Está en la página 1de 2

Dania Karen Mateo Delgado

Grupo 1753
30/08/2019
Diseños Experimentales

En investigación cuantitativa los diseños experimentales son estudios en el que se manipulan


intencionalmente una o más variables independientes (supuestas causas antecedentes), para
analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes
(supuestos efectos consecuentes), dentro de una situación de control para el investigador.

Para ser experimental debe de:


★ Manipulación intencional de una o más variables independientes. Puede ser de dos
formas: ausencia o presencia, más de dos grados, o modalidades de manipulación.
★ Medir el efecto que la variable independiente tiene en la variable dependiente. La medición
debe ser adecuada, válida y confiable.
★ Control o la validez interna de la situación experimental. La validez es el grado de
confianza que se tiene de que los resultados del experimento se interpreten
adecuadamente y sean válidos. Se alcanza mediante: 1) Varios grupos de comparación
(dos como mínimo). 2) Equivalencia de los grupos. Para ello la asignación al azar asegura
probabilísticamente que dos o más grupos son equivalentes entre sí. Esta técnica da la
seguridad de que variables extrañas, conocidas o desconocidas, no afectarán de manera
sistemática los resultados del estudio.

➢ Preexperimentos
1. Estudio de caso con una sola medición
Consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar una medición
de una o más variables para observar cuál es el nivel del grupo en éstas.
2. Diseño de preprueba/posprueba con un solo grupo
A un grupo se le aplica una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental, después se le
administra el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior al estímulo.

➢ Experimentos “puros”
1. Diseño con posprueba únicamente y grupo de control
Este diseño incluye dos grupos: uno recibe el tratamiento experimental y el otro no (grupo de
control). Cuando concluye la manipulación, a ambos grupos se les administra una medición sobre
la variable dependiente en estudio.
2. Diseño con preprueba-posprueba y grupo de control
Los participantes se asignan al azar a los grupos y después se les aplica simultáneamente la
preprueba; un grupo recibe el tratamiento experimental y otro no; por último, se les administra,
también simultáneamente, una posprueba.
3. Diseño de cuatro grupos de Solomon
Cuenta con dos grupos experimentales y dos de control. Sólo a uno de los grupos experimentales
y a uno de los grupos de control se les administra la preprueba; a los cuatro grupos se les aplica la
posprueba.
4. Diseños experimentales de series cronológicas múltiples
Diseño en el que se efectúan al paso del tiempo varias observaciones o mediciones sobre una o
más variables, sea o no experimental.
5. Diseños factoriales
En estos se manipulan dos o más variables independientes e incluyen dos o más niveles o
modalidades de presencia en cada una de las variables independientes.
➢ Cuasiexperimentales
Manipulan deliberadamente, al menos, una variable independiente para observar su efecto sobre
una o más variables dependientes, sólo que difieren de los experimentos “puros” en el grado de
seguridad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos. Los sujetos no se
asignan al azar a los grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya están conformados antes
del experimento: son grupos intactos.

Referencia: Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Concepción o elección del diseño
de investigación. En Metodología de la investigación (pp. 126-168). México: McGraw-Hill.

También podría gustarte