Está en la página 1de 13

La Integral Definida

La integral definida puede interpretarse como el área bajo la curva y en forma equivalente como un
límite. En el tema anterior se aproximó el valor del área bajo la curva mediante suma de las áreas de un
conjunto de rectángulos contenidos dentro del área a determinar.

Calcular la integral definida aplicando las sumas de Riemann, es bastante tedioso y frecuentemente difícil.
Para hacerlo más simple, necesitamos desarrollar algunas propiedades de la integral definida, las cuales
se presentan con los siguientes teoremas.

Propiedades de la integral definida.

Teorema:

Sea f la función constante, definida por f ( x)  c para toda x en el intervalo cerrado  a,


b , entonces:
b b

 a
f ( x) dx   c dx  c(b  a)
a

En donde:

b : Representa el límite superior.

a : Representa el límite inferior.

 : Se le llama signo de integración, el cual indica “suma”.


f (x ) : Se le llama integrando.

 a
f (x) : Se le llama integral definida, que indica el límite de una suma.

La representación gráfica de la función constante f ( x)  c , es la siguiente:

c f ( x )  c (función constante)
b

 a
c dx
a b x

Teorema:
Sí f es integrable en  a, b  y k es un número real cualquiera, entonces kf es integrable
en  a, b  y
b b

 a
k f ( x) dx  k  f ( x) dx
a

“La conclusión del teorema anterior a veces se enuncia de la siguiente forma: Un factor constante en el
integrando se puede sacar del signo de la integral. No está permitido sacar fuera del signo de
integral a expresiones en las cuales aparece la variable”1

Teorema:

Sí f y g son funciones integrables en  a, b  , entonces f  g es integrable en  a, b  y

b b b

 a  f ( x)  g ( x) dx   a f ( x) dx   a
g ( x) dx

Teorema:

Sí f es integrable en un intervalo cerrado y sí a, b y c son tres números cualesquiera en


ese intervalo, entonces:
c b c

 a
f ( x ) dx   f ( x) dx   f ( x) dx
a b

1
Las siguientes definiciones forman parte de las propiedades de la integral definida.

Sí a b y f es una función integrable en el intervalo cerrado  a, b  , entonces:

a b

 b
f ( x) dx   
a
f ( x ) dx

 a
f ( x) dx  0

Observa que al cambiar los límites de integración, la integral cambia de signo; por otra parte si los
límites de integración son iguales, resulta cero la integral porque no hay área para calcular, sino
que se trata de un punto.

El siguiente teorema enuncia el hecho notable de que “G” es una antiderivada de f. Además muestra como
se puede usar cualquier antiderivada para encontrar la integral definida de f. A este teorema se le conoce
como: Teorema Fundamental del Cálculo.

Sea f una función continua en un intervalo cerrado  a, b 


Parte I: Sí se define G como:
x
G ( x)   f (t ) dt
a

para todo x en  a, b  , entonces G es una antiderivada de f en  a, b  .

Parte II: Sí F es una antiderivada de f, entonces:

 a
f ( x) dx  F (b)  F (a)

“Este Teorema fue descubierto de manera independiente en Inglaterra por Sir Isaac Newton (1642 – 1727)
y en Alemania por Gottfried Leibnitz (1646 – 1716). Es principalmente debido a este descubrimiento que se
les atribuye a estos sobresalientes matemáticos la invención del Cálculo” 2

Para aplicar el teorema fundamental del cálculo, debemos recordar que una función continua es aquella
que se representa con un solo trazo o sea sin despegar el lápiz. Por otra parte, una antiderivada es una
x2
función que al derivarla ésta se convierte en la función a integrar, por ejemplo: la antiderivada de x es ,
2
x2
porque si derivamos obtenemos:
2
d x2 1 2 1 2
 ( 2) x  x1  x
dx 2 2 2
APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

2
Observa cuidadosamente los pasos para resolver la siguiente integral, utilizando el teorema fundamental
del cálculo y haciendo uso de las propiedades de la integral definida.

Calcula la integral definida dada por la función f ( x)  x 3  6 x 2  9 x  1 en el intervalo cerrado 1, 2 .

Paso 1: Dada la función se debe buscar una antiderivada de ésta, esto es:

x 4 6x3 9x 2
  x
4 3 2

si ésta función se deriva, se obtiene la función original.

Paso 2: Se sustituye la función original con el signo de integral y se escriben los límites de integración.

 x 
2
3
 6 x 2  9 x  1 dx
1

Paso 3: Se aplican las propiedades de la integral definida.

 x 
2 2 2 2 2
3
 6 x 2  9 x  1 dx   x 3 dx  6 x 2 dx  9 x dx  1 dx
1 1 1 1 1

2 2 2 2
x4 6x3 9x 2
   x
4 1
3 1
2 1 1

Paso 4: Se evalúan las integrales, sustituyendo el límite superior (2) menos el límite inferior (1); estos
valores se sustituyen por la “x” en la ecuación anterior, de la siguiente manera:

x4
2
6x 3
2
9x 2
2 2
2 4 6( 2) 3 9( 2) 2 14 6(1) 3 9(1) 2 
  x =    ( 2)      (1)
4 3 2 4 3 2
1 1 1 1
4 3 2 

16 48 36 1 6 9 17 2
    2    1  u
4 3 2 4 3 2 4

Por lo tanto el valor de la integral es:

 x 
2 17 2
3
 6 x 2  9 x  1 dx  u
1 4
La integral indefinida

En el estudio del cálculo integral es muy importante que identifiques que dada la derivada de una función,
encuentres la función original, esto es, la antiderivada o primitiva de la función, a la cual le llamaremos
integral indefinida.

Para diferenciar a la integral definida de la integral indefinida, a ésta no se le escriben los límites de
integración, sino que se le agrega una “c” que significa constante de integración, a f(x) se le llama
integrando y x representa la variable de integración, la representamos con la siguiente

Definición

Llamamos a F una antiderivada de f en el intervalo I, si


d
F ( x)  f ( x) en I, es decir, si F´(x) = f(x) para toda x en I, esto es:
dx

 f ( x)dx  F ( x)  c sí y sólo si F ' ( x )  f ( x)

Esta definición se puede interpretar de la siguiente manera: Al integrar una función f(x) obtenemos como
resultado F(x); si este resultado se deriva obtendremos como resultado al integrando y además nos sirve
como comprobación.

Propiedades básicas de la integral indefinida.


Observa las siguientes propiedades, las cuales debemos tomar en cuenta para el cálculo de integrales
indefinidas.

 Sí f es integrable y k es un número real cualquiera, entonces kf es integrable.

k f ( x ) dx  k  f ( x ) dx

 Sean f y g dos funciones integrables, entonces:

i)   f ( x)  g ( x) dx   f ( x) dx   g ( x) dx
ii )   f ( x)  g ( x) dx   f ( x) dx   g ( x) dx
 Un factor constante k puede escribirse antes del signo de integral, donde c es la constante de
integración.

 k dx  k  dx  k x  c
 Regla de las potencias para integrales indefinidas.

 1  n 1
x dx   x c
n

 n 1

Donde el exponente n es un número racional y n  -1


En las funciones trascendentes se encuentran las trigonométricas, las exponenciales y las
logarítmicas. Para calcular este tipo de integrales se usan las siguientes fórmulas de integración.

 sen u du   cos u  c
 cos u du  sen u  c
 tan u du  ln sec u  c
 sec u du  tan u  c
2

 csc u du   cot u  c
2

 sec u tan u du  sec u  c


 csc u cot u du   csc u  c
 cot u du  ln sen u  c
 sec u du  ln sec u  tan u  c
 csc u du  ln csc u  cot u  c
e du  e u  c
u

du
 u
 ln u  c

au
  c
u
a du
ln a
APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Observa en los siguientes ejemplos cómo se aplican las propiedades de la integral indefinida.

5 x
3
Vamos a calcular la siguiente integral indefinida dx

Paso 1: El 5 es una constante que se puede escribir fuera de la integral.

5 x dx  5  x 3 dx
3

Paso 2: Para encontrar una antiderivada de x3 (o sea la primitiva) aplicamos la fórmula siguiente:

 1  n 1
x dx   x c
n

 n 1
o sea que:

 1  31
5  x 3 dx  5  x c
 3  1

Paso 3: Se realizan las operaciones indicadas y se obtiene finalmente el resultado.

5 4
5 x dx  x c
3

Para realizar la comprobación de la integral, se deriva el resultado, esto es:

d 5 4  5 dc
 x  c    4 x 
4 1

dx  4  4 dx

Recuerda que la derivada de una constante es igual a cero. Al simplificar se obtiene al integrando.

d 5 4 
 x  c   5x
3

dx  4 

Nota: recuerda que al hacer mención de la antiderivada o primitiva nos estamos refiriendo a la
integral indefinida.

Ahora veamos la aplicación de estas propiedades en una función polinomial.

 3x 
 4 x 3  5 x  2 dx y realiza la comprobación.
5
Calcula la integral indefinida

Paso 1: Se escribe la integral, recordando que la suma o resta de funciones es igual a la suma o resta de
las integrales, esto es:

  3x 
 4 x 3  5 x  2 dx  3 x dx   4 x 3 dx   5 x dx   2 dx
5 5

Paso 2: Los factores constantes se escriben fuera de la integral y se aplica la fórmula de una potencia,
como se muestra a continuación:
  3x 
 4 x 3  5 x  2 dx  3 x 5 dx  4  x 3 dx  5 x dx  2  dx
5

Paso 3: Se integra cada una de éstas.

 1  51
3 x 5 dx  3   x  c1
 5 1
 1  31
4  x 3 dx  4   x  c2
 3 1
 1  11
5 x dx  5   x  c3
11
2  dx  2 x  c 4

Paso 4: Se sustituyen los valores, tomando en cuenta que c  c1  c 2  c3  c 4 .

  3x  4 x 3  5 x  2 dx 
3 6 4 4 5 2
5
x  x  x  2x  c
6 4 2

Paso 5: Finalmente se simplifica el resultado.

  3x  4 x 3  5 x  2 dx 
1 6 5
5
x  x 4  x 2  2x  c
2 2

Para verificar el resultado, se deriva el polinomio y se obtiene el integrando.

d 1 6 5 2  1 5
 x  x  x  2 x  c    6 x  4 x  (2) x  2  0
4 5 3

dx  2 2  2 2

Simplificando se obtiene:

d 1 6 5 2 
 x  x  x  2 x  c   3x  4 x  5 x  2
4 5 3

dx  2 2 

Analiza los siguientes procedimientos para calcular integrales indefinidas trascendentes.

Calcula la integral indefinida  sen x dx y realiza la comprobación.

Paso 1: Este tipo de integrales se resuelven de forma inmediata, por lo tanto:

 sen x dx  cos x  c
Paso 2: Se realiza la comprobación derivando el resultado.

d d d
(cos x  c)  cos x  c  sen x  0  sen x
dx dx dx
El método de sustitución o cambio de variable
Consiste en sustituir la variable “x” por una nueva variable; veamos el siguiente:

Teorema:
Sea g una función derivable y supóngase que F es una antiderivada de f.
Entonces u = g(x).

 f  g ( x) g ' ( x)dx   f (u )du  F (u )  c  F ( g ( x))  c


Observa el siguiente ejemplo donde se aplica este método.

Evalúa la siguiente integral:  x x 2  4 dx 


Paso 1: Se hace el cambio de variable, tomando u  x 2  4 , entonces la derivada de u es

du  2 x dx

Paso 2: Se sustituyen estos valores en la integral, esto es:

 x 
1
du
x  4 dx   u
2 2
2

du
Observa que du  2 x dx y en el integrando sólo se tiene x dx , entonces  x dx .
2

1
Paso 3: Se aplican las propiedades de la integral; esto es, se escribe fuera de la integral por ser una
2
constante.

 
1
1
x x  4 dx   u 2 du
2

Paso 4: Se realiza la integral, obteniendo lo siguiente:

 1 1 
1
1
1 u2 
2
u 2
du   c
2 1
 1
 2 

 3 
1  u 2
 3 3

 c  2u2  c  1u2  c


2 3  6 3
 
 2 

Paso 5: Se hace el cambio de variable de u  x 2  4 y se sustituye en el resultado:


 x   
3
1 2
x 2  4 dx  x 4 2 c
3

por lo tanto: 
1
3
x 2
 4  c
3

Más adelante desarrollaremos otros ejemplos donde se aplique este método.

Método de integración por partes:

El método de integración por partes se basa en la integración de la fórmula derivada del producto de dos
funciones.

Veamos el siguiente procedimiento para obtener la fórmula de integración por partes:

Sea u = u(x) y v = v(x), entonces:

D x  u ( x )v( x )  u ( x)v ' ( x )  v( x)u ' ( x )

Integrando ambos lados de la ecuación se obtiene la siguiente expresión:

u ( x )v ( x )   u ( x)v' ( x) dx   v( x)u ' ( x) dx


Despejando la primera integral tenemos:

 u ( x)v' ( x) dx  u ( x)v( x)   v( x)u ' ( x) dx


Sí dv  v' ( x ) dx y du  u ' ( x ) dx , entonces la ecuación anterior se puede escribir de la forma
siguiente:
 u dv  u v   v du
La cual es la fórmula para integrar por partes. El éxito de éste método, depende de la elección apropiada
de u y dv , lo cual se consigue solamente con la práctica.

Para aplicar este método, vamos a evaluar la siguiente integral:  x cos x dx

Paso 1: Se escribe x cos x dx como u dv ; entonces u  x y du  dx

Paso 2: Si dv  cos x dx , entonces, para encontrar v se integran ambos lados, obteniendo:

 dv   cos x dx , entonces
v  sen x  c
Paso 3: Los valores de u , du , dv y v se sustituyen en la fórmula, quedando de la siguiente
manera:

 x cos x dx  x  sen x     sen x  dx

La integral de  sen x dx   cos x  c , sustituyendo este resultado en la integral anterior, se obtiene el


resultado.

 x cos x dx  x sen x  cos x  c


Recuerda que las constantes de integración están incluidas en “c”.

III. Método de integración de funciones racionales (Método de expansión en fracciones parciales).

Una función racional es, por definición, el cociente de dos polinomios, por ejemplo:

2 2x  2 x5  2x3  x  1
f ( x)  , g ( x)  , h( x ) 
 x  1 3 x  4x  8
2
x 3  5x

f ( x)
Teóricamente cualquier expresión racional se puede expresar como una suma de expresiones
g ( x)
racionales cuyos denominadores son potencias de polinomios de grado menor o igual a dos.

f ( x)
 F1  F2  ....  Fr
g ( x)
f ( x)
La suma de F1  F2  ...  Fr es la descomposición en fracciones parciales de y cada Fk se
g ( x)
llama fracción parcial.
Observa con detenimiento los siguientes pasos para obtener la descomposición en fracciones parciales de

f ( x) 3
g ( x)
1. Si el grado de f(x) no es menor que el de g(x), se realiza la división.

2. Expresar g(x) como un producto de factores lineales px  q o formas cuadráticas irreducibles

ax 2  bx  c y agrupar los factores repetidos para que g(x) quede expresado como un producto de


factores distintos de la forma  px  q  o bien ax 2  bx  c con
m
 n
m y n enteros no negativos.

3. Aplicar las siguientes reglas:

Por cada factor de la forma  px  q  con m  1 , la descomposición en fracciones parciales contiene


m
a)

3
Cfr. Swokowski W., Earl. “Introducción al Cálculo con Geometría Analítica”. p.p. 476-478.
una suma de m fracciones parciales de la forma:

A1 A2 Am
  ..... 
px  q ( px  q) 2
( px  q ) m

Donde cada numerador Ak es un número real.

b)  
Por cada factor ax 2  bx  c , con n  1 , donde ax 2  bx  c es Irreducible, la descomposición
n

en fracciones parciales contiene una suma de n fracciones parciales de la forma:

A1 x  b1 A2 x  b2 An x  bn
  ... 
ax  bx  c (ax  bx  c)
2 2 2
(ax 2  bx  c) n

Donde todos los Ak y bk son números reales.


Cálculo de áreas entre gráficas de funciones4

Consideremos las curvas y  f ( x ) y y  g ( x ) con ambas funciones sobre el intervalo a  x  b.


Ellas determinan la región que se muestra a continuación:

y  f (x)

A y  g (x)

x
a b

Observa que f ( x ) y g ( x) son funciones continuas en el intervalo cerrado  a, b  . El área de f (x)


b
en el intervalo  a , b  esta dada por  f ( x) dx . Si g es otra función y f ( x)  g ( x) para toda x en
a
 a, b , entonces el área A de la región acotada por las gráficas de f ( x) y g ( x) , x  a y x  b ,
está dada por

b b b
A   f ( x) dx   g ( x) dx    f ( x)  g ( x) dx
a a a

Es importante que conozcas que para encontrar los puntos de intersección, estos se calculan
resolviendo simultáneamente las ecuaciones; es decir se igualan las dos funciones y se resuelven
éstas, encontrando los límites de integración.

Sólidos de revolución.

Si una región plana situada completamente a un lado de una línea fija en su plano, gira alrededor de ésta,
entonces se genera un Sólido de revolución. La recta fija se llama eje del sólido de revolución. Por lo
tanto el volumen del sólido de revolución se define de la siguiente manera:

Sea f una función continua en el intervalo cerrado  a, b  y sea R la región acotada por la gráfica de f, el
eje “x” y las rectas x=a y x=b. El volumen V del sólido de revolución generado al girar R alrededor del eje
“x” es:

b
V     f ( x) dx
2

También podría gustarte