Está en la página 1de 8

Título del Trabajo

Título del trabajo:


Ensayo sobre la repartición inequitativa de los ingresos en Colombia

Docente: Paola Garizado Roman.


Modulo: Entorno Economico

Programa: Especializacion en Finanzas


Estudiante: Ingrid Mena Diaz
Documento de Identificación: C.C. 29.104.665
Codigo Estudiante: 2190658
Ciudad: Santiago de Cali
Teléfono: (57) 318 4095509
E-mail: Ingrid.mena@uao.edu.co
Fecha: 27-02-2019

Página 1
INTRODUCCION

El siguiente trabajo es una presentación de un ensayo en el cual se discute el


problema de la repartición de los recursos y regalías de manera inequitativa en
Colombia. Se parte del artículo “Reflexiones sobre la razón de ser de la
economía y de los economistas en el mundo de ayer y de hoy”; y se abordan
otros artículos que ayudan a un análisis más amplio de la situación actual del
país, el problema del desempleo y la corrupción en todos los niveles.

Página 2
Resumen Expositivo

Con base al artículo “Reflexiones sobre la razón de ser de la economía y de los


economistas en el mundo de ayer y hoy” de Harold Banguero (2004); se hace un
análisis a través de la historia de cómo ha ido creciendo la humanidad y con ella
sus necesidades básicas y la importancia de masificar la producción, los
recursos y la industria, para así satisfacer a un grado equitativo la mayoría de las
necesidades de la humanidad. A lo largo, de la historia se ha encontrado que el
problema radica en que en el corto plazo no es posible ampliar significativamente
la disponibilidad de los recursos y sí hay necesidad de dar respuesta a la presión
de la población para satisfacer sus necesidades esenciales. Por lo tanto, la
problemática de la economía se divide en cuatro factores que se entran a
analizar por separado (El bienestar humano, el problema de la producción, el
problema de la distribución equitativa y el problema del crecimiento económico).
En este ensayo se hace énfasis en el problema de la repartición equitativa de los
recursos en Colombia, para lo cual se hace apoyo del siguiente artículo:

1. ¿Cómo se debería distribuir la riqueza en Colombia? De el periódico el


Tiempo https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4126953.
Varios expertos en el tema se arriesgaron a lanzar sus ideas acerca del tema
como debería ser la repartición de los recursos y regalías en Colombia de
manera equitativa; profesionales del centro de estudios económicos del
banco de la republica opinan en hablar de un fondo de compensación regional
para transferir 1.6 billones de pesos anualmente a los 497 municipios de la
periferia, en donde viven 17.162.988 habitantes, 60 % de ellos son pobres.
El decano de la facultad de Economía de la Universidad de los Andes, estima
que hay que poner un tope, pues hay que tener en cuenta que se requiere
una compensación a las regiones productoras, porque son los que mas
necesitan. El director de la Asociación de Municipios Petroleros (Ampet),
anota que, a los municipios y departamentos productores de petróleo les
llegan menos recursos del Sistema de Participaciones (SGP) por tener
regalías y porque son lugares apartados, con pocos habitantes según el

Página 3
DANE. Minhacienda opina que unos reciben $4 millones por habitante, y
otros, cero. De 1090 municipios, solo 170 se benefician de las regalías
directas. El 80% de las regalías, con la ley actual, le son giradas a las
regiones, por lo que la idea ahora es darle la vuelta a la torta. Así sostiene el
ministro de Minas y Energía: la idea es que se tenga una sola bolsa común,
de la que un 10% va para el pago de pensiones de las entidades territoriales,
otra parte, no inferior a un 25%, será ahorrada. Del rubro restante, un 10%
estará destinado a innovación y tecnología y otro porcentaje ira al fondo
regional de competitividad, que a su vez se conformará del fondo de
compensación regional y del fondo de desarrollo regional. Finalmente, dentro
de los argumentos del Ministerio de Hacienda esta la meta social de pasar a
gran parte de los pobres de hoy a la clase media, porque la repartición se
hará con base en numero de habitantes, necesidades básicas insatisfechas
y equidad regional.

Otros expositores y profesionales en el tema de Economía opinan ¿y donde


este el dinero?, es fácil deducir que las familias más ricas de este país lo
controlan todo y la repartición de los recursos por lo tanto no se hace de
manera equitativa ya que cada día favorece menos a las familias mas pobres.
Otro problema que atribuye al tema es el mal manejo del TLC con los Estados
Unidos ya que fue lo que termino de enterrar las posibilidades de progreso
del Agro Colombiano, hasta llegar al punto de vender las tierras para cumplir
las obligaciones bancarias por la imposibilidad de competencias de estos. El
gobierno ha implementado políticas públicas que son un paso en la buena
dirección, por ejemplo, el programa de viviendas gratis puede aliviar la
situación de los hogares que viven con condiciones de pobreza extrema. El
apoyo a los estudiantes pilos de bajos recursos, financiando sus estudios en
universidades de alta calidad, lo que tiene el potencial de generar la movilidad
social de la que hoy carecemos. La corrupción es otro problema que golpea
fuertemente la economía de Colombia; actualmente el 77% de la tierra esta
en manos de 13% de propietarios, pero el 3.6% de estos tienen el 30% de la
tierra. Se calcula que 6.6 millones de hectáreas fueron despojadas por la
violencia en las ultimas dos décadas, esto es el 15% de la superficie

Página 4
agropecuaria del país. Un 18% de los propietarios de tierra no tienen
formalizado sus títulos. Además, la informalidad entre los pequeños
productores supera el 40%. Aun con la información de las encuestas de
hogares, el país tiene un índice alto de concentración del ingreso, pero esta
concentración esta subestimada al utilizar cifras de ingresos reportados a las
autoridades tributarias. Los datos de Colombia, en donde el 1% de la
población con ingresos mas altos tiene mas del 20.45% del ingreso total
entere el 2001 y el 2010, generando que Colombia sea una de las economías
más desiguales entre los países que se han estudiado.
https://prezi.com/gwftbqjbv05y/distribucion-de-las-riquezas-en-colombia.

Página 5
COMENTARIO CRITICO

De acuerdo a los datos recopilados, el problema de Colombia en cuanto a la


repartición equitativa de los ingresos o recursos es mucho más grande de lo
que se imaginaba ya que no existe una política clara que permita que tanto
el sector industrial, como el agropecuario y demás sectores, como las
comunidades mas desfavorables, gocen de recursos que les permitan
satisfacer sus necesidades básicas. Por lo tanto, comparto la opinión del
artículo “Reflexiones sobre la razón de ser de la economía y de los
economistas en el mundo de ayer y hoy”, el cual explica “que el problema de
fondo no es en sí la producción de alimentos sino su distribución, porque esta
es muy desigual.” “la ciencia económica ha avanzado mucho en las teorías
positivas sobre la producción, pero no en las de la distribución, para lo cual
solo existen marcos normativos”.
De acuerdo con el panorama económico de Colombia durante la historia de
los tratados de TLC, no se ha tenido en cuenta que el País actualmente, no
está listo para abrirse completamente al mercado mundial ya que no tiene
forma como competir con países como Estado Unidos o China, Japón, etc.,
La alternativa es hacerlo paulatinamente con países de desarrollo relativo
similar al de Colombia.
También es muy importante que el gobierno actual incremente mas el apoyo
a las pequeñas y medianas empresas y al mismo tiempo dar mas
oportunidades de empleo. Las políticas de importación y exportación deben
ser mas equitativas para todo el sector industrial ya existe corrupción y
monopolio en los precios, llegando incluso que el mas afectado es el
consumidor final, donde los productos de la canasta familiar y las materias
primas para la industria pequeña son mucho más costosos adquirirlas en
Colombia que impórtalas desde el exterior donde llegan a unos precios
mucho más baratos.
La pequeña y mediana empresa deben ser viables, sostenibles
económicamente y rentables; pero los trabajadores deben ser cada día
menos pobres. El actor principal para que los recursos y apoyos repartidos a
los diferentes sectores y a la comunidad sean mas equitativos, es el
gobierno, acabando con la corrupción en todos los niveles.

Página 6
CONCLUSIONES

 En lo países desarrollados la desigualdad disminuye porque el sistema


tributario es progresivo. Los que mas tienen pagan una parte mayor de
sus ingresos. Este no es el caso de Colombia, debido a una legislación
tributaria que aumenta la inequidad.
 El Gobierno de Colombia ha empezado a incrementar políticas publicas
que son un buen paso para apoyar a las comunidades mas desfavorables.
Entre estas políticas tenemos: El programa de viviendas gratis, apoyo a
los estudiantes “pilos” de bajos recursos para que puedan estudiar en
universidades de alta calidad.
 El sector agrario es el mas afectado por la violencia ya que los
campesinos son desalojados de sus tierras y esto genera más pobreza y
desempleo.
 A lo largo de la historia se ha visto que el agro y las tierras en Colombia
han pertenecido en gran proporción a las familias más poderosas, lo cual
no permite una distribución equitativa de los recursos con las
comunidades más pobres o desfavorecidas.
 El gobierno no ha fomentado políticas que incentiven a un verdadero
“Desarrollo”, que permita incrementar la producción como la cálida de vida
de la población en general.

Página 7
BIBLIOGRAFÍA

 Balassa, Bela, Gerardo Bueno, Pedro Pablo Kuczynsky Y Mario


Simonsen. 1986. Hacia una renovación del crecimiento económico
en America Latina.
 Banguero, Harold. 1987. “La racionalidad económica y social de
una estrategia de desarrollo orienda a satisfacer las necesidades
básicas de la población, con especial referencia a Colombia.
 1992. “Economía, modernidad y posmodernidad en el mundo y en
Colombia”.
 ¿Cómo se debería distribuir la riqueza en Colombia? Autor.
Hernando Jose Gomez, director del DNP.
https://www.eltiempo.com
 “La distribución de riquezas en Colombia”.
https://prezi.com/gwftbqjbv05y/distribucion-de-las-riquezas-en-
colombia/.

Página 8

También podría gustarte