Está en la página 1de 41

Manual de

buenas prácticas para


adaptación al
cambio climático
Indicadores climáticos para la reducción de riesgos
de desastres en la Región de los Cintis

Esta publicación forma parte de un esfuerzo conjunto entre la Fundación


Atica y la Mancomunidad de Municipios de Los Cintis, desarrollada en el
marco del Proyecto: “Fortalecimiento de la gobernabilidad local de los
municipios que componen la Mancomunidad de Los Cintis, orientado a la
Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático” que
cuenta con el apoyo del Programa de Reducción de Riesgo de Desastres
(PRRD) de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

Preparación del material técnico:


- Jesús Gomez Obleas
- Sonia Peredo
- Victor Salvatierra

Elaboración:
- Eduardo Silva Rojas
Dirección:
- Sandra Soliz Gamarra

Fundación ATICA
Sandra Soliz Gamarra
Directora General

Diseño y Diagramación
Mantis Comunicación
Cochabamba, Bolivia
© 2013
Manual de buenas prácticas para
adaptación al cambio climático

Contenido
Presentación ............................................................................................................................................................... 4
¿Qué son las buenas prácticas para adaptación al cambio climático? ...................................................................... 6
¿Quiénes se benefician de las buenas prácticas para adaptación al cambio climático? ........................................... 8
¿Qué promueven las buenas prácticas para adaptación al cambio climático? ......................................................... 9
¿Por qué debería aplicarse las buenas prácticas para adaptación al cambio climático? .......................................... 10
¿Cómo puede implementarse las buenas prácticas para adaptación al cambio climático? ..................................... 11
Alimentación de los animales ................................................................................................................................... 15
Elaboración de bloques multi-nutricionales (B.M.) ................................................................................................... 17
Las prácticas de conservación de suelos .................................................................................................................. 19
Las prácticas básicas en la sanidad animal .............................................................................................................. 21
El aprisco ................................................................................................................................................................. 23
Práctica de construcción de huertos familiares ....................................................................................................... 26
Práctica de construcción de cocinas mejoradas ....................................................................................................... 28
Práctica de construcción de henil ............................................................................................................................ 30
Práctica de construcción de atajados (tamaño pequeño/familiar) .......................................................................... 32
Práctica de construcción de bebederos .................................................................................................................. 34
Práctica de construcción de estanques para microriego ........................................................................................ 36
Práctica de construcción de Terrazas de Formación Lenta (TFL) ............................................................................. 38
Recuperación de pasturas naturales con cercos ............................................................................................ 40

3
Manual de buenas prácticas para
adaptación al cambio climático
4

Presentación

La agricultura campesina ya está sufriendo los efectos del cambio y la variabilidad del clima, y seguirá sufriéndolos en el futuro.
La alteración del volumen y la frecuencia de las precipitaciones, las temperaturas y los patrones climáticos estacionales se hallan
entre los parámetros que influirán en los sistemas de producción agropecuaria. Las principales variables que intervienen en la
producción agrícola y pecuaria incluyen elementos propios de sistemas naturales complejos, tales como los ciclos del agua y el
régimen de temperaturas.

Los agricultores siempre han tenido que manejar la incertidumbre y adaptarse a los cambios. Sin embargo, sus prácticas, sabe-
res locales y conocimientos agrícolas y pecuarios fueron desarrollados sólo para hacer frente a tal inseguridad dentro del rango
limitado en el que generalmente ocurrían los cambios.

Las familias de bajos recursos son, particularmente, quienes tienen menores posibilidades de adaptarse a períodos de sequías
más largos, a regímenes de lluvias más intensas, a un mayor estrés por temperaturas elevadas y a las consecuencias de la de-
gradación de los suelos.

El Manual nace con una premisa: los métodos empleados deben ser sencillos pero capaces de proporcionar información sufi-
ciente para la toma de decisiones. Así, propone una metodología participativa en la que se espera que funcionarios y técnicos
de la administración pública puedan interactuar con representantes locales –sociedad civil, centros de investigación, univer-
sidades, organizaciones de trabajadores y empresas privadas– con el fin de lograr la mejor evaluación posible del estado de
situación, actual y proyectado, así como de las medidas posibles a adoptar.

El “manual de buenas prácticas para adaptación al cambio climático”, se constituye en una guía para la formulación, diseño e
implementación de medidas de adaptación a los factores climáticos adversos con repercusión en la vida cotidiana de las familias
de agricultores de las comunidades de Arque, Bolívar y Tapacarí de la región sub-andina de Cochabamba.

4
Manual de buenas prácticas para
adaptación al cambio climático

Su elaboración tuvo como responsables al equipo técnico que llevo En definitiva, este Manual constituye un punto de partida. Espera-
adelante el Proyecto “Fortalecimiento de las capacidades locales de mos que a partir de su aplicación podamos ir adaptándolo a circuns-
las mujeres ante impactos emergentes del cambio climático”, ejecu- tancias particulares y enriqueciéndolo con nuevas experiencias. Su
tado por la Fundación Agua Tierra Campesina (ATICA) y financiado retroalimentación nos ayudará a mejorar la metodología y será la
por el Programa de Reducción del Riesgo de Desastres (PRRD) de la base de futuras actualizaciones. Asimismo, que sea aplicado de ma-
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). nera tal que aquellos frecuentemente olvidados, cuyas vidas, me-
dios de vida y comunidades son amenazados por el cambio climáti-
Con el Manual se pretende particularmente generar condiciones de co, comiencen a estar en mejores condiciones para adaptarse a los
manejo de los recursos naturales, impulsar una conciencia para pre- retos que enfrentan.
servar las praderas nativas, apoyar a la infraestructura productiva
mejorando los ambientes de acopio de forraje, construir apriscos
para el cobijo de los animales, incentivar a la producción con semi-
lla certificada para hacer más eficiente la seguridad alimentaria o
la misma construcción de huertos familiares para aumentar los ac-
tuales niveles de alimentación y articular a prácticas “caseras” para
la cosecha de agua en pequeños atajados, bebederos y estanques.

El enfoque que proponemos impulsa un proceso colectivo, en el


que el análisis de la vulnerabilidad y la capacidad adaptativa al cam-
bio climático son realizados, bajo el liderazgo de las autoridades lo-
cales, por la propia comunidad. De esta manera, no solo se obtiene
información de calidad para la toma de decisiones sino que al mis-
mo tiempo se logra que los habitantes de las comunidades articulen
y mejoren su conocimiento y entendimiento, y puedan planificar
junto a las autoridades las mejores vías de acción.

5
Manual de buenas prácticas para
adaptación al cambio climático
6

¿Qué son las buenas prácticas


para adaptación al
cambio climático?

S on elementos que brindan apoyo técnico concreto y operativo


a quienes, en el nivel local, deben planificar acciones de
adaptación a los impactos del cambio climático, tanto para proteger
a las familias de agricultores (población) de los impactos que se
derivan del mismo, como para asegurar las bases que posibiliten un
desarrollo sustentable.
A nivel macro permiten una correcta identificación de los riesgos en
el nivel local posibilitándola gestión de proyectos participativos y
de inclusión que mejoren las condiciones de vida de las familias de
agricultores y reduzcan, al mismo tiempo, su exposición a distintas
amenazas.
Se percibe en las comunidades de la región sub-andina una falta de
información, por tanto, la adaptación seguirá tendiendo a basarse
en la incertidumbre. Las medidas de adaptación deben ser amplias
y preventivas, debiendo recurrirse a la información, saber local y al
conocimiento adquirido esté disponible para su aplicación.
6
Manual de buenas prácticas para
adaptación al cambio climático

Su objetivo general es reducir la vulnerabilidad y lograr una mayor impide el lavado del suelo por un escurrimiento excesivo
resistencia a las condiciones climáticas.
4. Elección cuidadosa de variedades. La obtención de cultivares
En este sentido, muchas medidas pueden forman parte de las y de razas de ganado se ha centrado principalmente en la
buenas prácticas para adaptación al cambio climático, en general, producción. Esto ha reducido sensiblemente la variabilidad
son tecnologías versátiles y adaptables que apuntan al manejo genética, la cual es un factor importante en el manejo de la
sustentable de los suelos, entre las más importantes citamos: incertidumbre. Si bien el mejoramiento genético brinda un
mayor potencial de rendimiento, los cultivares y razas locales
1. Mantenimiento/mejoramiento de la cubierta del suelo. La ofrecen una mayor garantía de producción ante regímenes de
reducción de la erosión contribuye a disminuir la vulnerabilidad lluvias y temperaturas inciertos, aunque su rendimiento sea
2. Mejoramiento de la fertilidad del suelo. La preservación/ menor
aumento del potencial productivo reduce la vulnerabilidad 5. Promoción de la revitalización de los servicios de extensión
3. Instalación de estructuras de recolección de agua. La sobre la base de los principios de participación comunitaria y
vulnerabilidad disminuye cuando: i) no se pierde agua por desarrollo tecnológico participativo.
escurrimiento; ii) se reduce el riesgo de inundaciones; iii) se
7
Manual de buenas prácticas para
adaptación al cambio climático
8

¿Quiénes se benefician de las buenas prácticas


para adaptación al cambio climático?

L as comunidades pueden usar las herramientas contenidas en


este Manual para apoyar su propio proceso de investigación y
aprendizaje. Los resultados se pueden usar para planificar acciones
Por otra parte, el presente Manual intenta proveer en forma ágil y
comprensible, una guía metodológica para el diseño, formulación e
implementación de medidas para la adaptación al cambio climático
colectivas de adaptación o ejercer “presión” sobre el gobierno en la región sub-andina de Cochabamba. Este Manual está también
municipal (local)o sobre entidades de desarrollo (ONG) para que orientado a los equipos técnicos de los Gobiernos Autónomos
ejecuten intervenciones apropiadas que ayuden a las comunidades Municipales encargados de los Planes de Desarrollo, ordenamiento
a adaptarse al cambio climático. territorial y de gestión de riesgo así como las entidades científicas
o técnicas que apoyan iniciativas locales de adaptación. Los
El personal que trabaja en proyectos de medios de vida o proyectos lineamientos recogidos en esta publicación, son el resultado de la
de desarrollo encontrará pautas útiles para recoger y analizar aplicación en el terreno de aproximaciones metodológicas que se
la información desde las perspectivas científica, comunitaria y han venido construyendo y ajustando en forma constante y que han
gubernamental. Esta información se puede usar para diseñar sido particularizadas para la región sub-andina de Cochabamba.
actividades locales de adaptación al cambio climático que sean
apropiadas.
Las herramientas y el proceso del Manual también están diseñados
para que innumerables actores puedan usarlos y repetirlos. Las
organizaciones locales gubernamentales y no gubernamentales
pueden usar las buenas prácticas para adaptación al cambio climático
y ayudar a integrar los asuntos de vulnerabilidad y adaptación en la
planificación y los programas.

8
Manual de buenas prácticas para
adaptación al cambio climático

¿Qué promueven las buenas prácticas


para adaptación al cambio climático?

A daptarse al clima y sus cambios implica promover y modificar


conductas de pequeños productores agropecuarios
(individuales) y sus familias (colectivas) que finalmente afectan
todos los ámbitos de la sociedad y economía. Un proceso de tal
complejidad sólo puede construirse de acuerdo a las particularidades
del ámbito comunal (local) y debe ser sostenido por la población de
abajo hacia arriba y no lo contrario. Como tal, esta construcción es
lenta, de avance gradual y reajuste en el tiempo.
Los cambios referidos corresponden a actividades de la comunidad
(trabajo conjunto y social) que son parte del sustento económico de
las familias a nivel local o comunitario. Los cambios de actividades,
tendrá además incidencia sobre los recursos naturales y la forma de
adaptación local, que de acuerdo al tipo de aprovechamiento podrá
ser categorizado como sostenible o no.
Los cambios mencionados desde el nivel comunal (local),
posteriormente tendrán repercusión en la economía regional y
nacional, y es por ello, que se recomienda un proceso participativo,
con orientación técnica y científica, que se base además en los
planes comunales (locales), regionales y nacionales de desarrollo,
desplegando desde las bases de la sociedad para el fortalecimiento
de las capacidades adaptativas (adaptación de abajo hacia arriba).
9
Manual de buenas prácticas para
adaptación al cambio climático
01

¿Por qué debería aplicarse las buenas Intenta combinar las buenas prácticas de los análisis realizados
para iniciativas de desarrollo, que tienden a concentrarse en las
prácticas para adaptación al cambio condiciones de la pobreza y vulnerabilidad, con aquellos realizados
en el contexto de la reducción de riesgos de desastre (DRR), que
climático? tienden a concentrarse en las amenazas. Este marco facilita el
análisis de la información obtenida de ambos tipos de evaluaciones
desde la perspectiva del cambio climático. Examina las amenazas y
las condiciones, y analiza las interacciones entre ambas.
Aunque uno de los propósitos es analizar la información, la
metodología está diseñada para equilibrar la agenda de investigación
con un proceso de aprendizaje y diálogo entre los actores locales
(comunidades). Ello puede dar lugar a un mayor entendimiento al
interior de las comunidades acerca de los recursos a su disposición
para apoyar la adaptación, y puede promover el diálogo entre los
actores sobre acciones de adaptación.
La vulnerabilidad al cambio climático puede variar dentro de los
países, las comunidades e incluso los hogares. Por lo tanto, la
Porque se concentra en comprender de qué manera el cambio adaptación requiere actividades netamente contextualizadas, con
climático afectará las vidas y los medios de vida de las comunidades estrategias orientadas a satisfacer las necesidades de los grupos
beneficiarias y/u objetivo. Examina las amenazas, la vulnerabilidad vulnerables. Al mismo tiempo, las instituciones y políticas locales
al cambio climático y la capacidad adaptativa con miras a generar y nacionales tienen un papel protagónico en lo que se refiere a
resiliencia para el futuro. Las sugeridas son herramientas de modelar la capacidad de las personas para adaptarse al cambio
Aprendizaje Participativo para la Acción de eficacia probada, pero climático. Por consiguiente, el Manual se concentra en el ámbito
con un “lente” asociado al clima. Las herramientas sirven para sacar comunitario pero incorpora el análisis de asuntos a nivel local con
a la luz temas que posteriormente son examinados en el contexto el objeto de fomentar un ambiente propicio para la adaptación
del cambio climático en una discusión guiada. basada en la comunidad.

10
Manual de buenas prácticas para
adaptación al cambio climático

¿Cómo puede implementarse las buenas


prácticas para adaptación al cambio climático?

S e puede implementar en cualquier comunidad en la que se


desea comprender mejor la vulnerabilidad al cambio climático.
Puede ser particularmente relevante para las comunidades en áreas
o regiones que han sido identificadas como vulnerables. El proceso
descrito en este Manual está orientado a las comunidades rurales
por su sensibilidad a los impactos climáticos; sin embargo, podría ser
fácilmente usado y adaptado para las comunidades peri-urbanas.
En el mejor de los casos, el enfoque será integrado en el proceso
analítico realizado al inicio del ciclo del proyecto “Fortalecimiento
de las capacidades locales de las mujeres ante impactos emergentes
del cambio climático”, de modo que el análisis se pueda utilizar en
la misma ejecución. Esto se aplicaría independientemente de si el
objetivo es desarrollar un nuevo proyecto específico de adaptación
basada en la comunidad, o integrar la adaptación en un proyecto de
desarrollo.
Dada la naturaleza dinámica de la vulnerabilidad al cambio
climático, tal vez sea conveniente actualizar el análisis a lo largo del
proyecto. Los enfoques sugeridos también pueden ser incorporados
en el sistema de monitoreo y evaluación del proyecto para hacer
seguimiento a los cambios en la vulnerabilidad producidos por su
intervención y el cambio en las condiciones climáticas.
11
Manual de buenas prácticas para
adaptación al cambio climático
21

El cambio climático es sólo uno de los muchos desafíos que enfrentan las causas subyacentes de la vulnerabilidad, tales como la mala
las comunidades “pobres”. Para reducir la vulnerabilidad con gobernabilidad, la falta de control sobre los recursos o el acceso
efectividad, la adaptación al cambio climático debe formar parte de limitado a servicios básicos.
una respuesta holística cuyo objetivo sea generar resiliencia en las
comunidades para que soporten las situaciones de shock y estrés a Reconociendo la importancia de un ambiente propicio para que
las que están expuestas. la adaptación al climático sea efectiva, nuestra estrategia no se
limita a promover el cambio a nivel comunitario, también intenta
Desde la perspectiva de la Fundación ATICA requiere un enfoque influenciar las políticas a nivel local y nacional con la experiencia
integrado que combine el conocimiento tradicional (saberes locales) basada en la comunidad. Ello implica la realización de actividades
con estrategias innovadoras para abordar la vulnerabilidad actual, a de incidencia política basada en evidencia desde el campo, así como
la vez que fortalece la capacidad adaptativa para enfrentar nuevos la participación constructiva en procesos de toma de decisiones.
retos dinámicos. El proceso comprende cuatro (4) estrategias
interrelacionadas:
A. Promoción de estrategias de medios de vida resilientes al
clima en combinación con la diversificación de los ingresos yel
fortalecimiento de la capacidad para la planificación y una mejor
gestión de riesgos.
B. Estrategias de reducción de riesgos para disminuir el impacto
de las amenazas, especialmente sobre los individuos y hogares
vulnerables.
C. Desarrollo de capacidades de la sociedad civil y las instituciones
públicas locales para que puedan prestar mayor apoyo a
las comunidades, hogares e individuos en sus esfuerzos de
adaptación.
D. Realizar incidencia política y movilización social para abordar

12
Manual de buenas prácticas para
adaptación al cambio climático

Marco de adaptación (deseable/esperado)


Nivel Medios de vida resilientes al Reducción de riesgos de Desarrollo de capacidades Abordar las causas subyacentes
clima desastre de la vulnerabilidad
Individual/agricultor y • Los agricultores generan y • Las familias tienen • Hay redes de seguridad • Los hombres y las mujeres
comunidad usan la información sobre reservas de alimentos social y económica para trabajan juntos para abordar
el clima en la planificación e insumos agrícolas los agricultores los desafíos
protegidos
• Las familias aplican • Hay servicios f inancieros • Las familias tienen control
prácticas agrícolas • Las familias tienen a disposición de las sobre los principales recursos
resilientes al clima paredes y techos seguros familias de subsistencia

• Las familias diversifican sus • Los activos principales • Los agricultores • Las mujeres y otros grupos
medios de vida, incluyendo están protegidos tienen conocimiento y marginados tienen el mismo
estrategias no agrícolas habilidades para aplicar acceso a la información,
• Las familias tienen medios estrategias de adaptación habilidades y servicios
• Los agricultores manejan de transporte para escapar
los riesgos mediante la del peligro si se produjeran • Las familias tienen • Las mujeres y otros grupos
planificación y la inversión amenazas climáticas acceso a los pronósticos marginados tienen los mismos
en el futuro estaciónales y a derechos y el mismo acceso
información sobre el clima a los principales recursos de
subsistencia

Este cuadro presenta una serie de “factores facilitadores” que deben implementarse a nivel individual/de la familia y comunitario/local
para que la adaptación basada en la comunidad tenga lugar de manera efectiva. El proceso facilita el análisis de la situación de contexto
con respecto a estos factores facilitadores. Fruto de ello, ayuda a identificar las acciones que se pueden adoptar para implementarlos
factores, creando un ambiente propicio para la adaptación. Estos factores facilitadores están relacionados con las cuatro (4) estrategias antes
mencionadas.
Por tanto, el Manual plantea una serie de temas orientadores al análisis de la información a nivel individual (agricultor) y local/comunitario.
La idea es combinar la información obtenida a diferentes niveles usando las distintas herramientas para levantar la información. A partir de
ello, los agricultores deben estar en una posición adecuada para obtener conclusiones sobre la capacidad adaptativa en las comunidades y
para diseñar sus propias intervenciones de la adaptación.
13
Manual de buenas prácticas para
adaptación al cambio climático
41

• Proyecciones climáticas • Amenazas climáticas


• Acceso a información • Grupo vulnerable
• Sector vulnerable • Acceso a información
• Plan/política de apoyo Medios de Reducción • Gestión de riesgos
• Instituciones promueven. vida resilientes de riesgos de • Sistema de alerta temprana
desastre

Abordar las causas


más importantes de la Desarrollo de
• Procesos participativos vulnerabilidad capacidades • Investigación, planificación
• Igualdad de género e implementación
• Factores que limítan • Monitoreo y análisis
• Acceso y control de • Comunicación e
recursos información.

Finalmente, el Manual de buenas prácticas para adaptación al el cual las comunidades (y otros) puedan identificar compromisos
cambio climático, es un proceso que genera oportunidad de en favor de la adaptación. La facilitación de un análisis crítico entre
recopilar información valiosa, pero también lo es para permitir el los miembros de un grupo les permitirá estar más capacitados para
aprendizaje de actores múltiples sobre temas nuevos o sin revelar. repetir el ejercicio en el futuro y fomentar el ímpetu del proceso de
Lo ideal es que este aprendizaje esté orientado a la acción mediante aprendizaje.
14
Manual de buenas prácticas para
adaptación al cambio climático

A continuación, los elementos validados en las comunidades de los municipios Arque, Bolívar y Tapacarí para la adaptación al
cambio climático:

Alimentación de los animales


¿Qué es la ¿Qué es el
alimentación? alimento animal?

Es el acto de consumir alimentos que contienen Es todo aquello que puede comer un animal sin que le cause
sustancias nutritivas requeridas por los seres vivos malestar en su organismo: pastos naturales, forrajes henifica-
para mantenerse con vida. dos o rastrojos.

¿Cuál es el alimento preferido por las llamas


y ovejas?
Pastos nativos, comen con preferencia la chilliwa, Pastos introducidos, comen con preferencia avena, alfalfa,
chiji, iru ichu, layu layu, cebadillas, cola de ratón y cebada y falaris.
restos de cosecha.

15
Manual de buenas prácticas para
adaptación al cambio climático
61

Henos, pueden almacenarse como forraje en forma seca, siendo posible Alimentos concentrados, referida
henificar cebada, alfalfa, avena y broza de quinua. a las harinas de cereales como tri-
go, maíz y soya.

Alimentos suplementarios, son elaborados en concentraciones nutricionales y preparados en bloques, a partir de


productos básicos como cebada, trigo (afrecho), restos de chuño y quinua, cascarillas y otros, se mezclan con sales
minerales, arcillas, cemento y urea en proporciones definidas.

16
Manual de buenas prácticas para
adaptación al cambio climático

Elaboración de bloques multi-nutricionales (B.M.)

L os bloques multi-nutricionales (B.M.) constituyen una


tecnología para la fabricación de alimentos suplementarios
sólidos que contienen una alta concentración de energía,

proteína y minerales. Son preparados utilizando urea, melaza multi-nutricionales representa la alimentación estratégica
o chancaca, y adicionalmente puede incluirse minerales durante la época seca, deben conservarse en lugares frescos y
(N,P,K), vitaminas (A, D,E), sal y harinas de cebada, trigo, dar a consumir bajo control, garantizando su provisión en toda
sorgo, cascarilla de soya, arcilla, más otros elementos que la etapa seca.
proporcionen energía. Generalmente, el uso de los bloques
17
Manual de buenas prácticas para
adaptación al cambio climático
81

Harina de cebada 26 kg.


Harina de alfalfa 6 kg.
Harina de sorgo 4 kg.
Urea al 46 % 10 Kg. 100 Kg.
Sal mineral 10 kg.
Arcilla 10 kg.
Chancaca 34 kg.

Los bloques se pueden elaborar con gran variedad de ingredientes, dependiendo de la existencia en la comunidad o el mercado.
Como referencia, se puede indicar que lograr elaborar 100 kg de bloques multi-nutricional se requieren los siguientes ingredientes:

Pasos para la preparación

Se mezcla la harina de cebada, Se humedece la maza con urea diluida Mezclar bien para su mejor Moldeado y secado en un lugar
alfalfa, sorgo y sales minerales en 5 litros de agua, arcilla y melaza o compactación y extracción de los ventilado y sombreado durante
chancaca hasta alcanzar una mezcla bloques 15 días, asimismo, el volteado
hasta homogenizar uniforme diariamente para un secado uniforme
18
Manual de buenas prácticas para
adaptación al cambio climático

Las prácticas de conservación


de suelos

Se trata de un conjunto de prácticas mecánicas aplicadas para el


manejo sustentable del suelo en la agricultura, la ganadería o la
silvicultura.
Se recomienda una clasificación de prácticas de conservación de
suelos en función a la finalidad de cada una de ellas, sin tomar en
cuenta su apariencia.

Principales prácticas de conservación de suelos


Las prácticas de conservación de suelos, no solamente tienen la
finalidad de disminuirla velocidad del agua que escurre por la
superficie del suelo, trata sobre un mejor aprovechamiento por
infiltración que es generada por el establecimiento de plantas, por
consiguiente, el aumento de la humedad en el suelo.
Por tanto, estas prácticas no solo son estructuras físicas ubicadas en
forma permanente en elterreno, sino que incluyen también otras
prácticas complementarias.

19
Manual de buenas prácticas para
adaptación al cambio climático
02

Entre las prácticas más difundidas están: ¿Qué actitudes debemos evitar?
• Establecer cercos de protección con piedra o postes de alambre
• Descuidar el mantenimiento de los cercos y las terrazas.
de púa alrededor del área a proteger.
• El pastoreo de muchos animales en los mismos sitios gramales,
• Aprovechar mejor las aguas existentes.
porque ocasionan pisoteo y sobrepastoreo.
• Controlar que la carga animal de la pradera en época seca.
• Los animales ingresen a las fuentes de agua de la comunidad, la
• Plantaciones de especies forestales y de especies de uso contaminen y destruyan.
múltiple.
• No dejar renovar la vegetación natural.

20
Manual de buenas prácticas para
adaptación al cambio climático

Las prácticas básicas en la


sanidad animal

¿Qué significa sanidad animal?


Es mantener a los animales libres de enfermedades y que gocen de
buena salud.
¿Qué es una enfermedad?
Es la alteración de la salud o el estado en el que un ser vivo no
desempeña bien las funciones de su organismo y presenta
características diferentes que se llaman síntomas.
¿Qué son los síntomas?
Son señales que reflejan lesiones o alteraciones del funcionamiento
del cuerpo, como ser: disentería, flujo nasal, lagañas, costras,
flacura, etc.

21
Manual de buenas prácticas para
adaptación al cambio climático
22

Enfermedades Causas Tipo Tratamiento

Enfermedades parasitarias Infestación de piojos, ácaros Sarnas o karacha Baño antisárnico


(producidos por parásitos) garrapata, jamakus. Al interior Garrapata o jamaku Uso de inyectables: Paramec, Ivomec y Diaxil para balneaciones
del organismo lombrices
Muyu Muyu o Cenurosis No existe. Sacrificar a los animales que presentan los primeros
síntomas antes de que enflaquezca
Sinusitis parasitaria o mosca Antiparasitarios: Bagomectina e ivermic
de la nariz
Enfermedades infecciosas Producida por microorganismos Osteomielitis Lavar la herida con Lugol o alcohol yodado y administrar Oxite-
(producida por microorganis- que infestan en los animales y traciclina por vía intramuscular. El tratamiento es difícil, por ello
mos contagiosos) se propaga al resto del ganado, se recomienda sacrificar al animal
generalmente contagiosos entre
los animales. Metritis Utilizar antibióticos: oxitetraciclina por vía intramuscular o
baño; utilizarse lavados uterinos con oxitetraciclinas; ampicilina
tetraciclina
Querato conjuntivitis Limpiar los ojos con algodón empapando con agua tibia de
manzanilla. Aplicación del antibiótico GENTA SPRAY repetir cada
12 horas durante 3 a 5 días
Disenterías Proporcionar agua y heno, administrar antibiótico por vía oral
(BIOMICIM SUPER)
Proveer suero casero varias veces al día mesclando en un litro
de agua hervida 2 cucharadas de azúcar y 1 cucharilla de sal
Otitis Limpiar el oído con algodón empapado con alcohol. Utilizar
antibiótico en pomada 3 veces por semana (PENIGAL, OTIFLEX)
Neumonía Administrar antibiótico vía intramuscular oxitetraxiclinas (Oxi-
med plus, Oximec, Biozona dorada L.A.)
Enfermedades carenciales Se presentan en deficiencia de Falta de vitaminas Administrar vitaminas y alimento fresco
(avitaminosis) vitaminas y minerales por la Falta de minerales de Ca, P,
escasez de alimento ingerido Fe y Cu,

22
Manual de buenas prácticas para
adaptación al cambio climático

El aprisco

¿Qué es un aprisco?
Es un lugar de albergue para los animales domésticos (ovejas,
cabras). Sirve como protección de las inclemencias del clima: lluvias,
frío, granizada, insolación, etc.

Ventajas
• Reduce la mortalidad en el rebaño
• Disminuye la presencia de enfermedades cuando hay presencia
de mucha lluvia, nieve y frío (heladas)
• Reduce la probabilidad de abortos y muerte de los recién
nacidos
• Facilita el suministro de vitaminas, antibióticos y antiparasitarios

23
Manual de buenas prácticas para
adaptación al cambio climático
42

Construcción
Se debe construir en un lugar seguro y estable, donde no haya
torrenteras, inundaciones ni deslizamiento de piedras.
Durante la construcción se debe tomar en cuenta la dirección del
viento y del sol. El cobertizo debe quedar de espaldas a la dirección
del viento, la parte delantera del cobertizo debe estar orientada
hacia la salida del sol (el este).

Diseño

El diseño del aprisco varía de acuerdo a la zona donde se va a


construir. Es necesario considerar que en zonas donde los vientos
son fuertes deberá considerarse en el diseño una infraestructura
más baja (altura menor que en zonas donde los vientos son menos
fuertes). Los principales materiales de los apriscos son adobe piedra
y barro.

24
Manual de buenas prácticas para
adaptación al cambio climático

Descripción (aprisco de 4 m x 3,2 m) Unidad Cantidad Costo Costo


unitario (Bs.) total (Bs.)
Bolillos de eucalipto 3,5 m x 3,5 pulg Pza. 5,0 21 105

Bolillos de eucalipto 2,5 m x 3,5 pulg Pza. 2,0 16 32


Listones de 5,0m x 2 pulg x 2 pulg Pza. 3,0 47 141
Listones de 1,5m x 2 pulg x 2 pulg Pza. 4,0 6 24
Listones de 1,0 mm x 2 pulg x 2 pulg Pza. 3,0 5 15
Bisagras de 2,5 pulg Pza. 2,0 3,5 7
Calamina galvanizada de 4,0m #28 Hoja 5,0 128 640
Clavos para madera 4,0 pulg Kg. 0,5 13 6,5
Clavos para madera 3,0 pulg Kg. 0,5 13 6,5
Clavos para calamina 2,5 pulg Kg. 1,0 28 28
Clavos para madera 1,5 pulg Kg. 0,5 13 6,5
Alambre de amarre Kg. 1,0 13 13
Cal deshidratada(Bolsas) Bolsa 2 14 28
Calamina galvanizada 1,2 m x 0,9m #28 Hoja 1 39 39
Mano de obra productor, construcción Jornal 13 75 975
de adobes, levantamiento de cimiento,
paredes, techado, etc.
Costo total (Bs.) 2.066,50

25
Manual de buenas prácticas para
adaptación al cambio climático
62

Práctica de construcción de huertos


familiares

La carpa solar o huerto familiar es un centro de producción de


alimentos (verduras y legumbres), pueden construirse en espacios
grandes y pequeños. Tienen como propósito el cultivo de hortalizas
con la finalidad de mejorar la seguridad alimenticia de las familias
de agricultores.

Importancia de una carpa solar


Beneficia a los agricultores para mejorar la seguridad alimenticia,
asimismo, por la gran diversidad de verduras frescas, libres de
contaminantes y proporcionar al cuerpo humano proteínas,
vitaminas y minerales en forma natural. Las carpas solares
construidas por la Fundación ATICA en el marco del proyecto son de
una sola agua (una sola pendiente)
Su construcción es de dos (2) dimensiones una 7 m de largo por
3,6m de ancho y la otra, de 5m de largo por 3,6m de ancho. Los
materiales utilizados para su construcción son: adobes, bolillos,
listones y calamina plástica.

26
Manual de buenas prácticas para
adaptación al cambio climático

El costo de la infraestructura (huerto familiar) considera los siguientes materiales/


herramientas:

Descripción (huerto familiar 7 m x 3,6 m) Unidad Cantidad Costo Costo


unitario (Bs.) total (Bs.)
Bolillos de eucalipto 4,0 m x 3,5 pulg Pza. 8 25 200

Plano en planta Bolillos de eucalipto 2,5 m x 3,5 pulg Pza. 1 16 16


Listones de 5,0m x 2 pulg x 2 pulg Pza. 4 47 188
Listones de 2,5m x 2 pulg x 2 pulg Pza. 4 17 68
Listones de 1,0 mm x 2 pulg x 2 pulg Pza. 3 5 15
Bisagras de 2,5 pulg Pza. 2 3,5 7
Calamina galvanizada de 2,10 m Hoja 19 59 1121
Clavos para madera 4,0 pulg Kg. 0,5 13 6,5
Vista lateral Clavos para madera 3,0 pulg Kg. 0,5 13 6,5
Clavos para calamina 2,5 pulg Kg. 1,5 28 42
Clavos para madera 1,5 pulg Kg. 0,5 13 6,5
Alambre de amarre Kg. 2 13 26
Cal deshidratada(Bolsas) Bolsa 1 60 60
Calamina galvanizada 1,2 m x 0,9m #28 Hoja 1 48 48
Mano de obra productor, construcción Jornal 10 75 750
de adobes, levantamiento de cimiento,
paredes, techado, etc.
Costo total (Bs.) 2584,5
Vista frontal
27
Manual de buenas prácticas para
adaptación al cambio climático
82

Práctica de construcción de cocinas


mejoradas

Es una práctica que reemplaza a la cocina tradicional de las familias Diseño


de pequeños agricultores. Su construcción es de barro, con ductos
y agujeros donde se colocan los utensilios para cocinar. Si se utiliza El tamaño y la forma de la estufa deben adaptarse a las necesidades
adecuadamente puede ahorrar entre 25 y 50% de la leña que de la familia que la utilizará. Se hacen uno o más túneles de salida
consume un fogón tradicional. para las hornillas, de tamaños variables, que correspondan a las
ollas que se usan normalmente.
Beneficios de la cocina mejorada
Disminuye el consumo de leña en relación a un fogón tradicional
de tres puntos. Genera una ventaja competitiva debido a su
construcción basada en galerías que conducen el calor y el humo a
sitios de aprovechamiento y expulsión.
Brinda mayor comodidad y funcionalidad para cocinar. Por su diseño,
disminuye el riesgo de ser afectado por enfermedades respiratorias,
irritación de los ojos, dolores de cabeza o tos; afecciones comunes
en mujeres y niños menores de cinco años por la inhalación de
humo.

28
Manual de buenas prácticas para
adaptación al cambio climático

El costo de la infraestructura (cocina mejorada) considera los siguientes materiales/herramientas:

Descripción (cocina mejorada) Unidad Cantidad Costo Costo


unitario (Bs.) total (Bs.)
Chimenea Pza. 1 50 150

Cernidor para ceniza Pza. 1 20 20


Tapa para cocina Pza. 1 15 15
Mano de Obra productor, preparación de jornal 2 75 150
barro y construcción de cocina
Costo total (Bs.) 335
29
Manual de buenas prácticas para
adaptación al cambio climático
03

Práctica de construcción de henil

¿Qué es un henil?
Es un espacio utilizado tradicionalmente para almacenar heno u
Plano en planta otro forraje para los animales.
¿Cuál es el propósito?
Evitar el desperdicio que se produce por la humedad que acelera los
procesos de putrefacción, además, del viento que puede llevarse el
forraje acumulado.

Ubicación del henil

Vista frontal Se construirá lo más cerca posible al corral (aprisco) donde se cría
el ganado o en cercanías de la vivienda del productor, con una
orientación de este a oeste.

Dimensiones del henil


Son 3,2 metros de ancho y 4 metros de largo (medidas exteriores), el
muro más corto (frente) tendrá una altura de 2,2 metros, mientras
el muro del fondo (atrás) será de 2,9 metros terminado. Por otro
lado, debe considerarse una ventana de ventilación de 0,5 m x 0,5
Vista lateral m, con un total de 12,8 metros cuadrados deárea techada.
30
Manual de buenas prácticas para
adaptación al cambio climático

El costo de la infraestructura (henil) considera los siguientes materiales/herramientas:

Descripción (henil 4 m x 3,2 m) Unidad Cantidad Costo Costo


unitario (Bs.) total (Bs.)
Bolillos de eucalipto 3,5 m*3,5” Pza. 5 21 105

Bolillos de eucalipto 2,5 m*3,5” Pza. 2 16 32


Listones 4,0 m*2”*2” Pza. 3 47 111
Listones 1,5 m*2”*2” Pza. 7 6 42
Bisagras de 2,5” Pza. 2 3,5 7
Calamina galvanizada de 3,6 m #28 Hoja 5 115 575
Clavos para madera 4,0” Kg. 0,5 13 6,5
Clavos para madera 3,0 “ Kg. 0,5 13 6,5
Clavos para calamina 2,5 “ Kg. 1 28 28
Clavos para madera 1,5 “ Kg. 0,5 13 6,5
Alambre de amarre Kg. 1 13 13
Calamina galvanizada 1,5 m x 0,9m #28 Hoja 1 48 48
Bolillos para parrilla 3 m * 2” Pza. 6 14 84
Bolillos para parrilla 3 m * 2” Pza. 6 12 72
Mano de obra productor, construcción Jornal 12 75 900
de adobes, levantamiento de cimiento,
paredes, techado, etc.
Costo total (Bs.) 2.036,5

31
Manual de buenas prácticas para
adaptación al cambio climático
23

Práctica de construcción de atajados


(tamaño pequeño/familiar)

El problema de escasez de agua en el área rural, obliga a buscar Características del suelo
alternativas tecnológicas como los atajados. Los pequeños atajados
son obras de tierra de pequeña magnitud para el almacenamiento Son determinantes para el éxito de los atajados. Garantiza una
de agua. Son construidos en lugares donde existe una depresión o buena estabilidad de los terraplenes como la impermeabilidad. Los
excavación que se efectúa en el suelo. suelos con un elevado contenido de arcilla son los más aptos para la
construcción de estos atajados.
Utilidad
• < 50% de arena (0.05—20 mm.)
Son reservorios que permiten almacenar agua en regiones que
• < 40% de limo (0.002—0.05 mm.)
presentan déficit hídrico y que principalmente son utilizadas para
el consumo de ganado. • >30% de arcilla (menos que 0.002 mm.)

Ubicación
Para su construcción se toma en cuenta: la ubicación del área
de aporte y del área de servicio; de esta manera, garantiza el
almacenamiento de agua. Es importante que el material de
construcción tenga una baja capacidad de infiltración

32
Manual de buenas prácticas para
adaptación al cambio climático

Construcción Paso 3. Excavado y compactación


Se realiza la excavación, considerando el cuidado de colocar todo el
Paso 1. Identificación del Lugar material al borde del atajado. Luego, se inicia con la compactación
Identificamos un lugar que posea una fuente de agua para su ayudada de un pisón manual. La base del atajado tiene un radio
almacenamiento, con suelos franco arcillosos a arcillosos y suficiente promedio de 2 m y la altura debe ser considerada hasta 0,8 m.
pendiente aguas abajo. El costo de la infraestructura (atajado pequeño) considera los
Paso 2. Trazado del atajado siguientes materiales/herramientas:

Se traza un círculo con un radio de 2,5 m, con un lienzo o pita y con


la ayuda de una cinta métrica.

Descripción (atajado pequeño) Unidad Cantidad Costo Costo


unitario (Bs.) total (Bs.)
Picotas Pza. 3 75 225

Palas Pza. 3 75 225


Carretilla Pza. 1 350 350
Mano de Obra productor para cavado, jornal 12 75 900
compactado manual
Costo total (Bs.) 1.700

33
Manual de buenas prácticas para
adaptación al cambio climático
43

Práctica de construcción de bebederos

La necesidad de realizar un mejor aprovechamiento para el ganado Paso 3


en épocas de estiaje ha motivado a los productores a desarrollar
infraestructuras que permitan la acumulación y uso de agua de una Terminada la obra, se realiza la conexión a una fuente de agua
forma más eficiente. El bebedero es un sistema de acumulación mediante politubo de 1/2 pulgada hacia el bebedero.
de agua de poco costo, la capacidad de almacenamiento varía de
acuerdo al tamaño, pero oscila entre los 600 hasta 900 litros.
Medidas del bebedero

Pasos para la construcción del bebedero • Largo exterior 2,20 m.


• Largo interior 2,0 m.
Paso 1
• Ancho exterior 1,20 m.
Se realiza el nivelado y empedrado del lugar 1,5 metros de ancho y
2.5 metros de largo, teniendo el cuidado que este en nivel todo el • Ancho interior 1,0 m.
empedrado.
• Grosor de las paredes 0,20 m.
Paso 2 • Alto de las paredes 0,30 m.
Efectúa el armado con tablas, cuñas, clavos para posteriormente El costo de la infraestructura (bebedero) considera los siguientes
realizar el vaciado con hormigón y cemento, posterior a ello secar materiales/herramientas:
durante dos días, ese tiempo debe mojarse para asegurar un buen
fraguado.

34
Manual de buenas prácticas para
adaptación al cambio climático

El costo de la infraestructura (henil) considera los siguientes materiales/herramientas:

Descripción (bebedero 2 m x 1 m x 0,3 m) Unidad Cantidad Costo Costo


unitario (Bs.) total (Bs.)
Cemento Pza. 3 58 174

Tablas pie2 86 5 430


abrazaderas de pulgada Pza. 1 45 45
Llave de paso de 1/2 pulgada Pza. 1 35 35
politubo de 1/2 pulgada Pza. 3 140 420
Codos Pza. 5 3 15
Unión patente de 1/2 pulgada Pza. 1 10 10
Coplas de 1/2 pulgada Pza. 5 3 15
Mano de obra productor, cavado, Jornal 2 75 150
empedrado, armado y vaciado
Costo total (Bs.) 1.294

35
Manual de buenas prácticas para
adaptación al cambio climático
63

Práctica de construcción de estanques


para microriego

La práctica de la agricultura en las comunidades de los municipios hormigón y cemento, una vez terminado debe dejarse secar por el
Arque, Bolívar y Tapacarí, se realiza en laderas con pendientes lapso de dos días, durante ese tiempo mojar con agua para asegurar
elevadas, técnicas productivas inadecuadas, baja fertilidad de un fraguado bueno.
los suelos y escasa disponibilidad de agua para riego. Ante esta
situación urge la necesidad de optimizar el flujo de agua por medio Paso 3
de la captación de sistemas de microriego (riego por aspersión). Se realiza la conexión deuna fuente de agua por medio de un
politubo de 1/2 pulgada hacia el estanque.
Objetivo
Medidas del estanque de agua
Es la cosecha de agua de un manantial/vertiente, se almacena en un
estanque o depósito de agua que será utilizada por los productores • Largo inferior exterior 2,90 m
para el riego de sus cultivos.
• Largo superior exterior 2,70 m
Pasos para la construcción del estanque de agua
• Largo interior 2,50 m
Paso 1 • Ancho interior 2,50 m
Primero se realiza el nivelado y empedrado del lugar con las • Altura del estanque 1,0 m
dimensiones de 3,0 metros de largo por 3,0 metros de ancho.
• Paredes de 0,40 m inferior y 0,20 superior
Paso 2
• Alto de las paredes 1,0 m
Armado con tablas, cuñas, clavos para luego realizar el vaciado con
36
Manual de buenas prácticas para
adaptación al cambio climático

El costo de la infraestructura (estanque de Descripción Unidad Cantidad Costo Costo


agua) considera los siguientes materiales/ (estanque de agua 2,5 m x 2,5 m x 1 m) unitario (Bs.) total (Bs.)
herramientas: Cemento Bolsa 12 58 696

Tablas Pie 2 86 5 430


Clavos Kg 0,5 13 6,5
Politubo de 1pulgada Rollos 1 300 300
Politubo de 1/2 pulgada Rollos 8 140 1120
Llave de paso de 1 pulgada Pza. 1 70 70
Llave de paso de 1/2 pulgada Pza. 1 35 35
Coplas de 1/2 pulgada Pza. 8 3 24
T de 1/2 pulgada Pza. 8 5 40
Unión Patente de 3/4 Pza. 1 15 15
Unión Patente de 1/2 pulgada Pza. 1 10 10
Teflón Pza. 5 2,5 2,5
Tarraja de 1pulgada Pza. 1 55 55
Tarraja de 3/4 pulgada Pza. 1 35 35
Tarraja de 1/2 pulgada Pza. 1 28 28
Reducciones Pza. 1 5 40
Codos Pza. 8 3 24
Aspersores Pza. 8 50 200
Transporte Bs. 8 450 450
Mano de obra productor: Cavado, 14 75 1050
empedrado, armado, vaciado tanque
Instalación de tuberías dela fuente de agua Kg. 4 75 300
al tanque y parcelas
Costo total (Bs.) 4.941
37
Manual de buenas prácticas para
adaptación al cambio climático
83

Práctica de construcción de Terrazas de


Formación Lenta (TFL)

S on terraplenes construidos de piedra o tierra, o la combinación


de bordos y canales, construidos en sentido perpendicular a la
pendiente del terreno.

Proceso de construcción de terrazas


Las terrazas o “rumi calzas” se construyen en terrenos con
pendiente. Se inicia con el marcado de las curvas de nivel con
instrumento denominado nivel “A”, luego se excava una zanja (10 a
20 centímetros de profundidad) para dar firmeza al muro; la tierra
debe acumularse en la parte superior de la zanja para retener la
humedad y la escorrentía del agua. En este tipo de terrazas se
puede plantar barreras vivas como pasto Falaris.
Durante la construcción del muro debe tenerse el cuidado de
colocarlas piedras más grandes en la parte inferior para garantizar
la estabilidad del talud, cuanto más alto es el muro, la base del
cimiento debe ser más ancho.

38
Manual de buenas prácticas para
adaptación al cambio climático

Funciones de la terraza
Reducir la erosión hídrica de los suelos de ladera y ayuda en la infiltración del agua que fluye por la superficie del suelo.

39
Manual de buenas prácticas para
adaptación al cambio climático
04

Recuperación de pasturas naturales con


cercos

La devastación de las pasturas naturales constituye en el ámbito Permite la recuperación de las praderas nativas que han sido
de crianza de ganado un problema progresivo y constante, degradadas por el sobrepastoreo, llevando al descanso y rebrote de
principalmente por el manejo inadecuado de los animales durante especies forrajeras para la época de estiaje o para la producción de
el pastoreo libre, ejerciendo una excesiva presión de estos sobre semillas.Facilita la rotación del pastoreo en diferentes áreas.
determinada área, causando el sobrepastoreo.
Posibilita realizar el destete de las crías a partir del mes de octubre
Los cercos constituyen una unidad de área protegida para el o dependiendo de cada zona, ya que impedirá la fuga de estos hacia
pastoreo, son instalados de acuerdo a la necesidad de cada sus madres.
productor y considerando siempre la calidad de pastizales con el
tipo de cerco a instalar.

40
DICIEMBRE- 2013

También podría gustarte