Está en la página 1de 4

PROCESO DE CONSTRUCCION DE UN MODELO

Insumos incontrolables (parámetros)


Insumos controlables (desiciones)
PROCESO DE ANALISIS CUANTITATIVO

PROCESOS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

 Definir el problema
 Identificar alternativas
 Determinar criterios de evaluación
 Evaluar alternativas
 Elegir una opción
 Implementar la decisión
 Evaluar resultados
EL ESTILO Y CARACTERISTICAS DEL DECISOR SE CLASIFICAN EN:
 EL pensador que este es repentino e intransigente
 El maquiavélico es el que indica que el fin justifica los medios
 El historiador que indica que todo lo que se haga es analizado lo que hicieron otros
 El cautelo que es un ser incluso al nerviosismo, son los que más tardan en decidir.

PASOS PARA TOMAR DECISIONES


1. Cuál es la meta a la cual se quiere llegar
2. Cuál es el conjunto de cursos de acción disponibles o posibles
3. El predicar el resultado de cada curso de acción individual siempre mirando hacia el futuro
4. Elegir la mejor alternativa en función del menor riesgo
5. Implementar la decisión
EN LOS PROBLEMAS DE DECISIÓN ENCONTRAMOS LOS SIGUIENTES COMPONENTES:
1. El decisor
2. El analista que modela el problema para ayudar al decisor
3. Los factores controlables
4. Los factores incontrolables
5. Los resultados posibles de la decisión
6. Las restricciones ambientales o estructurales
7. Las interacciones dinámicas entre estos componentes
ANALISIS DE SENCIBILIDAD
Todo proceso de toma de decisiones administrativas o generales es similar a la práctica de administración o gerencia. La
toma de decisiones representa el elemento central de todas las funciones generales
La planificación comprende las siguientes decisiones:
Que debería hacer?. Cuando?. Como?. Donde? Y quien debería hacerlo?
Otras funciones generales tales como organización, implementación y control dependen en gran medida de la toma de
decisiones.
INVESTIGACION OPERACIONAL
Es la aplicación por grupos interdisciplinarios del método científico a problemas relacionados con el control de las
organizaciones o sistemas con el fin de que se produzcan soluciones que mejoren a los objetivos de la organización.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION DE LA OPERACIÓN
El proceso de la investigación de operación comprende las siguientes fases:
1. Formulación y definición del problema
2. Construcción del modelo
3. Solución del modelo
4. Validación del modelo
5. Implementación de resultados
1.-FORMULACION DEL PRIOBLEMA: En esta fase del proceso se necesita una descripción de los objetos del sistema. Es decir
que se de desea optimizar, identificar las variables implicadas ya sean controlables o no. Determinar las restricciones del
sistema como así mismo se debe tener en cuenta las alternativas posibles de decisión.
2.-CONSTRUCCION DEL PROBLEMA: En esta fase el investigador de operaciones debe decidir el modelo a utilizar para
representar el sistema, debe ser un modelo tal que relacione a las variables de decisión con los parámetros y restricciones
del sistema. En esta fase es recomendable determinar si el modelo es probabilístico o determinístico.
3.-SOLUCION DEL MOEDLO: Una vez que se tiene el modelo se procede a derivar una solución matemática empleando las
técnicas y métodos matemáticos para resolver problemas y ecuaciones. Se deber realizar análisis de sensibilidad es decir
ver cómo se comporta el modelo frente a cambios en las especificaciones y parámetros del sistema.
4.- VALIDACION DEL MODELO: La validación de un modelo requiere que se determine si dicho modelo puede predecir con
certeza el comportamiento del sistema. Un método común para probar la validez del modelo es someterlo a datos pasados
disponibles del sistema actual y observar si produce las situaciones pasadas del sistema.
5.-IMPLEMENTACION DEL SISTEMA: Una vez que hayamos obtenido las soluciones del modelo el siguiente paso es
interpretar esos resultados y dar conclusiones y cursos de acción para la utilización del sistema. Es necesario revisar,
documentar y actualizar el modelo para sus nuevas aplicaciones.
ESTRUCTURA DE LOS MODELOS EMPLEADOS
El enfoque de la investigación de operaciones es el modelaje.
MODELO.- Es una herramienta que nos sirve para lograr una visión bien estructurada de la realidad. El propósito del
modelo es proporcionar un medio para analizar el comportamiento de los componentes de un sistema con el fin de
optimizar su desempeño.
Los modelos se clasifican como: Icónicos, análogos y simbólicos.
MODELOS ICONICOS.- Son la representación física ya sea a escala reducida o aumentada de un sistema real.
MODELOS ANALOGOS.- Requieren la situación de una propiedad propia con el fin de permitir la manipulación del modelo.
Después de resolver el problema la solución se interpreta de acuerdo al sistema original.
MODELOS SOMBOLICOS.- Emplean un conjunto de símbolos y funciones para representar las variables de decisión y sus
relaciones para describir el comportamiento del sistema. El uso de las matemáticas nos permite aprovechar las
computadoras y técnicas de solución avanzadas.
Un modelo matemático comprende tres conjuntos básicos de elementos: Variables y parámetros de decisión,
restricciones y función objetiva.
a) VARIBLES Y PARAMETRIOS DE DECISION.- Las variables de decisión son las incógnitas que deben determinarse
resolviendo el modelo. Los parámetros son los valores conocidos que relacionan las variables de decisión con las
restricciones y la función objetiva; estos pueden ser determinísticos y probabilísticos.
b) RESTRICCIONES.- Para tener en cuenta las limitaciones tecnológicas, económicas y otras del sistema el modelo debe
influir restricciones implícitas o explicitas que restringen las variables de decisión a un rango de valores factibles.
c) FUNCION OBJETIVA.- Define la medida de efectividad del sistema como una función matemática de las variables de
decisión. La solución óptima será aquella que produzca el mejor valor de la función objetiva a las restricciones.
OBTIMIZACION.- En la investigación de operaciones se intenta encontrar la mejor solución o la solución óptima al problema
bajo consideración. En lugar de mejorar el estar de las cosas la meta es identificar el mejor curso de acción posible. Esta
búsqueda de la optimización llega a ser la más importante dentro de la investigación de operaciones.
INDIQUE COMO FUE LA CREACIÓN DE LA TÉCNICA DE LA RUTA CRITICA
Fue desarrollado en 1957 en EEUU por un centro de investigación de operaciones para la
compañía Dupont buscando el control y la optimización de los costos mediante la planificación y
programación de actividades.
PERT= Al desarrollar el proyecto Polaris en 1958 fue creado el método de programación por
camino critico
INDIQUE Y EXPLQIUE CUALES SON LOS FACTORES LIMITANTES PARA LA
ELABORACIÓN DE LA RUTA CRITICA
Los factores o restricciones son los siguientes:
Restricciones físicas. - los cuales son diagramas cerraos que comprende, lo que procede, lo que es
posterior y las actividades paralelas. Este tipo de restricciones son controlables
Restricciones de seguridad. - dentro de estas restricciones debemos tomar encuentra la seguridad
de la mano de obra. Este tipo de restricciones son controlables
Restricciones de recursos. - dentro de estas restricciones podemos citar económicas para lo cual se
realiza un cronograma y de materiales.
Restricciones de Mano de obra. - esta es una restricción que se puede controlar con el cronograma
de actividades
Restricciones administrativas. - este tipo de restricciones no son controlables.
CUAL ES EL USO DEL DIAGRAMA GANTT Y COMO SE LO REALIZA
GANTT.- es la representación gráfica del tiempo que daremos a cada una de las tareas en un
proyecto concreto.
Es útil para mostrar la relación que existe entre el tiempo dedicado a una tarea y la carga de
trabajo que supone realizarla.
Mediante el diagrama de GANTT podemos representar gráficamente el tiempo que emplea la
actividad de un proyecto con este diagrama podemos controlar e identificar las tareas más
importantes o ruta crítica del proyecto esta grafica también os ayuda para controlar nuestros
recursos humanos
El diagrama de GANTT debemos realizar:
Debemos planificar nuestras actividades de forma secuencial y ordenada.
Debemos programar los tiempos de cada actividad
Identificar nuestra ruta critica
Para la gráfica escribir n columna las actividades, las duraciones sus restricciones y por ultimo
tomar una tabla que representa los días semanas y meses
QUE ES RUTA CRÍTICA
Es un sistema de programación y control que permite conocer las actividades que definen la
duración de un proceso productivo
PLANEACION
es el enunciado de las actividades que constituyen el proceso y el orden en que deben
efectuarse/secuencias
PROGRAMACION
Es la elaboración de tablas o graficas que indiquen los tiempos de inicio y terminación y la
duración de cada una de las actividades de forma independiente
CONTROL
Se realiza mediante la elaboración de tablas o graficas que permiten conocer las consecuencias de
un atraso o un adelanto en cualquier actividad y tomar las correspondientes decisiones

También podría gustarte