Está en la página 1de 4

1. Observaciones y comentarios sobre el contenido de la asignatura.

Me llama la atención la justificación de la materia, la cual me da a evidenciar la


importancia que cobra la formación de un economista a la hora de materializar o
formalizar un plan de desarrollo y más cuando es uno de carácter territorial a su vez
que las competencias a adquirir son bases estructurales para tener un buen maneja
en dicha área.
En cuanto a la metodología no presento discrepancias ya que me parece un método
eficaz y oportuno para adquirir dichos conocimientos donde tanto nosotros como
estudiantes debemos mantener interés y responsabilidad en la materia.

2. Artículos página web de la Revista Razón Pública.

 ¿Cómo alcanzar una movilidad sostenible en América Latina?


“ Carlos Cadena-Gaitán - Emmanuel Ospina-Sierra”
En la sociedad actual donde el bienestar ambiental y la contaminación
realizada por las actividades humanas juegan un papel estratégico y crucial
para el desenvolvimiento de este bienestar de los individuos, es importante
tocar un tema tan sensible para las grandes urbes como lo es Bogotá, Ciudad
de México, entre otras ciudades Latino américas en la cual la afectación
transciende no solo en estas urbes sino incluso llega a ser un problema de
carácter, regional. nacional y global es pertinente hablar sobre una movilidad
sostenible.
Resumen
Carlos Cadena-Gaitán - Emmanuel Ospina-Sierra
Fuente: página web de la Revista Razón Pública
Presentación del texto vía web.
¿Cómo alcanzar una movilidad sostenible en América Latina?
Tema en general: Movilidad sostenible.

La planificación urbana permite identificar los límites de la ciudad y así poder


asignar una capacidad de carga a dicha delimitación. Bajo esta premisa la
Universidad EAFIT creo un software que permite medir la capacidad
ecológica de carga de un territorio y así lograr mejores y más acertados
planes de ordenamiento territorial. Donde este Software ya ha sido aplicado
en Envigado y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá donde se espera
que esta herramienta ayude a construcción más adecuada del Plan
Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial (PEMOT) para
alcanzar las metas propuestas en materia de desarrollo sostenible y dar
prioridad a lo más urgente.
Esta herramienta surge como una gran ayuda al efecto que están teniendo
las ciudades Latinoaméricas las cuales están creciendo de manera abrupta
donde aparecen verdaderos problemas de movilidad las cuales se agravan
con el debilitamiento de las normas urbanísticas inadecuadas, pero no
necesariamente en la tecnología del transporte existente por lo que errores
cometidos en materia de urbanización no pueden ser resueltos con
propuestas de movilidad donde un claro ejemplo es la congestión vehicular
Por eso es importante anticipar las dificultades y tener buenas bases para
tomar decisiones de mediano y largo plazo.

Al realizar un estudio llevado acabo por Carlos Cadena-Gaitán —uno de los


autores del texto original en 2007 sobre Índice de Transporte Verde se hayo
que la ciudad pionera en América latina es Curitiba, en Brasil el cual tuvo un
coeficiente de 7.5, estando por encima del promedio el cual es 5.0 y donde
este resultado es explicado por el uso de medios de transporte públicos
sostenibles y un parque automotor renovado a su vez que este resultado
tiene relación con el posicionamiento global de ese país en términos
económicos. En 2014 se realizó nuevamente este estudio, pero esta vez
llevado acabo por Ospina-Sierra y donde se concluyó que los planes para
solucionar estos problemas deben transar una meta a mejorar continuamente
y esto se sustrae del caso de Curitiba donde en este estudio resiente quedo
rezagada dado que su política de planeación genero dependencia de un
unico sistema de transporte para resolver un sistema complejo de movilidad.

 ¿Es conveniente la flexibilización laboral en Colombia? “Iván Daniel


Jaramillo Jassir”.
Los horarios de trabajo y la remuneración salarial siempre han sido de
carácter primordial para el común de la sociedad es por eso que un tema
como estos debe estar presente en las conversaciones y tema de
académicos en el presente, cuando el gobierno tiene planeada una reforma
sobre la flexibilización laboral.

Resumen
Iván Daniel Jaramillo Jassir
Fuente: página web de la Revista Razón Pública
Presentación del texto vía web.
¿Es conveniente la flexibilización laboral en Colombia?
Tema en general: flexibilización laboral en Colombia.

La ministra de trabajo Alicia Arango, anunció que el año entrante el Gobierno


Nacional presentará un proyecto de ley para flexibilizar las leyes laborales.
Esta propuesta incluirá la regulación de la contratación por horas. Esto bajo
la argumentación que la contratación laboral en Colombia “disminuye la
productividad y, por lo tanto, disminuye la competitividad y, por tanto,
disminuye el empleo”. Esto es muy controversial debido a que es necesario
examinar si la flexibilización del sistema de relaciones laborales es una
fórmula efectiva para estimular el empleo, pues, al contrario de lo que dice la
ministra, las cifras muestran que no hay relación entre una y otra variable,
además de no traer beneficios en la tasa de empleo, la flexibilización
incumple con las garantías laborales mínimas para lograr los estándares de
trabajo decente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Las reformas de flexibilización laboral, que tradicionalmente han reducido los


derechos de los trabajadores, han ignorado que la relación de trabajo es
bilateral, y que los trabajadores también deberían poder participar en la
definición de sus condiciones de trabajo. Por eso, una actualización del
derecho laboral debería estar encaminada a crear normas para que el
trabajador pueda co-definir su tiempo de trabajo, lo que le permitiría estar con
su familia, sin afectar su remuneración; otras de las cosas que se tendrían
que contemplar es el llamado “derecho a la desconexión”, introducir ajustes
razonables para que las personas con discapacidad puedan acceder a un
empleo; entre otras.

En el Reino Unido, los contratos “cero horas” les permiten a los empleadores
contratar sin tener que garantizar un mínimo de horas de trabajo. Por lo tanto,
el trabajador debe estar disponible por el número de horas requeridas por el
empleador, que son remuneradas poniendo el acento en la demanda de
trabajo.
En Colombia, el artículo 193 de la Ley 1955 de 2019 creó el denominado piso
de protección social para trabajadores que devenguen menos de un salario
mínimo legal mensual vigente. Esta norma dice que los trabajadores de este
tipo deberán vincularse a sistemas semi-asistenciales y asistenciales de
protección social.

Bajo esta argumentación, una flexibilización laboral en Colombia no tendría


una buena aceptación por los trabajadores ya que reduce los derechos de
los trabajadores, con el dudoso objetivo de estimular la creación de
empleo además que por su implementación en diferentes países se ha
demostrado la ineficiencia macroeconómica. Por ende, si se quiere
realizar una reforma laboral, esta debería estar encaminada al
reconocimiento de los derechos de los trabajadores, a la digitalización
del proceso productivo, y a la actualización de las garantías laborales.
3. Guías para elaborar Resúmenes
Al realizar lectura a este texto me he dado cuenta que en transcurso de mi
carrera no he abordado de manera correcta la elaboración de un resumen
donde incluso he hablado de más en unos temas y obvia otras.

4. Lastimosamente el sistema ha tenido fallas y no he podido ingresar.

También podría gustarte