aplicacion de la seccion 2: Escala Suplementaria de Protecciéa y Defeasa ... 51 24-Aplccon de esi 3: Nese acepcinales de Apoyo Maco y Conduetual ee 2.5 Procedienientos al finalizar la entrevista Normas de puntuscidn e interpretacin 3.1, Perspectiva general .......- 3.2. Pumtuacién y cosrecciGn « 2.3. Utlizacién de [a SIS para clasiicat 3.4. Casos pricticos 3.5. Comentarios de is waloraciones y puntuaciones de los res casos récticos 3.6. Bjemplos adicionales de puntuacion «...... 3.7. Conclusion Desarrollo de planes individuales de apoyo centradas en Ia persona 7 4.1. Proceso de evaluacién, planificacién y supervision de las necesidades de apoyo “ 98 4.2. "Tres ejemplos de la planifcacién de apoyos individualizada ............ 100 (BED Folie 9a scree nce rapper A individualizada . 105 44, Precaaciones ol usar la informacién de la SIS con relacion ala planificacidn centrada en la persona ...+.++0++ 106 Capitulo 5: Posibles anilisis con datos globales 107 - Usos de los datos globales 107 5.2. Advertencias al usar datos globales 108 5.3. Analisis descriptivo (resumen de estadisticos) 108 mee 2 5.4, Andlisis de asignacion de recursos 5.5, Andlisis de financiacién 5.6. Andlisis de covarianza . 5.7. Conelusién 1B 14 <5 Capitulo & Propiedades técnicas ..... 6.1, Informacién normativa y selecion de la muestra uz un? 6.2. Caracteristicas demograficas dela muestra na 6.3 Fiabilidad ug 6.4. Validee « 2122 6.5, Conclusion 129 + Adaptacion espafiola . 131 7.1. Traduecién y adaptacién dela escala « 131 7.2. Volidacién de la excala . a 138 7.21, Procedimiento de seleccién de la muestra 139 7.2.2, Caractersticas sociodemograficas de la muestra 139 72.3, Flabilided, cs 7.28, Valides .. 152 7.3. Condlusién cae US Referencias bibliogrilicas .. 175 Amex 1. Canc emogiens de mtd ipccn en Estados Unidas snalviai 18 ‘Amexo 2, Baremos de subescala5 .......scscsceceeeseenseeeeeees 185 ‘Anexo 3, indice de Necesidades de Apoyo 193 Ficha técnica SIS, Escala de Intensidad de Apoyos. Nombre original: SIS, Supports intensity Scale Autores: James R. Thompson, Brian R. Bryant, Edward M. Campbell, Ellis M. Craig, Carolyn M, Hugues, David A. Rotholz, Robert L. Schalock, Wayne P Silverman, Marc J. Tassé y Michael L. Wehmeyer. Provedenein: Asociacién Americana de Dispacadidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD). Adaptacidn espafiola: Miguel Angel Verdugo Alonso, Benito Arias Martinez y Alba Ibitier Garcia, Aplicacién: Individual Ambito de aplicacién: Adolescentes a partir de 16 aftos y adultos. Duracién: 45 minutos sproximadamente. Finalidad: - Identificar el perfil yla intensidad de las necesidades de apoyo de una persona, + Proporcionar una medida de las necesidacies especificas de apoyo pare la realizacién de planes individualizados de acaptacién y apoyo. + Proporcionar una medida fiable para la supervision de los progresos y los resultados de fos planes de intervencién o apoyo, + Proporcionar informacién objetiva sobre las necesidades de apoyo para los estudios de costes, para la planificacion y asignacién de recur- ‘0s en centros, organismos o comunidades y para el disefo de las polt- ticas de proteccién social. Baremacién: Puntuaciones estndar (M = 10; Dt=3) de cada dominio de actividad, — ‘percentiles ¢ Indice de Necesidades de Apoyo. Material: + Manual. + Cuadernillo de anotacion. Py Capitulo 1 La Escala de Intensidad de Apoyos (SIS): contexto, propdsito y perspectiva general a Escala de Intensidad de Apoyos (S15) fue ercade durante un plazo aprosimado de 5 adios ‘como respuesta a ios cambios en la manera que la sociedad percibe a as personas con dis- {capacidad y se relaciona con ells. Estos cambios generaron la necesidad de crear un instra- mento que micliera la intensidad de Ins necesidades de apoyo de una persona. Los principales cambios ocurridos consisten en: (a) unas expectativas mas positivas en las experioncias vitales de las personas can discapacidades,(b) el uso de descripciones fancionales de las enndiciones de dis- capacidad, (c) mayor orientacién hacia actividades apropiadas a la edad cronoldgica, (4) la apa~ ricim de secvicios guiados por el consumidor y (e) Ia prestacin de apoyos individualizados por medio de una red de apoyos. LaSIS proporciona una informacién que puede ayudar ales equipos de planificacion, alas diver- sas organizaciones y alas entidades publicas a entender las necesidades de apoyo de las personas con diseapacidad intelectual y trastornos del desarrollo relacionados, La SIS consta de tes seceie nes. La secci6in 1. la Fscala de Necesidades de Apoyo, incluye 49 actividades agrupadas en seis stibescalas de apoyo. La seccién 2, la Escala Suplementaria de Proteccién y Defensa, consta de ocho items relacionados con actividades de proteccién y defensa, La seccion 3, Necesidades Excepcionales de Apoyo Médico y Conductual, agrupa 15 condiciones médicas y 13 problemas de conducta que habitualmente requicren niveles elevados de apoyo, independientemente de las necesidades de apoyo que la persona tenga en otras actividades de la vida. ‘La primera parte de este capsnulo trata cada uno de los cinco eambios mencionados anteriormen- te. A continuacion se presentan las caracteristicas mas importantes de la SIS y se destacan las dife- rencias cntre lt SIS y las medidas de competencia personal tradicionales (es decir, ns escalas de conducta adaptativa), También se introducen los modos en los que pueden utilizarse los datos slobales de la SIS en la organizacién y planificacién de programas. Las apoyos se definen como: recursos y estrategias que promueven los interest y el bienestar de Tax persortas y que tienen coma resultado una mayor independencia y productividad personal, mayor participacisn en una sociedad! interdependiente, mayor integracin comaunitaria y wna mejor eaidad de vida (Thompson, Hughes etal, 2002, p. 390), » Cpt 2. Baal ie sida de pyoe (SIS eae, pei y especie ane 1.1, Cinco tendencias que crearon la necesidad de la SIS 1.4.4 Cambios en las expectativas relativas a las personas con discapacidades Las expectativas sobre las personas con discapacidades han cambiado drésticamente durante los tthimos 50 afos. Antes de 1950 se aceptla coma inevitable gu los aclultos con discapacidad invelectual y rrastornos del desarrollo, carentes de las habilidades adaptativas necesarias para vivie de forma independiente y mantener un empleo en un trabajo competitivo, vivieran al margen de |k sociedad. Muchas experiencias vitales (por ejemplo, vivir en la propia casa, mantener un tra bajo remmunerado, tener 1na relacién sentimental de larga duracion) se percibian como algo ut6~ pico y, por consiguiente, inalcanzables para la mayoria de estas personas. Aunque algunas perso. nas sc adaplaron con éxito 2 la vida en comunidad sin apoyos especiales, otras vivieron enitte los miembros mis necesitados y pobres de la sociedad (véase Edgerton, 1967, 1984, 1993). En a :mayorfa de los casos, los miembros de la familia solventaron lo mejor que pudieron las necesida~ des de sus familiares dentro de sus casas sin ninguna aynda o apoyo externa. No obstante, en otros ‘casos estas personas abandonazon sus hogares para vivir en entornos iastitucionales, nico hugar donde los servicios especializacos estaban habitualmente disponibles (Scheerenberger, 1983). Los tiempos han cambiado. Hoy las personas con discapacidad intelectual reciben apoyos que les permiten vivir en los mismos entormos que sus setes queridos y en hogares similares a os del resto de las personas (Braddock, 2002; Larson, Lakin, Anderson y Kwak, 2001; Smith, Prouty y Lakin, 2001), Al demostrarse que toda la gente, incluidas las personas con limitaciones funcionales muy significativas, pueden desempeftar un trabajo importante en los entornos commnitarios (Kiernan y Schalack, 1997; Mank, O'Neill y Jensen, 1998), se entiende que las personas con discapecidad intelectual pueden desempefiar trabajos remmmnerados para empresarios comprometicos can la comunidad. Ademés, ahora es umn derccho legal de la persona acceder a los ambientes y servicios prblicos, incluyendo los servicios de transporte piiblico y los lugares de ocio (Ley para los Ame- ricanas con Discapacidades, 1990), Esperar que fas personas con distapacidad intelectual vivan como miembros plenos de una comunidad no solo es realist sino que si esto no ocurre muchos Jo consideran un fracaso del sistema, Mailtiples factores han contribuido a los cambios en la percepcién de la sociedad acerea de lo que le que logren y experimenten las personas con discapacidad intelectual. Quizis el factor ‘mas importante ha sido que personas con diferentes profesiones ¥ posiciones sociales (por ejem- plo, familiares, sbogados, politicos, investigadores, profesozes, administradores de programas) ‘cuestionaron con éxito las ideas predominantss y se preguntaroa par qué las ensas no podtan hacerse de forma diferente, Paralraseando a George Bernard Shaw, calgunas personas ven las cosas desde su punto de vista y preguntan ‘spor qué? Yo suena con cosas que munca existieron y regunto por qué no», Cuando mas personas comenzaron a Soflar y @ preguntar: spot qué no ‘viviendas comunitariast, spor qué no trabajos reales?, spor qué no oportunidades de ocio en las que el resto de la sociedad parece divertirse, spor qué no...2, es cuando se hicieron esfuct70s para facilitar més oportunidades para la pasticipacién y la integracidn en la comunidad. Con el paso el tiempo, unas mejores expectativas para la vida de las personas con discapacidades intelectua~ Jes fueron ganando importancia. Estas elewdas expectativas se iucorporaron a las poliiens y sw ‘puesta en practice mostré la necesidad de disponer de instrumenios y esratepias practieas que per ‘tan cone correcta identificacion de las necesidades y una presiacién signifcativa de apayes intivi- duclindes, Capi 11 Bae de ead de Agape (SIS popstaypeapecia gee SES 11.1.2. Descripciones funcionales de las discapacidades {a medicina fe la isciplina académica que proporcion6 ls descripciones mais tempeanes de las dis- capacidades intelectuales basadas cn anomalias biolégicas (Switeky y Greenspan, 2003). Algunas veces estas descripciones fueron tiles, Por ejemplo, hubo un tiempo en que ls fenilectonutia (PKU), un trastorno del metabolismo de Ja fenilalanina, siempre derivaba en discapacidad intelectual, pero hoy dia ls nuevas técnicas de exploracién del recién nacido y Gertas restricciones dietsticas especia- lesson muy eficaces en Ia prevencidn de discapacidades intelectnales de las afectadas por In PRU. Sin ‘embargo, la mayoria de las descripciones médicas han demastrado no see muy wiles para ayudar @ las personas con discapacidades intelectuales a alcanzar abjetivas vitals signticativos. énfasis de los modelos médicos en las condiciones de «curacins no foe pavticulaemente relevante cuando se aplicé a personas cuyas discapacidades no podian ser facilmente tratadas por medios médioos. Las descripciones funcionales de las discapacidades no se centran sokumente en caracteristicas biolgicas, sino en Ja actuacién de la persona en tereas qué se requieren para desenvolverse con éxito en la sociedad actual. Una evaluacién de la conducta adaptativa que muestre las limitacio- nes y fortalezas del individuo en una variedad de arcas de habilidades adaptativas es ua ejemplo significa que el apoyo se necesita mensualmente: un «2» significa que el apoyo se necesita semanalmente, un ¢3» si se necesita diaciamente 6 menos; y un ed» sicl apoyo es necesario cada hora o quizs mids fe ‘cuentemente. Hay que tencr en cuenta que en algunos casos alguna de las alternativas est anu- Jada (casilla en azul) puesto que esa opcidn de respuesta es imposible o muy improbable (por sjemplo, el «4» esté anulado en esta dimensién en el item A3 «preparar comidas» puesto que no realista esperar que una persona necesite apoyos para preparar comidas cada hora. Por tanto, las dnicas opciones posibles son de 0.43). Tiempo diario de apoyo Fl tiempo diario de apoyo (TPA) requiereinjormacién relacionada com la cuntivlad de tiempo sue habitualiente hay que dedicara la provisién de apoyo en los dias en que se proporciona dicho apoyo. El cero (0) se deberia rodear sino se necesita ningiin tiempo (es deciz, nada) o sien esta dren espe- ‘edad de ia diahetes 0 un catéton, aus on rood | | I énfasia este en el sopeye para partcinars & incle algure ectivded cemunitaria construct ro gulada por ctros abjetnos. NO INCLUVE: transporte (inluide en 81). Cpe 2 Norms dap Tabla 2.2) Descripciones de los items de la Escala de Necesidades de Apoyo, parte Actividades de fa vida en la comunidad (continuaci6n) 6, Ide compras yadauiirbienes y servicios: ral i Rem se conira en scoiones que forman parte supermercado 0 a un centro comercial, selee- de comprar, seleceianar 0 slegir bienes. Sonar articalos peta ecquinr y hacer una com- Ineluye neoesivades de apoyo para: (a) hacor i: a. 18 de la compra (0) contarel cambio: (¢)rellenar un checue; (0) conseguir reembolsos; (e} lamar para soiicitar sericive como una limpiadore, un sorvicio de boda, un fingrato, un fontanero a un lectncista: (1) comprar a través de catdloges © Internet determinedes articwos, NO INGLUYE: navegar por Internet ni mirar acasio nalmente articulos anuneiados. T.tnteractuer cen miemibiOs de Te comMUnided: Este (hem Se contra en intetacciones positives | lnteractuar con miembros ce le comunidad con miembros do la comunidad en cusiquiera de ‘les come veces, devendientes,ofcalas do los contestas en que esta acura (9. =), al coir Dolisa y otras do’ una manera ‘socialmente pray en eventos reereauvos, al comer uta, al ut apropiads. laar los servicios pibieas o cuakivior ove ama ‘ac, Inchiye necesidacles ke apoyo oars: (a) communi ccarse de forma sfecta y sdaptarse © convencio- nes sociales tales camo pedir por fever y dar las arecias. NO INGLUVE: EI ransrorie, debido a que se cen 11a en las interacciones. 5. Acoeder a edicios y ontornos pbicos: hacer Incluye necesidades de apoyo pera: (a) entrar en uso de lugeres pbliens tales como paroues, dics puiens, parques 0 tienda: (b) seguir las ofcinas de eoree y tandas, otmas para ertist y Usiaar las instalciones (o, x las oras et las cue un pare ests aver, estar on sloncio en una biblioteca, ete, puesta ue 510 sigue las reglas co se le peritrd =! coe). KO INCLUYE: @ transporte (Inciuido en BL), 2.2.5. Actividades de aprendizaje a lo largo de la vida Is actividades de aprendizaje a Lo largo de la vida se requieren acciones diferentes para que las personas tengon ésite. Algunas acciones incluyen winteracciones> y otras «participacisi, «uric 2aciéne, saprendizajen o eaceeder a algo. Es importante Centrarse en estos verbos para detetni- sar la intensidad del apoyo en este caimpo, Por ejemplo, para las personas que «interaccionany, la ‘:eewencia de apoyo puede ser diaria (P = 3), pero con poco tiempo real del personal involucra- (por ejemplo, <30 minutos: TDA = 1) y solo supervision (TA = 1), 1a utlizacién de tecnclo- 1 puede requerir un apoyo cada hora o inchuso mds, pero también esta situacion puede ocurrir solo ocasionalmente ¥ durar un total de 1 hora al dia (TDA = 2) cuando se produzca, con un tipo apoyo necesario de solamente tn «2» (ayuda verbal o gestual). El eaprendizaje» de habilidades particulares puede ser abordado mediante programas de entrenamiento formalizados que nece- sitan 10 minutos para su desarrollo (TDA = <30 minutos, valorado como 1), pero en una base ‘aria (F= 3) y de solo supervisin (TA = 1). La pauta general para completar estos items es cen= se en la natusaleza de la actividad especifica (utilizar, interaccionar, et.) para deteruinar la Secuencia, el tempo diatio de apoyo y el tipo de apoyo que la persona necesita. La tabla 2.3 pro. porciona descripeiones que ayuclan 0 realizar Ins enteevistas PDB cape 2 Nora de pncon (_ Tabia 2.3) Deseripciones de los items de la Escala de Necesidades de Apoyo, parte C: Actividades de aprendizaje a lo largo de fa vida ‘2Qué apoyo necesita la persona para...? 4. Interactuar oon otros en actividades do apren con respects al sjercicio de metas de formacién y educativas, Incluve necesidades de apoyo para: (a) Interac luar en eaniextos de edicacién formal ean les companerns 1 clase y los protesores (p. él en la clase de un centro integrado}; (0) exereserse: {6) entonder a ls otros; (¢} soguicinstucciones, fe) comunicar que necesita aio; (f) lovaree bien con atios en un entema ce aprendizeje ‘estrvcturad, Este em se contra en los apoyos para partcipar ¥ elit un curso 0 teller de formacién, planifcar un programa de formeciin, asistic = cicha fora lon e intetacar ean los demas participates y profesores, Inolyye necosidexes do apoyo para: (a} eumaran- ‘ery expresar elecciones relacionadas can metas Yyoleccignes de aprendtzae; y (b) pertcipar en fe ‘edveacign indlvdual y ulaninoaei6n de programas 0 en el desarrollo de un plan ineivicualizaco (ireluido ef tempo decicada en tzles reuniones slaniicedne). |" 3. aprendery usar estreegias de solucién ce pro- blomas: spicar estrateyies le soluc‘6n de pro- blomnas a situaciones reales de la vida (D. ol, tender que nseercuendo plerdes el eucls pera gavantizr Ia seguridad personal asi como ‘are permite leanzar tu destino tinaimenta) 4 usar fa tecnologia para aprender: manejar | ordanedores u otva tecnologia que una perso- ra necesita para perliipar en programas de | ensefanza. | - Aeeader alos eortextos educstivas 0 de fou. |“ clen: Completar las tareas necesarias para ‘pode socader @ oportunicedes educetvas do | autos (p. 9, maticutarse en las clases, ry venir de Ia escuela) Incluye nacesidades de apoyo para aprentor y fplicar estraegias de salucion de problemas a stuaciones e la vide veal. Elombies de situacio- nes de solucién de problemas. comprenderfan situaciones como qué hacer si pierdes ef auto- bos, qué Hacer para vialar sogure por la ciudad, ‘como Informar ce Ios problemas del trebajp 0 el hogar, qué hacer para paver de Sanger cuando Uno se Ma cortado, qué hacer si ay un fuego © alguien est herido, qué hacer si no pusdes ferirar en tu ease, e6ma eamunicar al eompenero Ge piso la necesidad de revartise los cuchace res cel nogar y como priorzar matas. Incluye necesidaues de apoyo pare utlizar dena: ores, caloulatoras, movanisinos de comunicactsn fumentat, aparatos pam tomar 0 elmacener ‘otas tales Como una gretedora, di sposivos tee. ‘nicos pete soedos, mqulna Perkins y oes apa ratos nesesarlos para var materials edueatwos. Inctuye nevesidates de apoyo pars: (a) localzar cursas 0 tlleres ofiecides por medio de dire {os fuentes Ge informacién ce ia eamuridad (p ©), onganizacion de apoyo, entided publica loa! colegio do la comranidad, programa de ecucacién comunitana, centro para fa vida independiente); {bo} obtener recursos paca pagarse Ias clases; y (©) conseguir el transporte 0 conseduir traslada '59 ay dado fos ertarnos educativos o de forma Tabla 2.3 Capi 2 Noerazde apie TS Descripciones de los items de Ia Escala de Necesidades de Apoyo, parte C: Actividades de aprendizale a lo largo de la vida (continuacién) ‘: Aarender funciones intelectualas bdsioas (leer La intencién de esie item es le genevalizacion de Sefiales, contar | camo, ett): aplicar hadi | eades seaclnicas funcionales = siuacionos e Ia vida fe5(p. e aprender @ leer is hore en un relo italy usar el reo) para mantener 1 horare lav, contar dinero para comprar). | 7. Aprender halidades de salud y ecucacin fish ‘ea; avlkcar hablldades do selud y educactd Gielen 9 shuneloncs de la vida teal QP. 6, aprender @ autooxarinarse o pecha e identifi | car cudndo se debe reourtir a un profesional de la salu}, Aprender hablidades de autedeterminesin, splivar hblidades do autodetorminacién 3 ‘situations de Ia vida real (p. e., icentticar ana meta personal y hacer un plan para lograr 5s me 8. Aovendor estratgias de autedieodn: apizar Detrategios de autocireccion @ situaciones de la vida real (p. ¢., promiarse a une mismo con tun tenterp'é despuss do eompletar una tare Imports) 2.2.6. Actividades de empleo Los programas de empleo con apoyo han demostrado que habildades avadémicas furcionales a ontomnos semunianos, Incluye necesidades de agoyo para: (a) aprender funciones inielectuales bésicas tales como eset bir © mocanografar: (b) ldentiiear el ula de la senanay Ia feerin en un cslendan; [@)encontar | nomeres de telefone; (dl) eer y seguir instruccio nes sencita: (@) comaietar formulas y solicit es; {7 celenar un talonato y contvolar los movt rmigttos de una cuents bencaria, Inoluye necosidades de apoyo para: () pad eas para el médica y el derist: (0) aprender sobre | ‘medicamentas y come tomarlos; (¢) aprender 3 aplicarse Latamnientus especiales; (a) seguir y antoner urs data adecuada; |e) reconocer necesidades de cuidado do ls salue () curse cortes y heridas loves; (g) evtar peligns tales como el trafico, productos doméstions t6xic0s, personas con enfermedad contaglosa;(h) agcen (or hablidaces da seguridad para is comuniaady 1 nogar: y (i) aptender 9 manejer protacolos d= ‘tratamiento médice y ruti'as ce vide saludable(p. | i, hacer elercieo), | ‘neluve nevesiades de apayo para: (a) aumentar las oportunidades ce aprender a autodingirse en actividades de la vida dara; (b) ulzar hablidee des de autadeterminscion (p. ¢), tomar ceeisio- ‘nes [0] denticar y expresar preferencias inde duales, dirigit|08 ep0y0s personales, cafender a | alguien (habit a favor do alguien): (3) comprens der los derechos: y (e) comprender las conse | cuencias y responsabildades asociadas a ies lecclones y decisiones. | Tncuye necesidades de apoyo para: |a) aprender @ ecompenear 9 algulen pot hacer und tatea o core ‘Segui algo: (b) aoronder a resolver confictos;(c) | aponier a mantener nsinas que son deseadas y lefcanes en casa y on la comanid:y(é) aprender ‘2 gasier dinero dantio de su presupest, isten oportunidades reales de empleo para las personas con discapacidades intelectuales y del desazrollo, i se dispone de los apoyos adecuados, Algunas de las competencias y conductas requaridas pata trabajar implican Capa 2. Norms de optoni a adguisicién, ejecucién y mantenimiento de habilidades, Algunas actividades relacfonadas con Imploarse on rlacionos de amore times: in fr y mantene” una relacion especial, inna © ‘eméntica, 8. Dotiearen at trabalo de volurteriado: colsborar prayectns ¢e voluntariedo, come parteipar con 28 en proyectos ofganizados (por ejemoio, fa impleza del paraue, trabajar on un hospital 0 Ineluye nacesidades de apoyo neve: (a) planar faetvicades de ereuentto timas con aves (inciuidas pero no lmitadas a las interacciones. senualosi;(b} mantener rolaconos Inia: ¥ () ‘aprender actividades rolativas a iolacionos ent mas tales como hadlidades para lger, compren- dor la limitaciones personales © el rospeto al compere. Nota: Este Rem NO deberia vineularse con fempien. Tampoc incluye ei transporte, sino que se relaciona eos la calidad de via y el estado de blonestar do una porsone, un rehigin, contaotanc eon un grupo 8 13 smunidad que busque voluntarios y aprender mo aplicar las propias hablidades al esfuorzo cmd, ete 2.3. Aplicacién de la seccion 2: Escala Suplementaria de Proteccién y Defensa Esta escala es complémentaria a la Escala de Necesidades de Apoyo (seccién 1). Como en la sec sn 1, hay euatro instrucciones importantes para completar esta seeciGn: (a) la subescala debers 2s completada sin considerar los servicios 0 apoyos disponibles © proporcionados actualmente; Jas puntuaciones deberdn reflejar los apoyos que serian necesaries para que la persona pueda ‘ener éxito en In actividads (c) un individuo que wilice ayudas técnicas deberd set evaluado utili- nido esa tecnologia y (d) ls evaluadores deberin corapletar todos los ftems incluso sila per- ona no esta realizando actuatmente una de las actividades de la lista. Los apoyos en este domi- io oscilan desde la estimulacién ya aceptacion (por ejemplo, , sejercer respansabilidades legeles+, 0 ayudar para la adquisicién y expresién de habilidades, Mangjar dinecos y «Protegersea si mismo de la explotacién»). Obtener servicios legales puede + infrecuente (F = 0), pero requerisia una visita (TDA =2) y transporte (TA.= 4). Sin embargo, 2ujat el dineco yas Finanzas personales podria requerir aprender habilidades especiticas (pr0- ama diario, 30 imimutos ee duracién, ayuda gestual o verbal) o usar una ayuda personal que y necesita apoyo EXTENSOm. Estas dificulrades aparocen cnando se procede a la cuantificacién asignacidn de un numero especificn) de un constructo como las necesidacies de apoyo. Las nece- sidades de apoyo oscilan alo largo de un continuo y en realidad hay unas sutiles diferencias en la gradacin de las jntensidades de apoyo que requicten diferentes individuos. En los casos que paroven encontrarse entre las dos categorias, «Necesita algin apoyo» y «Necesita apoyo extens0>, se dele animar alos informadoresa jugar las necesicades de apoyo de la forma mis precisa posi- ble y siempre que s¢ pueda, se obtendra una segunda evaluacién independiente. La tabla 2.8 pro- porciona una descripcién de casa item de la seccin de Necesidades Excepcionales de Apoyo Médico Silos informadores necesitan inforsacin adicional con respeeto a un fem, el emteevis- tador deberfa remitirse alas descripciones de estos items 2.4.2. Necesidades Excepcicnales de Apoyo Conductual Evaluar la intensidad cic las necesidades de apoyo de personas con conductas desafiantes requie- ze una observaci6n cuidadosa de la persona y una identificacién claza de las conductas especii- «as pata las que se requiere apoyo. Por ejemplo la prevencién dela destructividad dirigida al exte ‘or puede ser un problenia mayor en algunos entornos que en orras (pj. fa destruceién se fa propiedad en une tienda del vecindario constituye un problema mds grave que la destrnceién de objelos en su propia casa, donde se han tomado medidas de seguridad cel entarno). Astlas nece ‘cades de apoyo pueden ser més intensas durante cl tiempo en el que a persona esti en in entor- no determinado, De un modo similar, In prevencién de la desteuctividad dirigida a uno mismo puede ser necesaria solamente cuando la persona esté sola; en tal caso la provisién de la intensi- dad del apoyo abarcaria sola ese periodo de tiempo, pregunta critics que hay qve responder cuando se completa la seccién llamaca Necosidades pctonales de Apoyo Conducteal es: Qué importancia tienen en esta persona las siguientes ndutas desafianies con respecto al apoyo extra requerido? $i dicha concucta desafiante no es RRR apts 2 Nore opine ‘un problema o el individuo no manifesta la conducta, entonees debemos puntuar el item como cero (0): «No necesita apoyon, Si el individuo manifiesta la conducta y se requiere algo de apoyo extra (por ejemplo, se dedica 1 hora al dfa a supervisar 0 controlar la conducta del sojeto, diran- te Jn cul aquellos que interactian con 61 deben ser continuamente conscientes de su estado para garantizar su salud y seguridad asi como la de las otras personas que estén presentes), entonces ‘debemos considerar el item coma «l» por cierto apoyo necesaria. Sil individuo muestra la con- ducta desafiante y se requiere apoyo extra significativo (por ejemplo, se dedican 4 0 mas horas al dia a supervisar o controlar la conducta,y a conducta supone un peligro importante para la salud y seguridad del individuo y de otros en su entorng), entonces debemos considerar el item como «2» por necesitar apoyo extenso. ‘Como con las necesidadies médicas excepcionales,distinguir entre ealgtin apoyo» y eapoyo exten- som puede se dificil. Como se mencioné anteriormente,cierta ambighedad es intrinseca al hecho de cuantificar (es decir, aplicar un méimero) a un constructo como las necesidades de apoyo. Debi- «doa que hay intensidades de apoyo itimitadas, es dificil trackcirajustadamente las necesidades del individuo a unidades diseretas. (Cuando seintenta detesminarsi un item se puntvaria con un «1» 0 un «2b en casos limit, el entre- ‘vstador puede tener en cuenta la severidad de las consecuencias dela conducta, Por ejemplo, sida destruccién de la propiedad es un problema, seria importante considerar cunto datio podria hhaver la persona realmente si la conducta destructiva ocurriera en el peor escenario y qué nivel de amenaza paca la vida supone dicha destruccién de la propiedad. Una persona que se ha dedicado a destruir una habitacion entera (pe rompe ef mobiliari, destrora wma televisién) plantearfa un peligro més serio que alguien que suele destrnir solamente pequefos objetos, como platas. Se con- siderara mas peligroso que el individuo se dedique a menudo a romper ventanas con el puno @ que se limite a golpear fos cojines de un soft, Conviene considerar cl item como «2» si hay un peligro real de que Ia conducta pueda tener consecuencias muy significativas (por ejemplo, salud en peli- 0, violacién de la ley). Sin embargo, sila conducta (en un caso extremo) parece tener consecten- Gas menos graves, seria mejor considerar el item como «1». La tabla 2.9 proporciona una descrip- «ida de cada ftem en la seccion de nocesidades excepcionales de apoyo conductual. Estas descrip- iones deberfan ser compartidas también con el informador 0 informadores. (Tabla 2.9) Descripciones de las Necesidades Excepcionales de Apoyo Conductual de la SIS. Destructividad dirigida hacia e! exterior: || Provanciéa de asaltos © heridas a otros. Golpea, pea vuiietazos, da patadas, muetde 0 data intanckonalmente @ atros. | | | ii = — || Provencién de la destruccion de le grouiedad (p, Rompe venisnes, deiia mucbles, provaca peque- f, Incendlar lugares, romper mabilio} os incendos, déstroza la propiedad, te revancidn de 10b0s. Roba o se lava la propiadad do otras personas, pur (on ie Neda). | la 2.9 Descripciones de las Necesidaries Excepcionales de Apoyo Conductual de la SIS (continuacién) Destructividad siigita @ uno'rismo: | Pravnoicn de autoiesiones 9j98, quitars la piel, cortarse, etc Prevencién de pica (ingosta de sustancias. no comestibies). Prevenelon ce imert0s de suits Sema | Preveneiin de auresion smu Prevencidn de conductas no agresivas pero inade- cuades (p. ¢), expasiciones de si misma en publ 0, conductss exhibicionistas, contactos 0 gestos nadoouads), otras, Provencidn de rabietas 0 estalidos amocionales Prevencion dol vagabundeo. Provonci6n del ahuso de estuacfacientes, Mentenimienta deus tctemertos de sais ments. Prevoncidn do otros problemas de cenducta serio. ‘Se dedica 2 golpearse la cabeza, danerse les ‘Se come in collins de los ogarr08, papel u otros abetos. Busca hacerse dafie con ineneisn de suicidaree. Prac a pedo, rain eealios sonales, ec Se mastuna en ugares paseo, wala cana | Perper ens deaipeer Chila, malic, tr cbjetos, amenaza con veloncia. Se fuga, se extrawa. Rlesgo ce perderse 0 hei 5 potercialmenta Realiza un consume excosive do leah, age un mal uso dela medicadltn presenta, consume dror 82s ilogales uv otras sustancias térices 1p. el. snifar pegamentn, pinturs ets) ‘Toma mecicacién psictrépica, assis alas cits, ‘cumole el tratamiento, Espeoifesr fos problemas de conaucta, 2.5. Procedimientos al finalizar la entrevista Fl entrevistador puede ofrecerse para contesta ra cualquier pregunta que planteen los informan- tescon respeeto aa SIS y aclara:la usando las descripciones dl item encontradas en las tablas 2.1 22.9, Ademas, un emtrevistador pucde fnalizar las sesiones de entrevista preguntande alos infor- ‘mantes sitienen alin comentario con respecto @ las necesidades de apoyo de la persona, 0 sise hha pasado por alto algin aspecto que pueda ser especifico e importante para esta persona. Una ‘ez que Ia SIS ha sido aplicada, se debe puntuare interpretar como se describe en el capitulo 3. Capitulo 3 Normas de puntuaci6n e interpretacién 3.1. Perspectiva general Este capitulo describe cémo puntuar la Facala de Intensidad de Apoyos (SIS) y <émo interpretar los siguientes indicadores de necesidacies de apoyo: © Perill ds lus Necesitadies de Apoyo, obtcnido a partir de puntuaciones estandar de cada una de las scis subescalas de actividad de la seccién 1 (Vida en ol hogan Vida en la comunidad, ‘Aprendizaje a lo largo de la vida, Empleo, Salud y seguridad y Social). «© indies do Necesidades de Apoyo, obtenido a partir de la puntuacidn estdndar compuesta cal- culadn a partir de las seis subescalas. Fste indice praporciona una valoracién global de la intensiddad de las necesidades de apoyo de la persona. Al final del capitulo se incluyen tres casos pricticos que ilustran Ja manera de aplicar la SIS a per~ sonas con diferentes necesidades. Estos casos pricticos ineluyyen un resumen de los antecedentes personales relevantes de cada persona asi como Ja informacion cbtenida durante la evaluacién, 3.2. Puntuacién y correccién Las siguientes deseripciones de cada wna de las secciones de Ip SIS proporcionan instrucciones especifcas para puntuar einterpretar los resultados ERR pnts serdar rprcte 3.2.1. Datos demograficos En la primera pagina del cuadernillo de anotacién es necesatio indicar Ia fecha en que se ha apl «ado la escola, asi como la informacion demagrafica de la persona evalunda: nombre, direccién, ndmero de teléfow, fecha de nacimiento, edad, sexo y lengua materna (0 lengua hablada normal- ne par la persorta). Zambigu es preciso registrar el nombre, tipo de zelacion y mimeros de teléfonos de aquellas personas y organizaciones que en la actualidad prestan 108 apoyos mas importantes. Finalmente, han de anotarse Jos nombres de ls informuztesy el tipo de relacion que ‘mantienen con Ja persona, el nombre del entrevistador su puesto y su informacién de contacto. 3.2.2. Seccién 1: Escala de Necesidades de Apoyo Las puntuaciones obtenidas desta sccién servivin para completar as distintas partes Gel resumen de puntuaciones de la Escala de Necesidades de Apoyo y obtener cl Perfil de Necesidadles de Apoyo ‘que aparece al final del cuadenillo de anotacion. Puntuaciones directas Para obtener la puntuacién directa total en cada subescala han de seguirse los siguientes pasos: Paso 1: Obtener las puntuaciones directas de cada actividad sumandi las respuestas (0-1-2-3-4) a cada uno de los tres parimetros que se valoran (frecuencia, tiempo diario de apoyo y tipo de apoyo. Paso 2: Sumar las puntuaciones directas obtenidas en el paso 1 (todos los items de ese dominio de actividad) para conseguir la puntuacién directa fotal de ia subescala, tal y como se muestra en la figura 2.1 Figura 8.4. Calouio de (a puntusctén directa total ce fa subescale do Activates de Is vida en el hows zt win | Peer ta] sac apoyo] Putedones (eres recone ("Tine |Peere| “ae || out sr Ol?) +10 2] |] « oO —F | 2s Ena dara [reed ur 3 Pepa caries. come 5c ying aca sve Baas vee ire persona | — cipaio§ Normae de poriuse mterraccn EBISH SIND De este modo, se caleulan las puntuaciones diseetas totales en los scis dominios de actividad (Geccién 1, pettes A. F). Estas puntuaciones ditectas totales se utilizardn més tarde para com- pletar el resumen de puntuaciones en la titima pagina del cuadernillo de anotacién (p. 8). Siguiendo el ejemplo de la figura 3.1, como la puntuacign directa total del dominio Vida en el hogar ¢s «26», aniotamos este valor en la casila correspondiente (puntuaciones directas totales) del cuadio Seccion La, Escala dle Necesidades de Apoyo del resumen de puntuaciones (Ver figura 32). Puntuacionos estdndar y percentiles de cada subescala En el anexo 2 se incluyen las tablas de baremos ce la muestra general. En cada dominio de acti- ‘vidad ha de utilizarse la tabla para obtener la puntuacién esténdar y el pereentil correspondiente ala puntuacién directa total. Fstas puntuaciones establecen la posicién relativa de la persona den- io de la muestra de tipificacién, teniendo en euenta que su media es 10 y su desvincion tipica es 3, Baca obtener el percentil yl puntnacién estindar se ha de localizar en el anexo la puntuacisin directa total obtenida en cada subescala, Una vez. localizada en la tabla la puntuacién directa total, en la misma fila aparece la puntuacion estindar (columna del extremo izquierdo) y el per centil (column del extremo derecho) vorrespondicates a esa puntuacidn ditecta. Tanto en el caso de las puntuaciones estindar como en el de los percentiles, las puntuaciones altas indican nece- sidades de apoyo ms intensas. Una vez obtenidas las puntuaciones es necesario anotar sus valo- es en las columnas correspondientes del cuadro Searit La, Bcala de Necesidades de Apoyo. Ea el ejemplo que ilusta La figuea 3.2, la puntuacién estindar obtenida en la subescala Vida er ef hogar 65 «Ss y el percent «37> (figura 3.2) Flguta 3.2. Célevlo ve! indice ce Necesidades de Apoyo de la SIS Exciomieee eh eer lesa x pone Ao esie Raf Slang Hosea cinerea ay) eri ares) Cieiopgies2=) TNDICE DE RECESIDADES DE APOVO (Pantset emp) (orae03) a = IRRERD ont s Nereepsni itrpii Indice de Necesidades de Apoyo de la SIS Bara obtener el Indice de Nevesidades de Apoyo se ha de calcula primero la suma de las seis pun~ ‘uaciones estandar de las subescalas (no las puntuaciones directas) y anotar el resultado en el recuadro correspondiente del cuadernillo de anotacién. La punivacién esténdar compuesta (ndice de Necesidades de Apoyo) se obtiene trasladanda el resultado anterior a la tabla del anexo 3 y consvkando las das columnas de kt derecha correspondientes, respectivamente, a la prstua- cid estindar y al percentil. La figura 3,2 ilustea con un ejemplo cf proceso para cl célculo del Indice de Necesidades de Apoyo. Peril de Necesidades de Apoye El Perfil de Necesidades de Apoyo (em la parte central de la pagina 8 del cuadernillo de anotacién) es una representacién grifica de las puntuaciones estindar de las subescalas de actividad (calcu ladas mediante el anexo 2) con su correspondiente percentil, ademas del Indice de Necesidades de Apoyo (calculado mediante el anexo 3). Rodee la puntuacién esténdar de cada subescala de actividad y Gimakas con una linea para dibujar el perfil HI Perfil de Necesidades de Apoyo ¢s titil para: (a) proporcionar una representacién visual inme- diata de las necesidades de apoyo de la persona en cada umo de los seis dominios de actividad y (b) establecer uma eomparacisn entre estas necesidades de apoyo y los datos obtenidos de la muestra de tipificacién, La figura 3.3 ¢5 un ejemplo de Perfil de Necesidades de Apoyo. Es necesario insstir en que la intensidad de las necesidlades de apoyo de una persona variard, no solo entre dominios de actividad, sino también en funcin del tiempo y de fos acontecimientos vitales. Poreste motivo es necesario evaluar peridicamentea cada persona para disponer en todo momento de informacién actualizada solore aquellos factores que puedan pravocar cambios en {as necesidades de apayo, tales como variaciones en el estilo de vida de la persona, en las conei- ciones médicas 0 conductuales 0 cambios en la cantidad 0 el nivel de las habilidades de la perso~ nna acontecidos desde Ja thtima evaluacion Figura 3.3. Perf de Necesidades de Araya Prcutior Capt 3 Noor de pura retain 3.2.3. Secci6n 2; Escala Suplementaria de Protecclén y Defensa Se trata de nna escala complementaria (pégina 5 del cuademnillo de anotacién), que no se utiliza para élecdloulo del Indice de Necesidades de Apoyo. Para obtener Ins puntuaciones directas de cada uno de Los items de esta escala se deben sumar Ios valores de frecuencia, tiempo diario de apoyo y tipo de apoyo que son necesarios para ener éxito en las actividades descritas en a eves. Esta surbescale care- ce de una puniuacion directa total. Para su interpretacion se debext oxdenar las puntuaciones de mayor'a menor (asignando un [ala pontuacién mas ata). A contiauaciGn, se deben anotar las eua- tro puntuaciones mis atas en el cuacra denominado sSeccié 2: Consideraciones de apoyo basadlas en Ins puastuaciones de protec 3 eefensa» situado en la parte inferior izquierda del resumen de pun: ruaciones de a pina 8 del cuadernillo de anotacién, Ondenar las actividades de protecci6n y defen- sa de esta manera permite identificar fécilmente aquellas reas relacionadas con la proteccién y defensa que requieren mayar atoncién (es decir, que presentan pumtraciones més clevadas en la csca lah 3.2.4. Secclén 3: Necesidades Excepcionales de Apoyo Médico y Conductual Ta secci6n 3 se encuentra en las piginas 6 y7 del cuadernillo de anotacién. En el capitulo 2 se explica como aplicar esta seccién, utilizando una escala de puntuacion de 0 a 2. Bn la pagina 6 (Necesidades de Apoyo Médico) se suman los ftems que han recibido wna valoracidn de 1 (Gub- total 1) ylos items que han recibido una valoracion de 2 (subtotal 2) (p. ej, 1 +1+1=352+2 +2.= 6),A continnagion se suman ambos subtotales [p. cj, Total (9) ~ Subtotal 1 (2) + Subtotal 2 (6). ELnisino procedimniento se aplica en la pigina 7 (Necesidades de Apoyo Conductual). sta informacién se anota en el cuadro de la seccidin 3 de la pigina 8 del cuadernillo de anotacion, demas tanto en la parte médica como en la conductual han de responderse las siguientes pre~ guntas: © Bs la puntuacidin total mayor de? © {Hay al menos un «2» rodeada on las necetidades de apoyai médico o conductual? Sila respuesta a alguna de estas dos preguntas ¢s afirmativa, es probable que la persona fenga snccesidades excepcionales de apoyo mayores que otres individuos que tienen wn indice similar de necesidades generales de apoyo, lo que ha de tenecse en cuenta a hora de disenar el plan de apo- yos. Esta informacién, junto al juicio clinico de los profesional y las normas de la organizacién {que lleva a cabo la evaluaci6n, serd de gran utilidad para evitar una posible subestimaciéin en el tipo e intensidad de apoyos necesatios. 3.3, Utilizacién de la SIS para clasificar La SIS no fue desarrollada para casfiear mediante agrupaciones discretas Ia intensidad de las necesidades de apoyo de una persona, Como se coments en el capitulo 2, proporciona datos cou tinues, ms que categoricos, con respecto al peril y la intensidad de las nevesidades de apoyo de Ja persona, Hay al menos dos diferencias signifcativas entre el perfil y a intensidiad de las nece. sidades de apoyo alvienidos en la SIS y los cuatro niveles de intensidad de apoyo establecidas en sistema de clasificacién ILEG (intermitente (I), limitado [1], extenso [F] y generalizado (G]) pproputsto en los manuales de definicién y clasificacién de la Asaciacién Americana de Discapa- ‘idades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD) de 1992 y 2002 (Luckasson et al.) CONE TBI Canto 3, Norns de puncte terpecacs El sistema de clasificacin ILEG es ms bien un enfoque cualitativo de clasificacin basado en el juicio clinico. 2. La forma en que el ILBG describe las categarias de clasificacién incluye més dimensiones que las tres usadas por la SIS (jc. frecuencia, tiempo diario de apoyo y tipa ce apoye). Por efern- plo, en cl manval de Ia AID del 2002 (Luckasson et al, p. 152) se deseriben factores adicio- nales tales como acontecimientos episodicos, dimensiones contextuales y la implicacién de smiemabros del personal. ‘Bate manual propone, no obstante, que la clasificacién es una de las tres funciones principales del sistema del 2002 (tabla 1.L., p. 12) y esa dasificacion es algunas veces necesaria y deseable, Cada agrupacién, o claificacin, puede ser utilizada de varias maneras,incluyendo el pago o financia- ‘gn de servicios, a investigacién la prestaciin de servicios y la comunicacién de determinados ains relevantes, Por ejenmplo, Luckasson et a. (20002) proponen: (a) que las acaracteristicas de umn individuo con discapacidad intelectual pueden ser ¢lasifica- dias, por ejemplo, en funcién de las inlensidades del apoyo necesario» (p. 17): (b) sdependiendo del propésito con que se aplique la definicidn (diagnéstico, dasificacion 0 pplanificacion de apoyos), una persona con discapacidad intelectual cansdidata a disfrutar de alin servicio de asistencia puede ser clasiicada de varias manczas,incluyendo por la intensi- dad de los apoyos que demandasr (p.23)5 (6) clos resultados dela evalnacidn de las necesidades de apoyo pueden tener difereiste elevan- cia, dependiendo de sila intencién del evaluador es casificat © planificar apoyos» (P. 15) y (@) cclasficar en funcién de la intensidad de las necesidades de apoyo deberia ser el objetivo principal de cualquier sistema de clasificacién» (p. 101). 3.3.1, Sistemas posibles de clasificacién con la seccién 1 de la SIS Las puntuaciones obtenidas en Ta SIS permiten clasificar de varias formas las necesidades de apoyo en funeién de su intensidad. A contiauacid se describen tues mancras posibles de clasifi- cacign a partir de las puntuaciones obtenidas en la seccién 1. Aunque los siguientes sistemas de lasificacién inclayen cuatro niveles de intensidad, por el momento no existe evidencia empirica que avale el uso de cuatro niveles y ne de otra cantidad distinta ‘Sistema de clasificacién hasado en el indice de Necesidades de Apoyo de la SIS Para utilizar este sistema es necesario disponcr de Ia media y la desviacién tipica de un grupo de comparacién a fin de realizar Ia elasficacién a partie de la desviacion de las puntuaciones. La dis- trlpucién de las puntuaciones del Indice de Necesidades de Apoyo de la SIS es normal, con una media de 100 y una desviacién tipicn de 15. A partir de estos datos se pueden establecer las siguientes categarias de clasifcaci6n: © Nivel T= 84.0 menos. © Nivel T= 85-99, © Nivel © Nivell¥= (a mayor puntuacién, mayor nivel de necesidades de apoyo), Cpt 3 Norm de pace erpreacion ER EDT Sistema de olasificacién hasado an patrones de financlackin {Esta dasificacion requiere la yastaposicion de las puntuaciones de a SIS con cantidades de finan- ciacidn. Como parte del procedimiento de tipiicacién nacional en EE, UU. se obtuvieron datos de financiacién de la mayorta de personas alas que sc habia aplicado SIS. La figura 34 1aues- ‘tra 6m se pueden formar cuatro grapos basindose en cl Indice de Necesidades de Apoyo y su relacién con la financiacién saul obtenia Laclasifcacién del patrén de financiacidn geweracta los siguientes puntos de corte de las pumtua- ciones directass © Nivel = 1-60, © Nivel IT= 61-84, © Nivel U1 = 85-116. mis de 116, Figura 3.4, Clasifcacién basaca en patrones de financiactén te 180. 480 +40 wim de persons ‘costo anu an mag do dares) ee ee er Inca do Noceeldados do Apoyo dee SIS Sistoma de elasificacién basado en ef enfouue de medida de Ja SIS En cada nna de los paximetros de evaluacion de la SIS (frecuencia, tiempo diario de apoyo tipo de apoyo) utilizados en la seccién 1 se emplea una escala de 5 puntos para evaluar el nivel de las necesidades de apaya de Ia persona en cada actividad, segin la siguiente agrupacié de categoria: © Nivel Is promedio del nivel de apoyo menor que 1 «Nivel I: promedio del nivel le apoyo de Lo menor que 2. Nivel iti: promedio del nivel de apoyo de? 0 menor que 3. © Nivel IV: promedio del nivel de apoyo de 3.0 mayor. ica TUBIEEED apa 3 darren oaerrectc 3.3.2. Clasificacién con Informactén de las secciones 1 y 3 Los tres sistemas de clasificacién presentados en el apartado anterior solamente consideran los datos de la seccién 1 (Escala de Necesidades de Apoyo). Existen ademas al menos dos procedi- mientos de claifcacién adicionales que incorporan informacién obtenida dela seccién 3, nece- sidades conduccuaies y médias excepcionzales. ‘Una de estas alternativas consisteen utilizar el juici clinica para modifica cualquier aivel de la- sificacién obtenido a partir de las puntuaciones de la Bscala dle Necesidades de Apoyo.‘Las nece sidades de apoyo médico o conductual pueden influirsignificativamente en el perfil eintensidad de las necesidades de apoyo de uns persons; por ello, el juicio cinico del equipo de planificaciin puede servir para seleecionar Ia categoria de la clasificacién de apoyos mas apropiada para cada caso, sin restricciones. (Uns segunda posibilidad seria mejorar el nivel de clasificecid de intensidad de apoyo con crite ros espceifcos, Por ejemplo, situna persons obtiene una puntuacién de <2» en algumo de los indi- adores médicos o conductuales de la secci6n 3 de la SIS, os tiene una puntuacién total de més de «Sr en las esealas de necesidades médicas 0 conductuales, su posicion en la clasificacién de intensidad de apoyo podria incrementarse un nivel. Aunque no hay una base empirica que demuestre la necesidad de realizar tal esalto», hacerlo sirve para limitar el peso cel juicio clinica ‘y asegurar que cl trabajo del equipo de planificacisn es coherent 3.4, Casos practices 3.4.1. Caso 4: Silvia Prieto Silvia Prieto, de 35 aiios, vive con tna compaftera de habitacién en un apartamento tutelado. ‘Ambas trabajan a tiempo parcial aproximadamente veinte horas a la semana, Aunque Silvia ha desempetiado varios trabajos en el pasado (como empleada en un restaurante,en un banco y en una florist, ha trabajado durante los dltimos tres afios en el departamento de facturacion de una ferreteria. Su trabajo consiste en ayudar en el envio del correo, clasificandolo y entycgandoto enlas oficinas dentro del almacén. Silvia es amiable con sus compafieros de trabajo y fie nombra- da «empleada del mesy en el mes de junio de su segundo aflo de trabajo, Despuds de trabajar a menudo toma el autobiis para ira la tienda de snisica «Escapada» donde le gusta buscar CD ust dos; a veces compra algunas para escucharlos en tar es ceo cc en ees ceranane tr aking aconviad te re et as pro sek) E rdeomen ya ener een on yeni, Liar tani niece ee Parting cans iano eam gue lc cies ted ys Vara ot psa ann Soar a usc eamne de races hase rrr eee eos omer | ‘rinse aarp chy ec are abe se ace sree eaegucceaerein Cepia Nera depocuntine meran CEE ELIE Figura 8.7. Cuaderife de anotacion de a SIS curimentadto con ! caso de Mapu! Pueies (onlinuacién) ‘tes sntmerc propo (086) para cas parma irc de tac} Compete TOUS oss nciso site persona oes Lena «cabo eaten algun de saves emda. Sue ls putas os es parvo de cada acta para conegi iz purtuacin chet Sune a patuzcores desde todas as aciaes pus ottenelapuruacén recta tot cada pate ‘CAVE DE PURTURGION Gngéieancremet yas BREGNE IEEE La. ipo dea s tbe emcee supe exttts ca Rea crensceunse snes a= ON Aimmesiease seem es a ee aie Hows 1 Sips reonowarara se 2eMindeRininssrcn delim Plo eee errs pe SMart oes = ine asym tas Cotta seenriseoms += Stosnors. ge faeceveren| Papua case yer esonsena a9. ap Ss ere he ep Ore & eran compe eB Ges] [enspsoeereasieniasyen a z Fire ba 4 eerie gua deoawe 5 Pate bees To ree epee seerynowe ape 6 tae é aval é ODO: S enue teres cw aris rOle it 2 22 EERE ERE pn noms pontine Figura 3.7. Cusdemila de anolacién de a $13 cumplientad con ef caso oe Manuel Puentes jeotinuacién) eves nine sponds (024) pars cada pavmetr (cv ce puma, Conte TAOS laters, nd its persona no es ead ebo ener algun de is aces macs. Sane bs pumas dns es ards d cca ctl pre eesegur artic deca. ume as pumuzceres deecas dene bs acineaces ara obtenr a purasn deta al cada are «fo ale al «ea ile cOBECBHG detente ue on oder el rier propio (024) para cada parte (eer puna} Compete TOOCS stems nso sila pesora we elvan aco acanerte aga es scdes ean, Se las purtacoes de es Pprdnetos de eta aticas para csi pera dre. dae ls puntos ioc deb isla a mas baja (4 ms ata a er Tere | onlasiones deci de ai at ai ba & 10 | zg é 5 arene ay prin en | Vpmaconsteatdemae |e 23 io | ane | rer sess 506 é Mice decent dies [013 é Dire eG = | > ipl 3 Nera de pence erpiacion ESAS EST ‘Figura 8.7. Cuadnio ao anotacion ve i SIS curpimertado con e| caso ce Manua! Puentes (earamuacion) ‘Neceswanes Exceecionates oc Apovo Mepico ¥ Leer dete nies arin (0 2) sander ile mpyo ae rece prec une de on Bem dela niin (ula (er ae de purtia). Sure = casi orescees ea pri er (ade 52} cd hes han edo una varain de | yubtosar relia ara aac de 2 Sue estas dos ctl (abba de | y2) pa hte’ poral al de sta sen, empl TODOS le tere. (CLAVE DE PUNTUACION Vero | om] eee | Wistaiono aura de cute ol], [2 2ewepd, - ol; {2 |i Fionn er oO 1 2 [atsaanc me ol: |. ds onal a ciaicib gale rkcxine dete munis, © 1 ~ 2 4 [kareena oly. Trance ol: [2 o z 3 tse. oft. tos adees medic acy 5 ae cee == Qo 2 o z ; 9 [2 ‘BiG eels © ? i icwesc ats © 2 oo ro}. |e | 7 ties top a 6 1 % We (COUNT MISISD capeaio 5 Normas ie pnt enrrroccis Figura 8.7. Cuedarailo de anotacidn do ta $!S cumolnentado con et easa de menue Fuentes continuacién) Sade mee apropato (0 22) praia cnt apy se neces ara ds ino de os irs de Site bls (rcv ce prac), Sure ens ass cotespoenes de pre Fer suet 2) evista ka eho una valaxkn de | ycvrtsran recs na alracon da 2. Sune esas Gs cs (ubitl 12| pra bree ponte al deta src. Cones TODES es es ‘CLAVE DE PunTUAcioN Ecamar oot gepn poe naga pie om tecite ano esl igh hae eer | eirinee roc oO] 2 Pr cla desta delay ow einen rt “mb, A Poeetn deat 3 5 Desai noite a rect ep eg de ween rent, _} ec Pamwinceleminin ett = [sent agen soa - Per eens wo sis pa acs pr ae apnea] io pecs hss, casa ogo a oe 8 rent: ene eraeoenarenes 10 Pend opinion 1 Pesan te de i 12. Nats to as ata de sahil wm 3 Peenines oespebene Ee cnt sys Saree? Sea a |Sae il oun de es aes #72) Weosumabmntine Wo Capital 3 Nara depart citerpreacisn BI ILS Figura 8.7, Cuecerillo de anotacion de fa SIS cuniaentad con e ense ce Mare Fuentes (continuacid) Meet a S [ Ss Escala de Intensidad de Apoyos RESUMEN DE PUNTUACIONES (NUMERO DE IDENTIFICACION > Clavieiniiziols tetas rcs Paentes Medina is Eresstador carolina roles Fectate atin El FR PS (33) BEND cuprates Narmada eepecin 3.5, Comentarios de las valoraciones y puntuaciones de los tres casos practices Los tres casos précticos descritos presentan a personas cierentes con distinta intensidad en sus anccesidades de apoyo, Cada caso fe elaborndo a partir de una persona real (cambiando los nom- bores yl informacién de identificacign).Los tres casos muestran las diferencias que cualquier sis- tema de serviciosa personas com diseapactdad intelectual y discapacidades del desarrollo se puede encontrar en selacion con tres factores Ia frecuencia con que ua apoyo puede ser necesita, la cantidad de tiempo que ¢l apoyo debe prestase y los diferentes tipos de apoyo que pueden ser nnecesarios, El primer caso (Silvia Prieto) presenta una mujer que tiene relativamente pocas necesidades de apoyo. Su Indice de Necesidades de Apoyo en la SIS fue 85, lo que la coloca en el percentil 16; esto 1s, 16 de cada 100 individuos de Ta muestra de tipificacién tuvo una menor intensidad de necesi dades de apoyo quella. De acuerde cos Ia informacion sobre antecedentes del caso, tabaa regu- larmente y vive con una compatera de habitacion en st propio apartamento. Silvia recibe muchos de sus apoyos de fuentes naturales (es decir, familia y amigos) y necesita poco apoyo de personal pagado, Attn asi, es importante considerar la frecuencia, el tiempo diario de apoyo y el tipo de apoyo, porque estos san necesarios. La SIS mide tedos los tipsy formas de apoyo nece- sitades. La propia persona y otras personas significativas en su vide deberfan determinar quién frclita esos apoyes. “El segundo y tercer casos pricticos nos presentan a personas con necesidades de apoyo mis inten- sas, peto por diferentes razones. AmboS casos ilustran hasta qué punto el Indice de Necesidades de Apoyo de la SIS puede subestimar Ins necesidades de apoyo de las personas debido a proble- mas conductuales 0 médicas exeepcionales. Los casos pricticos revelaron que el indice mostraba tun nivel de necesidad de apoyo relative en el percentil 88 para Juan Garefa y 72 para Manuel Puentes. Sin embargo, en ambos casos la intensidad de las necesidades de apoyo Fue subestimada debido a problemas médicas (en el caso de Juan) ya problemas conductuales (en el caso de Manuel Puentes}. Bs importante prestaratencién a la seccién 3 del cuadernillo de anotaciin y al perfil de las puntuaciones de la SIS en estos dos casos pricticos. Por favor, tenga en cuenta que en ambos casos se respondi6 «sin a dos preguntas, lo cual indica que el Indice de Necesidades de Apoyo de la $15 estaba peobablemente infravalorande sus necesidades de apoyo. El segundo caso prfctico, Juan Garcka, presents discapacidades fisicas y problemas de salud que necesitan ayuda fisica total para completar muchas actividades. Tenga en cuenta que cuando se necesita a otra persona para completar una funcién o tires que el individuo no puede llevar a ‘abo, e8t0 seria considerado «ayuda Fisica totals (TA 4). Juan vive en easa con sw familia y, coma Silvia Prieto, recibe gran parte de su apoyo de fuentes naturales. No obstante, tiene mecesiddades de apoyo excepcionales en varias dreas. Manuel Puentes es una persona con una discapocidad cognitiva leve y relativamente buenas habi- lidades de condueta adaptativa. Sin embargo, debio a la presencia de problemas conductuales y de salud mental significativos, necesita continuamente supervision, A pesar de set un hombre bastante capaz, Manuel necesita apoyos intensos debido asus necesidades excepcionales de apoyo conductual ‘Spit 3 im print ec 3.6. Ejemplos adicionales de puntuacién Los tres casos mostrados permiten tratar algunas puntusefones que pueden no ser tan evidentes Aqui presentamos algunos breves ejemplos adicionales de diferentes niveles de necesidades de apoyo y tipos de apoyo y cimo estos sexian cadicados en la SIS. Ejemplo 4: mas de una valoracién ‘Una persona puede nevesitar miltiples tipos de apoyo para completar una actividad con éxito. Solamente se debe utilizar una valoracién de cada wr de las tres dimensiones (frecuencia tiem- o diario de apoyo y tipo de apoyo), Se anotard Ja estimacidn mas alta de los diferentes tpas de necesidlades de apoyo en el caso de que se necesiten miéitiples spoyos. Por ejemplo, en la parte F (actividades sociales), item 2 (Participar en actividades recreativas 0 de ocio can atros), Silvia. puede necesitar supervisién (valorado como 1) y ayuda verbal 0 gestual (valorado come 2} como tipos de apoyo. Hl entrevistador anotara una cstimaciéin de «2 en este Caso. Elemplo 2: necesidad de ser transportado Hay persnnas con discapacidades del desarrollo que tienen carné de conducit y coche propio 0 tienen acceso « coches de amigos. Otros pueden nsar el transporte priblic. Algunas personas con dliscapacidades del desarrollo no son eapaces de conducir o de tener acceso al transporte public. De esta manera, dependen de la familia, los amigos o personal pagado pata transportarlos, Para estas personas, en la parte B (Actividades de la vida en la vomunidad), item 4 (Lr a vistar a ami- 208 familia), el tipo de apayo requeride seria ayeda fsica total (valorado como 4), porque nece- sitan alguien para ayudadies fisicamente, El transporte es escncial para completar con éxito esta actividad en particular, Ejemplo 3: ayudas técnicas ‘Todos los {tems deben ser completados basindase en el desemperio normal de las funciones de la persona, Sila persona funciona narmalmente con tecnologia asstiva, debe ser valorado mientras ‘usa la tecriologia, Por ejemplo, en la parte D (Actividades de empleo), el item 3 es «Interactuar ‘com los compancros de trabajo», Sin individuo utiliza un mecanismo de comanicacion aumen- tativa para comunicarse caramente con sus compatiexos de trabajo de manera independiente y fluida, entonces puede necesitar una baja frecuencia de apoyo (F = 1), tiempo diario insignifican- te (TDA = 1) y bajo tipo de apoyo (TA = |) y deberfa ser considerado como tal 3.7. Conclusién En este capttula se ha descrito cme puntsar las tres seeciones de Ja S15'y se han proporcionado instrucciones de como calcular las puntuaciones de las subescalas y el hndice de Necesidades de Apoyo. Tambiga se ha proporcionado informacién sobre dos diferencias significaivas entre el perfil y la imiensidad de lus necesidades de apoyo obtenidas con la SIS y los cuatro niveles de intensidad de apoyo (intermitente, imitado, extenso y generalizade) propuestas en los mannales ela AATDD de Laickasson et al, 1992 y 2002: Retraso mental: diagndstica,clasificaciin y sistemas CREED cepinde 3 Noran de acai terre de apoyo, Se ha tratado también el potencial uso de los datos de la SIS para ageupar o clasificar individuos por la intensidad de sus necesidades de apoyo. En concreto, se han esbozady tres pro- cedimientos posibles, El capitulo concluye con tres easos practicos para ilustrar cémo se punta Ja SIS los tipos de informacién que se pueden recoger usando la escal. % Capitulo 4 Desarrollo de planes individuales de apoyo centrados en la persona canto al tipo ¢ inteasidad de los apoyos necesarios para cada caso coneretos toma de deci siones que, por otra parte, no solo es responsabilidad del personal de apoyo, sino que requ ze dela participacién activa tanto de la persona com discapacidad camo de su cireulo familiar eer- ‘cata, Fl proceso de toma de decisiones ha de sr sistematizado en pasos © componentes claramen- te diferenciados y contar con nna fase de seguimiento que verifique que se ha actarado con acer. I ‘98 resultados obtenidos tras la aplicacin de la SIS pueden orientar la toma de decisiones en ‘La figura 4.1, muestra un proceso de planificacién de cuatro componentes: (a) identificar las ‘metas y experiencias vitales deseadas porla persone, (b} determina el perfil y la intensidad de las inecesidades de apoyo de un individuo, (c) desarrollar un plan de apoyo individualizado y (d) supervisar el progreso del plan (adaptado de Thompson, Hughes et al, 2002, pp. 390-405). Figura 4. Proceso de evaluacién,planificacién y supersisién de las nocesidades de apoyo de cuatro componentes eo sfeeeeseeese es hak Seas + Soemmrmemmaegemeoere sapadc ino bas Scrape a Aap de dgrando os cpoysenla thon yh alie.him de LR. Thompon,C. Hughes RE Sok. W Sherman MU Ta Uy taf, 202, Ment urna 0,31, Dtechie de cool 2002 pri ancactin Arcana de Dixapocias Intel el Desralia Adee a emis dela auoion. Annan de Dap inhalesy el Dee cl spat Sg Cera 08,342) pp. 3581, SIS Capote «Deserts pone maa de apne eneados oe perso ‘A-continuacidn se describen estos patos, seguides de la descripcién del proceso de planificacion de apoyos de cada uno de los casos practicas mencionados en ef capitulo 3. 4.1. Proceso de evaluacién, planificaci6n y supervisién de las necesidades de apoyo 4.1.1. Paso identificacién de metas y exporiencias vitales deseadas El primer paso para desarrollar un plan de apoyo personalizado consiste en ordenar las éreas sobre las que se va a actuar, en funcién de su importancia relative al caso conereto al que nos enirentamos (p. cj, Holburn y Vietze, 2002), Trabajat segin un enfoque centrado en la persona garantiza; {@) que Ja persona con discapacidad goza de capacidad de decisin sobre los apoyos que se le prestans {(b) que el personal de apoyo, al estar formado en parte por amigos, conocidos y familiares, conoce las motivaciones, sueiios y metas principales de la persona con discapacidads (0) aproscchar al méximo los recursos comunitaris e implicar de form activa a personas n0 ‘exclusivamente relacionadas con el Ambito cela salu 0 la educacions y {@) que la estrategia de accidn que siga el grupo de apoyo se encamine a lograt aquellas expe viencias de vida deseadas por la persona con discapacidad. Es importante contrastar lo real frente a lo deseacio: qué actividades realiza la persona con disca~ pacidad y cudles querria practicar,en gué entornos cotidianos se mueve y a cudles quetria acce- der. La entrevista informal (al personal de apoyo, alos familiares y ala propia persona con disea pacidad) puede brindar informacion importante acerca de: A, Caractoristicas relevantes de su estilo de vide ex las que ta persona desea realizat cambios, B. Actividades actuales que le gustaria mantener. . Necesidadies de apoyo que se precisarfan para que pueda acceder a los cambios que desea 0 bbien para mantener y potenciar aquellas actividades en las que no demande cambios. Huelga decir que las personas eucargadas de levar a cabo la entrevista deben conocer y contro- Jar los posibles faciores de sesgo, tales como el nivel cultural del entrevistado, su etna, su eapaci- dad de comunicacion o el uso de adaptaciones o instrumenios como intérpretes u orgenizacores {grilicos (Marrone, Holf y Helm, 1997), 4.1.2. Paso 2: descripeién del perfil y la Intensidad de las necesidades de apoyo Para levar a cabo la evalacisn de las necesidades de apoyo de la persona con iscapacidad debe ‘usarse una escala de necesidades de apoyo cuya bondad psicométrica esté demostrada, Habienclo incluyeron: © Eldiagnéstico de un trastorno psiquidtrico. + Tas puntuaciones de la secién 1 de la SIS: ‘Vida en el hogar: ftems 1, 2 y7. Vida en lo comunidad: items 1, 2,3 y 6. Aprendizaje alo largo de la vidas item 1 Salud y seguridad: items 1 v6 Social: item 7. + Las puntuaciones de la seetidn 3 de la SIS: '» Necesidades excepcionales de apoyo médico: items 5, 7, 8,11 y 13. » Necesidades excepcionales de apoyo conductual: items 1 y 6 © Ambientes: Cas familiar, casa de acogida, casa de grupo mediano (7-15 camas) y empleo protegido. Figura 5.6. Regresion segtin bloques en canted! de fnenciacién Porcontaje de variacién explicada Sian P > 2 sen003102%) No cxcensa 2m ss enn 17%) mises BEM) | 5.6. Anilisis de covarianza La prestacign de apoyos pictende obtener heneficios y resultados positivos. Las medidas de dicbos resultados podrian incluir indices de calidad de vida, empleo e ingresos, independencia de la per- sona del entorno residencial, satisfacciém del consumidor y ast sucesivamente, Algunas veces es ‘conveniente comparar los resultados controlando ciertas variables analizar qué sucederia igua- Jando ciertas condiciones. Medidas come las que propotciona la SIS pueden suponer tna base Caps 5. Poser ntscon das goal ESR VETISAND para controlar estadisticamente factores como la intensidad de las necesidades de apoyo, For ejemplo, a una agencia de acreditacién o de control de calidad podria interesarle eomparar dise tintas organizaciones proveedoras de apoyo a partir de una medida de calidad de vida. Sin embar- go, es importante establecer que las diferencias entre los proveedores de apoyo, las regiones y Otros aspectos, son atribuibles en realidad a une diferencta en la medida cesultante, més que a cualquier otro factor. La figura 5,7 ilustra una comparacién enire las cusiro regiones del censo estadounidense « partir de una escala de independencia utilizada para valorar planes de vida, Esta scala era tuna adapraciém de la desarrallada pr Heal, Johnson y Fujura (1983). Las barras cla- ras eiquetadas como ateales» muestran las medias de cada regién en una medida de independen- cia, Inicialmente, la regién C parece ser la mas bajayla tegién Bla masalta. Sin embargo, al intro- dducir las medidas de la SIS como covariables para ajustar posibles difercncias regionales en Ja intensidad de las necesidades de apoyo, el andlisis de covarianza produjo las medias ajustades representadas por las barras oscuras. La region A es ahora fa més alta y la regidn D la mas baja El tamaio de la muestra no fue suficiente para hacer comparaciones reales enire las regiones ge0- grificas, No obstante, esta metodologia podria ser itil para los investigadores que estén interese- dos en comparat varias medidas de resultado entte comunidades, provineias, agencias naciona- les y otros. Figura 6.7, vel de Indeperstoncia por repiones eevsrsfces utitizanda un sists (de coratianca para austar la inlensidad de Jas necesidades de apoyo Fel Aistedo 5.7. Conclusion En este capitalo se han presentado distintas formas de usar las puntuaciones globales de la SIS para llevar a cabo analisis potencialmente vitiles para las organizaciones y los responsables de la politica social. Se han tratado cuatro de dichos andlisis (descriptive, asignacidin de recursos, finsaciacion y covarianza), En cada uno de ellos resulta fondamental entender el desarrollo y el (CEU SIS. 5 rate aca nn dae see ‘uso de la IS, apreciar el nso juicioso de los dates y recanocer la complejidad de las potenciales relaciones causa-efecto entre cl nivel de las necesidades de apoyo, os niveles de financiacién y la evaluacién de resultados. Los tipos de anzlisis deseritos en este capitulo (nicamente pretendeen servir de ejemplo, siendo posibles otros muchos tipos de usos ¥ andlsis. Fn cualquier aplicacion, los datos de la SIS pueden contribuira comprender los patrones de provisidn de servicio y ayudar alos que toman las deci- siones en asuntos relativos @ los perfiles de servicio y Ia asignacién de recursos. Sin embargo, nunca seran suficientes por s{ mismos para determinar la provision de servicios. La planificacién de servicios debe tener siempre en cuenta la disponibilidad de los servicios desde una perspecti ‘ya pragttica y eon las prioridades de la persona en mente. La asignacién de recursos también debe perseverar en la consideraci6n de miitiples Factores relevantes ademés de las necesidades de apoyo de los individuos. Pero, en un sistema igualitario, deberia resultar evidente una relacion sitida (aunque imperfecta) entre las puntuaciones del Indice de Necesidades de Apoyo de la SIS yls intensidad de la provision de apoyos. Teniendo presentes estas realidaces, la experiencia con Ja SIS generaré formas cada vez:mis diversas y amplias de utilizar os datos globales obtenidos tras su aplicacién ée modo prodectivo. Capitulo 6 Propiedades técnicas estadounidense de 1a Escala de Intensidad de Apoyos (SIS), Ello incluye la revision de la informacion normativa, el procedimiento de seleccién de la muestra y los indices de fiabi- lidad y validez obtenidos. Se reserva para cl capitulo 7 la descripci6n detallada de las propiedades tdenicas dela adaptacién expatiola, E neste capstulo se describe el procedimiento que se utilizé para tipificar la versién original 6.1. Informacién normativa y seleccién de la muestra A continuaci6n se describe en detalle el proceso de tipificacién de la escala original, incluyendo: a) los métodos usados para seleccionar la muestra y (b) las caracteristicas demogrificas de la sestra 6.1. Método de muestreo ‘La muestra de tipificacion se compuso de 1.306 personas y fue extraids durante el periodo pri ‘mavera — verano del aio 2002 en 33 estados distintos, asi como en dos provincias canadienses (Columbia Britinica y Ontario). Los estados de cuya poblacisn se extrajo Ta nusestra fueron los siguientes: California, Colorado, Delaware, Idaho, Illinois, Indiana, Kansas, Louisiana, Maryland, Michigan, Minnesota, Missouri, Mississippi, Montana, Nebrask, Nueva Hampshire, Nueva Jer~ sey Nuevo Mérieo, Noeva York, Nevada, Ohio, Oregén, Rhode Island, Carolina del Sur, Dakota del Sur, Tennessee, ‘Texas, Utah, Vermont, Virginia, Washington, Virginia Oeste y Wyoming. ‘Como medio para la obtencifn de dats, los autores enviaron cartas a profesionales relacionados con el dmbito de a diseapacidad intelectual y ls trastornos del desarrollo. En la carta pedian a estos pro- fesionales que identificaran en sus respectivas reas de trabajo entrevistadores interesados cn aplicar ¢l instrument. Ademis, los autores utilizaron las bases de datos de los sniembros de la Asociacion, Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desareollo (AAIDD) paca solicitas, mediante misi- ‘ ae Cote opal eos ‘vas personales participantes de las 30 estados que pudieran estar interesados en colaborar en ol estu- io de campo. A los que respondieron positivamente sc les envi6 ef material suficiente para su spli- acid a uma cantidad conereta de sujetos, cuyo miimero oscilaba entre cinco y veinte individuos. Finalmente, fueron selectionados 68 profesionales para aplicar la SIS en sus respectivos lugares de ‘trabajo. A cada emtrevistador xe leenvie una carta de introduccién, un manual del exartinador, varias copias de Ia escala yum sobre franqueado para devolver el materia! y'las resultados, Se les vidio que seleccjonzean como sujetos para la aplicacién a personas adultas con las que normalmente teataran cen su ugar de trabajo y que mostrasen nnn rango variado de habilidades. Fn la tabla 6.1 se incluyen Jas caracteristicas demogricas de los entrevistadores 6.2. Caracteristicas demograficas de la muestra De los pasos descritos en el apartado anterior se obtuvo la muestra normativa recogida en el aanexo 1, Las caractecisticas de la muestra estan dlasificadas en fanelén del sexo, la eda lo nive les de inteligencia, los niveles de conducts adaptativa, el origen étnico, el entorno residencial, Ia presencia de una diseapacidad dlstintaa la discapacidad intelectual, a situacién de empleo la len- gua materna y la Tocalizacién, ( Tablaéa) Caracteristicas demograficas de los entrevistadores Porcentaje Vattable Puss de tabalo 3 Gestor da case 8 Peiclogn : “aja 800 53 Enfermero 40 Terapeuta 5 Logopeds: ot as ws de experiencia 3 aL at ae a a wpacional ey ‘Americano Suropa0 Americano aftleano ‘mericano asitico [Americana rage ‘Americano hisgane 8 30 35 319 0 6.3. Fiabllidad Un instrumento de medida con slta Babilidad da Ingar a puntuaciones comparables en distintos pperiodos de tiempo y equivalentes entze distintos evaluadores; por el contrario, una prueba con baja fiabilidad generara diferentes puntuaciones sis aplica en momentos distintos o por diferen: tes entrevistadores. Fn el caso de la SIS, se calcularon cinco indices de fiabilidad: consistencia interna, error tipico de medida, fabilidad test-retest, Gabilidad interevaluadores y fabilidad capi Propiedad nas ESTER intercalificadores. A fin de evitar malentendidos, eabe recordar que al hablar de ) e] drea a la que perteneceria ¢! indicador de apoyo sugerido. Se devolvieron cineuenta respuestas (el 68% de las solicitedes) de profesionales que trabajaban ex universidades, instituciones gubernamentales agencias de servicios, Se establecié arbitearia- ‘mente coma criterio de retencién na calificacién media de 1,1; eato es, solamente los indicado res que recibieron puntuaciones altas (1,1 0 menos) permanecieron en la tipologia de apoyus final. Se retuvieron un numero de items suficiente como para justificer el mantenimiento de ocho dz Jos doce ambitos de apoyo iniciales (se eliminarom Cuidado personal, Tecaolégico, Familia y Financiero como émbitos de apoyo diferensiados). Adem, se clio un nuevo nombre a dos ambi- tos de apoyo (Autodefensa se convirtio en Proteccidn y defensa, Escuela y educacién se transfor: 1mé en Fdueacién y formacién}. Los ocho dominios de apoyo y los correspondienttes indicadores de apoyo que se mantuvieron fueron incorporados a Ta versién piloto de Ia Escala de Evaluacion de Necesidades de Apoyo (que Fue precursora de la versidin definitiva de la SIS). Fase 3. Estudios de campo Sellevaron a cabo cuatra estuclios de campo con el fin de asegurar que los items elegidos para con- formar la escala definitive fuesen indicadores adecuados de las necesidades de apoyo. La seccién 1, Fscala de Necesidades de Apoyo, tiene como objetivo medir nevesidades de apoyo dentro de los seis émbitos de vida (las subescalas) y proporcionar un Indice global de Necesidades de Apoyo. La secciéin 2, Escala Suplementaria de Proteccién ¥ Defensa, formé parte originalmen- CTE RAR Caps Prepitaternmi te de la seccion 1. Se descart6 debido a que los datos del estudio de campo mostraton que su fia- bilidad interevaluadores era cuestionable, por lo que resulta arriesgado incluir sus resultados para calcularl [ndice global de Necesidades de Apoyo, Sin embargo, os items de actividad de peo- ‘ecci6m y defensa fueron consistemtes segin otros indicadares de fabilidad y tienen «validez apa~ renten, en la medida en que refiejan aspectos importantes para los equipos que utilizan Ja SIS en tareas de planificacion, Por tanto, el ambito de proteccién y defensa se incluye como escala suple- ‘mentaria, y su propésito es ayudar al equipo de planificacién a solucionar certo tipo ue proble- ‘mas rlacionados con ese ambito. La seccion 3 engloba las necesidades erticas de apoyo medico y ‘conductual. Esta seccidn evala las condiciones médlcas y las conductas problemticas que pue- den tener como consecuencia que un individuo requiera niveles méximos de apoyo. 6.4.2. Anélisis de los ftems (Como se ha descrito en la seccién anmterios la metodologia Q proporcioné evidencia cualitativa de In valides de contenido de la SIS. En este punto se aportan datos cuantitatives que apoyan dicha valider. Esta evidencia depende de Is capacidad de discriminacién de los items (p. ej, poder dis- criminativo © validee del ftem), que es definida por Anastasi y Urbina (1997) como «el grado en ‘que un iter diferencia correctamerte entre los intiriduos a quienes se aplicae test en a conducta que ef test presende medir»(P.179)-E] indice de discriminacién de los items es en realidad un coeficien- tede correlaci6n que representa el tipo de rdacién entre un item particulary el resto de los ftems del test, Boel (1972) y Pyrezak (1973) sugirieron como aceptables coeficientes de diseriminacién de 0.35 0 superiores, en tanto que Anastasi y Urbina (1997) y Garret (1965) sefialan que incluso {indices de 0,20 pueden resultar adecuados en determinadas circunstancias. Camo se ha mencio- nado en este mismo capitulo, antes de llevar a cabo el andlisis de datos se calcularon los cneficien- tes de correlacién producta-momento de Pearson para determinar sila pumtuacién de cada subes- cala dela SIS se relacionaba con la edad yl sexo de las personas evaluadas. En todos los casos, los coeficientes fueron menores que 0,2, demostrando uma atociacidn insignificante con ambas varia~ bles, Por tanto, nila edad ni el sexo se inchiyeron como variables relevantesn cl anlisis de Stns. En ka tabla 6.5 se muestran los coeticieates de diseriminacién del stem (presentados como poder discriminativo) de cada subescala, Para facilitar su comprension, los datos se presentan por déca- as, con lo que puede consultarse [a vaidez alo largo de los distntos cramaas de edad. Como queda de manifesto en la tabla, os datos dermuestran claramente una elevada validez de contenido de los stems que componen cada subescala dela SIS. 6.4.3, Validez criterial Taylor (2002) define la validezeritecial como el grado en que ola puntuacion de una persona en wt prueba correlaciona com un crteri (normabmente la purtuacién de la raisma persona en otra prue- ‘bas (p. 64). Para demostrar la vals? criterial de la SIS, s solicit6 los evaluadores que antes de completar a SIS proporcionaran una valoracién independiente de las necesidades de apoyo de cada persona mediame uma escala tipo Likert. Se solicit a cada evaluador que casificara las nece- sidades de apoyo en los dominics evaluados por la SIS de «1» (bajas necesidades de apoyo) a «5» {altas necesidades de apoyo). Posteriormenie se calculé ln corretaciin de las puntuaciones obtzni- das en la SIS con las obtenidas en la escala tipo Likert, Los resultados se pueden consultar en la tabla 6.6. Todos os cocfcientes resultaron significativos y excedieron el umbral de 0,35, nivel msini- ‘mo necesario para demostrar a valides crterial (Hamunill, Brown y Bryant, 1992) ry Cephalonia ies OSES Pee _Tabla6.5 Mediana del poder discriminativo de las subescalas Edad 1649 20-29 3039 4049 5059 6069 70+ Medi VW 068 680 070 071 070 O75 0.75 0,74 O67 0,74 0.06 064 0,75 0,65 0.64 0,66 AV 0,730.69 0,68 0.88 0.76 0.79 0,69 0,69 AE 082 074 974 065078 082" 0,r0 0.78 $8053 066 O61 O58 0.67 O69 066 0.66 AS 0,12 074 0,70 0,08 0.74 972 0.78 02 Nota: VH = Vida en el hogar eC = Vide en la eomnunidad AV = Aprendizaje o largo de la vides AB = Employ; $8 = Salud y soguridac: AS Social Ctabia 6.6 Intercorrelaciones entre las subescalas y las estimaciones de habilidades de los evaluadores Estimactones de os evaludores EMP 052 ae ‘Todas las comelaciones fuoron sigifeaivas, p0,01 (bilaterad. Nota: VH = Vida en el hogar: VG = Vide on Ip comunidad: AY — Apwendizye a la largo oe ta vida} AE = Empleo; SS = Salud y seguridad; AS = Social; Total = Puntvacién esténdar com puesta, * Goetisontos que semuesten la valiser de oiterio-predetvo, " Coetcientas que cemestren la valde de constuctorredicivo, 6.4.4, Validez de constructo ba valde de consiructo tiene ue ver con ef grado es qi on test mie alg tipo de caracteristca tedrica 0 conceptor (Taylor, 2002 p. 66). Asi, puede deiaise la validez de constructo como e) sgrado.en el que la esala mide preisamente el construcio subyacente que interesa medir (en este ‘caso, las necesidades reales de apoyo y no otros elementos o factores ajenos @ nuestros proposi- tos) Linn y Gronlund (2600) sugieren un procedimiento de tres pasos para demostrar este tipo de validez: (a) seleccionar varios eonstructos gue tengan tina prestnta relaciéa con el rendimiente cen una prueba (b) formular una hipétesis para cada constcucto seleccionado; y (c) examinar cada hhipdtesis de forma légica 0 empirica. CONE SD Cepitaie s Prpikutes ions El resto de este capitulo trata sobre los consteuctos bésicas que se supone son subyacentesa la SIS y de seis hipétesis que pueden someterse a comprobacién. 41, Puesto que las necesidades de aporo de adultos con discapacidad intelectual no deberian ‘atiar sigificativamente en fancién de sn edad, ln puntuacién de la SIS no deberia mantener tuna relacion signiicativa com la edad cronolégiea. 2, Debido a que las subescalas de la SIS miden varias aspectos de la provisidn de apoyos, estas subesealas deberian correlacionar significativamente entre sf Puesto que los individuos con retraso més severo deberian presentar mayores necesidades de apoyo, la SIS deberia correlacionar con indices de inteligencia, 4, Dado que las personas con problemas de conducta adaptativa tienen con frecuencia mayores necesidades de apoyo, Ja SIS deberia correlacionar con otras medidas de conducta adaptativa 6. Puesto qué la SIS mide nevesidades de apoyo, sus resultados deberian establecer diferencias ‘entre personas que perciben tener pocas necesidades de apoyo y aquellos que consideran que tienen muchas necesidades de apoyo. 6. Debido a que los items de cada subescala miden rasgos similares, estos items deberian mante ner una correlacién significativa con la puntuacién total de la subescala ala que pertenecen, Dierencias por edad En la tabla 6.7 se muestran las medias de las puntuaciones directas y las desviaciones tipicas de Ins subescalas de Ia SIS en intervalos de 10 afios. Los andlisis de varianza y las comparaciones past hoe por pares zevelaron que en ninguna de las compacaciones hbo diferencias que superaran un nivel de confianza del 0,01 0 superior. Se ealeularon ademas los coeficientes para mostrar la exis- tencia de una corzelacién entre la edad y la puntuaci6n obtenida en las suibescalas de la SIS. Los coeficientes de las subescalas Son los siguientes: Vida en el hogar: -0,045 Vida on Ja cornuni- dad -0.03; Aprendizaje 4 lo Sango de ta vida -0,115 Empleo: -0,05; Salud y seguridad: 001 y Social: -0,05. Fstos eoeficientes de acuerdo con la regia general de interpretaciin propuesta por MacFachron (1982), se consideran ebajos> y, en consecuencia, confirman la validez de constrnc~ ‘to de las puntuaciones de las subescalas en lo que atafe alas diferencias de edad. Tabla 6.7) Medias y desviaciones tipicas do las puntuaciones directas de las subescalas tei9 20293039 aos S058 GOD TOF Mbt oM ot M ob OM Dt M oF M Dt Mm DE 50,7 15,7 45,6 21.8 41.9 188 426 195 42.4 196 46.9 20.8 : vo 593 184 5472.4 529 186 641 20.2 64.3 18.5 57,9 1599 A939 204 Sef D1, 538 903 552 202 929 282 508 264s AE 55, 256 524 23.8 ct 204 0.3406 250 48.3 283 E29 28S SS 54.9 20.5 509 21.6 461 191 487 192 Sia m0,5 827 24 S79 194 AS 54,68 34,5 S88 319 54.2 20.8 _5/,7 505 204 614 97,3 S48 283 Nota: VH = Vida en e! nagar: VC = Vics en ia comuniaa AV = Aprendizaje ala leygo dela vide; AE = Empleo; 38 = Salud y seguridad; AS = Social Capital 6 Propindctes tenicas STEN) 8 Intercorrelaciones de les puntuaciones de la SIS Si todas las subescalas de la SIS y la puntuacién esténdar compuesta (Indice de Necesidades de Apoyo) iden aspectos relacionados con las necesidades de apoyo, entonces deberian correlacio- nar significativamente entre si En la tabla 6.8 se muestra la matriz de correlaciones de las pun- tuaciones de las subescalas y Ia puntuaci6n esténdar compuesta. Todos los coeficientes de la tabla son suificientemente elevados como para proporcionar evidencia de la valider de constructo dela escala, Es mis, os cocficientes de a tabla 6.6 que no se encuentran en la diagonal (p.eja las corre- laciones entre las puntuaciones estindar de las subescalas y las estimaciones de las necesidades de apoyo en las diferentes subescalas y en la puntuacidn estindar compuesta) sustentan de manera adicional la validez de construcio, (Tabla 6.8) Intercorrelaciones vH ve av AE ss aS Nota: VH = Vida on ol hogar: VO = Vida en la comunidad \ida; AE = Empleo; SS = Salud y seguridad: AS = Social; Total puesta * Coefcientes corregidos ara partetodo, rendizajoa to Largo de ta untuacion estandar com Relaciéa de la SiS cow los tests de inteligencia {La investigacisn 7 la experiencia en este campo han demostrado sobradamente Ja existencia de una relaciéa. negativa significativa entre las necesidades de apoyo y la inteligencia general. Para evaluar este aspecio de la validez de eonstructo, se calculé la crrelacidn entre las subescalas de la SIS y las puntuaciones obtenidas en um test de inteligencia. Los coeficientes para las subescalas de Ja SIS son los siguientes: Vida en ol hogar: -0,49; Vida en la comunidad: ~0,37; Aprendizaje alo largo de la vida: ~0,33; Empleo: 0,27; Salud y seguridad:-0.43; Social:-0,31 y Total:—0,43. Todos los coeficientes son significativos y de magnitud suficiente como para proposcionar pruebas adi- cionales de la validez de constiucto de la SIS, Estos coeiicientes son negativos porque las puntua~ ciones clevadas en Ja SIS reflcjan necesidades de apoyo allas (esto es, existe una celaci6n inversa entre las puntuaciones en los tests de inteligenciay las puntuaciones de kt SIS). Relacién de In SIS con medidas de conducta adaptativa Es razonable suponer que las necesidades de apoyo y las habilidades de conducta adaptativa estén relacionadas significativamente, Esta fase de la evalnacidn de la valider de constructo tuvo como objetivo comparar las puntuaciones de las subescalas de In SIS con el Inventario pars la planifica- cién de servicios y la programacién invfividual (ICAP, Bruininks, Hill, Weatherman y Woodcock, 1986) y las Esealas de Conducta Adaptativa de Vineland (VABS, Sparrow, Balla y Cicchetti, 1984). Se aplicé el ICAP a 284 personas evaluadas previamente con la SIS, Los coeficientes de correla cion entre las puntuaciones de la SIS y la puntuacién de servicio del ICAP fueron los siguientes: CEN NSN ciptan6 opiatads nis Vida en el hogar: -0,68; Vida en la comunidad: -0,31; Aprendizaje a lo largo de la vida: -0,36; Empleo: ~0,23; Salud y Seguridad: 0,48; Social: ~0,41 y Total:-0,49. Del mismo modo, se api- caron las VABS a 178 personas que fueron evaluadas com la SIS. Los coeficientes de correlacign entre las puntuaciones de Ia SIS y la puntuacién compucsta de las VABS fueron los siguientes: Vida en el hogar: ~0,61; Vida en la comunidad: -0,575 Aprendizaje a lo largo de la vida: 0.45; Empleo: 0,48; Salud y seguridad: ~0,52; Social: 0,49 y Total, 0,59. La magnitud de los coefi- cientes proporciona apoyo adicional as validez de constructo de las puntuaciones de la SIS. Bstos coeficientes indican por otra parte que la SIS no est midiendo el mismo constructo que las esca- las de conducta adaptativa o los tests de imteligenci Difereseiaci6n por grupos ‘Una forma adicional de determinar la valider de un test es estudiar as puntuaciones obenidas cnc test por diferentes grupos de personas. Las puntuaciones de cada grapa deberian ser consis- tentes eon el eriterio de agrupacion. Asi, en el caso de la SUS; los individuos con necesidades de apoyo mayores puntuarian significativamente més alto en la S15 que aquellos cuyas necesidades de apoyo fueran menores. Pata comprobar esta hipdtess, se reexaminaron los datos proporeio- ‘ads por Ins evaluaciones individuales, descritos en la seccién de validez-criterial Se erearon dos grupos, uno con valoruciones de 1 6 2y otro con valoraciones fe 4 6 5, Seguida- ‘mente se examinaron las pumtuaciones en Jas subescalas de la SIS para comprobar su disparidad, En la tabla 6.9 se incluye cl promedio de las puntuaciones estandar de cada grupo. Como puede observarse, los resultados avalan la validez de constructo de la SIS. Las puntuaciones medias obte- nidas por los individuos con menor necesidad de apoyo son sustancialmente menores que las obrenidas por los incividuos con alta necesidad, lo que de nuevo demuestra que la SIS posee una levada validez de constructo, Tabla6.9 ») Puntuaciones dé acuerdo con las estimaciones de las necesidades de apoyo Pocas necesidades ‘muonos nocesiiaces ™ Mi ma : 1730 . p27 aw — 11,9 B. 2 “8 10, 26 — 12. 13 wa 34 1s 2a 109-25 7 82,5 38 108.8 13,9 Nola: Vit = Vida en hogar; VE= ido onl comunidad: AV = Apendigje a ow da wn AE = Elen; 8 = Salud y sequrced; AS = Soil Total ~ Puntvain estindar compuesta Validez do fos items Segiin Guilford y Fruchter (1978) se puede obtener informacién sobre la validez de constructo de un instrumento de medida correlacionando la pontuacién en los items con la puntuacién total ‘btenida en la prueba, Este procedimiento se utiliza tambien en las fases tempranas de la elabo: racién de la escala para seleccionar items que tengan un adecuado poder discriminativo. Una prueba solida de la validez de constructo de la SIS se deduce del poder dlscriminativa de los aa Pri vcr EG ‘ems, Bs muy poco probable que los tests que tienen una escasa valider de identificacién con ef conscructo estén comipuestos par items que tengan coeficientes de la magnitud que muestran los ‘tems de In SIS. Los datos de validez de contenido especificados en la tabla 6.5 aportan asimismo cevidencia sobre la valddez de constructo. 6.5. Conclusién En este capitulo se ha presentada una cantided considerable de evidencia sobte las propiedades ‘éenicas de la SIS, Animamos.a los profesionales a continuar estudiando et test usando diferentes -nuestras, procedimientos estadisticos y medidas relacionadas, La acumulaciva de resultados de inwestigacion inerementarélasuficlencia técnica de la SIS y proporcionaré orientaciones diiles de cara a futuras revisiones del test. Sanit] ia Capitulo 7 Adaptaci6n espafola adaptacién de un instrumento de evaluacin dista mucho de ser una mera traduccion de Jos clementos que lo forman. Se trata de un proveso complejo y minucioso, que exige un esfuerzo continuado de revision y depuracion, asi como garantizar en todo memento un ajuste lo mas exacto posible al procedimiento seguido en el desarrollo del instrumento original. Fn los apartados que siguen se detalla el procedimiento utilizado para alcanzar esas garantias. Asi pues, este capitulo describe pormenarizadamente los pasos seguidos para tipficar la adaptacién espafiola de fa Escala de Intensidad de Apoyos (SIS). En concreta, se proparciona informacién sobre el proceso de traduccién y adaptacién, el procedimiento de seleccidin de la mucstra y los analisis estadtsticos realizados sobre su fiabilidad y validez 7.4. Traduceién y adaptacién de la escala ‘La primera parte dela investigacién estuvo selacionada con cl primer objetivo especifico propucs- to: la traduccién al espatiol def cuestionario Supports intesity Scale (J.R. Thompson eval, 2004) publicado en los Estados Unidos de América. Para lograr este propdsito fue imprescindible, en primer lugar asegurar la equivalencia lingdistica, semantica y cultural con el original yen sega «do lugar. reproduciren la medida de lo posible sus propiedades psicoméiricas El estudio const de lay ses fases que se detallan en los parrafos siguientes 7.4.1, Fase I. Tradueci6n iniclal El primer paso en el proceso de adaptacién de un instrumento a otra cultura es la traduecién del documento original, En este momento hay que tener en cuenta que a experiencia y profesiona- dad de los traductores ¢s seguramente el aspecto mas importante de todo el proceso de adapt ‘ign, dado que puede afectarsignificativamente a la fiabitidad y validez del test (Bracken y Bar na, 1991). Sin embargo, no basta con que los traductores conozcan bien el idioma, sino que tam- % STIBSIGD capiio 7 Aden tala ‘bien deben ser expertos en la materia, Por lo tanto, y siguiendo a Hambleton (1996), la seleccién de los traductores cualificados adecuados es un aspecto vital en el proceso de adaptacién de un ‘est, ya que deben estar capacitados o tener experiencia previa, conocer los ebjetivos especificos y tener wnos conocimicntos hisieas sobre construccién de tests y claboracidn de items. ‘Teniendo en cuenta estas consideraciones se realizaron dos traducciones inglés-espafiol por parte de dos profesionales de la Psicologia que tenan buen dominio del inglés y cuya lengua materia era el espafio. Se encargaron de la traduecién dos miembros det Instituto Universitario de Inte- graci6n en Ja Comunidad (INIGO) de la Facultad de Psicologia de la Universidad de Salamanca Setuvieron presentes en todo momento las recomendaciones para la adaptacién de tests propucs- tas por la Comisién Internacional de ‘Tests (Internacional Test Commission, ITC. Hambleton, 1994; Tanzer y Sim, 1999; y Van de Vijver y Hambletan, 1996). 7.4.2, Fase Il. Sintesis de las traducclones Seguidamente, los dos traductores consensuaton las discrepanelas encontcadas entre las traduc- S.anos, 500 Infancia 25 ‘Areas especificas en discapacidad: Calidad do vida, auiouetorminadn, autism, evaluneia y ovlentacioa Profesional y edueacién especial Una de las medidas que se puso en prdctica para asegucar la adecuacién de la traducci6n al espa- fio] dela escala tanto en lo referente a su forma como a su contenido, fue determinar Ia estabili- dad de os juicios de los expertos sobre cada uno de los items. Para ello, se realiné un andlisis de la concordancia entre las valoraciones realizadas por 8 jueces expertos acerca de Ia asignacién de Jos items a cada una de las dreas de apoyo. Fstos 8 profesionales con experiencia en el tema obje~ to de estudio, reunieron las siguientes caracteristicas descriptivas: 1. Hdad: 2 jueves tenfan entre 21 y 30) afios (25%), 3 entre 31 y 40 (37,596) y 3 entre 41 y 50 (37,596). 2, Sexo: 7 de los 8 jueces fueron mujeres (87,5%] Profesién: 5 jueces fueron profesores universitarios de las facultades de Psicologia y Educacign (62,5%), dos fueron licenciados en Psicologia con becas de investigacién en discapacidad (25%) y uno fue téenieo superior del Instituto Universitario de Integracién en la Comunidad (INICO) (125%). 4, Ultimo grado académico alcanzado: 6 fueron doctores (75%), uno habia realizado un Mister en Integracion de dos afios de duracién (12.5%) y uno era licenciado y habia superado el pri- ser eurso de docencia del doctorado «Avances en la Investigacién sobre Discapacidad» de ka Facultad de Psicologia de la Universidad de Salamanca, 8. Experiencia profesional: un juer tenia una experiencia profesional menor a 1 ao (12,5%), ‘wes tenian una experiencia de 3S anos (37,5%) y cuatro llevaban trabajando més de 5 anos (50%), 6. Temas principales de traba (60%) e infancia (25%). discapacidad (100%), integracién ¢ inclusidn (50%), educacién 7. Areas especificas de trabajo en discapacidad: calidad de vida, autodeterminacién, autismaa, evaluacion y orientacion profesional y educacion especial a [za] & Dip 7 adprcinepeia A cada uno de los jueces se le envié por correo electrénico wna peticién de colaboracién come Juez experto en la adaptacién de la SIS, una hoja de instrucciones con las tareas que debian rea- lizar y una hoja de calcullo con todos Jos items que conformaban la escala, zeordsniados aleatoria- ‘mente para evitar seggos en sus valoraciones, Resultados de la consulta a jueces Para determinar el grado de acuerdo entre los jueces, se calcularon diferentes indices, enyo pro: pposito fue refrendar la concondancia clesde distintos tipas de analisis: el porcentaje de acuerdo, el coeficiente de fabilidad de Holst, el cocfciente x de Scot, el coeficiente § de Bennett, los cocti« Gentes By y B%y de Bangdiwala, el coeficiente x de Cohen y el cde Krippendorft, Todos ellos son adecuados para analizar variables nominales y sus valores oscilan entre O (falta total de acucr- 0) y 1 (acuerdo total) ‘Los resultados de los andlisis de concordancia pueden consultarse en las tablas 7.2 a 7.4. En gene ral, se puede observar que los jueces que estaban mis de acuerdo en sus juicios sobre la categori= zacion de los ftems en determinadas Areas 0 dimensiones de apoyo fueron el par 5 y 6 segutidos el par 2 y 7. Por atra parte, el par con menor acuerdo fue el compuesto por los jueces 3 y 4. No fie preciso climinar a ninguno de las jueces participantes por la presencia de sesgos manificstos de respuesta, de respuestas incoherentes o presumiblemente aleatorias, © por otras causas. T bign se obtuvo un promedio con cada tno de los indices caleulados (ver tabla 7.5) El porcentaje de acuerdo (PA) es simplemente la proporcién de unidades con descripciones empa- rejadas en que dos observadores concuerdan. La medicla tiene como ventaja su facilidad de cal cailo, pero tiene tamabign serios inconvenientes. En primer Ingor, sm uso se limita a dos observa- dores. En segundo Ingar, si bien un porcentaje de acuerdo del 100% seria un indicador de fiat lidad libre de ambigitedad, un 0% no lo es ya que tinicamente se obtiene cuando los observadores dliscrepan en todas y cada tna de las unidades jurgadas. Este fendmeno es improbable, a menos ue los observadores no sean independientes. En consecuencia, y puesto que no se dispone de tuna escala significativa de fabilidad, cualquier valor del PA que no fuera el 100% seria virtual- mente no interpretable, Por otra parte, el PA se limita al anabisis de datos nominales. Parecidos comentarios a los que preceden podrian hacerse al indice de Osgood o al coeficiente de Holst (que, basicamente, son porcentajes de acuerdo. Bl promedio de porcentaje de acuerdo / coeficien- te de Holsti obtenid asciende a 0,721 (( Tabla 7.2) Porcentale de acuerdo/Holstl y x de Scott a 2 8 4 a 07s 0.650 0.688 0,890, ‘or87 320,780 676 0.598 0,703 0,784 0,689 53 0,890,744 0827 0.648 0.608 0,595 3460728 gas 0584 0554 06880673 0728 0738 0.643 0.801 0,78 0,756 OTA 0,762 0607 0,905 0718 0,755 370,788 0,810 0.702 8 0,726 0726 0,750 Dota: Poresatajes ce ncuersa/Holst por detnja de In agonal. Coeficiente rede Seat por ‘encima de fa dlagnal capi 7 Adsptcin pana RE ISR Fl coeficiente x de Scott supera ampliamente las limitaciones del porcentaje de acuerdo (en cier- to modo de forms parecida a como lo hace el S de Bennett que se trata 2 continuacién)s sin embargo, esta correccién no soluciona la limitaciones del PA de limitarse a dos obsecvadores y 2 datos de nivel nominal. Fl promedio del coeficiente de Soot de concordancia entre los distin tos pares de jueces fue de 0,683, ELindice $ de Bennett (equivalente o idéntico a otros rmuchos coeficientes como el G de Guilford, i RE—evandom error>— de Maxwell, ¢C de Janson, el ky de Brennan o el cocficiente de fi lidad 4, de Perreault) trata asimismo de superar algunas Ue las limitaciones del porcentaje de acuerdo, pero sigue estando limitado —al igual que el x de Scott comentado antes— a datos nominales y dos observadores 0 evaluadores, valor de § alcanzado en este analisis fue de 0,686, indice x de Cohen probablemente sea ef mis conocido de los coeficientes utilizados. Sin ‘embargo, ha venido suscitando duras crticas respecto a su adeeuaciOn como medida de la fabi Ticad (véase, por ejemplo, Brennan y Prediges, 1981; Keippendocff, 2004a, 2004; Zwick, 1988), Encl presente estudio, resulté en una concordancia de 0,684. Como se puede aprecia estos silti- ‘mos indices son mis conservadores que el primero. La raz6n es que tanto el indice m de Scott como el k de Cohen controlan la posible influencia del azar en los acuerdos observadls. Finalmente, se caiculé el « de Krippendorff para datos nominates, propuesto por algunos auto- 18 en los iltimos aias (Llayes, 2005; Krippendorti; 2004ab) como e! mejor cocficiente dlsponi- ble para el célculo de la fiabilidad, El coeficiente o de Krippendorfé bien podria ser una medida csténdar de la fabilidad, por cuanto que puede usarse con cualquier escala de medida, admite cualquier mimero de observadores o evaltadores, puede calcularse inclependientemente de que existati datos perdidos y satisface los criterios mas importantes que debe tener cualquier medica de fabilidad. El valor dea de Krippendor obtenido fue de 0,584. Tabla 7.3 Coeficientes x de Cohen y « de Krippendorff a 2 8 4 8 8 7 8 a O719 0.682 0.890 0,892 0878 0.759 O,TaL 2 O78 0,678 0596 0,705 0,731 0,786 96a J3 06520676 0830 0,851 0610 O11 0,597 J8 06890888 0,534 0.598 0.890, 0,675 J 0681 07040650 O86 oss2 0118 0,787 36 0.878 0.730 0.608 OBST 0.801 o7is 0,787 T0758 0,785 0610 GBB 0,717 O74 0.704 07310691 0.588 0674 OTST 0758 0,703 ‘Nota: Cocticientes x de Cohen por denalo de la dlagonal. Coeficiente a ee Krippencortt por enema de la diagonal. CED cyne a ec] Di 288 2B o © 300i p23 ase a ° 288 5 a ass p38 2 2 mm ° 9 438 peo ° 2 a2 ° a 0 408. Ca a a eT a) pw 88 4 432 ° no 282 oro 16 ad o “a 47 ame a3 7 304 psa 5 ° ° at o 13 4a8 at 08 pee a 9 o er 7 sa aan Tol 339 —«818~=—«34=~SCOSCGDS*C«CSC«COSC OSC OO Dbido a que la mayoria de los analisis de la concordancia entre evaluadores hasta aqui mencio- zados detivan en indices conservadores, la determinacién de los valores aceptables de fiabilidad esta basada en la propuesta de Landis y Koch (1977), que establece criterios menos rigidos que han sido utilizados en un gran niimero de investigaciones cientificas. Para valorar el grado de acuerdo en funcidn del indice Kappa propusieron los siguientes intervalos: valoses entze 0,00 y 0,20 representan wn acuerdo insignificante, entre 0,20 y 0,40 repeesentan un acuerdo bajo, entre ‘40 y 0,60 representan im acuerdo moderado, entre 0,60 y 0,80 representan un acuerdo bueno, Y entte 0,80 y 1,00 representan un acuerdo muy bueno. Segiin estos valores, se puede afirmar que el grado de acuerdo entre juetes se situaha en todos los casos (con excepcidn del eoeficiente bruto de Bangdiwala} dentro de la categoria de «bueno», ( Tabla 7.5 Resultados de la concordancla entre jueces Bongdivala—% da Indios do acuerta/ S86 Perreault =a xde ae By By Hots” Banoatt po p, Set Cohen _—_‘Kippondont Promedio 0023 — 0721 0.886 08780817 083 oem sae ‘Aunque el nivel de acuerdo entre jueces se ha podido evaluar con distintes tipos de indices, las representaciones grficas —que tan tiles se han mostrado en la labor interpretativa del conjun- tos de datos— pricticamente son inexistentes en el Ambito de los indices de acuerdo. En conse- cuenca, solo se puede ofrecer Ia representacion del diagrama de acuerdo de Bangdiwala (Bang- divala, 198%; Friendly, 2001), como ilostracidn, El diagrama de acuerdo de Bangdiwala que se muestra en Ja figura 7.1 suministra informacién ficilmente interpretable acerca de dos aspectox: Gl eLaivel de acuerdo (mmagnitud global de acnerdo en la abla de comtingencia}; y(b) el nivel de acuerdo parcial (distancia entze observadores —o jueces— en la eategorizacién de los eventos) El mapa de acuerdo esté construido como wn cuadrado en n>, donde n es el tamao total de kt i Captale 7 Adereci is SH nuestra, es decir, las nueve dominios 0 reas de apoyo. Los cuacrads sombreadios, cada uno de tun tamao de njj x njjrtmmestran el acuerdo observado. Los recténgulos mayores (cuya érea viene determinada por nj, x nj, donde se inscriben dichos cuadrades, muesiran el acuerdo maximo posible en cada categoria evaluada, teniendo en cuenta los totales marginales. Asi, una impresion visual de la magnitud del acuerdo, viene deternyinada por la fsrmula: oy lo que eslo mismo, la raz6n entre el area de los cuadrados sombreados (acuerdo observado) y Grea de los recténgulos ms externos en que se inscriben (acuerde maximo posible). El coefi~ ciente bruto (cslculado solo a partir de la frecuencia de acuerdos exactos) By alcanzado ha sido de 0,423, y la figura 7.1 refleja que existe una concordancia satisfactoria en la mayoria de las, dimensiones, especialmente en las dimensiones 4 (Actividades de empleo), 1 (Actividades de fa vida en el hogar), 3 (Actividades de aprendizaje alo largo de la vida) y 8 (Nevesidades de apoyo médica). El nimero total de concordancias entre los jueces es menor en las dimensiones 2 (Acti -vidades de la vida en In comunidad), 5 (Actividades de salud y seguridad), 6 (Actividades socia- les) y7 (Actividades de proteccién y defensa), y apenas existen acuerdos en la 9 (Necesidades de apoyo conductual), dimensid que, por otre parte, fue objeto de muy pocas elecciones por los jueces si se compara con e] resto de las dimensiones. Figura 7.1. Grafica de ocuerdos (Bangdivala) de cada une de los nueve dominios de fa SIS CMEIIESIED opto tera epee 7.1.5. Fase V. Prueba piloto de la versién provisional ‘Una ver obtenida una version conscnsuada por ef comité de expertos se realiz6 un estudio pilo- 10 para ponerla a prucba y detectar asi posibles puntos débiles. Este estudio se realizé con una -muestta de 40 personas obienida en diferentes centros de Salamanca. 7.1.8, Fase VI. Recopilacién de documentacién por parte del comité de coordl- hacién para apreciar el proceso de adaptacion $Sinalmente,s¢ obtuvo la sintesis de todos los datos e informes desarrollados del instcumento para crear la versi6n adaptada definitiva 7.2. Validacién de la escala tar un instrumento puede afectar a su fiabilidad y validez, Paca comprobar sus propiedades psicométricas, una ver finalizado el proceso de adaptacidn, se probé la versi6n final fen uma moestra mas amplia de la poblacién de interés, Este estudio incluyé el andlisis de la fia lidad (consistencia interna, error tipico de medica, estabilidad test-retest yfiabilidad intercvalua- lores) y de la valider del instromento (ralider de crterio y validez de constructo), El proceso se desarrollé en tres fases: contacto inicial con los participantes, aplicacién de la escala y andlisis de sus propiedades psicométricas. I Fase |, Contacto iniclal y solicitud de colaboracién de los participantes de la muestra Antes de iniciarla fase de recogida de datos de In muestra, se contacts con los directores, respon sables téenicos o profesionales de diversos centros. Se planteé la solicited de colaboracion y sles explicé los objetivos del estudio y las caracteristicas de la muestra necesaria, Al mismo tiempo se Tes comunics que |e confdencialidad de los datos estaba garamiizada y se expresaba el compro- miso de enviarles los informes finales de las diferentes evaluaciones wna vez terminada la investi= I Fase II. Aplicacion de la escala Una vez que los diferentes directores de ls centvos dieron su consentintiento para participar en la investigacion se levaron a cabo las aplicaciones. En un primes momento, se planteé la posibi- lidad de aplicar personalmente la escala a modo de entrevista semiestructurada a cada uno de los profesiouales que se habia ofrecido voluntarianente a wlaborar Sin embargo, aunque algunas de allas xe podievon gealiar de este modo, fs falta de tiemipo supuso un importante impedimento, EL hecho de que los profesionales solo pudieran realizar esta actividad dentro de su jornada labo- ra y sin que ello conllevara descuidar su atencién hacia las personas que tenian bajo su respon sabilidad, fue un motivo suficiente para que x planteara la posbilidad de que les propios profe- sionals se autoaplicaran Ia escala en los periods de tiempo que mejor les convinicra, Ante esta realidad, y con ol acuerdo de Ia parte implicada, se concert6 una reunién con cada pro- fesional con el objetivo de ensenarle a autoaplicarse correctamente la scala y comprender los cri- terios que debian guiar sus evaluaciones. En este momento tambien se redlié gon cada uno de dllos al menos una aplicacién de la misma para reselver posibles dudas o problemas, A continua- cién se estableciron los compromisos de entregs de las aplicaciones, tanto de la primera apica- Capita 7 Adapt petals CE INES: o «piso pequefio». EL resto de las situaciones de ‘Yivienda (otro tipo de centros residentciales, cast propia con o sin apoyos, apartamento provist de personal) so mucho menos frecuentes (3% 0 menos). Figure 7.8, Residencia de las personas encuestacas pe a | ny 18 res) ate i ce $36 10%, ie | | Plo pean (<7 residents) | wos centres ecencaice [om 1% case prin sh apoyo 1% | Casa propia com apoyo ‘Apartsm.provit persona rel (aa CEI copa pcr al Figura 7.9. Situaciones de empleo |e sic ints ox bes cestncena fos iat Emplec ordinate 1% | rrr ers 2 we oa En Jo que concierne a la situacidn laborel (figura 7.9), el 7196 de los casos validos desarrolla su actividad labora en centros ocupacionales, La categoria de desempleo esa segunda mas frecuen- te, con el 19% de las personas, Fl resto de categorias laborales (Centros Especiales de Empleo ‘CEE, empleo ordinario con apoyo ¥ empleo ordinario} son mucho menos frecuentes y, en todo ‘caso, inferiores al 5%. Figura 7.0. Uticacion decuttic de a rosidencia bane Fu Finalmente, como se constata en fa figara 7.10, algo més de des tercios de Tos participantes viven en zona urbana (68%) frente al 32% que vive en zona rural 7.2.3. Flabilidad a fiabilidad constinaye un requisito imprescindible de los instramentos de evaluacién, tanto si se pretende usarlos con propésitos de investigacion come si su finalidad es servi a fines practi- 0s, La fiabilidsd, por otra parte, es una condicion esencial para garantizar la valccz. En el pro eso de tipificacion expaiiola de la SIS se ha sometido la escala a distintos anilisis de fiabilidad: consistencis interna (mediante el coeficiente o. de Cronbach y el procedimiento de division en tmitades), Gabilidad basada en la estructura factorial de Ia eacala, fabilidad test-retest, acuerdo entre evalnadores y concordancia entre calificadares. Con anterioridad a los andliss se caleulé la Capi 7. Adepacion epaccla CSE ETI correlacidn entre las variables sexo y edad y las puntuaciones directas obtenidas en las subesca- las. Los resultados (véase a tabla 7.7) pusieron de manifesto la magnitud précticamente insigni- ficante de dichas relacione's. Corretaciones de las puntuaciones con el sexo y la edad va woo ss. as Total Sexo 0036.71 47S OT2. sD 0.080 Eied —--0,083— 0,103 0.097 0.135 0,085 0,001. Nota. v= Acnidodes def vida cl Rogar; V0 = Acivdades de avid on ls cortunidad: AV = Actives se apientzae alo ego oe la vido; AE = Athidades do emploo: 8S = Activendes de solid y segue AS = Aahidedes sociles; Total ~ Purtunciin estar compuesta Consistencia imterna y errar tipico de modida Consistencia tatecna ‘Como es sabido, la consistencia interna constituye una de las formas basicas de fabilidad de cual- quier instrumento de evaluacién y viene a identificarse con el grado de precisién o estabilidad en (que las medias estan libres de error aleatorio. Coanto més elevada sca la consistencia interna, ‘mayor garantia tendré el evaluador acerca de Ja medicion correcta de la variable evaluada (en ruistro caso, la intensidad de los apoyos en las diferentes subescalas). Por otea pacte, a fabilidad de un instrumento de evaluacién en su vertiente de consistencia interna resulta muy adecuada por cuanto sinicamente Fequicre una aplicacidn de la prueba y offece una medida del grado de homogencidad de cada uno de los conjuntos de slementos que definen cada subescala, Se han cal- culado los coeficientes « de Cronbach en los distintos tramos de edad. Coeficientes de flabilidad (consistencla interna) de las puntuaciones Etat Punt. sis 4848 20293038 40495059 60+ __—_—Promesio. vw 997009350932 .823 0.803 aBD (O98 ve 0.965 0858 0.9583 0.983.983 8S OH ay D9fs 889 sst~—o.sBS 858.92 (O58 RE 0969 «854 847 0.94a 955 oad (O82 ss 0968 «83818 Og1s 0.818827 0.90 aS. 980 ogo 0.938 0.988 0,953__0.847 etal 0995 «O98 0.830.885 EAS (RT Nota. YH = Actividades de fs vida en ol hogar; VC = Actividades de la vida en la comunidad; AV = Activida. ‘es ce aprencizae a lo \arg0 de la vida; AE = Actividades de empleo; SS = Actividades de Salud y sexuc ded; AS = Actividades sooles; Total = Punwaciin estdndar eompucsta. TEND capinato 7. Adapracita parole Los resultados de los anaisis (véase tabla 7.8) muesiran que los coeficieates ce obtenidos son muy clevados, superando en todos 10s casos 1 valor absoluto de 0,90. El rango va de 0.903 a 0,995. Se ‘puede afirmar, en eonsecuencia, que la SIS, en su adaptacién espaiiola, cumple con creces el cri ‘erie de consistencia interna en todas las subescalas que la conforman y en todos Ios tramos de edad. nor tioo de miei ‘Como complemento a los coeficientes de consistencia interna comentados en cl apestado prose- dente, se han calculado los errotes tipicos de medida (ETM) en las diferentes subescalas y paca Jos seis tramos de edad. EI ETM de un insteumento de evaluacicn constituye una expresién de la influencia de la variabilidad y sefiala la franja de ecror que rodea alas puntuaciones directas, pro- potcionando, en definitiva, informacion relativa ala confianza con la que puede interpretarse una detetminada puntuacién, En términos pricticos, el ETM ofrece una estimacién de la cantidad de error que puede reflejarse en las puntuaciones de un sujeto en fa escala. Cuanto menor sex el errors més confianian puede tenerse en las puntuaciones. FI ETM define el rango en el que probe- blemente se encuentra ia puntuacién verdadera de un individvo. En Ia tabla 7.9 se offecen los ETM, tanto de cada subescala como de Ja puntuacidn estindar compuesta de eada uno de los gru- ‘pos de edad, Las estimaciones son relativamente pequeas y sugieten que los rangos de ever as0- , lo que reftenda Ia fabidad test-retest de la SIS considerando los ftems individveles. ‘Los anilisis deseritos se completaron con la evaluacién de le fabilidad global por subescala. Los resultados pueden consultstse en ka tabla 7.13. De acuerdo eon la casificacin propuesta por Cicchet- ‘Ly Sparrow (1981), arriba mencionada, todos ellos se stiian en la categoria de «excelente», CTT ESRD pile 7 Adapt potas Tabla 7.43 Fiabllidad test-retest de las subescalas Punt. SIS Pearson F corte Aeatretest tectrvtest va 9.92 agai ve ost 0,839 a 28) D928 aE ost. past ss 084 9,901 aS. o2 og76 Total 55 beat Nota. VH = Acthidedes de la vide en ol hogar: VC = activi dados de Ia vide en la comunidad: AV = Actividades do ‘prendtzaje a To largo de le vida; AE = Actividades: de femplca; SS = Actives ae salsc y seguicen; AS — Act Videces s2clales; oval = Purtuecion estander compuesta De acuerdo con Ia propuesta de distintos autores (p.e), Carmines y Zeller, 1991; Fan 20035 Osborne, 2003), cualquiera que sea el método para estimar la fiahilidad, es importante x C4 Imersotuae ean atroa on actividades ca aprencizale x x ES Aprender @ zeceder a los servicios de emergencla x x EB Mantener el bienestar emacional x x F8 ——_Dedicarse al trabajo ce veluntaniado x x AT —Bafiarse y culear la higiene persoval. woX x 4 —Andar y moversa, x x x F6 _Utiizer las habiidedes sociales aproptacas. ‘ x Nota. VH = Actividades de la vide en el hoger; VC = Actividades de la vida en la comunidad; AV = Actviga. dos do aprenalzle a lo lage de la vido; AE ~ Acthidades ce empleo: SS = Activicades de salud y SogUrt a0 AS = Actividades sacle, inativo de los ftems, se procedi a dividir alos participantes en {res grupos (delimitados por los cuales 1 y 3 en el indice de Necesidades de Apoyo) y comtrastar las diferencias entre los rangos promedio de cada item en funcién de que cada participante hubie~ 1 sido clasficado en uno u otro de Los tes grupos. Se utliz6 para realizar este contraste, dada la naturaleza ordinal de ls datos, la prueba de andliss de varianza no paramétriea de Kroskal- Wallis (tabla 7.18). Capo? adepacin paola IES EEED 390,17 884,78 401,70 0.0001, [DL 190,59 416.58 711,42 473.53 0.0001 a |e a2 4191 7O0S8 42856 0.00m| g (N2 19310 421.85 715,59 493,37 CDOT ga 492.44 692,06 431,59 0.001, % [D2 196,28 420,28 707,80 497.20 COOOL aba 39879 559,36 337-21 00092 8 (pd 19520 42140 701.22 «45.88 00001 (830s 417.15 70764 43489 ooo 8 (ps 1858 491-27 720,18 474.81 O,0001 28 15 408,64 690,17 397,74 0,001 2 D6 179,25 422,28 722,70 514,58 0,001 toa 413,05 7035 422,70 0.0001 © p7 199.41 405,71 700.08 a4o,se 0.0008 ne 422.37 707,80 460,69 0,001 (D8 206,50 419,42. 702,28 431,00 0.0001, a WORE ASAT 51459 O00 [EL aR, 79 DGD T0470 ATA TS D.GOOL 2 2 42562 727,72 594,290,0001 £2 167.86 419,08 728.76 847,91 0.0001 4, 3 ssna5 aaeso Yona sans gooct Big ss tez0 aaaae cer32 425 ono) 8] c4 sco. aarse 72075 san00 00001 BE ra zene: ans.sr corse 28591 90004 Hi 30.70 097.44 soaa9 0.0001 8 cs enen 499,75 o90.46 445,04 0.0008 ; 5 Be 435,64 712,68 524,46 0,003 gs £6 184,70 426,60 703,21 468,24 0.0001 Bor arias vaosa riu73 soos ooo ©” ey se0t2 2288 72909 667.95 0.0004 (pe 702/59 498,71 0,0001 425.26 442,38 0,001 Je 1328 T4245 47629 000A ~~ PLBa,A9 a0Ha9 GAr25 STV AR OODDL 02 429,70 703,06 205,69 0.0001 g |f2 169,50 426,83 529,36 0.9001 Fa 180,88 429,94 102,27 477,78 0.0001 F4 496,79 415,65 704,09 459,09 0.0001 FS 493,04 428,74 694,92 439,22 0,001, Fo 487,51 427,99 702,84 464,34 0.0001 FP Fe 432,61 715,38 $51.18 0,0001 426,53 683,03 408,07 0,001 448,58 705,90 469,33 0,0001, 426,61, 701,94 409,59 0,0001, 426,00 748,48 531,88 0,001 492,02 740,83. 528,38 0.0001 428,26 713,96 533.43 0,000 207,04 435,14. 663,07 301,58 0,0001, 179,28 447,38 671,60 449,73 0,0001, ‘Act. de aprendizaje ato tango de te vide Actividades sootales ‘Todas las pruebas de x: han resultado altamente significativas (p<0,0001), lo que hace evident el poder de los items individuales para ciseriminar entre puntuaciones alas, medias y bajas en el total de la prueba, En la figura 7.12 se oftece una representacién grafica de los rangos promedio de cada uno de los ftems. Como claramente puede apreciaese, los perfiles son netamente diferentes entre los tres grupos en cada subescala, especialmente en lo que se refiere al grupo de altas necesidades de apoyo. El poder discriminativo es algo menor en los items «Litlizar el servicio», «Comers, «Andar Ymoversen y «Relacionarse con personas de la vivienda» para diferenciar entre los grupos bajo y ‘medio de necesidades de apoyo. Se llev6 a cabo, finalmente, el mismo anilisis del poder discriminative de los items considerando «cada grupo de edad por separado, Todos los items volvieron a presentar diferencias altamentesigni- ficativas (p < 0,01), con excepcisn de . 2] — i , 2% 4 ow,5 8 8 35 8 85 B Bagg DI 02 D3 Ds DS DS OF OB 0 ee Eo 600. S Bit J a ee a Ent 2 a ee a 5 tb i oe 0 l E1 E23 Bf 6 EG ee OM OF? OPA FS ORG OPT FB Homogeneidad corregida de las subescalas Se calcularon Ios indices de homogeneidad corregida de as seis subescalas considerando cada uno de Tos iramos de edad y se calcularon postcriormente las medianas de dichos coeficientes. 10s resul- tados se offecen en la tabla 7.19, in todos los casos se ha superado el valor de 0,75. El rango de los coeficientes va de 0,78 a 0,97 (el de las meciamas se sittia entee 0,83 y 0,93). En cansecuencia, las subescalas han demostrado tna elevada consistencia en los diferentes tramos de edad. (Tabla 749) indices de homogensidad corregida de las subescalas Punt. SIS 5059 60+ va ve aw aE ss aS oso oat (Nota. Vit Ataiades Ge fa via en eh hOgSH VC = Aetvidedes dela vida en le comunidad; AV = Acid ‘es de aprenclzae a lo largo ce la vidas dd; AS = Actividades sociales ictvdades de empleo; SS ~ Actividades de Galud y Segui Copia Adapuaion pats EE SEE Valdez oritertat Se siguio un procedimiento similar al usado por los autores dela eScala original pata determminar Ja valideeeriterial dela escala, Se utilizé como exietio de vomparacién extemno una escala de esti ‘maciones sumatorias de + puntos en la que los evaluadores debian ubicar alos sujetos en funcidn de que, en cada uno de los seis dominios analizados, presentaran necesidades de apoyo ) Intercorrelaciones vw ve aw aE ——- ae 7 ve 082 aw 7s 086 a 0,80 0.81 ss 0a. one aS 0,78. os, Total 0,90 fen 0.93 Nota, VH = Actiaaes de la wea en et nogars Vo AV = Actividades de aprenclzeje a lo laigo de la vide; AE = Actividades de erp SS = Acthdedes de salud y soguridad; AS = Acividados sociales; Tots! = Punluacicn ostan ‘dar eomnuesta Relacion con la discopacided intelectual Puesto que el nivel de discapacidad intelectual esté previsiblemente relacionado con aes mayo- res necesidades de apoyo, es esperable encontrar telacionés significativas entse ambas variables, Se han correlacionado en primer lugar las puntuaciones de las subescalasy Ja puntuacidn estén dar compuesta con el nivel de discapacidad intelectual de los participantes, Los resultados (tabla 7.24) denotan que, efectivamente, existe una relacién inversa (un nivel intelectual mas bajo se corresponde con puntuaciones mas elevadas en todas las subescalas). (Tabla 7.24) Correlaciones con el nivel de dlecapacidad intelectual Puntuact 6 2 Nvalido vw “0.822 0,009 750 ve 3524 0,000 730 av 3193 9.000, 749 AE -OAN7 0,000 749 38 -9,A6 0.000 749 as. 0,450 o,000 708 Total 0.518 0,000 748, Nota. VH = Aetividados de fa vide on el hoger; Ve = Actiidadoe do la vide en la comunk at; AV = AciWvideces de sprencizaje « fo largo de la vida: AE = Actuitades de empleo: Actividades ce selidy segisidad AS = Actividades Sociales; Total = Puntuacién estar- ar compuesta. Cagis? Adapcin pacts, SS ELE El anilisis antetioc se complementé con un andlisis unifactorial de la varianza en el que se tomd came factor el grupo de discapacidad intelectual de los participantes y, come variables depen- dientes, las puntuaciones estdndar de las subescalas, Los resultados se representan graficamente em la figura 7.14 Figure 7.14, Puntusciones de las suvescalas y esténdar compuesta en furcisn se nivel de eiscepacidad intelectuay | a | a we 3 5 . i a WH 28 | gn = * = Rae wv fo i 5 ws a | 4 é 2H i “ | os “4 3 | | ‘Mena de20' 200a5 | seaso | siasa | Nive rtesa | ‘ote. Wi = Aatividades de la oa en ei hoger: NG = Aeinidedes de ta vida en comunidad; AV = Actividades de aprendizaje a lo large de la vida; AE = Actividades de empleo: SSS = Actividades ves ealud y seguridad: AS = Actiidados secisles; Total = Puntuscion esidn ‘ar compuasta, ‘Todos los contrastes resultaron significativas (p40,01), y las prucbas de eomparacion post-hoc inter-grupo denotaroa la exstencia de diferencias significaivas (p<0,01] en funcion del nivel de discapacidad, en tanto que fueron minimas las diferencias intra-grupo en las distintas subescalas (especialmente en los dos grupos con menores necesidades dle apayo}. Los resultados menciona- dos apoyan la validez de constructo de la escala. Retacidn can medidas de conducta adaptative Al igual que se coment6 en el apartado anterior, resulta légico deducir una telacién significativa entre las necesidades de apoyo y las habilidades de conducta adaptativa, En la tabla 7.25 se mus tran los cocficientes de correlacién alcanzados cntve las puntuaciones en las subescalas y el nivel de conducta adaptativa de los 152 casos validos que tomaron parte en este apartado del estudio (evaluados con el Inventario para la Planificacion de Servicios y la Brogtamacisn Individual ICAP; Bruininks, Hill, Weatherman y Woodcock, 1986). Se confirma la hipOtesis de que a niveles iis elevados de conducta edaptativa, menores son las necesidades de apoyo. CEN END caput 7 prc pls Tabla 7.25) Corelaciones con el nivel de conducta adaptativa Puntuacién S18 ° » Nvatiao ww 0,000 152 ve 0,000 150 av 0,000 ar ra 0.000 454 38 0,000 150 aS 0,000 152 Total - ~~ 0,000 a7 Nota. VH = Actividades de ta vita en ol hogar: VC = Actividades dela vida en la commun’ dad; AY = Actividades ce sprenclzaye @ lo largo de la vidas AE = Retividades de empleo; [SS = ActMidades do salud y soguridad; AS ~ Actividades socia'es; Total = Pusnuacion estan. dr comouesta Figura 7.25, Puntuaclones de las subescalas y esténder compussta ‘en funcion del rivet de conducts adaptatia 0 4 | ; og oT % 70 j- H i ng | i = ve| 2 nk | ia faww i 03 — ce 9 § i = lé “5 | 8 “ z | boeto rodetado seve | Nivel de conducta edaptatva | ‘Nota. VH = Astuldades de fa ilo on el hogar: Vo = Actceades ce ta vido en Ia coma ded: AV = Retiviceces de aprendizae a Io largo ce la vide; AE = Actwdades de ‘ompleo; 88 — Actividades de saluey seguridad: AS = Actividades sociale; Total = Pun. ‘Waoidn estand eam puesta, El andlisis anterior se complement6 con un anélisis de varianza umiactorial en el que se tomaron como variables dependientes las puntuaciones estindar de las subescalas y la puntuacién estan- dar compnesta de la SIS y como factor la pertenencia de los participantes al grupo «ligero», emoderadao o asevero» de trastomo en Ia conducta adaptativa. Los resultados (véase Ia corres- pondiente representacivia grifica en la figura 7.15) pusieron de manifiesto la existencia de dife- rencias significativas entre los tres grupos ext todas las subescalas al tiempo que resultaron no sig- nificativas lay diferencias intragrupales, (a a apa 7 atesactn agate SINE ENT Carelaciones de fos tems de coda subescaia con ef total En la tabla 7.26 pueden consultarse los cocficientes de homogencidad corregida de los 49 items que componen las seis subescalas de la SIS. Todos los items de cada subescala han aleanzado una correlacion significativa (p<0,01) eon el total correspondiente. (Tabla 7.26 Coeficientes de homogeneidad corregida Setescata item eon total Sutescaia item eon total siescals tem |} ma | oe et al jos |t ] = | A | ors L os | 8 | ks 33) ors | BS Z| oe Aa 1s om if z 8 25) ns | oes | $2 z | & 2) a | ow | ee Poe [aa | ons | * gs Bt 087 | a | 990 | a | | 4 yo oss | Se) ow 020 | 3 : 8 fi) = oso | 3 22 86 go | g as i 2 2 er oss | § ; | mm | ops Los coeficientes de homogeneidad corregida abarcn un rango desde 0,567 {item «Andar y ‘moverses) a 0.904 (tem alr a visitar a amigos ¥ familiares»). Temados en conjunto, solo una de las correlaciones caeria dentro de la categoria de «aceptabley, en tanto que 7 (14,3%) serian «bue- nnaso y 41 (83,7%) cexcelentes», Analisis factorial exploraterio la esbuctura de fa oscata Con objeto de compcobar silos datos recogidos reflejaban la estructura de seis factores propues- tos en fa escala original, se levd a cabo un andliss factorial exploratorio por componentes prin- ) que satura algo mas en el factor correspondiente 2 las activi- ddades de Ta vida en ta comunidad. Es posible que los cuatro items mencionados tengatt, en alguna medida, un significado «confu- so para los evaluacores —lo que queda reftendado por sa saturacién superior a 0.30 en varios factores simulténeamente,o incluso en otro distinta del original —, por lo que pareve aconseia ble la revisida de su redaccitin en futuras versiones de la eseala, Al analizar la redaccién de los enatro items mencionades se advierte can facilidad esta duplicidad sematica, Par ejemplo, = stem slinteractuar con otros en actividades de aprendizaje» bien podria incluirse en ¢] factor ori- ginal (Actividades de aprendizaje ao largo de la vida) peco también parece légica su adscripein al factor Actividades sociales, toda vez que la primera parte de su formulacion —«lnteractuar con ‘otros»— hace referencia inequfvoca 2 una conducta social, Comentarios similares podrfan hacer- se Fespecto a los otros tes ftems mencionads, Figura 7.47. histograme de residuos Para completar el andliss factorial exploratorio se muestra el histograma de residuos (represea- tado en la figura 7.17), La media es de -0,0030 y la varianza de 0,00167. Solamente el 2,89% de los residuos es superior a 0,10 y el 16% de los residuos es superior 2 0,05, por lo que la solucién factorial parece ser adecuada y reafirma, en stuma, la validez de constructo dela versin espattola dela SIS. (CEE SND cpio 2 Aieprcion epatiode Volidez diseriminante avalide discriminante es un componente importante de lavalider de constructo, en cuanto que tuna medida vélida del constructo que se pretende evalua deberia ser capaz de diferenciar entre grapos de sujetas de los que se esperara puntuacione’ distintas a validez discriminante dela SIS se investig6 utilizando técnicas de anilisis de la funci6n discriminante para distinguir o clasificar ssropes de sujetos que—al menos a prioti— deberian ser calificados de forma diferente tanto en las subescalas como en la puntuacion estindar compuesta de la SIS. Diftenetacion por tases en eanciieta adaptative Con objeto, pues, de refrendac Is validez de la escala se procedié a realizar dos andlisis discrimi- nantes miltiples. En el primero, se comaron como variables predictoras las puntuaciones direc- tas de los sujetos en la SIS y como variable de agrupacién el grape (ligero, mnderado 0 severo) cen que quedé situado cada participante atendiendo a las estimaciones globales de su conducta adaptativa, Tras eliminar los sujetos com valores pesdidos en alguna de las variables, se procedis al andlisis con una muestra vélida de 147 sujetos, correspondientes a las categorias «ligero», amoderador y «severo o profuundos (se consideré convenicate agrupat estas dos categorias en nuna, a Ja vista del escaso ntimero de sujetos calificados en la categoria «profundoo}. Se presenta ceva figura 7.18 las medias de las puntuaciones directas obtenidas en las subescalasy el Indice de ‘Necesidades de Apoyo de los tres grupos. Figura 7.48, Medias en fas subescalae de la SIS on fumcian at nivel de conducts edeptativa | 9m oom tT | jo gow | a2 ge w 300 g 4 | ga ty ws ax 2. a 5 g | § 10 im | ay =e —— ee | Nivel 6e conducta adeptativa | ‘Nota, VH » Actividades do la vida on ef hogar: VO = Activicdos defo via en le comunitad AV = Act- videes de aprendizale a lo Igo ce la vida: AE = civicaces de empleo; SS = Actwsades de salud yy seguridad; AS = Actividades sociales; INA = Indice de Nevesidads de Apoyo, Se comprobé, en primer lugar, la equivalencia de las matrices de covarianz. A pesar de que la prueba de Bas result significative (M = 91,155; p = 0,0001) se prosiguié con el anaisis, toda vez que el mimero de valores autler o extremos fue de 15 sujetos en el grapo medio (equivalentes al (8) Capi? Adaplcin pte SIRE TER 10,2 % del total de casos) y de 8 sujetos en el grupo severo © profundo Cequivaleates al 51%) y {que los log-D presentaron valores equivalentes en todos los grupos (26,5 en el grupo ligeros 24,7, ¢n el roderado y 24,7 en el vero). ‘Todas las prucbas univaciadas iniciales de igualdad de medias entre los grupos resultaron alta- mente significativas (el coeficiente de Wilks ha cubierto un rango de 0,666 2 0,723, con 1p<0,0001 en todss las variables), Se han obtenido dos funciones discriminantes. La primera, con un valor propio = 0,617 y correlacién candnica = 0,618 explica el 90.3% deta variauza y ha resul- {ado significativa (A de Wilks ~ 0,580; p = 0,001). Lo segunda ha resultado no significativa (A de Wilks = 0,958, p= 0,106). ‘Las correlaciones intragrupo de cada variable con la funcién canénica han sido, en orden decre- ciente, las siguientes: 0,901 (Actividades de la vida en el hogar), 0,871 (Actividades de aprendiza~ jealo Iago de la vida), 0,801 (Actividades de empleo), 0,800 (Actividades de salud y seguridad) 0,793 (Actividades sociales) y 0,788 (Actividades de la vida en la comunidad). Figura 7.49. Disgrama de dispersién de fas puntuaciones cancinlcas de os tres grupos En total, a funcién ha lasificado correctamente el 61,9% de los casos y se ha mostrada mas cfc cae para clasiicar a los participantes con un ivel «severo de conducta adaprativa (72% de casos correctamente clasificados) que con un déficit eligeton (64,5% de casos correctamente clasifiea~ 0s) 0 «moderado» (cl porcentaje de dasificacién correcta no ha superado el 55%), como queda patente en la figura 7.19, que muestra el diagram de dispersion de las puntuaciones canénicas (aes BSD Cipinte Aden eral ae en funci6n de la pertenencia de los sujetos a uno u otro grupo de conducts adaptativa, y en la cla sificaciOn final resumida en la tabla 7.30. (Tabla 7.30 ) Matriz de clasificacién Nivel conduct —_Grupo do adaptativa igere ligero 40 Recuonio — modorado 7 original sever 2 2 ero ay 238 290 1100 % —— Moverado 26,38 3509 1667 400 esevero 8,00 20.09 72.00 100 | a a Recaento moderado is at aa 80 Vatidaci6n sever 2 5 es eruzada ligero 61.29 258 16.18 100 %4—— Moderado 30.00 Bat 18.83 100 peeve 5,00 209 72.00 100 En consecuencia, las puntuaciones obtenidas en el conjunto de las subescalas de la SIS han mos- ‘rado una raronable eapacidad para dilerenciar especialmente entre grupos altos y bajos de con ducta adaptativa; ha sido mas cucstionable su capacidad para idantifiar « los sujetos com nivel moderado, Ditecenelacisn per estimeckin de necesidades de apoyo En ef segundo analsisdiscriminante, volvieron a tomarse como variables predictoras las puntua- ciones directas de los sujetos en las seis subescalas de la SIS y como variable de agrupacién el _Erupo (alto, medio, bajo} en que quedo situado cada participante atendiendo a las estimaciones externas globales de sus necesidaces de apoyo. Tras eliminar los snjetos con valores perdidos en alguna de las variables, se procedi6 al andlisis con una muestra vilida de 865 sujetos. Figura 7.20. Distriouciones de las puntuaciones en las subescales on fncién ef grupo de estimacian de necesisades pine 7 depen pecs SED La figura 7.20 muestra las disttibuciones de las scis variables discriminantes en los tres grupos de estimacién. Puede observarse que las dispersiones intragrupales son equiparables y que son mury pocos los valores outliers (més numerosos en el grupo de estimacién media). Unicamente sc ha detectado un caso extremo, en a subeseala Actividades de la viet en la comuniced en el grupo de estimacién media Crabla 7.31.) Pumtuaciones estdndar de acuertlo con estimaciones bajas, medias y altas de las necesidades de apoyo Estimaclén Baja Media Ate Mom Mbt Mm ot Woo 753 14a 951 138 i2er 293 vo 745 188 10,99 113 1283 172 AV 743 UST 988 096 12.78 2,00 AE 732 465 997 209 1288 295 33 743 156 984 Opa 12.89 2,11 AS 735 142 10,04 135 1281 213 Nota, VH = Actividades ae fa vida en el howar; VC = Activia ‘dos de Ia via en Ia comunidad AY = activates de apron: ae alo largo de la vida} AE = Actwidades ce emplec, 53 Actividades de salud y seguridad; AS = Actividades sociles. En la tabla 7.31 se ofrecen los estadisticos descriptivas (medias y desviaciones de las puntuacio- nes estindar de cada subescala), Los correspondientes andlisis unifactoriales de la varianza, con prucha post-hoc de comparaciones mmiltiples de Schetfé, mostraron Ia existencia de diferencias significativas intergrupo en todos los casos (P<0,05), Por otra parte Tos valores de de Wilks uni- variados resultaroa aliamente significativos (p<0,0001) y mostraron que la variable mas impor- tante para la funci6a diseriminante fue la de Actividades de la vida en la comunidad (A. =0,27), seguida de Actividades de empleo (2. =0,35), Actividades de salud y seguridad (0,35), Activi- dades sociales (2.-0,35), Actividades de la vida en el hogar (%.=0,35) y Actividades de aprendi- zajea lo largo dela vida (2 =0,35). Los valores de 2. (tados ells signifieativas can p<0,0001) son, en consecuencia, bastante parejos y puede concluirse que la variabilidad total ¢3atribuible alas dlferencias intergrupales. Se sometié a continuacion a prueba la igualdad de las matrices de covatianaa de los tres grupos. ese quella prueba de Box (Ppp, = 1143s P<0,0001) results significative, se opt6 con continuar el anilisis, dado que (a) los og'D fueron equiparables (L-d = 27,37 para ol grupo de estimacién bajas L-d = 28,69 pata el grupo de estimaciGn media ¥ L-d = 28,48 para el grupo de estimacién alta) y (b) se constaté la baja frecuencia, como més arriba se ha comentado, de valores extremos ‘outliers en las dstribuciones de los tres grupos. cr [RRND apc 7: pin epna Figura 7.22. Diagrama de dispersion de les puntuaciones candnicas + Esl, ata 3 2 Estim, media stim. baja 2 1D Conraites 4 # 3 ‘a figura 7.21 representa el diagrama de dispersidn conjunto de las puntuaciones diseriminantes junto con los centroides de cada unos de Jos 3 grupos de estimacién de Ins necesidades de apoyo. En principio, se observa una diferenciacién relativamente nitida entre los tres grupos. Finalmen- te, er la tabla 7.32 pueden consultarse los resultados de la clasficacion. En eonjunto, el anaisis hia clasificado correctamente el 84,29 de los casos. Considerando los distintes grupos por sepa~ rado, se ha mostrado muy efieaz para Clasificar correctamente los casos com estimacion «median de necesidades de apoyo (97,5% de los bien clasificados). Bn los otros dos grupos, os porcenta- jes de clasificacién correcta son muy semejantes: el §1,5% para el grupo bajo y el 80,1% para el grupo alto. En ambos casos, los sujetos errGneamente clasificados (el 18,1% en el grupo bajo y el 19,994 en el alto) han sido ubicados por el andlisis en el grupo més préxima (medio). A la vista de los resultados del segundo andlisis discriminante, estimamos que se ha aportado una prueba adicional ala validez de la SIS, opine Adepasion gatas STEAD (Tabla 7.32) Matriz de clasificacion 7.3. Conclusi6n En este capitulo se ha facilitado una evidencia suficiente respecto a las propiedaces téenicas de bs version espafiola de la SIS. Se ha detallado el proceso segnido en sw adaptici6n y validacién y, en términos generates, se puede afirmar que la adaptacién espana de la SIS cuenta con excelentes propiedades psicamétricas de fiabilidad y valider que han alcanzado -y aun superado— las informadas por los autores originales, La escala xt mostrado asimismno tina estructura factorial sélida y cohetente, que he ceffendado la hipotetizada pot los autores del instrumento en su ver- sia original. Se puede considerar que la actoal versin espatiola cumple sobragamente los abje- tivos para los que fe dsefiada: ser un instrumento de evaluacivn de las necesidades le apoyo cle las personas con discapacidad y, especialmente, una valiosa herramienta para la planificacién de servicios tendentes a detectar ¥ proporcionar tales apayos. Como €s sabido, él proceso de construcci6n de un instrumento de evaluacion siempre es una tarea inacabada, Esperamos que en futuros estudios se aporten datos que meioren progcesiva~ ‘mente las prapiedades técnicas de la STS y animamos a los profesionales a continuar estotfimndo €l test usando diferentes muestras, procecimientos estadisticos y medidas relacionadas. También animainos a dichos investigadores @ compartir sus resultados con nosotros para que sus hallaz- {gos puedan ser incluidos en subsiguientes ediciones del manual. La acumullaci6n de resultados de Investigacion incrementava la suliciencie {éenica de lx SIS y proporcionaré orientaciones tities de cata a fiutucas revisiones del test. Anexo 1 Caracteristicas demograficas de la muestra de tipificacién en Estados Unidos 369 Aivelee do inteligenc! =20 2035 3650 51-69 268 Dosconocida INivoles de conducta adartativa Ligero Medio Severo Profunde Descanaelda Srigen ¢2nico ‘Amoricanass ouropoos Amoncanas ameanos Amancenas asiaticns| ‘Americenos natives: “Americanos hispanos otras Estusiante Empico competitive Empigo oon apoyo Empica prategide Empleo ne remunerado/ “Tabelo voluntario Desempiesdo ovo Arce! ST Porcentaje Variable Porcentaje Residencia rs [En case propia sin apojos a 58 En casa propia con apoyos a En casa con los padios 35 a [Apartamento eon personal n ie Famila adoptva 0 eon personel 2 aca do grupo paquaro & (<7 resicentes) 2 zB Casa da grupo mediaro e (7-48 residentes) 8 iS ‘casa de reposo s9 7a 112 7 42 84 15 105 143 298 a saat 7 a 3 43 04 40 309 a 110 76 40 22 2 103 a3 99 a 109 7% 38 aL 40 402 485 99 70 108 2 35 80 ® to1 isa 99 68 08 0 ar 9 8 100 134 99 88 307 63 36 78 7 20 132 98 eo 106 68 35 7 6 8 iat 28 66 105 63 34 76 5 ar 131 288 55 304 61 a3 5 5 26 130 38 64 4104 60 82 74 4 9 130 os 63 408 38 3h 4 4 24 29 a7 62 102 35 30 13 3 228 o7 e1 401 33 29 2 3 22 1s. oF 60 100 30 2B m a e1 1 36 59 98 48 2 70 2 so 126 98 58 95 48 26 e9 2 8s 126 98 a7 7 43 25 68 2 5S 125 95 58 86 49 24 68 2 & 23 ot 35 06 38 23 67 2 86 128 03 a4 95 35 22 67 1 se 122 93 53 96 35 2 66 1 ea 124 92 82 9 32 20 66 1 3 121 ca BL 2 a1 a9 65 1 m 220 34 50 2 29 48 65 2 BL 1s. 89 49 ot 27 47 64 t 80 7 83 48 20 25 46 63 1 7s iis 83 47 88 23 15 2 1 % lis 85 45 8 24 44 61 yy e-te Caley at tatee tae Ce Stee tae eesy Inteléctiales y del Desarrollo isi») fel fo} | > Evageen atone tceta) Ronen tier cette een eae overs Grea

También podría gustarte