Está en la página 1de 11

TERCERA PRUEBA CALIFICADA

CICLO PREUNIVERSITARIO

Admisión
2019 – 1

TIPO DE PRUEBA: TEMA P

Av. Javier Prado Oeste 730  Magdalena del Mar (altura Cdra. 33 Av. Brasil)
Teléfonos: 4611250 / 4602407 / 4602419 / 4613290
http://cepre.uni.edu.pe e-mail: cepre@uni.edu.pe
CEPRE UNI SOLUCIONARIO TERCERA PRUEBA CALIFICADA
Admisión 2019  1 Ciclo Preuniversitario

FÍSICA
04.
01. W FNC  Emf  Emi 
vi  6 i m s
1
W FNC  (4)(12)  4(10)(9)
2
30 (6 i )  70 (6 i )
FNC
W  24  360
180 i  420 i
W F  336 J 
v f  4,8 i m s

RESPUESTA:  336 J A
30 v i  70 (4,8 i )

02. 30 v  336 i

I. V I n   Ip
 
II. F El peso si produce cambio de   
pf niño  pi niño   pfp  pip 
velocidad cuando está en caída
libre.   (336i  420i )

I n   (  84 i )
III. V
I  84 i N.s.
n

RESPUESTA: V F V B
RESPUESTA: 84 i N.s. D

  
03. Fm .  t  m (v 2  v1) 05.
 2 ( 3 i  5 i)
Fm 
16  10 3 I. V Se conserva la energía
 mecánica.
F   1000 i N
m
1 0  1 gh
II. V   1 
2  2 gh  0 2
RESPUESTA:  1000 i N E
 
III. V e0 2  1

A
RESPUESTA: V V V

-1- 28/10/2018
CEPRE-UNI SOLUCIONARIO TERCERA PRUEBA CALIFICADA
Admisión 2019  1 Ciclo Preuniversitario

06. QUÍMICA

08. El valor de la afinidad electrónica


depende del tipo de sustancia y su
estabilidad en la ganancia de los
electrones.

RESPUESTA: La afinidad
electrónica siempre tiene un valor
0  120  25 t  5 t 2 negativo.
t8s C
uy  25  10  8    55 j m s

  09.
 
P  F  v   30 j  (30 i  25 j )

P  1650 W  1,65 kW

RESPUESTA: 1,65 kW
C
Enlace Apolar
07. z (t)  A sen (w t   )
En t  0 s z (t)  8 k cm RESPUESTA: Todos sus enlaces
son covalentes polares
8  10 sen 
D
53° moviéndose hacia A

127° moviéndose hacia P.E.
10. II. Para A C 3
 127  
z (t)  0,1 sen  18  t 
 180 

127  
RESPUESTA: 0,1 sen  18  t 
 180 

 Molécula Apolar
 Geometría Trigonal Planar

-2- 28/10/2018
CEPRE UNI SOLUCIONARIO TERCERA PRUEBA CALIFICADA
Admisión 2019  1 Ciclo Preuniversitario

V. BF3 13. Las interacciones de las moléculas de


tipo puente hidrógeno, se manifiestan
cuando un átomo de hidrógeno está
enlazado a los átomos más
electronegativos como el F , O , N.

RESPUESTA: I y II
D

 Molécula Apolar 14.


d  1 cm  r  0,5 cm
 Geometría Trigonal Planar
4 3 4 3
V  r  V    0,5   0,5236 cm3
3 3
RESPUESTA: II y V C
m    v  1,14 g/ cm3 

0,5236 cm3  0,597 g

11. Los óxidos básicos, como el Cr2 O3 Para:


forman hidróxidos al reaccionar con el C10 H8  M  10  12  8  1  128 g / mol
agua.
m 0,597
 n    4,66  10  3 moles
I. (V) M 128
II. (V) # moléculas (T) 
III. (F)
4,66  10 3  6,02  1023  2,8  1021 moléculas

RESPUESTA: V V F C
# molec (subliman) 
5
 2,8  1021  1,4  1020 moléculas
100
12. I. CaCO3  Sal oxisal neutra (F)

II. NaHCO3  Sal oxisal ácida (V) RESPUESTA: 1,4  1020


A
III. CO2  Óxido ácido (F)

RESPUESTA: F V F
E

-3- 28/10/2018
CEPRE-UNI SOLUCIONARIO TERCERA PRUEBA CALIFICADA
Admisión 2019  1 Ciclo Preuniversitario

ARITMÉTICA 18.
I. yi  xi  10  v(y)  v(x) (F)
15. De la tabla: II. yi  1,2 xi  v(y)  1,44 v(x) (V)
 10  2b 
Mo  25     10  33 2
 20  5b  III. v(x)  x2  x (V)
b3
Luego x  32,97 RESPUESTA: F V V D
RESPUESTA: 32,97 C

19.
16.
w 2w <<<<<<<<<<
10 16 22 28 34 40
Au=80%w Au=75%(2w)

80%w  75%(2w) 23 31 - 13 = 3A
Lm   A=6
3w 30
f1  f2  30
23 NK f2  f3  60
En quilates: 
30 24 f1  f3  70

Luego f1  20; f2  10 y f3  50
N°K=18,4
22  28
I. Mo   25 (V)
2
RESPUESTA: 18,4 C II. f2  f4  10 (V)
34  40
III. x5   37 (V)
2
17. x
RESPUESTA: V V V A
x
60 40
litros litros
20.
p° q° 2a 2a 2a 2a 2a

60  40 2 22
x  24litros
60  40
22 – 2 = 10a  a  2
2a=4
RESPUESTA: 24 E 2-6 8
6-10 12
10-14 15
14-18 20
18-22 10

-4- 28/10/2018
CEPRE UNI SOLUCIONARIO TERCERA PRUEBA CALIFICADA
Admisión 2019  1 Ciclo Preuniversitario

4 15 25. x  Qc  f(x)  1  (x  3)  1  x  2  5 x  2


2 7,5
 7,5  20  10  37,5
37,5 x  Q  f(x)  1  (x2  3)  1  x  2 x  2  5 x  2
 100%  57,69%
65
E Si 1  x  3  f(x)  1  5 x  2
RESPUESTA: 57,69%

RESPUESTA:
1  x  3  f(x)  1  5 x  2
ÁLGEBRA
B
21. Como f es creciente en 1;2 y
f(1)  0, f(2)  4  R  0;4 ,T  0,1,2,3
26.
 n(T)  4 1 1
I. a  b  f(a)  f(b)  0   v
f(a) f(b)
RESPUESTA: 4 E
II. Si g  f sury  g sury  v
III. Si g acot  g  f acot  v
2
22. f(x)  (x  1)  3 . De x  1  f(x)  3
 Df *  R f  3;  RESPUESTA: V V V A
De  f * (x)  1  3  x
2

 f * (x)  1  x  3,x  3

RESPUESTA: f * (x)  1  x  3,x  3 GEOMETRÍA

D 27.
B
23. f  g * (2)  3
f  g * (1)  2
f  g * (3)  2 Mx R=12 N
Q 60
f  g * (4)  0 P H L EULER
O
r=6
 suma de elem del rango =3+2+0=5
A F S D C
RESPUESTA: 5
C

Por Teorema:
8
24. x  1  f(x)   0  f(x)  1
El circunradio del triángulo ABC mide el
(x  1)2  8

R f   0;1 yT  a  3b  3 doble del radio de la circunferencia de Euler.


 R  2(6)  12

RESPUESTA: 3 D

-5- 28/10/2018
CEPRE-UNI SOLUCIONARIO TERCERA PRUEBA CALIFICADA
Admisión 2019  1 Ciclo Preuniversitario

Luego, por triángulo notable de 30 y 60


R 30.
BP  3 6 3
2

RESPUESTA: BP  6 3 u
E

28.

Por el teorema de la proyección


ortogonal:

152  142  132  2(14)(6  x)


28(6  x)  140  x 1

Por cuadrilátero inscriptible:


RESPUESTA: HT = 1 u D
En el cuadrilátero ABMQ: mBMA  mBQA  
En el cuadrilátero QMCD: mDMC  mCQD  
Como mAMD  90  En M     90 y 31.
En Q mBQC  90
En el triángulo rectángulo BQC (RsMs):

x 2  (4)(9)  36
 x6

RESPUESTA: QM = 6 u C

Por Teorema:
29. Por teorema:
HD = DE = 4
ma2  mb2  mc2
3 3 Por Teorema de las cuerdas:
  ma2  mb2  mc2  (400)  300
2 2 2 4 4 (R  3)(R  3)  (5)(8)
a b c

R2  9  40
RESPUESTA: ma2  mb2  mc2  300 u2
R2  49

B R7

RESPUESTA: R=7 u B

-6- 28/10/2018
CEPRE UNI SOLUCIONARIO TERCERA PRUEBA CALIFICADA
Admisión 2019  1 Ciclo Preuniversitario

32. 34. Nos piden el equivalente de:


M  sen4 (x) 1  sen2 (x)  cos4 (x) 1  cos2 (x)
   

  
 sen4 (x)  cos4 (x)  sen6 (x)  cos6 (x) 
 1 2sen (x)  cos (x)  1 3sen (x)  cos (x)
2 2 2 2

 2  5  sen2 (x)  cos2 (x) (1)

Pero: sen(x)  cos(x)  n, elevando al


Por el Teorema de Herón: cuadrado
n2  1
1  2sen(x)  cos(x)  n2  sen(x)  cos(x) 
2
25  40  39 2
p  52  hb  (52)(27)(12)(13)
2 39 En 1:
hb  24 8  5(n4  2n2  1)

5 2

2
M 2 n 1 
4 4
Por el Teorema del triángulo inscrito en
3  10n2  5n4
una circunferencia: M 
4

3  10n2  5n4 B
(40)(25) 125 RESPUESTA:
 (2R)(h)  ac  R   4
2(24) 6

125 35. En la figura: x    


RESPUESTA: R  u
6
A B
6 C x
 
1
3


TRIGONOMETRÍA M
F

5
3

33. Nos piden A D


 351  2 E 4
M  csc 1997  x   tan   x
 2 
tan()  tan( )
tan(x) 
Usando el criterio de reducción al primer 1  tan()  tan(  )
cuadrante: 4
1 1 2
M  csc(x)  cot(x)   5 6
tan(x)  
csc(x)  cot(x) 7 8 13
1
5

RESPUESTA:
1
A RESPUESTA:
6 D
7 13

-7- 28/10/2018
CEPRE-UNI SOLUCIONARIO TERCERA PRUEBA CALIFICADA
Admisión 2019  1 Ciclo Preuniversitario

36. Como:  sec(x)  csc(x)  sen(2 x)  cos(x) LENGUAJE


  sec(x)  csc(x)  2sen(x)  cos(x)  cos(x)
39. En II, lo correcto sería “décimo tercer” o
1 3 “decimotercer” (sin tilde por ser una
 tan(x)  1   tan(x)  palabra grave); en III, lo correcto sería
2 2
 2 tan(x)  3 “enfrente de ti” y no “enfrente tuyo”.

RESPUESTA: 3 E RESPUESTA: I y IV B

a
37. Como: tan(48)  40. En I, hay un total de 5 diptongos (“hoy,
b
Aurelio, empieza, dieta”); en II, hay error
de tilde en “truhán” (no se tilda por ser
monosílabo) y “livido” (debe llevar tilde
por ser esdrújula); en III, la
segmentación
silábica es incorrecta (debe
Nos piden: ser “su - bal - ter - no y de - sa - ten -
ab a to”); y en IV, faltan 6 tildes (“Raúl,
tan(21)  csc(42)  cot(42)   Ramírez, adquirió, cómics, superhéroes,
b b
Jaén”).
 b tan(21)  a  b  a

RESPUESTA: ab  a C RESPUESTA: II y IV C

41. En II, la forma correcta es “Ciudad del


  
38. sen3   x   3sen   x   4sen3   x  Cabo”, nombre de una metrópoli
6  6  6  africana, y “cordillera” (accidente
geográfico). En III, el artículo “las” no
   2
sen   3x   3   4
2 2  debe escribirse con mayúscula; según
 3  las reglas, solo los grandes
2    27
movimientos se escribe con
19 2 mayúscula (lo correcto es “cubismo”).
cos(3x)   27cos(3 x)  19 2
27 En IV, “Leo” se escribe con
mayúscula, ya que se refiere al signo;
“física”, al referirse a la ciencia, se
RESPUESTA: 19 2 E escribe con minúscula.

RESPUESTA: II , III y IV
D

-8- 28/10/2018
CEPRE UNI SOLUCIONARIO TERCERA PRUEBA CALIFICADA
Admisión 2019  1 Ciclo Preuniversitario

42. El emisor es quien emite el mensaje, en LITERATURA


este caso, la UNI (institución). El canal
es el medio físico por el cual se 46. En La vida es sueño, Bacilio, el rey de
transmite el mensaje, en esta situación Polonia, encierra a su hijo porque la
comunicativa es el iPad. astrología anunció que el príncipe sería
un tirano.
RESPUESTA: la UNI y el iPad
E RESPUESTA: La vida es sueño
C

43. La alternativa “B” presenta las 47. Garcilaso de la Vega pertenece a la


afirmaciones verdaderas, ya que el escuela italiana y tiene influencia de
enunciado II es falso porque presenta Francesco Petrarca; desarrolla el verso
una relación de meronimia y en el “al itálico modo”. Fray Luis Ponce de
enunciado IV, se presenta una relación León pertenece a la escuela salmantina;
de paronimia. presenta una actividad reflexiva con un
transfondo teológico–filosófico.
RESPUESTA: I y III B
RESPUESTA: I – a,d ; II – b,c

D
44. Solo la “I” presenta uso correcto. En II,
debe decir “fólderes”; en III, “cincuenta
48. El género épico, que se desarrolla
UIT”, “pymes”; en IV, “paramilitares”.
desde la Edad Antigua, cuenta con tres
especies literarias: cantar de gesta,
RESPUESTA: Solo I epopeya y poema épico.
E
RESPUESTA: Épico – cantar de
gesta y epopeya
45. Las alternativas que presentan error en C
el empleo de grafías son la I y la II. En
la I debe ser “alcancé” (del verbo 49. En el Realismo se encuentran dos
“alcanzar”), la “z” se convierte en “c” grandes novelas: Eugenia Grandet,
ante la vocal “e”. En la II, se escribe cuya protagonista representa el amor y
“garaje” (palabra terminada en “-aje”). la bondad, ya que pasa sus días
En la III y la IV, no hay error en el uso haciendo ayuda social; en la novela
Madame Bovary, Emma Bovary,
de grafías.
personaje principal y materialista, actúa
de manera irresponsable y tiene una
RESPUESTA: I y II D personalidad inconforme.

RESPUESTA: I – b,d ; II – a,c


C
-9- 28/10/2018
CEPRE-UNI SOLUCIONARIO TERCERA PRUEBA CALIFICADA
Admisión 2019  1 Ciclo Preuniversitario

50. Los representantes del Realismo son


Honoré de Balzac, conocido como el
padre de la novela sociológica; Gustave
Flaubert, uno de los precursores de la
novela moderna; y Fedor Dostoievski,
iniciador de la novela psicológica.

RESPUESTA: I – b , II – c , III – a

51. Son correctas I y IV. En II, Federico


García Lorca priorizó personajes
femeninos; en III, Juan Ramón Jiménez
no lideró la Generación del 98, el líder
fue Unamuno.

RESPUESTA: I y IV
B

52. La obra Ilíada inicia con la peste en el


campamento aqueo, expandida por el
dios Apolo frente a la súplica de Crises,
sacerdote y padre de Criseida. Por otro
lado, Agamenón toma a la concubina
preferida de Aquiles, Briseida. Príamo
suplica a Aquiles para que le devuelva
el cuerpo de su hijo Héctor.

RESPUESTA: F F V V D

- 10 - 28/10/2018

También podría gustarte