Está en la página 1de 95

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

CONTENIDO

CAPITULO I: ....................................................................................................................................................................... 6
1. RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................6
CAPITULO II: .................................................................................................................................................................... 21
2. ASPECTOS GENERALES..............................................................................................................21
2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACION .......................................................................21
2.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ..........................................................................................22
2.2. INSTITUCIONALIDAD .........................................................................................................24
2.2.1. UNIDAD FORMULADORA ..........................................................................................24
2.2.2. UNIDAD EJECUTORA .................................................................................................24
2.3. MARCO DE REFERENCIA ...................................................................................................25
2.3.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO ................................................................................25
2.3.2. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA. ....................................................................................25
2.3.3. ARTICULACIÓN CON LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA REGIONAL ...........................27
2.3.4. ARTICULACIÓN CON LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA LOCAL .................................27
2.3.5. TIPOLOGIA DEL PROYECTO .......................................................................................28
CAPITULO III: ................................................................................................................................................................... 30
3. IDENTIFICACIÓN .......................................................................................................................30
3.1. DIAGNOSTICO ...................................................................................................................30
3.1.1. ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA: ..............................................................30
3.1.2. LA UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES O SERVICIOS ..................................................41
3.1.3. LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP .................................................................................46
3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS .....................................................59
3.2.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .....................................................................................59
3.2.2. ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS ...............................................................................59
3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO .....................................................................................62
3.3.1. OBJETIVO DEL PROYECTO .........................................................................................62
3.3.2. ANÁLISIS DE MEDIOS Y FINES ...................................................................................62
3.3.3. DETERMINACIÓN DE MEDIOS Y ACCIONES ...............................................................64
3.3.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ...................................................................................65
3.3.5. POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DE LAS ALTERNATIVAS PROPUESTAS ....................65
CAPITULO IV: ................................................................................................................................................................... 66
4. FORMULACIÓN .........................................................................................................................66
4.1. DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO ........................................66
4.2. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA....................................................67
4.2.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA: ......................................................................................67
4.2.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA: ...........................................................................................72
4.2.3. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA: .............................................................................73
4.3. ANÁLISIS TÉCNICO DE ALTERNATIVAS ..............................................................................73
4.3.1. ASPECTOS TÉCNICOS ................................................................................................73
4.3.2. METAS DE PRODUCTOS ............................................................................................74
4.3.3. REQUERIMIENTOS DE RECURSOS .............................................................................75

Pág.1
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

4.4. COSTOS A PRECIO DE MERCADO ......................................................................................75


4.4.1. COSTOS DE INVERSIÓN: ............................................................................................75
4.4.2. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO: ..........................................................76
4.4.3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD .................................................................................76
CAPITULO V: .................................................................................................................................................................... 80
5. EVALUACION ............................................................................................................................80
5.1. EVALUACION SOCIAL ........................................................................................................80
5.1.1. BENEFICIOS SOCIALES ...............................................................................................80
5.1.2. COSTOS SOCIALES .....................................................................................................83
5.1.3. INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL..................................................................83
5.1.4. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD .......................................................................................84
5.2. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ...........................................................................................85
5.3. IMPACTO AMBIENTAL ......................................................................................................87
5.4. GESTIÓN DE PROYECTO ....................................................................................................90
5.4.1. PARA LA FASE DE EJECUCIÓN: ..................................................................................90
5.4.2. PARA LA FASE DE POSTINVERSION: ..........................................................................91
5.4.3. FINANCIAMIENTO: ....................................................................................................91
5.5. MATRIZ DE MARCO LOGICO .............................................................................................93
CAPITULO VI: ................................................................................................................................................................... 94
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................94
CAPITULO VII: .................................................................................................................................................................. 95
7. ANEXOS ....................................................................................................................................95

Pág.2
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO N° 1: BALANCE OFERTA – DEMANDA ...............................................................................................................................9


CUADRO N° 2: COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO ................................................................................................ 11
CUADRO N° 3: SITUACIÓN CON PROYECTO – GLOBAL ................................................................................................................. 11
CUADRO N° 4: SITUACIÓN CON PROYECTO – GLOBAL ................................................................................................................. 12
CUADRO N° 5: COSTO POR HABITANTE ........................................................................................................................................ 12
CUADRO N° 6: RESULTADOS DE LA EVALUACION ECONOMICA SOCIAL ..................................................................................... 12
CUADRO N° 7: MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................................................................ 15
CUADRO N° 8: ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO DE INVERSIÓN ............................................................................................ 18
CUADRO N° 9: CRONOGRAMA DE METAS FINANCIERAS ............................................................................................................. 18
CUADRO N° 10: CRONOGRAMA DE METAS FÍSICAS ..................................................................................................................... 18
CUADRO N° 11: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA VÍA.............................................................................................................. 46
CUADRO N° 12: POBLACIÓN TOTAL, POR CENSO 2003 SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO ........................................................... 46
CUADRO N° 13: POBLACIÓN TOTAL, POR CENSO 2007 SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO ........................................................... 47
CUADRO N° 14: POBLACIÓN TOTAL POR GRANDES GRUPOS DE EDAD PROVINCIAL Y DISTRITOAL .......................................... 47
CUADRO N° 15: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA .......................................................................................................... 48
CUADRO N° 16: POBLACIÓN TOTAL POR GRANDES GRUPOS DE EDAD DISTRITOAL Y POR SEXO............................................. 48
CUADRO N° 17: VIVIENDAS CON ABASTECIMIENTO DE AGUA .................................................................................................... 49
CUADRO N° 18: SERVICIO DE ALCANTARILLADO .......................................................................................................................... 50
CUADRO N° 19: POBLACION AFILIADA A ALGUN SEGURO DE SALUD ......................................................................................... 51
CUADRO N° 20: CENTROS DE ENSEÑANZA Y POBLACION ESTUDIANTIL ..................................................................................... 51
CUADRO N° 21: INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y POBLACIÓN ESCOLAR DEL DISTRITO DE CALANA ........................................... 52
CUADRO N° 22: NIVEL ALCANCANZADO DEL DISTRITO DE CALANA ............................................................................................ 53
CUADRO N° 23: CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS ................................................................................................................ 54
CUADRO N° 24: PRODUCCIÓN PECUARIA DEL DISTRITO DE CALANA ......................................................................................... 56
CUADRO N° 25: PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA DEL DISTRITO DE CALANA ........................................................................................ 56
CUADRO N° 26: AFLUENCIA TURÍSTICA A LA PROVINCIA DE TACNA DURANTE EL AÑO 2009 ................................................... 57
CUADRO N° 27: MATRIZ DE INVOLUCRADOS ............................................................................................................................... 58
CUADRO N° 28: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO .............................................................................................. 66
CUADRO N° 29: TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL ................................................................................................................ 67
CUADRO N° 30: DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN ACTUAL .................................................................................................... 67
CUADRO N° 31: POBLACIÓN DEMANDANTE REFERENCIAL Y OBJETIVO ..................................................................................... 68
CUADRO N° 32: TRÁFICO VEHICULAR DIARIO, SEMANAL Y ANUAL ............................................................................................. 69
CUADRO N° 33: TRÁFICO ACTUAL POR TIPO DE VEHÍCULO ......................................................................................................... 69
CUADRO N° 34: TRÁFICO GENERADO POR TIPO DE PROYECTO .................................................................................................. 70
CUADRO N° 35: PROYECCIÓN DE TRÁFICO – SITUACIÓN SIN PROYECTO.................................................................................... 71
CUADRO N° 36: PROYECCIÓN DE TRÁFICO – SITUACIÓN CON PROYECTO.................................................................................. 71
CUADRO N° 37: INVENTARIO VIAL SIN PROYECTO ....................................................................................................................... 72
CUADRO N° 38: INVENTARIO VIAL CON PROYECTO ..................................................................................................................... 73
CUADRO N° 39: BALANCE OFERTA – DEMANDA .......................................................................................................................... 73
CUADRO N° 40: REQUERIMIENTOS DE RECURSOS – ALTERNATIVA N° 01 .................................... ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO N° 41: REQUERIMIENTOS DE RECURSOS – ALTERNATIVA N° 01 .................................... ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO N° 42: COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO – ALTERNATIVA N° 01 .......................................................... 75
CUADRO N° 43: COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO – ALTERNATIVA N° 02 ............ ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO N° 44: SITUACIÓN CON PROYECTO – GLOBAL ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO N° 45: SITUACIÓN CON PROYECTO – GLOBAL ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO N° 46: SITUACIÓN CON PROYECTO – VIA ...................................................................................................................... 76
CUADRO N° 47: SITUACIÓN CON PROYECTO – VIA ...................................................................................................................... 76
CUADRO N° 48: SITUACIÓN CON PROYECTO – VEREDAS Y ÁREAS VERDES .................................. ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO N° 49: SITUACIÓN CON PROYECTO – VEREDAS Y ÁREAS VERDES .................................. ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO N° 50: COSTOS INCREMENTALES – PRECIOS PRIVADOS ............................................................................................... 76
CUADRO N° 51: COSTOS DE OPERACIÓN VEHICULAR En US$ x Veh - Km a Precios Sociales ..................................................... 80
CUADRO N° 52: COSTOS DE OPERACIÓN VEHICULAR - SIN PROYECTO – En Soles a Precios Sociales ...................................... 81
CUADRO N° 53: COSTOS DE OPERACIÓN VEHICULAR - CON PROYECTO - ALTERNATIVA 1 – En Soles a Precios Sociales ........ 81

Pág.3
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

CUADRO N° 54: COSTOS DE OPERACIÓN VEHICULAR - CON PROYECTO - ALTERNATIVA 2 – En Soles a Precios Sociales . ¡Error!
Marcador no definido.
CUADRO N° 55: COSTOS DE OPERACIÓN VEHICULAR – En Soles a Precios Sociales................................................................... 82
CUADRO N° 56: BENEFICIOS INCREMENTALES – En Soles a Precios Sociales ............................................................................. 82
CUADRO N° 57: COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES –ALTERNATIVA N° 01.................. ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO N° 58: COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES –ALTERNATIVA N° 02.................. ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO N° 59: SITUACIÓN CON PROYECTO – GLOBAL ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO N° 60: SITUACIÓN CON PROYECTO – GLOBAL ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO N° 61: SITUACIÓN CON PROYECTO – VIA ...................................................................................................................... 83
CUADRO N° 62: SITUACIÓN CON PROYECTO – VIA ...................................................................................................................... 83
CUADRO N° 63: SITUACIÓN CON PROYECTO – VEREDAS Y ÁREAS VERDES .................................. ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO N° 64: SITUACIÓN CON PROYECTO – VEREDAS Y ÁREAS VERDES .................................. ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO N° 65: COSTOS INCREMENTALES – PRECIOS SOCIALES................................................... ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO N° 66: EVALUACION ECONOMICA - ALTERNATIVA 01 .................................................................................................. 84
CUADRO N° 67: EVALUACION ECONOMICA - ALTERNATIVA 02 .................................................... ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO N° 68: RESULTADOS DE LA EVALUACION ECONOMICA SOCIAL ................................................................................... 84
CUADRO N° 69: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.................................................................................................................................. 84
CUADRO N° 70: MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL ...................................................................................................................... 89
CUADRO N° 71: ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO DE INVERSIÓN .......................................................................................... 91
CUADRO N° 72: CRONOGRAMA DE METAS FINANCIERAS ........................................................................................................... 91
CUADRO N° 73: CRONOGRAMA DE METAS FÍSICAS ..................................................................................................................... 91

Pág.4
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N° 1: MACRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................................... 23


GRÁFICO N° 2: MICRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................ 23
GRÁFICO N° 3: UBICACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................. 30
GRÁFICO N° 4: ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .................................................................................................................. 31
GRÁFICO N° 5: HISTOGRAMA DEL RIO CAPLINA ESTACION CALIENTES ...................................................................................... 34
GRÁFICO N° 6: ARBOL DE CAUSAS................................................................................................................................................. 60
GRÁFICO N° 7: ARBOL DE EFECTOS ............................................................................................................................................... 61
GRÁFICO N° 8: ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS .............................................................................................................................. 61
GRÁFICO N° 9: IDENTIFICACIÓN DEL OBJETIVO CENTRAL ............................................................................................................ 62
GRÁFICO N° 10: ARBOL DE MEDIOS .............................................................................................................................................. 62
GRÁFICO N° 11: ARBOL DE FINES .................................................................................................................................................. 63
GRÁFICO N° 12: ARBOL DE MEDIOS Y FINES ................................................................................................................................. 64
GRÁFICO N° 13: IDENTIFICACION DE ACCIONES ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Pág.5
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

CAPITULO I:

RESUMEN EJECUTIVO
1. RESUMEN EJECUTIVO

A. INFORMACIÓN GENERAL

Para el establecimiento de la denominación al presente perfil de inversión pública,


corresponde tomar como punto de referencia los lineamientos normativos establecidos
en el anexo SNIP 05, cuyo contenido se exige para la consecución de la viabilidad del
proyecto.

Considerando que el nombre del proyecto, nace con la intensión de permitir identificar
el tipo del proyecto y su ubicación, es preciso sujetarse a pautas técnicas que emana el
ente rector (Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, el mismo que delegara la
responsabilidad funcional y directa a la Dirección General Programación Multianual –
DGPM), aludiendo además de una clara definición del nombre de este, precisa de una
clara definición de la tipología de la intervención, así como la localización del área de
intervención planteada y objetivo del mismo.

Este proyecto se inscribe en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión


Pública con el siguiente nombre:

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA AVENIDA CAPLINA


TRAMO CALLE N° 05 – ANEXO DE ALTO CALANA, DISTRITO DE CALANA – TACNA – TACNA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El área comprendida dentro del ámbito de intervención del proyecto de pre inversión
está comprendida en la Región de Tacna, específicamente el proyecto se localiza en el
casco urbano del Pueblo Tradicional de Calana, Distrito de Calana, Provincia de Tacna,
Departamento de Tacna.

La zona de estudio se encuentra ubicada en el Km 50 de la carretera a Calientes al


Norte de la ciudad de Tacna. Es importante precisar el espacio de intervención del
proyecto a fin de complementarla con los dos puntos antes tratados, y modelar así la
definición precisa del Perfil, el proyecto ha de ejecutarse en el siguiente ámbito
geográfico:

Región : Tacna
Provincia : Tacna
Distrito : Calana
Código de Ubigeo : 230103 – INEI
Altitud : 850 m.s.n.m.
Coordenadas Geográficas : 70°11’15” Longitud Este
17° 56’ 29” Latitud Sur
Región Geográfica : Costa

Pág.6
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

MACRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

PROVINCIA DE TACNA

DISTRITO DE CALANA

REGION DE TACNA

Fuente: Elaboración Propia – Equipo Tecnico

MICRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

ANEXO ALTO
CALANA

AV. CAPLINA

CALLE N° 05

Fuente: Elaboración Propia – Equipo Tecnico

Pág.7
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

INSTITUCIONALIDAD

UNIDAD FORMULADORA

La Municipalidad Distrital de Calana, cuenta con la Unidad Formuladora de Proyectos


la cual tiene la responsabilidad de formular los estudios de pre inversión en forma
directa o por contrata, contando con la experiencia y capacidad técnica para la gestión
de la formulación de proyectos de inversión pública (PIPs), como es, en el presente caso.
SECTOR: GOBIERNOS LOCALES
PLIEGO: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALANA
RESPONSABLE DEL PLIEGO: ING. ERICK JAVIER VOLDOSO ALE
DIRECCIÓN LEGAL: AV. GRAL. VARELA S/N - CALANA
Nº TELÉFONO/FAX: (052) 471049
UNIDAD ORGANICA: UNIDAD FORMULADORA
FUNCIONARIO RESPONSABLE : ING. FRANSISCO W. HUACCA MAMANI

UNIDAD EJECUTORA

En razón que el proyecto se encuentra perfectamente articulado a su ámbito de acción


cabe proponer como ente ejecutor de las inversiones propuestas a la Municipalidad
Distrital de Calana, que como ente municipal adicionalmente dispone en la actualidad
de equipamiento, maquinarias y personal con capacidades desarrolladas en torno a la
inversión propuesta.

SECTOR: GOBIERNOS LOCALES


PLIEGO: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALANA
RESPONSABLE DEL PLIEGO: ING. ERICK JAVIER VOLDOSO ALE
DIRECCIÓN LEGAL: AV. GRAL. VARELA S/N - CALANA
Nº TELÉFONO/FAX: (052) 471049
UNIDAD ORGANICA: GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO
FUNCIONARIO RESPONSABLE : ING. LUCIO MARTIN MAMANI QUISPE

La Municipalidad Distrital de Calana se encargara del mantenimiento del proyecto, para


lo cual anualmente se destinara de la Fuente de Financiamiento de Canon y Sobre
Canon, hasta un 20% del presupuesto de dicha partida, para el mantenimiento de los
proyectos de Inversión, asimismo la Municipalidad Distrital de Calana cuenta con una
partida presupuestaria de gasto corriente para mantenimiento vial a fin de darle
mantenimiento a la red vial del distrito.

B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo del proyecto es: “ADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD


VEHICULAR EN LA AVENIDA CAPLINA TRAMO CALLE N° 05 HASTA EL ANEXO DE ALTO
CALANA”

MEDIOS FUNDAMENTALES

 Superficie de rodadura adecuada.


 Dispositivo de control de tránsito existente.

Pág.8
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Alternativa 01

Construcción de vías pavimentación a nivel de carpeta asfáltica

 Comprende las obras provisionales, la construcción de calzada con los trabajos


de movimiento de tierras, con base granular de e=20 cm. en 12,744.00 m2, con
pavimentación a nivel de carpeta asfáltica en frío de 2” en un área de 12,744.00
m2, control topográfico en 12,744.00 m2.
 Nivelación de buzón de alcantarillado en 15 unidades.

Construcción de Pontones
 Comprende tareas como demolición de pontones existentes, excavación manual
en terreno normal en 28.00 m3, encofrado y desencofrado normal en 145.00 m2,
tapado con loza maciza.

Señalización

 Señalización Horizontal: Pintado lineal intermitente central de 1065.00 m,


pintado lineal lateral continuo en 3540.00 m, pintado de marcas en los
pavimentos 278.10 m2, tachas retroflectivas en 268 unidades.
 Señalización Vertical: Excavación y colocación de postes de señalización en 35
unidades, señalización reglamentaria en 10 unidades, señales informativas en
12 unidades.

C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA

La comparación de la oferta actual y la demanda proyectada, nos muestra que en la


avenida donde se va a intervenir, existe un déficit de veredas y sardineles, por lo que
con el proyecto dicho déficit se reducirá. En la siguiente tabla se nuestra las
importantes características técnicas de la avenida Caplina en la situación sin proyecto
(oferta actual optimizada) y la situación con proyecto (oferta proyectada).

CUADRO N° 1: BALANCE OFERTA – DEMANDA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS SIN PROYECTO ALTERNATIVA N° 01


VÍA
Longitud de la vía (km) 1.770 1.770
Topografía Llana Llana
Estado de la vía Natural Pavimento Flexible Frio
Estado de conservación Malo Bueno
Espesor de pavimento - 2”
Ancho superficie de rodadura Variable 7
Velocidad de Directriz (km/h) 35 60
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Técnico

Principales parámetros y supuestos considerados para la proyección de la


demanda:

En el análisis de la demanda se considera los dos principales servicios que ofrece el


proyecto, para calcular la demanda peatonal se ha determinado el número de
beneficiarios directos y se ha proyectado con la tasa de crecimiento de distrito que es de
3.23% (Fuente: Censos INEI 1993-2007), en cuanto a la demanda vehicular se ha

Pág.9
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

determinado con el IMD, de acuerdo al estudio de tráfico y se ha proyectado utilizando


las tasas de crecimiento poblacional y del PBI.

D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP

ASPECTOS TECNICOS

La alternativa, establece la rehabilitación y construcción de carpeta asfáltica en frio con


un espesor de 2”, teniendo en cuenta para su diseño los siguientes factores:

a) Calidad y valor portante del suelo de fundación y de la sub rasante.


b) Características y volumen de transito durante el periodo de diseño.
c) Vida útil del pavimento.
d) Condiciones climáticas y de drenaje.
e) Características geométricas de la vía.
f) Tipo de pavimento a usarse.

En cuanto al diseño constructivo se ha tenido en cuenta las condiciones mínimas, para


el tipo de pavimento, a usarse de acuerdo a lo que se establece la siguiente tabla de la
Norma Técnica CE. 010 (Pavimentos Urbanos).

TIPO DE PAVIMENTO
FLEXIBLE RÍGIDO ADOQUINES
ELEMENTO
95% de Compactación:Suelos Granulares - Proctor Modificado
Suelos Cohesivos - Proctor Estándar
Sub - Rasante
Espesor Compactado:≥ 250 mm - Vías locales y colectoras
≥ 300 mm - Vías arteriales y expresas
Sub - base CBR ≥ 40% CBR ≥ 30%
Base CBR ≥ 80% N.A. CBR ≥ 80%
Cama de arena fina, de
Penetración dela Imprimación
Imprimación/Capa de apoyo N.A. espesor comprendido
≥ 5mm
entre 25 y 40mm.
Vías Locales ≥ 50mm ≥ 60mm
Espesor de la
Vías Colectoras ≥ 60mm ≥ 150mm ≥ 80mm
capa de
Vías Arteriales ≥ 70mm NR
rodadura
Vías Expresas ≥ 80mm ≤ 200mm NR
MR ≥ 340 kg/cm2 MR ≥ 380 kg/cm2
Material Concreto Asfaltico
(34 Mpa) (38 Mpa)
De la misma manera esta alternativa considera el sellado de la carpeta asfáltica a fin de
garantizar su durabilidad y la señalización horizontal y vertical en toda su longitud. En
cuanto a los establecimientos adyacentes a la vía de circulación tendrá las mismas
características estructurales de esta.

En esta avenida no se ha identificado mayores riesgos de desastres, sin embargo frente


a un posible peligro de lluvias intensas se ha considerado la construcción de obras de
drenaje que puedan evacuar dichas aguas pluviales.

Otras de las medidas consideradas en el proyecto es la mitigación ambiental durante la


construcción de las obras, para lo cual se ha considerado la eliminación de material
excedente a botaderos formales a fin de evitar mayores riesgos de contaminación en la
vía.

REQUERIMIENTOS DE RECURSOS

FASE DE INVERSIÓN:

Pág.10
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

 Mano de Obra Calificada


 Mano de Obra no Calificada
 Materiales
 Equipos
 Servicios Profesionales

FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

 Son los insumos y recurso que son necesarios para utilizar y mantener la
capacidad de funcionamiento de la vía en el horizonte de vida del proyecto.

E. COSTOS DEL PIP

El costo de inversión de la alternativa seleccionada, se ha desagregado en componentes,


sin embargo esto está en función al presupuesto detallado que se adjunta en los
anexos:

CUADRO N° 2: COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO


ALTERNATIVA N° 01

ALTERNATIVAS
CONCEPTO ALTERNATIVA 1
AFIRMADO GRANULAR
OBRAS PRELIMANARES 72,774.96
MOVIMIENTO DE TIERRAS 145,559.90
PAVIMENTOS 861,621.94
OBRAS DE ARTE Y DRENAJE 46,870.00
SEÑALIZACIÓN 44,794.99
IMPACTO AMBIENTAL Y OBRAS COMPLEMTARIAS 30,836.29
COSTOS DIRECTOS 1,202,457.79
GASTOS GENERALES 10% 120,245.78
UTILIDAD 5% 60,122.89
SUB TOTAL GENERAL 1,382,826.46
IGV 18% 248,908.76
PRESUPUESTO DE OBRA 1,631,735.22
SUPERVISION DE OBRA 5% 73,428.10
ESTUDIO DEFINITIVO 2% 32,634.71
TOTAL DE INVERSIÓN 1,737,798.43

Corresponden a los gastos mínimos que realiza la entidad para mantenerla operatividad
del servicio de transitabilidad vehicular y peatonal.

CUADRO N° 3: SITUACIÓN CON PROYECTO – GLOBAL


COSTOS DE MANTENIMIENTO RUTINARIO – PRECIOS PRIVADOS

PARTIDAS UND METRADO P.U PARCIAL


CARPETA ASFALTICA 5,588.66
LIMPIEZA GENERAL m2 9,318.57 0.15 1,397.79
PINTURA EN PAVIMENTO m 331.56 4.31 1,429.02
BACHEOS m2 93.18 29.64 2,761.86
VEREDAS 4,462.21
REPARACION DE JUNTAS m2 119.07 37.00 4,405.59
REPARACION DE LOSAS m2 16.13 3.51 56.62
AREAS VERDES 32.93
LIMPIEZA GENERAL m2 219.53 0.15 32.93
COSTO DIRECTO 10,083.80
GASTOS GENERALES 5% 504.19
TOTAL 10,587.99

Pág.11
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

CUADRO N° 4: SITUACIÓN CON PROYECTO – GLOBAL


COSTOS DE MANTENIMIENTO PERIODICO – PRECIOS PRIVADOS

PARTIDAS UND METRADO P.U PARCIAL


CARPETA ASFALTICA 10,640.26
LIMPIEZA GENERAL m2 9,318.57 0.15 1,397.79
PINTURA EN PAVIMENTO m 331.56 4.31 1,429.02
BACHEOS m2 93.18 29.64 2,761.86
SELLADO m2 1,010.32 5.00 5,051.60
VEREDAS 7,399.27
REPARACION DE JUNTAS m2 198.45 37.00 7,342.65
REPARACION DE LOSAS m2 16.13 3.51 56.62
AREAS VERDES 32.93
LIMPIEZA GENERAL m2 219.53 0.15 32.93
COSTO DIRECTO 18,072.46
GASTOS GENERALES 5% 903.62
TOTAL 18,976.08

CUADRO N° 5: COSTO POR HABITANTE

DESCRIPCIÓN COSTO DE INVERSIÓN N° DE HABITANTES COSTO/HABITANTE


3367.82641
ALTERNATIVA 01 1,737,798.01 516

F. EVALUACIÓN SOCIAL

El Valor Neto (VAN) ha sido calculado a precios sociales para ambas alternativas. Los
indicadores económicos del VAN y TIR nos indican que la Alternativa N° 01, es la más
viable, por representar una mayor rentabilidad social.

CUADRO N° 6: RESULTADOS DE LA EVALUACION ECONOMICA SOCIAL

VAN 247,031.27
TIR 11.63%
B/C 1.12

G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

La sostenibilidad está asociada a la capacidad del proyecto para generar los beneficios
esperados a lo largo de sus horizonte de evaluación, de esta manera asegurar su
durabilidad permitiendo conservar la infraestructura social. Dado que es un bien
público, la sostenibilidad estará a cargo de la Municipalidad Distrital de Calana.

En ese sentido, la sostenibilidad el presente proyecto se ha evaluado teniendo presente


los arreglos institucionales para las fases de pre-operacionales, operacionales y
mantenimiento, así como desde el punto de vista del marco legal aplicable, la capacidad
de gestión y capacidad de financiamiento de la Municipalidad Distrital de Calana,
además de la participación de los beneficiarios.

ARREGLOS INSTITUCIONALES PARA LA PRE-OPERACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Respecto a los arreglos para la fase de pre-operación, operación y mantenimiento se


tiene previsto lo siguiente:

Pág.12
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

 La Municipalidad Distrital de Calana, asumirá el financiamiento total del


proyecto durante la etapa de inversión, con los recursos financieros de los
presupuestos como recursos provenientes de donaciones y transferencias.
 La Operación y Mantenimiento del presente proyecto estará a cargo de la
Municipalidad Distrital de Calana por ser decompetencia exclusiva de según la
Ley de Municipalidades del Perú.

MARCO NORMATIVO NECESARIO PARA LA EJECUCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se ejecutara mediante la modalidad de contrata y deberá ceñirse a la base


legal correspondiente:
 Ley N° 27262, Ley de Gestión Presupuestaria del Estado.
 Leyes Anuales de Presupuesto del Sector Público.
 Clasificadores para el Año Fiscal.
 Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y Modificaciones.
 Decreto Supremo N° 086-2000-EF, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Inversión Pública.
 Ley N° 26850, Ley de Contrataciones y Adquisiciones, modificado por la Ley N°
28267 y Reglamento.
Garantizándose mínimamente que se cumplan las siguientes situaciones:
 Contar con la asignación presupuestal correspondiente, el personal técnico
administrativo y los equipos necesarios.
 Capacidad operativa que dispone la unidad ejecutora a fin de asegurar el
cumplimiento de las metas previstas.
 Contar con el expediente, aprobado por el nivel requerido, el mismo que
comprenderá básicamente lo siguiente: memoria descriptiva, especificaciones
técnicas, presupuesto base con un análisis de costos y cronograma de ejecución
de la obra y a adquisición de equipos.
 La Municipalidad Distrital de Calana, cuenta con la Oficina de Desarrollo Local e
Infraestructura, responsable de cautelar la supervisión y monitoreo de proyecto.

Los egresos que se efectúe en la ejecución del presente proyecto, deben ser
concordantes con el presupuesto analítico aprobado por la unidad de acuerdo a la
normatividad vigente; anotándose los gastos jornales, materiales, equipos,
capacitaciones, talleres y otros, en registros auxiliares por cada actividad que
corresponda.

FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN

La Municipalidad Distrital de Calana, asumirá el financiamiento del proyecto durante la


etapa de inversión con los recursos financieros del Canon y Sobre canon, así como
recursos provenientes de las donaciones y transferencias.

Pág.13
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS.

Se ha identificado los momentos y formas de participación de los beneficiarios del


proyecto, desde la etapa de identificación hasta la fase de operación y mantenimiento
del mismo.
Fase de Pre-inversión: han participado activamente proporcionar las facilidades
para el trabajo de campo e identificación del mismo, también en la identificación
del problema y selección de alternativas.
Fase de Inversión: darán las facilidades para los trabajos del proyecto,
proporcionando los espacios y ambientes para la ejecución del proyecto.
Fase de Operación y Mantenimiento: realizaran oportunamente los pagos de
arbitrios municipales.

H. IMPACTO AMBIENTAL

El proyecto “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA AVENIDA CAPLINA


TRAMO CALLE N° 05 – ANEXO DE ALTO CALANA, DISTRITO DE CALANA – TACNA – TACNA”,
está ubicada en el pueblo tradicional de Calana, en la zona urbana del distrito, y
comprende un conjunto de intervenciones que se realizaran y que podrían afectar al
medio ambiente en la etapa de ejecución y operación del proyecto.

La finalidad del análisis de impacto medio ambiental busca predecir y evaluar las
consecuencias que el proyecto puede ocasionar en el área de influencia y,
específicamente, en el comportamiento del ecosistema de su entorno.

El objetivo de la presente evaluación es identificar los posibles impactos negativos y


positivos del proyecto, para tomar medidas y acciones concernientes a mitigarlos en
caso sean negativas, potenciarlos de ser positivos.

Positivo : cuando el impacto favorece al medio en el que se manifiesta;


Neutro : cuando no afecta el medio, permitiendo solo la sostenibilidad del
mismo y;
Negativo : cuando el impacto perjudica al medio, reduciendo o limitando las
características de los ecosistemas.

ASPECTOS NORMATIVOS

La Municipalidad Distrital de Calana, pretende aplicar una política de protección


ambiental, con la finalidad de desarrollar una actividad social económicamente viable
con el manejo adecuado del presente proyecto. Esta política se encuentra inmersa en el
cumplimiento de la legislación nacional vigente y mantener programas de manejo y
vigilancia ambiental.

Los criterios ambientales utilizados en términos de tipo, magnitud, área de influencia,


duración, mitigación y significancia, se han aplicado respetando estrictamente la
normatividad existente en materia ambiental y que a continuación se indican:

 Constitución Política del Perú.


 Ley general del ambiente N° 28611 (15-Oct-2005).
 Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales (D.L. N° 613).

Pág.14
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

 Ley del Concejo Nacional de Ambiente – CONAM (Ley N° 26410).


 Ley de Creación del Fondo Nacional del Ambiente – FONAM (Ley N°26793).
 Ley de Modificación del Código del Medio Ambiente (Ley N° 26913).
 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley N° 26786).
 Código penal con relación a los delitos sobre la ecología.
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 21447).
 Reglamento sobre Conservación de Flora y Fauna Silvestre (D.S N° 158-77-AG).
 Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (Ley
N° 26821).
 Ley General de Aguas (Ley N° 17752).
 Ley de Promoción del Manejo Integral de Plagas (Ley N° 26774).

METODOLOGÍA

Se ha efectuado un estudio de impacto ambiental para identificar, evaluar y describir


los potenciales impactos ambientales que puedan ocasionar la implementación del
presente proyecto y sobre esta base proponer las medidas necesarias para prevenir,
mitigar o eliminar los impactos adversos y a la vez que potenciar os impactos positivos
de modo que la implementación del proyecto se ejecuten y utilicen en armonía con las
conservaciones de preservación del medio ambiente.

El estudio se ha realizado utilizando un análisis matricial, que consiste en un método


bidimensional que posibilita la integración de las etapas del proyecto entre los
componentes del proyecto y grado de impacto. Consiste en colocar en las filas, los
componentes ambientales y en las columnas identificar los impactos ambientales en
cuatro categorías, este análisis se realiza tanto en la etapa de ejecución del proyecto
como en la operación.

IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En el siguiente cuadro, se identifica las variables ambientales afectadas según las


categorías; de tipo de efecto, temporalidad, espacio y magnitud, teniendo en cuenta las
etapas de ejecución y operación del proyecto.

CUADRO N° 7: MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL

Efectos Temporalidad Especiales Magnitud


Transitorios
Permanente

Moderado
Nacional
Negativo

Regional
Positivo

Fuertes
Neutro

FACTOR AMBIENTAL
Leves
Local
Media
Corta

Larga

Aire x x x x
Medio Físico Agua x
Natural Suelo x x x x
Material Particulado x x x x
Medio Flora x
Biológico Fauna x
Humano x x x x
Económico x x x x
Medio Social
Infraestructura x x x x
Cultural x x x x

Pág.15
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Impactos sobre el Medio Físico:

Los impactos potenciales principales que podrían producirse en el medio físico por el
desarrollo de las actividades del proyecto en las etapas de ejecución y operación han
sido identificados considerando las actividades que se desarrollaran y las condiciones
actuales del área donde este se implementará.

Etapa de Ejecución:
Aire:
 No se prevén alteraciones en este medio.
Suelo:
 No se prevén alteraciones en este medio.
Agua:
 No se prevén alteraciones en este medio.

Etapa de Operación:
Aire:
 No se prevén alteraciones en este medio.
Suelo:
 No se prevén alteraciones en este medio.
Social:
 Mejora en la calidad de vida de la población beneficiaria.
Hábitos y métodos de trabajo:
 Mejorará los hábitos de los trabajadores además de mejorar el sistema de
trabajo.

Impactos sobre el Medio Biológico:

A continuación se describen los impactos potenciales que podrían producirse en el


medio biológico por el desarrollo de las actividades del proyecto en las etapas de
construcción y operación.

Etapa de Ejecución:
Flora:
 No se prevén alteraciones en este medio.
Fauna:
 No se prevén alteraciones en este medio.

Etapa de Operación:
Flora:
 No se prevén alteraciones en este medio.
Fauna:
 No se prevén alteraciones en este medio.

Pág.16
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Impactos sobre el Medio Socioeconómico y Cultural:

Los impactos potenciales que podrían ser producidos en el medio socioeconómico y


cultural por el desarrollo de las actividades del proyecto tanto durante la ejecución del
proyecto, como en la operación de los componentes del sistema implantado, serian:

Etapa de Ejecución:

 Alteración de las actividades de la población beneficiaria.


 Generación de puestos de trabajo temporal.
 Se presentará un efecto multiplicador generado otros puestos de trabajo de
manera indirecta, transfiriendo el crecimiento económico hacia otros sectores.
Etapa de Operación:
Mejoramiento de la imagen institucional, ya que se mejorara el sistema de agua potable,
con el cual se proporcionara las condiciones apropiadas para brindar servicios de
calidad.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Del análisis anterior se puede decir que no existen impactos negativos que ameriten un
análisis de mitigación ambiental.

I. GESTIÓN DEL PROYECTO

PARA LA FASE DE EJECUCIÓN:

La Municipalidad Distrital de Calana, será la unidad ejecutora del proyecto.


La Municipalidad Distrital de Calana para desempeñar mejor su rol de Unidad
Ejecutora ha estandarizado los procesos relacionados a ella con un enfoque en Gerencia
de Proyectos y calidad total.
Los componentes de la inversión: Expediente Técnico Definitivo, Construcción de Obra
y Supervisión de Obra serán contratados de acuerdo a la nueva Ley y su reglamento de
Adquisiciones del Estado.
Se recomienda la modalidad de ejecución por contrata, debido a que se actúa de
acuerdo a Ley, el proceso de licitación se ejecuta y elige al mejor postor.
Los costos de organización y gestión se encuentran incluidos en los presupuestos
relacionados con gastos generales del proyecto, con los que se instituirá a los
pobladores y profesionales internos en esta actividad y a la población beneficiaria en
general, con la finalidad de asumir sus responsabilidades de manera compartida
durante la vida útil del proyecto.
PARA LA FASE DE POSTINVERSION:

La Municipalidad Distrital de Calana será la encargada de asumir y coordinar para que


ejecuten las obras de mantenimiento vial en la Avenida Caplina, durante la vida útil del
proyecto, teniendo un mantenimiento rutinario anual por un monto estimado de
S/.10,587.99 y un mantenimiento periódico cada 5 años por un monto estimado de
S/.18,976.08.

Pág.17
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

FINANCIAMIENTO:
CUADRO N° 8: ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO DE INVERSIÓN

APORTES
ENTIDAD COMPROMISOS
% NUEVOS SOLES
MUNICIPALIDAD La Municipalidad Distrital de Calana, para asumir el compromiso tendrá
DISTRITAL DE 100 S/. 1,737,798.01 como fuente de financiamiento los recursos del Canon y Sobrecanon,
CALANA donaciones y transferencias.
POBLACIÓN 0 0.00

CUADRO N° 9: CRONOGRAMA DE METAS FINANCIERAS

CRONOGRAMA
CONCEPTO ALTERNATIVA 1
AFIRMADO MES 1 MES 2 MES
GRANULAR
OBRAS PRELIMANARES 72,774.96 72,774.96
MOVIMIENTO DE TIERRAS 145,559.90 145,559.90
PAVIMENTOS 861,621.94 861,621.94
OBRAS DE ARTE Y DRENAJE 46,870.00 46,870.00
SEÑALIZACIÓN 44,794.99 44,794.99
IMPACTO AMBIENTAL Y OBRAS COMPLEMTARIAS 30,836.29 30,836.29
COSTOS DIRECTOS 1,202,458.08
GASTOS GENERALES 10% 120,245.81 24,049.16 48098.3232 48098.3232
UTILIDAD 5% 60,122.90 18,036.87 18036.8712 24049.1616
SUB TOTAL GENERAL 1,382,826.79
IGV 18% 248,908.82 99,563.53 99563.529 49781.7645
PRESUPUESTO DE OBRA 1,631,735.61
SUPERVISION DE OBRA 5% 73,428.10 14,685.62 22028.4308 36714.0513
ESTUDIO DEFINITIVO 2% 32,634.71 32,634.71
TOTAL DE INVERSIÓN 1,737,798.43

CUADRO N° 10: CRONOGRAMA DE METAS FÍSICAS

CRONOGRAMA
CONCEPTO ALTERNATIVA 1
AFIRMADO MES 1 MES 2 MES
GRANULAR
OBRAS PRELIMANARES 72,774.96 100%
MOVIMIENTO DE TIERRAS 145,559.90 100%
PAVIMENTOS 861,621.94 100%
OBRAS DE ARTE Y DRENAJE 46,870.00 100%
SEÑALIZACIÓN 44,794.99 100%
IMPACTO AMBIENTAL Y OBRAS COMPLEMTARIAS 30,836.29 100%
COSTOS DIRECTOS 1,202,458.08
GASTOS GENERALES 10% 120,245.81 30% 40% 30%
UTILIDAD 5% 60,122.90 40% 30% 30%
SUB TOTAL GENERAL 1,382,826.79
IGV 18% 248,908.82 40% 30% 30%
PRESUPUESTO DE OBRA 1,631,735.61
SUPERVISION DE OBRA 5% 73,428.10 30% 30% 40%
ESTUDIO DEFINITIVO 2% 32,634.71 100%
TOTAL DE INVERSIÓN 1,737,798.43

Pág.18
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Estructura de Financiamiento para la Operación y Mantenimiento:

Los costos de operación y mantenimiento serán asumidos directamente por la


Municipalidad Distrital de Calana al 100%, para lo cual anualmente se destinara de la
Fuente de Financiamiento de Canon y Sobre Canon, hasta un 20% del presupuesto de
dicha partida, para el mantenimiento de los proyectos de Inversión, asimismo la
Municipalidad Distrital de Calana cuenta con una partida presupuestaria de gasto
corriente para mantenimiento vial a fin de darle mantenimiento a la red vial del distrito.

Pág.19
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA
J. MARCO LÓGICO

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS


FIN
MEJORA DEL NIVEL DE CALIDAD DE VIDA DE LA REDUCIR EN 10% LAS NECESIDADES BÁSICAS EN EL AÑO 3. ENCUESTAS DE OPINIÓN A LA POBLACIÓN. EFECTIVA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
POBLACION AFECTADA MEJORAMIENTO DE ORNATO PÚBLICO EN UN 80%. EVALUACIÓN EXPOST. EXISTE ESTABILIDAD POLÍTICA Y CRECIMIENTO
SE DINAMIZA LA ACTIVIDAD COMERCIAL Y TURÍSTICA ECONÓMICO SOSTENIDO EN EL PAÍS.
PROPÓSITO
ADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD RECUPERACIÓN DE LA ZONA PÚBLICA QUE ESTÁ ABANDONADA EN UN ENTREVISTA CON DIRECTIVOS DE LAS MEJORAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y
VEHICULAR YEN LA AVENIDA CAPLINA 100%. ORGANIZACIONES DE POBLADORES, E APLICACIÓN EXITOSA DE POLÍTICAS PREVENTIVAS
30% DE REDUCCIÓN DE CONTAMINACIÓN DE AIRE POR EMISIÓN DE INSTITUCIONES DEL LUGAR. DEL GOBIERNO LOCAL.
PARTÍCULAS SUSPENDIDAS EN EL AÑO 1. REALIZACIÓN DE CONTEO DE TRÁFICO POR LOS ESFUERZOS DEL MUNICIPIO TIENEN QUE SER
REDUCCIÓN EN UN 30% DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN VEHICULAR EN PARTE DE LA MUNICIPALIDAD. COMPARTIDOS CON LOS BENEFICIARIOS PARA
EL AÑO 1. CONSEGUIR EL MANTENIMIENTO PERMANENTE.
VALORIZACIÓN DE LOS PREDIOS DE LA ZONA SE INCREMENTA EN MÁS
DE 20% EN EL AÑO 2.
COMPONENTES
SUPERFICIE DE RODADURA ADECUADA EJECUTADO EL 100% DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL, EN EL PRIMER REPORTES DECONSTRUCCIÓN DE LAOBRA. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS ECONÓMICOS
DISPOSITIVO DE CONTROL DE TRANSITO AÑO DE EJECUCIÓN SUPERFICIE DE RODADURA ASFALTO EN FRIO. REPORTES DESEGUIMIENTO YMONITOREO PARA INVERSION EN INFRAESTRUCTURA VIAL DE
EXISTENTE SE CUENTA CON EL 100% DE INFRAESTRUCTURA DEACTIVIDADES REALIZADAS. ACUERDO AL CRONOGRAMA DE OBRA.
PEATONALCONSTRUIDAS EN CONCRETO F´C=175KG/CM2 Y ADOQUINES FACTURAS DE EQUIPAMIENTO ADQUIRIDO. LAS OBRAS SE EJECUTAN DE ACUERDO AL
DE CONCRETO CUADERNO DE OBRA. CRONOGRAMA ESTABLECIDO.
ACTIVIDADES
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO, OBRAS OBRAS PRELIMANARES 72,774.96 EXPEDIENTE TÉCNICO. NO HABRÁ INCREMENTO SUBSTANCIAL DE LOS
PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES, MOVIMIENTO DE TIERRAS 145,559.90 REGISTRÓ DE AVANCE DE OBRA (CUADERNO COSTOS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.
MOVIMIENTOS DE TIERRA,PAVIMENTO, PAVIMENTOS 861,621.94 DE OBRA). NO SE GENERAN GRANDES ADICIONALES DE
SEÑALIZACIÓN, MITIGACIÓN AMBIENTAL, OBRAS OBRAS DE ARTE Y DRENAJE 46,870.00 INFORMES DE SUPERVISIÓN. OBRA.
COMPLEMENTARIAS. SEÑALIZACIÓN 44,794.99 ACTA DE RECEPCIÓN DE OBRA. SE CUMPLE CON EL CRONOGRAMA VALORIZADO
IMPACTO AMBIENTAL Y OBRAS COMPLEMTARIAS 30,836.29 ACTA DE LIQUIDACIÓN DE OBRA. DE OBRA.
COSTOS DIRECTOS 1,202,458.08
GASTOS GENERALES 10% 120,245.81
UTILIDAD 5% 60,122.90
SUB TOTAL GENERAL 1,382,826.79
IGV 18% 248,908.82
PRESUPUESTO DE OBRA 1,631,735.61
SUPERVISION DE OBRA 5% 73,428.10
ESTUDIO DEFINITIVO 2% 32,634.71
TOTAL DE INVERSIÓN 1,737,798.43
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

CAPITULO II:

ASPECTOS GENERALES
2. ASPECTOS GENERALES

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACION

Para el establecimiento de la denominación al presente perfil de inversión pública,


corresponde tomar como punto de referencia los lineamientos normativos establecidos
en el anexo SNIP 05, cuyo contenido se exige para la consecución de la viabilidad del
proyecto.

Considerando que el nombre del proyecto, nace con la intensión de permitir identificar
el tipo del proyecto y su ubicación, es preciso sujetarse a pautas técnicas que emana el
ente rector (Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, el mismo que delegara la
responsabilidad funcional y directa a la Dirección General Programación Multianual De
inverciones – DGIP), aludiendo además de una clara definición del nombre de este,
precisa de una clara definición de la tipología de la intervención, así como la
localización del área de intervención planteada y objetivo del mismo, los mismos que
serán desarrollados a continuación:

DENOMINACION

Para abordar en la denominación misma del proyecto es necesario el someterlo a juicio


de acuerdo a tres puntos necesarios a considerar:

 La naturaleza de la intervención;
 La identificación del bien o servicio que será intervenido por el proyecto; así
como la respectiva localización geográfica.

Considerando cada uno de los tres elementos, resulta necesario el interrelacionar, cada
uno de ellos para obtener como resultante una denominación coherente.

Este proyecto se inscribe en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión


Pública con el siguiente nombre:

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA AVENIDA CAPLINA


TRAMO CALLE N° 05 – ANEXO ALTO CALANA, DISTRITO DE CALANA – TACNA – TACNA

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.21


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Naturaleza de Intervención

•Vinculada con las acciones principales que el proyecto ejecutará (mejoramiento,


recuperación, ampliación. Aqui trataremos las intervenciones orientadas a
mejorar uno o mas factores que afectan la calidad del servicio: incluye la
adaptacion o adecuacion a estandares establecidos por el sector. implica la
prestacion de servicios de mayo calidad. MEJORAMIENTO.

Identificación del Bien o Servicio

•En este punto definimos especificamente el bien o servicio público que nuestro
proyecto pretende brindar a la comunidad y que el mercado no está en
condiciones de satisfacer. Para nuestro proyecto el bien es la INFRAESTRCUTRA
VIAL EN LA AVENIDA CAPLINA TRAMO CALLE N° 05 - ANEXO CALANA

Localización Geográfica

•Debemos definir la ubicación exacta o localización de nuestra intervención;


establecemos así que para nuestro perfil esta área es EL DISTRITO DE CALANA -
PROVINCIA DE TACNA - REGION TACNA.

FUENTE: MEF DGPM (1)


1/. Elaborado sobre la base de información extractada de la Guía General de Identificación, Formulación y
Evaluación Social de proyectos de Inversión Pública a Nivel Perfil

2.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Localización

El área comprendida dentro del ámbito de intervención del proyecto de pre inversión
está comprendida en la Región de Tacna, específicamente el proyecto se localiza en el
casco urbano del Pueblo Tradicional de Calana, Distrito de Calana, Provincia de Tacna,
Departamento de Tacna.

Ubicación Geográfica

La zona de estudio se encuentra ubicada en el Km 50 de la carretera a Calientesal Norte


de la ciudad de Tacna.Es importante precisar el espacio de intervención del proyecto a
fin de complementarla con los dos puntos antes tratados, y modelar así la definición
precisa del Perfil, el proyecto ha de ejecutarse en el siguiente ámbito geográfico:

Región : Tacna
Provincia : Tacna
Distrito : Calana
Código de Ubigeo : 230103 – INEI
Altitud : 850 m.s.n.m.
Coordenadas Geográficas : 70°11’15” Longitud Este
17° 56’ 29” Latitud Sur
Región Geográfica : Costa

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.22


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

GRÁFICO N° 1: MACRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

PROVINCIA DE TACNA

DISTRITO DE CALANA

REGION DE TACNA

Fuente: Elaboración Propia – Equipo Tecnico

GRÁFICO N° 2: MICRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

ANEXO ALTO
CALANA

AV. CAPLINA

CALLE N° 05

Fuente: Elaboración Propia – Equipo Tecnico

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.23


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

2.2. INSTITUCIONALIDAD

2.2.1. UNIDAD FORMULADORA

La Ley de Bases de Descentralización en su artículo 19º inciso 2, establece que “… El


Ministerio de Economía y Finanzas dictará en forma anual las directivas que regulan la
programación, formulación, aprobación, ejecución, evaluación y control de los
presupuestos, respetando las competencias de cada nivel de gobierno, en el marco del
Sistema Nacional de Inversión Pública, que se desarrollará y descentralizará
progresivamente en el ámbito regional y local.

Considerando que los recursos disponibles para la inversión pública son limitados y la
obligación de que todas las inversiones que programen las entidades públicas hayan
sido previamente evaluadas, se desprende de las normas legales vigentes para la
formulación, evaluación y ejecución de la inversión pública en el Perú.

La Municipalidad Distrital de Calana, cuenta con la Unidad Formuladora de Proyectos


la cual tiene la responsabilidad de formular los estudios de pre inversión en forma
directa o por contrata, contando con la experiencia y capacidad técnica para la gestión
de la formulación de proyectos de inversión pública (PIPs), como es, en el presente caso.

SECTOR: GOBIERNOS LOCALES


PLIEGO: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALANA
RESPONSABLE DEL PLIEGO: ING. ERICK JAVIER VOLDOSO ALE
DIRECCIÓN LEGAL: AV. GRAL. VARELA S/N - CALANA
Nº TELÉFONO/FAX: (052) 471049
UNIDAD ORGANICA: GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO
FUNCIONARIO RESPONSABLE : ING. LUCIO MARTIN MAMANI QUISPE

2.2.2. UNIDAD EJECUTORA

El Anexo SNIP 05 – Contenido Mínimo del Perfil de un Proyecto de Inversión Pública –


expresa que toda Unidad Ejecutora debe ser sustentada en torno a sus competencias
funcionales y capacidades operativas.

El artículo 42º de la Ley de Bases de Descentralización (Ley Nº 27783) promulgada el 17


de julio del 2002, establece que son competencias exclusivamente municipales: la
ejecución y supervisión de las obras públicas de carácter local (Inciso f).

El Artículo 45º de la misma Ley establece que “… cualquier obra de carácter local de
cualquier naturaleza, compete a cada municipalidad, provincial o distrital, en sus fases
de autorización, ejecución, supervisión y control […]. Los organismos públicos de nivel
nacional o regional que presupuestan obras de alcance local, están obligados a convenir
su ejecución con las municipalidades respectivas”.

En razón que el proyecto se encuentra perfectamente articulado a su ámbito de acción


cabe proponer como ente ejecutor de las inversiones propuestas a la Municipalidad
Distrital de Calana, que como ente municipal adicionalmente dispone en la actualidad
de equipamiento, maquinarias y personal con capacidades desarrolladas en torno a la
inversión propuesta.

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.24


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

SECTOR: GOBIERNOS LOCALES


PLIEGO: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALANA
RESPONSABLE DEL PLIEGO: ING. ERICK JAVIER VOLDOSO ALE
DIRECCIÓN LEGAL: AV. GRAL. VARELA S/N - CALANA
Nº TELÉFONO/FAX: (052) 471049
UNIDAD ORGANICA: UNIDAD FORMULADORA
FUNCIONARIO RESPONSABLE : ING. FRANSISCO W. HUACCA MAMANI

La Municipalidad Distrital de Calana se encargara del mantenimiento del proyecto, para


lo cual anualmente se destinara de la Fuente de Financiamiento de Canon y Sobre
Canon, hasta un 20% del presupuesto de dicha partida, para el mantenimiento de los
proyectos de Inversión, asimismo la Municipalidad Distrital de Calana cuenta con una
partida presupuestaria de gasto corriente para mantenimiento vial a fin de darle
mantenimiento a la red vial del distrito.

2.3. MARCO DE REFERENCIA

2.3.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Es importante indicar que en la actualidad a iniciativa de la implementación de


políticas y normatividad desde el nivel nacional se viene generando diversas acciones
que los gobiernos locales van asumiendo paulatinamente, sin embargo, la falta de
procesos de desarrollo de capacidades de funcionarios y trabajadores del sector público
su implementación se ve limitada, por lo que amerita generar sinergias y procesos
articulados de desarrollo de capacidades y estrategias de implementación.

En el Distrito de Calana no existen antecedentes de la magnitud del proyecto que se


está planteando, debido a que el presupuesto de la Municipalidad Distrital de Calana
no es suficiente para atender las necesidades de inversión en infraestructura vial.

Este proyecto nace como resultado de la necesidad identificada por los pobladores del
sector, principalmente de las familias que habitan en el área colindante a la Avenida
Caplina, la cual es una de las vías principales del distrito, esta avenida pese a los años
y a la falta de interés de las autoridades, se encuentra en total abandono, no
habiéndose realizado en los últimos años algún mantenimiento vial en esta avenida.

En cuanto a la infraestructura peatonal, en esta avenida nunca se logró ejecutar un


proyecto para la construcción de veredas, por ello en algunos casos fueron los mismos
beneficiarios quienes lograron construir las veredas con sus propios recursos.

La Municipalidad Distrital de Calana, ha visto la necesidad de mejorar la


infraestructura vial de la Avenida Caplina, por ello se ha comprometido con la población
a gestionar el financiamiento para la ejecución de este proyecto ante Programas del
Gobierno Nacional y otras entidades que pueden apoyar para llevar a cabo este
anhelado proyecto.

2.3.2. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA.

El Proyecto se enmarca dentro del proceso de modernización y descentralización del


Estado, que tiene su base en las disposiciones legales que permiten la construcción de
mecanismos de vigilancia y participación ciudadana, para lograr una descentralización
democrática y participativa, siendo las siguientes:

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.25


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

a. Constitución Política del Perú


b. Ley de Bases de la Descentralización (Ley N° 27783)
c. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867 y N° 27902)
d. Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27949)
e. Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada (Ley N° 28059)
f. Reglamento de la Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada
(Decreto Supremo N° 015-2004-PCM)Ley de Regalías Mineras (Ley N° 28258)
g. Ley de Fortalecimiento de Cadenas Productivas (Ley Nº 28846)
h. Decreto Legislativo Nº 1012 – Ley Marco de asociaciones Público Privadas para la
Generación de Empleo y Normas para la agilización de los procesos de
Promoción de la Inversión Privada.
i. Decreto Supremo Nº 146-2008-EF Reglamento del Decreto Legislativo Nº
1012Constitución Política del Perú

Art. 196:“Los gobiernos locales.... Son competentes para: 4. Crear, modificar y suprimir
contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos municipales conforme a ley; 7.
Fomentar la competitividad, las inversiones.....

Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada N° 28059

Art. 2: “El Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales,
promueven el desarrollo de inversiones en las regiones para fortalecer el proceso de
descentralización productiva en el país....”

Art. 6:“La inversión privada en proyectos públicos se formalizará a través de contratos


de participación de la inversión privada, tales como: a) Venta de Activos; b) Concesión;
c) Asociación en participación; d) Contrato de gerencia; e) Joint Venture; f)
Especialización de servicios (outsourcing); g) otras permitidas por la ley.

Ley de Regalías Mineras

Art. 9º: Utilización de regalía minera. Los recursos que los Gobiernos Regionales y
Municipales reciban por concepto de regalía minera serán utilizados exclusivamente
para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos de inversión productiva que
articule la minería al desarrollo económico de cada región para asegurar el desarrollo
sostenible de las áreas urbanas y rurales.

Sector de Vivienda, Construcción y Saneamiento (Urbanismo)

Objetivo General: Establecer mecanismos e instrumentos, en concordancia con las


potencialidades regionales y locales de los ámbitos urbanos y rurales; dirigidas a
mejorar las condiciones sociales, económicas, ambientales, culturales y políticas,
construyendo una sociedad inclusiva, incrementando la competitividad urbana
territorial, nacional, regional y local, dentro del marco de la globalización, con la
participación de todos los agentes económicos y actores sociales, públicos y privados.

Objetivos Específicos:

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.26


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

 Mejorar las condiciones de vida de la población pobre y extremadamente pobre


residente en barrios con altos niveles de déficit barrial con intervenciones
urbanas y rurales focalizadas.
 Fortalecimiento de los gobiernos locales urbanos y rurales mediante la dotación
de instrumentos de planificación, gestión y procesos de asistencia técnica.
 Canalización de recursos de los Gobiernos Regionales y Locales por conceptos de
Canon, Sobre Canon y Regalías para la ejecución deprogramas de mejoramiento
barrial urbano y rural.

2.3.3. ARTICULACIÓN CON LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA REGIONAL

La necesidad de un Plan Integral de Desarrollo para Tacna (PIDT) que comprometa a


todos los niveles de gobierno y a la sociedad civil organizada dentro de una visión de
conjunto determinó que con fecha 15 de abril del 2004 se promulgó los Decretos
Supremos Nº 030-2004-PCM y 031-2004-PCM por el cual se crea la Comisión Especial
de Alto Nivel para la Formulación del Plan Integral de Desarrollo de Tacna.

Este documento fue finalmente presentado y tiene como visión central de desarrollo
regional:

“Tacna, región atractiva para la inversión productiva, con índices de productividad y


competitividad suficientes como para situarse en el umbral del desarrollo sostenible y
autónomo en base a una población con niveles altos de educación y calidad de vida”
Para ello propugna el logro de los siguientes objetivos:

 Elevar la competitividad de las empresas productoras de la región y de los


servicios complementarios.
 Incrementar significativamente las exportaciones de productos agroindustriales,
hidrobiológicos, agrícolas y manufactureros.
 Articular territorialmente los mercados regionales e internacionales.
 Desarrollar las capacidades humanas y el capital institucional.
 Impulsar la investigación científica y tecnológica.
 Mejorar la calidad y condiciones de vida de la población.
 Fortalecer la Participación Ciudadana y la gobernabilidad en la Gestión Pública.

Podemos comprobar a partir de esto la evidente priorización del presente proyecto en el


documento marco de acción de la región Tacna.

2.3.4. ARTICULACIÓN CON LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA LOCAL

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PARA EL DESARROLLO DEL DISTRITO DE CALANA 2013


– 2021

La Municipalidad Distrital de Calana y la sociedad civil han elaborado el Plan de


Desarrollo Estratégico del distrito de Calana 2013-2021, el cual define como visión:

Visión del distrito al 2021:

“Calana, distrito educado, saludable, agrícola, turístico, ecológico y seguro, con


servicios básicos eficientes y un gobierno local basado en la gobernabilidad”.

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.27


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Para dar viabilidad a esta visión establece el necesario cumplimiento de 6 objetivos


estratégicos:

 Salud, educación, deportes, recreación y cultura.


 Agricultura sostenible y competitiva.
 Ordenamiento territorial y ecológico.
 Servicios turísticos integrados a los circuitos de la región.
 Servicios básicos eficientes.
 Gobernabilidad local con cultura de paz y seguridad.

Precisamente el quinto objetivo plantea y prioriza luego intervenciones relacionadas al


presente proyecto. Por ello, podemos reafirmar el hecho que el proyecto se encuentra
enmarcado en los procesos y documentos de planeamiento local validados por la
ciudadanía.

Dentro del Eje Estratégico Nº5,del plan estratégico desarrollado en conjunto con la
población del distrito, es importante destacar el objetivo estratégico:

a. Lograr el acceso universal a servicios básicos.

Instalación de servicios básicos en la zona rural.

2.3.5. TIPOLOGIADEL PROYECTO

La intervención prevista en el presente proyecto se enmarca en las funciones


establecidas para el Estado peruano; por ello presentamos la función programática
puntualmente vinculada a este proyecto:

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.28


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Función 15: Transporte

•Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones para la consecución


de los objetivos vinculados al desarrollo de la infraestructura aérea, terrestre y
acuática, así como al empleo de los diversos medios de transporte.

División Funcional 036: Transporte Urbano

•Comprende las acciones de planeamiento, expropiación, construcción,


pavimentación, mantenimiento, mejoramiento, rehabilitación, control, y otras
acciones inherentes al transporte urbano, orientadas a lograr un transporte
seguro y eficiente.

Grupo Funcional 0017: Vias Urbanas

•Comprende las acciones de planeamiento, construcción, rehabilitación,


mejoramiento, y mantenimiento de áreas destinadas a la circulación de vehículos
y de personas en los centros urbanos, tales como calles, jirones, avenidas, vías
expresas, infraestructura para peatones y transporte no motorizado.

Fuente: Anexo SNIP 01 Clasificador Funcional Programático – Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.29


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

CAPITULO III:

IDENTIFICACIÓN
3. IDENTIFICACIÓN

3.1. DIAGNOSTICO

3.1.1. ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA:

UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA

El pueblo tradicional de Calana se encuentra aproximadamente a 50km de la ciudad de


Tacna, según el congreso de la republica de fecha 25 de enero del 2001, los límites del
distrito de Calana son:

 Por el Noreste y Norte; limita con los distritos de Ciudad Nueva y Pachia.
 Por el Este; limita con el distrito de Pachia.
 Por el Sur y Suroeste; limita con el distrito de Pocollay.

GRÁFICO N° 3: UBICACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

UBICACIÓN DEL PROYECTO

Fuente: Elaboración Propia – Equipo Técnico

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.30


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

El área de intervención del proyecto de pre inversión está comprendida en el Distrito de


Calana, en la Provincia de Tacna y Departamento de Tacna.

Región : Tacna
Provincia : Tacna
Distrito : Calana
Código de Ubigeo : 230103 – INEI
Altitud : 850 m.s.n.m.
Coordenadas Geográficas : 70°11’15” Longitud Este
17° 56’ 29” Latitud Sur
Región Geográfica : Costa

La Avenida Caplina se ubica, entre el límite del agrícola de agrícola de Alto Calana, y la
Calle N° 05, límites dela zona.

 Por el Norte; limita con el Pasaje N° 11.


 Por el Sur;limita con la calle N° 05.
 Por el Este; limita con el Pueblo de Calana
 Por el Oeste; limita con el Sector Agrícola
El área de influencia de la avenida Caplina está conformada por la población de habita
en la avenida, y los que pertenecen al sector urbano del distrito, los cuales serán los
beneficiarios directos, la longitud de la vía es de 1.770 km.

GRÁFICO N° 4: ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

AREA DE INTERVENCIÓN

Fuente: Elaboración Propia – Equipo Técnico

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.31


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

A. CLIMAY METEOROLOGÍA

 Densidad de la red y longitud de registros

Para el análisis climático, existen 236 registros de datos hidrometeoro


lógicos, de las cuales 104 descargas medias, máximas y mínimas, 132 registros
de datos de precipitación, evaporación, temperaturas, velocidad de viento y otros.
La cuenca Caplina cuenta con 44 registros. La temperatura en el ámbito de la
cuenca, es muy diversa, desde el litoral marítimo hasta la zona alta Las
temperaturas medias varían desde –10.0 °C en la Zona Alta (5700 m.s.n.m.) de la
cuenca, hasta aproximadamente 18.1 °C en la Zona Costera; presentándose
temperaturas mínimas extremas hasta – 30 ó – 40 °C en la Zona Alta y
temperaturas máximas extremas de 29.5 °C en la Costa.

 Temperatura

Calana presenta una temperatura promedio histórico de 21.8 °C, las


temperaturas medias alcanzan la máxima de 27.4 °C en verano (Febrero) y la
mínima de 13.6 °C en invierno (Julio), tal como lo señalan los registros de la
estación climática Jorge Basadre – Tacna en el año 2000.

Contamos con temperaturas adecuadas para el desarrollo de la actividad agrícola


especialmente para el cultivo de productos como: Tomate, ajo, cebolla, maíz, ají,
melón, zapallo, olivo, vid, arvejas, habas, papa, etc. Después del análisis
podemos concluir que las temperaturas se ven reguladas por la influencia de la
vegetación que crea un microclima agradable ideal para las personas con artritis
que requieren climas templados-cálidos; además es ideal para el desarrollo de
actividades turísticas y recreativas

 Vientos

Los vientos en la zona son medianamente moderados, tienen una amplia


preponderancia de Suroeste hacia Noreste, con una fuerza máxima registrada
durante los últimos años de 10 m/s. Y teniendo como velocidad promedio de
3m/s. Durante los meses de verano hay vientos fuertes del mar que soplan en
horas de la tarde, los cuales en combinación con el sol intenso, el aireseco
deestos meses y la presencia de capas de arena origina el aumento de la
evapotranspiración, causando la erosión del suelo y pequeños remolinos de
viento que causan molestias ala población.

 Humedad

Como referencia se tiene que en el período 1966-1971, la humedad relativa en la


estación Calana alcanzó máximas absolutas de 82% - 99% en invierno y mínimas
absolutas de 44% - 58% en verano, lo que implica un período de alta nubosidad
versus un período de sequedad. La humedad relativa indica un promedio
histórico de 75%, presentando una máxima promedio de 86% en Julio yuna
mínima promedio de 64.2% en Febrero.

Se puede apreciar que a mayor altitud menor humedad, debido que en las zonas
altas se observa un bajo contenido de vapor de agua. La cantidad de vapor de

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.32


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

agua, en tiempos fríos, tiene mucho que ver con la sensación de frialdad. Los
cambios climáticos, como el frío y la humedad, pueden agravar el dolor de los
pacientes que sufren de artritis, es por ello que nuestro distrito se consolida
como un área de clima muy saludable ideal para el desarrollo de viviendas
olugares de descanso para dichas personas. Por el grado humedad menor al que
los demás distritos y provincias se presenta en un lugar ideal para las personas
que sufrende asma o sonpropensas apadecer de esta enfermedad.

Debido al clima seco el rocío se consolida como una precipitación útil, pues
cuando no se da la lluvia, la cantidad de agua recogida de esta forma
tiene un valor realmente importante. En los climas áridos y semiáridos es de
vital importancia para la agricultura. En las regiones terrestres donde la
humedad del aire sea elevada, el rocío puede proporcionaruna buena cantidad de
agua.

 Climatología y Meteorología

El pueblo de Calana tiene un clima agradable, pero es notorio que las


temperaturas en el día y la noche así como en invierno y verano son muy
contrastantes. El distrito de Calana por su ubicación geográfica, presenta
características propias de una zona árida intertropical, sus principales
características son la humedad relativa cuyo promedio histórico muestra niveles
moderados, y sus escasas precipitaciones debido al fenómeno de inversión
térmica, por lo que solamente se registran finas garúas o lloviznas insignificantes
e irregulares en los meses de invierno (Junio-Julio) y son originados por las
densas neblinas que provienen del, litoral.

Calana presenta una temperatura promedio de 18.30°C para el año 2008, las
temperaturas medias alcanzan para el periodo 2003 y al 2008 una máxima de
28,13°C en verano (Febrero) y la mínima de 10,13° C en invierno (Julio), tal como
lo señalan los registros de la estación climática Calana – Tacna.

Las precipitaciones pluviales (lluvias) en las zonas urbanas del distrito de Calana
son mínimas e irregulares; y no influyen en la producción agrícola.

B. HIDROGRAFÍA E HIDROLOGÍA

Tacna es la región más árida de todo el territorio peruano. Esta condición se ha visto
agudizada en las últimas décadas debido a la frecuente presencia de sequías y al
acelerado crecimiento poblacional de la ciudad de Tacna, así como a la dinámica de
las actividades comerciales, mineras, energéticas, que entre otros factores han
originado permanentes déficitenel abastecimiento de agua por la demanda creciente
para uso multisectorial.

El sistema hidráulico actual para el abastecimiento de agua a la ciudad y valle de


Tacna, está constituido por los canales Uchusuma, Patapujo y la represa de
Paucarani, que complementados con los aportes de la explotación de agua
subterránea en la zona altiplánica de El Ayro, permiten cubrir parcialmente las
necesidades de agua. El proyecto de utilización de las aguas del río Maure (Proyecto
Vilavilani II) permitiría cubrir la futura demanda para uso poblacional yagrícola de la
ciudad yvalle de Tacna.

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.33


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

La cuenca hidrográfica principal de Calana es el río Caplina cuyas nacientes se


hallan encima de los 3,900 m.s.n.m. en la jurisdicción del Distrito de Palca en la
Sierra, dispone de dos sistemas independientes de suministro de aguas superficiales:
el Caplina y el Uchusuma, que gracias a la derivación de cuencas aledañas, sus
aguas se ven incrementadas; por ejemplo, la derivacióndel río Uchusuma.

GRÁFICO N° 5: HISTOGRAMA DEL RIO CAPLINA ESTACION CALIENTES

PROMEDIO MULTIANUAL
3
PROMEDIO=0,927 m /s

Fuente: Elaboración Propia – Equipo Técnico

Las características principales de la cuenca del río Caplina son: su extensión


pequeña; régimen estacional de lluvias (escasas en invierno, que se incrementan
regularmente en verano); las descargas irregulares de sus ríos (época de escorrentía
con máximas en verano;yépoca de estiaje conmínimas eninvierno).

El río Caplina ha llegado aregistrar en el período 1952-1972, una descarga récord


máxima de 30 m3/s. (Marzo) y una mínima de 0.36 m3/s. (Noviembre), dado que los
mayores caudales del río Caplina suceden en verano, que es el período de mayores y
persistentes lluvias en la Sierra; entre Enero - Marzo acontece la crecida y el
consiguiente colapso de la infraestructura de regadío, acarreando aniegos. El caudal
promedio del río Caplina es de 0.980 l/s y del canal Uchusuma es de 880 l/s. El
rendimiento específico o producción media dela cuenca de0.29 l/s/Km2.

Las mediciones de los caudales registran como promedio anual para el río Caplina
durante el período 1987-1996, los 0.63 m3/s; y para el río Uchusuma en el período
similar los 0.75 m3/s.

Nuestra zona de estudio se encuentra ubicada dentro de la cuenca del Caplina. En


ella podemosapreciar alRio Caplina yUchusuma.

 Uso Poblacional

Para Uso Poblacional, en lo referente al río Caplina, las aguas que transporta
han sido evaluadas como de calidad mediocre, debido a la acidez que manifiesta
en algunos registros( pH 4.00 – 8.13). La referida condición ácida es equilibrada
en las plantas de tratamiento de Calana, Pachia y Alto de Lima

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.34


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

En términos generales, las aguas que discurren por el sistema poseen buenas
características químicas para cursos de aguas naturales, ya que sus
concentraciones de sales se encuentra dentro de los límites inferiores
recomendados por la OMS; (CE 0.109 – 1.535ms/cm), clasificándolas como
aguas de abastecimiento doméstico, con tratamiento equivalente a procesos
combinados de mezcla y coagulación, sedimentación filtración y cloración

 Uso Agrícola:

Las aguas del Sistema Uchusuma no presentan restricciones para sus uso en la
agricultura; en cambio, las que discurren por el río Caplina, presentan
problemas crecientes en lo referente a la salinidad (concentraciones altas de
calcio, sulfatos y RAS en el rango de 1.37– 4.92) y toxicidad por Boro
presentándose en la cuenca en el rango de 0.03 – 1.12 mg/l, que se deben tener
en consideración a fin de que las técnicas de manejo del agua y suelo seanlas
más apropiadas.

De acuerdo a los niveles de presencia del Boro, en los sectores agrícolas del río
Caplina se debe hacer una selección de cultivos que sean tolerantes, con la
finalidad de mejorar la productividad de la zona.

C. ACCESIBILIDAD Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

El sistema vial del distrito ocupa aproximadamente el 1.42% del área urbana actual.
En general, las vías deben representar del 35% al 45% del área de una ciudad para
brindar un buen servicio.

El principal sistema vial lo representa el Eje de la carretera Principal Tacna-Calana-


Pachia que interconecta al distrito de Calana con el distrito de Pocollay y Pachia y la
Avenida General Varela que se constituye como el eje principal dentro del sector de
Calana. En los demás sectores del distrito aún no se ha generado un sistema vial
dinámico debido a que las vías se encuentran en su gran mayoría a nivel de trochas.

Principales Ejes de Integración y Articulación Vial

Calana presenta serios problemas de integración y articulación vial entre los diversos
sectores que conforman el distrito originado justamente por la carencia de vías.

 Vías de Integración Nacional


La carretera que viene de Tacna, pasando por Pocollay – Calana – Pachía y que se
denomina Av. Celestino Vargas, se convierte en una vía de Integración Nacional
ya que se conecta con la carretera que va hacia la Paz Bolivia.

 Vías Interurbanas
Estas vías presentan como característica que permiten la comunicación entre el
distrito con otros centros poblados, entre ellas tenemos las siguientes:

a. Carretera a Pachía sobre la Avenida Los Ángeles, es la carretera


longitudinal que integra al Distrito de Calana, con el Distrito de Pocollay y
Pachía, se encuentra asfaltada y en buen estado.

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.35


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

b. Av. Tarapacá es una vía que integra al distrito a través de los Sectores de
Santa Rita y Cerro Blanco con el Distrito de Pocollay y por ende con el
distrito de Tacna; esta vía se encuentra en buen estado de conservación.

 Vías Urbanas Principales


Se caracteriza por articular las principales áreas del distrito; cumplen doble
función, relacionando las vías urbanas entre sí y facilita la vinculación con el
exterior.

a. Avenida General Varela es la vía que articula el área urbana del Sector
Calana Pueblo Tradicional con el Sector Santa Rita y el Valle Viejo parte
Sur Oeste, se encuentra en buen estado de conservación.
b. Vía a Cerro Blanco, esta vía nace a la altura de la intersección de los
Sectores de Santa Rita y Piedra Blanca altura Km. 8 de la carretera a
Pachía, integrando al Sector de Cerro Blanco con los demás sectores.

 Vías Secundarias
Cumplen la función de enlazar las actividades internas del distrito,
interrelacionándose a su vez con vías locales; se encuentran en su gran mayoría
a nivel de trochas, y entre ellas se tienen las siguientes:

a. Calle Coronel Alcazar ubicada en el Sector de Calana.


b. La Av. 04 que une en forma longitudinal el sector Nor Oeste de Piedra
Blanca y que se encuentra sin asfaltar y en proceso de consolidación.
c. Av. Vilauta que se encuentra en el sector de Santa Rita y en parte
consolidada y asfaltada y que sirve como límite distrital entre Pocollay y
Calana.

Principales Ejes de Integración y Articulación Funcional

 Carretera Tacna – Calana – Pachía


Es el eje de estructuración vial más importante para el distrito ya que es la vía
que une los principales sectores tanto urbanos como rurales. Esta carretera
vincula a Calana con los distritos de Pocollay, y Pachía, y a través de estos con la
Ciudad de Tacna. Se caracteriza por ser una vía paisajista, que estructura
actividades urbanas y de equipamiento complementadas con centros de
recreación y restaurantes campestres.

 Av. Los Ángeles


Es una vía principal que articula Calana con los distritos de Pocollay y Pachía, en
su recorrido se estructura una serie de actividades principalmente agrícolas y
pecuarias.

 Av. Tarapacá
Comunica al distrito a través de los sectores de Cerro Blanco y Santa Rita con el
distrito de Pocollay, tiene como característica que sobre ella se realizan una serie
de actividades agrícolas y residenciales en proceso de consolidación.

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.36


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

D. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN LA ZONA DE INFLUENCIA

Determinamos en este punto la existencia o no de peligros naturales que puedan


afectar la zona en la cual se pretende desarrollar el proyecto.

PRINCIPALES RIESGOS EXISTENTE

El área de influencia forma parte de una de las regiones sismo tectónicas y


vulcanogénicas más sensibles del país, a su vez conforma la zona de mayor
actividad sísmica y volcánica conocida como Círculo de Fuego del Pacífico.

La evaluación e investigación de la sismicidad indican que la mayor actividad


tectónica se encuentra en los bordes de las placas de Nazca y Continental; zonas de
gran esfuerzo y liberación de energía, principalmente en la zona de Benioff. Estas
originaron geoformas: La Fosa Oceánica, la Cordillera de los Andes, las cuales son
controladas por geoestructuras como son los plegamientos y fallamientos.

i. Riesgo Sísmico

Actualmente el área comprendida por las cuencas de Tacna, no evidencia


actividad tectónica, lo que no significa que no encierre un carácter relativamente
activo. La región de Tacna, es considerado de alta sismicidad. Los informes
recientes indican que actualmente en esta región se viene registrando un
prolongado silencio sísmico, por lo que es de prever la ocurrencia de un
movimiento de gran intensidad, sin embargo no se puede afirmar ni predecir que
éste conlleve impactos catastróficos.

 Sismicidad Regional de las Cuencas de Tacna

Se ha obtenido documentación sísmica detallada de los trabajos de Enrique


Silgado Ferro (1974) y del Proyecto Sismicidad de la región andina (SISRA).
Se ha considerado el sismo más trascendente de la historia, como es el
sismo de fecha 12 de agosto de 1968.

En los últimos 450 años, según información sismo-histórica, ha ocurrido


sismos con intensidades máximas de IX° en la escala de Mercalli Modificada
para Tacna y zonas comprendidas dentro de las cuencas del departamento
de Tacna, las zonas con mayores intensidades, las cuales fueron realizadas
por el Dr. Jorge Alva H.

Epicentros que datan desde 1963 a 1991, con magnitud en función de las
ondas superficiales Mb y de origen tectónico como mayor fuente sismo
génica.

 Distribución Espacial de los Sismos

Los epicentros presentados en las cuencas de Tacna son similares al resto


del país, donde la mayor fuente sismo génica lo conforman la interacción de
placas, la mayor concentración de sismos se presentan en el mar y la zona
altoandina occidental, que coinciden con el borde de la Zona de Benioff, y la
Zona Volcánica en la parte profunda bajo el continente. Los sismos, varían
entre los 30 a50 km en la Zona Marítima y 199 Km. en la Zona Altoandina
Occidental. Así mismo la zona ubicada entre Tacna y Arica, podría ser la

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.37


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

parte intermedia entre el inicio del contacto de las placas de Nazca-


Continental y la final de la subducción.

 Perfil Sísmico de las Cuencas del Departamento de Tacna

Los sismos en cuencas de Tacna, tienen una orientación de Nor-Este a Sur-


Oeste, ligeramente perpendicular al litoral, pasando por la ciudad de Tacna.
mostrando una distribución foca de epicentros; los sismos que ocurren por
lo general en el Océano Pacifico tienen profundidades menores de 50 Km., y
a partir del litoral hacia el continente se profundizan de acuerdo al Plano de
Benioff. Los que se presentarían entre los 100 y 120 Km.

 Estimación de los Parámetros de Atenuación

La costa del Perú se caracteriza por presentar un alto grado de actividad


sísmica, puntualizando las cuencas geográficas, se tiene que las máximas
magnitudes están en el rango de 6.5 a 7.1 Mb, información recopilada de los
catálogos sísmicos del IGP y IG Characato (Arequipa).

La intensidad es otro parámetro para evaluar el grado de destrucción de un


sismo dentro de un área afectada, guarda relación con las máximas
aceleraciones del sismo. Según cálculos, formulación dada por Saragoni,
Cumpien y Acaya, el sismo más importante ocurrido en la Cuenca del
Maure fue el 10-12-80, ubicándose su foco principal a 33 Km. de
profundidad y alcanzó una magnitud de 4.9 Mb, a una distancia epicentral
de 27 Km. del embalse de Chuapalca arrojó una aceleración máxima de
45.18 cm/seg2 y una aceleración del suelo de 0.005.

 Intensidades Epicentrales

Permite evaluar los daños provocados por las vibraciones sísmicas en el


epicentro. Se cuantifica mediante la escala ideada por Mercalli (va de I a XII)

Analizando los sismos con magnitud mayor a 5 Mb, desde 1958 a 1991
(sismos instrumentales), se define que en las cuencas de Tacna en la parte
alto andina la magnitud es mayor de 6.3 e intensidades correspondientes a
VII han causado daños de consideración.

 Periodo de Retorno

Se fundamenta en base a la teoría de Gumbel de valores extremos, donde es


factible deducir las posibilidades de ocurrencia de los sismos, por ejemplo,
los sismos con magnitud mayor de 6.3 Mb tienen un periodo de retorno de
31 años y una probabilidad de ocurrencia de 96.8 %.

El riesgo sísmico se define como la probabilidad de ocurrencia de un sismo


en un lugar determinado, con una magnitud igual o mayor al valor prefijado.
Si el epicentro del sismo se encuentra muy próximo al lugar de interés el
peligro sísmico es mayor, para un sismo de magnitud 6.3 descrito
anteriormente, un riesgo sísmico para 50.75 y 100 años un porcentaje de
88.59; 91.44 y 96.23 % respectivamente.

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.38


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Actualmente las cuencas de Tacna no se evidencia actividad tectónica ni


vulcanismo activo, esto significa que no encierre un carácter probabilístico de
ocurrencia. Tal hecho se manifiesta por la frecuencia de movimientos sísmicos
algunos de ellos acompañados de actividad volcánica y que a lo largo de su
historia han causado gran afectación.

La región es considerada de alta sismicidad. Indicando que actualmente en esta


región se viene registrando un prolongado silencio sísmico, por lo que es de
prever la ocurrencia de un movimiento de gran intensidad, lo que sin embargo no
puede predecir que éste conlleve impactos catastróficos.

La gran mayoría de suelos en el distrito de Calana son de clasificación GW y GP


gravas bien graduadas y pobremente graduadas respectivamente, de baja
amplificación sísmica y buenas características geotécnicas con capacidades
portantes mayores a 3 kg/cm2. Esto es contrario en los distritos de Alto de la
Alianza y Ciudad Nueva en sus actuales áreas urbanas, sus suelos son de malas
características geotécnicas, con amplificación sísmica alta y capacidades
portantes menores a 1 kg/cm2.

Las zonas del Cono Norte específicamente los sectores IV y V son las más críticas
y propensas a sufrir los mayores daños ante un evento sísmico, siendo las zonas
más peligrosas del distrito.

Al respecto cabe indicar que el riesgo sísmico y eventualmente la ocurrencia de un


fenómeno de significativa intensidad y afectación en la zona y región, dependerá
no sólo de la magnitud del movimiento telúrico, sino también del carácter de
vulnerabilidad del medio y las actividades allí emplazadas.

ii. Crecidas Instantáneas de los Ríos de la Vertiente Occidental

Durante las estaciones lluviosas anuales, ocurren crecidas instantáneas normales


del río Caplina y el Uchusuma; sin embargo, en años excepcionales húmedos o
durante la ocurrencia del fenómeno El Niño, ocurren crecidas instantáneas de
altos caudales en forma de huaycos, muy destructores; como el ocurrido el 09 de
febrero del 2001; caracterizado por un flujo de barro y bloques de rocas de 30 a 40
m3/s; que causó destrucción y zozobra en la población de Tacna.

ANÁLISIS DE PELIGROS EN LA ZONA DE INFLUENCIA

En el trabajo de campo se recopilo información primaria ysecundaria identificándose


los peligros, la frecuencia y severidad. Para lo cual se hizo uso de los formatos de las
Pautas Metodológicas para la Incorporación de Análisis del Riesgo de Desastres en los
Proyectos de Inversión Pública.

FORMATO Nº 1: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable


1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se
ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo
pretende ejecutar el proyecto?
de peligros?
SI NO COMENTARIOS SI NO COMENTARIOS
Inundaciones X Inundaciones X
Lluvias intensas X Lluvias intensas X

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.39


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Heladas X Heladas X
Friaje / Nevada X Friaje / Nevada X
Sismos X Sismos X
Sequias X Sequias X
Huaycos X Huaycos X
Derrumbes / Deslizamientos X Derrumbes / Deslizamientos X
Tsunamis X Tsunamis X
Incendios Urbanos X Incendios Urbanos X
Derrames Tóxicos X Derrames Tóxicos X
Otros X Otros X
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas SI NO
anteriores durante la vida útil de proyecto? X
4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para SI NO
tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos? X
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas – DGPI – Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del
riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión Pública.

Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligros

a. Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:


Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de
los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información
histórica o en estudios de prospectiva. Severidad: se define como el grado de
impacto de un peligro específico (intensidad, área de impacto).

b. Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utiliza la siguiente


escala:

B = Bajo: 1, M = Medio: 2, Alto = Alto: 3, S.I. = Sin Información: 4.

Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado


Peligros S N
B M A S.I. B M A S.I. c = a*b
Inundaciones X
¿Existen zonas con problemas de inundación? X 1 2 2
¿Existe sedimentación en el rio o quebrada? X
¿Cambia el flujo del río o acequia principal que está
X
involucrado en el proyecto?
Lluvias Intensas X
Derrumbes / Deslizamientos X
¿Existen procesos de erosión?
¿Existe mal drenaje de suelos?
¿Existen antecedentes de deslizamientos?
¿Existen antecedentes de derrumbes?
Heladas X
Friajes / Nevadas X
Sismos X 1 2 2
Sequias X
Huaycos X
Incendios Urbanos X
Vulcanismo X
Crecidas de Rio X 1 1 1
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas – DGPM

De acuerdo al análisis de campo se puede concluir que se han identificado dos tipos
de peligros en la zona donde sepretende ejecutar el proyecto, las inundaciones con

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.40


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

mediana frecuencia que pueden afectar la zona en épocas e lluvia intensa y el


fenómeno del niño, así como sismos de bajaintensidad.

3.1.2. LA UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES O SERVICIOS

A. DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO

SITUACIÓN DEL SERVICIO

De lo observado – in situ – y las coordinaciones realizadas con la Municipalidad


Distrital de Calana, así como pobladores de la zona se determina que existe una
problemática actual que la población del sector enfrenta y que no ha sido resuelta
conllevando a que se constituya en un requerimiento expreso de la población que
podemos detallarla en los siguientes aspectos:

La Avenida Caplina es una vía de comunicación importante para el centro poblado.


Esta vía Permitirá el tránsito de los pobladores de forma de peatones, ciclistas, en
microbuses, combis, taxis, moto taxis y vehículos particulares.

Imagen 01: Inicio de la Av. Caplina.

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.41


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

En la actualidad podemos observar que la Av. Caplina carece de bermas y carpeta


asfáltica, el recorrido de dicha vía presenta una topografía con sectores irregulares
cambios de nivel que dificulta el desplazamiento de los vehículos así como de los
peatones. La circulación es de doble sentido careciendo de señales visibles de
separación de cada carril.

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.42


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Ambientalmente la Av. Caplina, presenta impactos negativos como la acumulación de


residuos sólidos y la formación de nubes de polvo que atentan con la salud de los
pobladores que residen a lo largo de dicha vía.

Imagen:Actualmente se encuentra la vía, sin ningún tipo de infraestructura

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.43


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Imagen:Vía en estado natural y en malas condiciones

El tránsito vehicular en la actualidad tiene un IMD de 385 vehículos, conforme al


conteo vehicular realizado en campo como parte del diagnóstico. El continuo tránsito
ha ocasionado el deterioro de la vía, produciendo huecos, hundimientos y
fisuramientos en gran parte de la avenida. Esto también ha puesto en evidencia las
zonas débiles de la vía, generando la disminución de la velocidad directriz de los
vehículos los cuales se ven afectados en sus gastos de operación vehicular, así como
se incrementa en aproximadamente el tiempo de desplazamiento en el recorrido de
toda la vía.

Diagnóstico de la Seguridad Vial

La Red vial no presta seguridad al peatón y lo hace vulnerable a cualquier tipo de


accidentes; no existe la diferenciación entre la circulación vehicular y peatonal.

Al ser la red vial en un 100% de tierra (bermas y frentera de las casas), ocasiona
deterioro de los vehículos que transitan por la zona, asimismo existe un canal que se
encuentra paralelo a la vía, que perjudica a los peatones por lo dificultoso, incómodo
e inseguro que resulta ingresar a sus viviendas y caminar por calles de esas
características.

La población ha generado botaderos, desmontes y residuos de materiales de


construcción en algunos sectores, lo cual posibilita la generación se enfermedades
infectocontagiosas y la presencia de vectores en el sector.

Una principal característica de la vía es la irregularidad en su morfología a


consecuencia de los desmontes de materiales, perforaciones ocasionados por los
pobladores del sector, ocasionando que la transitabilidad se vea afectada.

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.44


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Diagnóstico Ambiental

La proliferación de botaderos de residuos sólidos y materiales de construcción en las


calles del Centro Poblado, constituyéndose focos de contaminación y proliferación de
agentes infecciosos.

Imagen:Escasa existencia de vegetación

La superficie de las bermas laterales de tierra mal compactada de la Avenida, afecta


al medio ambiente por la generación de una elevada emisión de polvo como
consecuencia de los vientos y de la circulación de vehículos y demás actividades
públicas.

Asimismo, la contaminación genera un deterioro de la salud de las personas, así


como de sus inmuebles.

Es importante destacar la escasa existencia de vegetación o áreas campestres dentro


de su estructura urbana, lo que le confiere un microclima árido, de descuidado
aspecto y que contribuye al detrimento de la imagen y calidad de vida de la
población.

La realización del presente proyecto involucrará la necesaria construcción de bermas


así como el necesario desarrollo de obras colaterales como la arborización del tramo
en estudio que mitiguen el impacto ambiental que se ha generado.

B. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SERVICIO

SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA

La situación actual de la oferta actual para el tráfico vehicular está dada por las
actuales condiciones los mismos que brindan una restringida e inadecuada
capacidad y transitabilidad de flujo vehicular, debido a que hay una inadecuada
planificación vial urbana, que la Avenida Caplina desde el tramo correspondiente

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.45


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

desde la Calle N° 05 hasta el Anexo de Alto Calana, no está en adecuadas


condiciones manifestadas en el diagnostico ocasionando que los las unidades
vehiculares tienen que transitar por otras vías donde los pobladores del área de
influencia del proyecto pierden tiempo y hay más gastos operativo.

Además en la esquina del tramo Calle N° 05 hasta el Anexo de Alto Calana, este se
encuentra una superficie de rodadura de arena natural en condiciones inadecuadas
(en mal estado), con secciones longitudinales y transversales irregulares, asimismo
las bermas y veredas laterales no existen.

Las principales características técnicas y geométricas de las calles se resumen en el


cuadro siguiente:

CUADRO N° 11: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA VÍA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS SIN PROYECTO


VÍA
Longitud de la vía (km) 1.770
Topografía Llana
Estado de la vía Natural
Estado de conservación Malo
Espesor de pavimento -
Ancho superficie de rodadura Variable
Velocidad de directriz (km/h) 35
ORNATO PUBLICO
Áreas verdes (m) -
Estado de conservación -
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Técnico

3.1.3. LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

A. POBLACIÓN Y MUESTRA:

El Distrito de Calana dentro de su composición poblacional presenta una diversidad


de gentes últimamente procedentes de diversas parte de nuestro país, en donde su
principal actividad está orientada a la agricultura; la misma que conserva sus
identidad particular de su cultura mistificada por los pobladores de antaño y por los
inmigrantes asentados.

El Censo de Población realizado el año de 1993 nos refiere que el distrito de Calana
contaba con una población de 1,682 habitantes, que representaban el 0.89% de la
población provincial. Según el último Censo realizado en Agosto del 2007 nos
muestra que el distrito de Calana cuenta con una población de 2,625 habitantes;
concluyendo que existe un relativo crecimiento poblacional. Asimismo observamos en
el siguiente cuadro que, el 46.7% representa a las mujeres y el 53.3% a los Hombres.

CUADRO N° 12: POBLACIÓN TOTAL, POR CENSO 2003 SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO

POBLACION HABITANTES
Hombres 178
Mujeres 176
TOTAL 354
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2003: XI de Población y VI de Vivienda

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.46


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

CUADRO N° 13: POBLACIÓN TOTAL, POR CENSO 2007 SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO

PROVINCIA DE TACNA DISTRITO DE CALANA


VARIABLE O INDICADOR
CIFRAS ABSOLUTAS % CIFRAS ABSOLUTAS %
POBLACION
POBLACION CENSADA 262,731 2,625
HOMBRES 130,212 49.6 1,400 53.3
MUJERES 132,519 50.4 1,225 46.7
POBLACION POR GRUPOS DE EDAD
00-14 70,789 26.9 587 22.4
15-64 179,656 68.4 1,797 68.5
64- a mas 12,286 4.7 241 9.2
POBLACION POR AREA DE RESIDENCIA
URBANA 245,930 93.6 400 15.2
RURAL 16,801 6.4 2,225 84.8
MIGRACION
POBLACION INMIGRANTE (lugar de nacimiento 112,553 42.8 1476 56.2
POBLACION INMIGRANTE (por residencia 5 años antes) 26,756 11.1 454 18.7
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

En cuanto a la población de la Asoc. de Vivienda Piedra Blanca, como se señaló


anteriormente, para el año 2011 se estima un total de 1375 habitantes, de los cuales
el 49.6% son hombres es decir 682 y el 50.4% son mujeres 693 habitantes.

B. POBLACIÓN OBJETIVO:

La población objetivo del proyecto son los pobladores de la avenida Caplina, que
actualmente no cuentan con una adecuada infraestructura vial por lo que de acuerdo
a los presentado en el plano de lotización, se tiene un total de 204 lotes destinados
para viviendas, con una densidad poblacional de 5 habitantes/familias que
representan un total de 516 habitantes.

C. POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD:

La distribución de la población del distrito de Calana por grandes grupos de edad, se


muestra en el cuadro siguiente; en donde se señala que la población de 0 a 14 años
es de 370 habitantes, de 15 a 69 años es de 941 habitantes y la población mayor de
64 años es de 65 habitantes.

CUADRO N° 14: POBLACIÓN TOTAL POR GRANDES GRUPOS DE EDAD PROVINCIAL Y DISTRITOAL

PROVINCIA DE TACNA DISTRITO DE CALANA


VARIABLE O
CIFRAS CIFRAS
INDICADOR % %
ABSOLUTAS ABSOLUTAS
POBLACION POR GRUPOS DE EDAD
00-14 70789 26.9 587 22.4
15-64 179656 68.4 1797 68.5
64- a mas 12286 4.7 241 9.2
TOTAL 262731 100 2625 100
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

D. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA ( PEA) Y EMPLEO

La población económicamente activa (PEA) en el distrito de Calana, representa el


93.1% de total, es decir 1261 habitantes, se encuentran entre las edades de 14 a +
años, de los cuales el 92% equivale a hombres y el 95.2% a mujeres.

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.47


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

La principal actividad es la agricultura con el 28.4%, sin embargo el 33.9% de los


pobladores se dedican a labores no calificadas, tales como ser peón. Asimismo el
11.7% se dedica a labores de comercio y mercado, otras actividades son las de
obreros de construcción, obreros en industria, técnicos de nivel medio, profesores, y
trabajadores de oficina.

CUADRO N° 15: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

PROVINCIA DE TACNA DISTRITO DE CALANA


VARIABLE INDICADOR CIFRAS CIFRAS
% %
ABSOLUTAS ABSOLUTAS
Población Económicamente Activa PEA ocupada 113095 93.7 1261 93.1
Hombres 64669 93.3 805 92
Mujeres 48426 94.1 456 95.2
OCUPACION PRINCIPAL
Profesores 13276 11.7 62 4.9
Técnicos nivel medio 6717 6.9 56 4.4
Jefes y empleados de oficina 6336 5.6 50 4
Vendedores de comercio y mercado 25196 22.3 148 11.7
Agricultura, trabajadores agropecuarios 5971 5.3 358 28.4
Obreros industria manual y otros 9938 8.8 67 5.3
Obreros construcción 13502 11.9 84 5.7
Trabajadores calificados 1473 24.5 428 33.9
Fuente: INEI: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO N° 16: POBLACIÓN TOTAL POR GRANDES GRUPOS DE EDAD DISTRITOAL Y POR SEXO

DEPARTAMENTO, PROVINCIA, GRANDES GRUPOS DE EDAD


DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL,
TOTAL 65 A MÁS
SEXO Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD 6 A 14 AÑOS 15 A 29 AÑOS 30 A 44 AÑOS 45 A 64 AÑOS
ECONÓMICA AÑOS

Distrito CALANA (000) 2401 363 688 584 525 241


Hombres (001) 1286 189 379 298 288 132
Mujeres (002) 1115 174 309 286 237 109
PEA (003) 1357 4 396 442 394 121
Hombres (004) 878 3 259 275 258 83
Mujeres (005) 479 1 137 167 136 38
Ocupada (006) 1264 4 351 417 373 119
Hombres (007) 808 3 227 255 242 81
Mujeres (008) 456 1 124 162 131 38
Desocupada (009) 93 45 25 21 2
Hombres (010) 70 32 20 16 2
Mujeres (011) 23 13 5 5
No PEA (012) 1044 359 292 142 131 120
Hombres (013) 408 186 120 23 30 49
Mujeres (014) 636 173 172 119 101 71
Fuente: INEI: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

CARACTERISTICAS DE LOS SERVICIOS BÁSICOS

Los servicios básicos están constituidos por los servicios de agua potable, alcantarillado,
energía eléctrica, telefonía y limpieza pública presentando el siguiente diagnóstico

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.48


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

A. SISTEMA DE AGUA POTABLE

El sistema de abastecimiento de agua potable en el distrito es administrado por la


Municipalidad siendo esta escasa e insuficiente por lo que se hace necesario
racionalizarla, el agua para su tratamiento es captada del canal Caplina y conducida
a dos plantas de tratamiento. Las redes de agua potable se distribuyen a través de
todo el distrito sirviendo principalmente al área urbana sin dejar por supuesto al
área rural o agrícola, pero aún resulta insuficiente. Normalmente se exige que el
servicio de agua potable atienda al 95% de la población total del distrito.

En la Asociación de Vivienda Piedra Blanca en el año 2007 se ejecutó el proyecto de


instalación de las redes de agua potable.

En el Distrito de Calana el 42.7 % cuenta con una red pública dentro de la vivienda
y un 2.4% de la población se abastece de agua por medio de un pilón público.

CUADRO N° 17: VIVIENDAS CON ABASTECIMIENTO DE AGUA

PROVINCIA DE TACNA DISTRITO DE CALANA


VARIABLES INDICADOR Cifras Absolutas Cifras Absolutas
% %
(habitantes) (habitantes)
Viviendas con abastecimiento de Agua
Red Pública dentro de la vivienda 50,215 70.2 321 42.7
Red Pública fuera del vivienda pero dentro edificio 2,611 3.6 136 18
Pilón publico 11,471 16 18 2.4
Fuente: INEI: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

B. SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Las instalaciones para la recolección y evacuación final de los residuos líquidos en el


distrito, se realizan mediante redes que atraviesan los diferentes sectores en función
a la topografía del terreno, la misma que favorece una evacuación por gravedad. Con
respecto a las aguas servidas producidas en el distrito estas son conducidas a través
de recolectores, y posteriormente conectadas a los emisores; En el distrito existe un
emisor ubicado en la parte baja del Sector Calana Pueblo tradicional el mismo que
recolecta las aguas de dicha zona; el resto de sectores se conectan con redes
principales a lo largo de la Carretera Tacna – Calana - Pachia a través de diferentes
derivaciones. La cobertura del servicio de alcantarillado no se da en todo el distrito
siendo su cobertura aún insuficiente y un serio problema que resolver por parte de la
Municipalidad. Con respecto al nivel de atención de la población, según las normas
deben tener servicio de alcantarillado por lo menos el 80%, esto no se viene
cumpliendo, existiendo un alto nivel de desatención en el distrito.

En relación a las redes de alcantarillado de la Asociación deVivienda Piedra Blanca el


año 2009 se terminó la instalación de las redes de alcantarillado.

En el Distrito de Calana 123 viviendas cuentan con una red pública de desagüe
dentro de la vivienda, mientras que 155 hogares no cuentan con este servicio. Siendo
una de las mayores necesidades que presenta el distrito.

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.49


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

CUADRO N° 18: SERVICIO DE ALCANTARILLADO

PROVINCIA DE TACNA DISTRITO DE CALANA


VARIABLES INDICADOR Cifras Absolutas Cifras Absolutas
% %
(habitantes) (habitantes)
Viviendas con servicio Higiénico
Red Pública de desagüe dentro de la vivienda 48,990 68.5 123 16.4
Pozo ciego o negro, letrina 8458 11.8 155 20.6
Fuente: INEI: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

C. SERVICIO DE ALUMBRADO ELÉCTRICO

La empresa Electrosur S.A. es la encargada de administrar, distribuir y comercializar


la energía eléctrica en los departamentos de Tacna y Moquegua la energía que la
empresa distribuye y comercializa la adquiere de las empresas generadoras EGESUR
S.A. y EGASA.

En el distrito de Calana, se ha identificado que más del 80% de la población cuenta


con este servicio, la población de Piedra Blanca cuenta en un 100% de alumbrado
eléctrico en sus viviendas así como con alumbrado eléctrico.

D. SISTEMA DE SERVICIOS TELEFÓNICOS

El sistema de telefonía en Calana como en el resto de la ciudad, está siendo


administrada y suministrada por la empresa Telefónica del Perú S.A., la misma que
viene mejorando el servicio domiciliario. Telefónica del Perú S.A. en la ciudad de
Tacna y por ende en el distrito se ha propuesto como meta recomendable que por
cada 6 habitantes debe existir 01 línea telefónica, sin embargo cada vez menos hacen
uso de este servicio, optando mayoritariamente por la telefonía celular, pero existen
centros telefónicos comunitarios, cabinas telefónicas y teléfonos monederos.

En Piedra Blanca la mayoría de la población hace uso del servicio de telefonía


celular.

CARACTERISTICAS DE LA SALUD

En el Distrito de Calana se ubica un Puesto de Salud Tipo I-02 a cargo de la Región de


Salud Tacna. Se ubica frente a la Av. General Varela al ingreso del Sector de Calana,
ocupa un área de 450.00 m2 distribuido en una edificación de 01 piso con ambientes
para administración, atención al público, consultorios, medicina, farmacia, nutrición y
otros; la atención es ambulatoria. El personal que labora está integrado por 05
personas: 01 Medico Jefe, 01 Licenciado en Obstetricia, 01 Licenciado en Enfermería,
01 Medico nutricionista, 01 Técnico en Enfermería.

El Puesto de Salud de Calana ofrece al público en general servicios ambulatorios, de


emergencia y programas preventivos–promocionales de salud; entre los que podemos
mencionar:
 Medicina General.
 Obstetricia.
 Pediatría.
 Nutrición.
 Enfermería.

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.50


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

La modalidad de atención está dada de acuerdo a una tarifa establecida, con un horario
de 7:30 a.m. a 7:30 p.m.; en casos de emergencia, la atención se da durante las 24
horas del día, atendiendo de manera diaria a un promedio de 10 a 12 personas.

En Calana se ubica también el Hospital Tipo III del Instituto Peruano de Seguridad
Social, el mismo que atiende a toda la población asegurada de la región, brindando
todos los servicios que corresponden a su nivel desde la atención ambulatoria,
consultorios, internado, operaciones, rehabilitación y otros.

CUADRO N° 19: POBLACION AFILIADA A ALGUN SEGURO DE SALUD

DEPARTAMENTO, PROVINCIA, AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD


DISTRITO, ÁREA URBANA Y TOTAL SIS (SEGURO INTEGRAL OTRO SEGURO
ESSALUD NINGUNO
RURAL, SEXO Y GRUPOS DE EDAD DE SALUD) DE SALUD
Distrito CALANA (000) 2625 326 489 56 1764
Hombres (008) 1400 155 260 39 951
Mujeres (016) 1225 171 229 17 813
Fuente: INEI: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

También se ubica el Hospital psiquiátrico San Ramón de reciente construcción la misma


que atiende en promedio a 40 pacientes de Salud mental.

CARACTERISTICAS DE LA EDUCACION

 POBLACIÓN EDUCATIVA:

La situación de la Educación en el Distrito de Calana, tal como se pueda apreciar


en el siguiente cuadro, tenemos que la asistencia escolar es de 608 estudiantes
(72%) entre los 6 y 24 años de edad. De los cuales 176 (45.6%) equivalen a adultos
mayores en educación no escolarizada.

También se aprecia que 565 habitantes (27.7%), tienen educación superior, de los
cuales 326 (29,7%) son hombres y 239 (25.4%) son mujeres.

Por otro lado se tiene una población de 149 habitantes (7.3%) analfabetas, estando
ubicada principalmente en el área rural (132-7.7%) y siendo de sexo femenino
(11.4-12.1%) del total de habitantes del distrito.

CUADRO N° 20: CENTROS DE ENSEÑANZA Y POBLACION ESTUDIANTIL

NOMBRE DE LA INSTITUCION EDUCATIVA NIVEL/MODALIDAD CENTRO POBLADO ALUMNOS 2008 DOCENTES 2008 SECCIONES 2008
330 HECTOR VELAZQUES VALDES Inicial-Jardín CALANA 21 1 3
335 Inicial-Jardín CALANA 13 1 3
376 Inicial-Jardín PIEDRA BLANCA 33 2 3
377 Inicial-Jardín SANTA RITA 40 2 3
42023 VICTOR MAYURI CLAUSSEN Primaria CALANA 51 7 6
42023 VICTOR MAYURI CLAUSSEN Secundaria CALANA 49 11 5
42025 AURELIA ARCE VILDOSO Primaria CERRO BLANCO 75 7 6
42025 AURELIA ARCE VILDOSO Secundaria CERRO BLANCO 60 13 5
42196 Primaria SANTA RITA 33 3 6

 CENTROS DE ENSEÑANZA:

En el distrito se encuentran 4 instituciones educativas de nivel inicial, dos


instituciones educativas de nivel primario y secundario y una I.E. de nivel

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.51


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

únicamente primario, atendiendo a un total de 91, 181 y 117 estudiantes


respectivamente.

CUADRO N° 21: INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y POBLACIÓN ESCOLAR DEL DISTRITO DE CALANA

Alumnos Docentes Secciones


Nombre de la I.E Nivel / Modalidad Centro poblado
2010 2009 2009
335 Inicial - Jardín Cerro Blanco 13 1 3
42025 AURELIA ARCE VILDOSO Primaria Cerro Blanco 87 6 6
42025 AURELIA ARCE VILDOSO Secundaria Cerro Blanco 69 12 5
330 HECTOR VELASQUEZ VALDEZ Inicial-Cuna-Jardín Calana 21 1 4
42023 VICTOR MAYURI CLAUSSEN Primaria Calana 54 8 6
42023 VICTOR MAYURI CLAUSSEN Secundaria Calana 48 10 5
377 Inicial-Jardín Santa Rita 24 2 3
42196 Primaria Santa Rita 40 3 6
376 Inicial-Jardín Piedra Blanca 33 2 3
Fuente: INEI: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Educación nivel inicial:

En el nivel de Educación Inicial existen 04 Instituciones Educativas, las cuales son


promovidas por el estado la población matriculada para el año 2008 fue de 107
alumnos. En la forma No Escolarizada están comprendidos los Programas PIET y
PRONOEI, que ocupan locales comunales y viviendas particulares. La norma para un
eficiente servicio en educación inicial señala que debe atender al 4.8% de la población
total del distrito, equivaliendo esto a 126 alumnos, pero solo se está atendiendo a 107
alumnos que equivale al 4.07%, existiendo por lo tanto un déficit de 0.73% equivalente
19 alumnos que no están estudiando en este nivel.

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.52


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Educación nivel Primario

En cuanto al nivel de Educación Primaria existen 03 instituciones educativas las


cuales son promovidas por el estado. Al año 2008, la población matriculada fue de 159
alumnos representan el el 6.17% de la población total del distrito, normativamente los
niveles de atención en educación primaria deben alcanzar al 16.2% de la población
total. Esto significa que debería atenderse a 425 alumnos. Actualmente solo se está
atendiendo a 159 alumnos, existiendo por tanto déficit de 10.03% que equivale a 266
alumnos que no están estudiando en este nivel.

Educación Nivel Secundario:

En el nivel de Educación Secundaria funcionan 02 instituciones educativas y se tiene


una población matriculada de 109 alumnos. Normativamente, la atención secundaria
debe llegar al 12.4% de la población total, que para el caso del distrito representa el 325
alumnos. Si se tiene en cuenta que existen 109 alumnos matriculados se puede
determinar que existiría un déficit de atención de 8.1% que involucra a 89 alumnos

Educación Nivel Superior:

Dentro de esta clasificación se encuentran los centros de educación ocupacional


institutos superiores y universidades

Instituto Superior Tecnológico Gonzales Vigil

Este nivel de educación alternativo tiene como objetivo principal facilitar la formación de
la persona en actividades básicas para el fomento de aptitudes y generación de empleo,
en base a capacidades técnicas de duración corta.

En Calana existe una filiar del Instituto Superior Tecnológico Gonzales Vigil de Tacna
con las especialidades de Foracion Agrícola y Pecuarios la misma que cuenta con 40
alumnos matriculados.

Nivel de Estudios alcanzados:

Los habitantes de Calana ascienden a 2521 individuos, de los cuales según el censo del
instituto nacional de estadística 2007 236 personas no tienen ningún nivel de
educación alcanzado mientras que 153 personas cuentan con la universidad terminada,
en el siguiente cuadro se refleja la realidad de la educación por nivel alcanzo en el
distrito de Calana.
CUADRO N° 22: NIVEL ALCANCANZADO DEL DISTRITO DE CALANA

DEPARTAMENTO, PROVINCIA,DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL,


TOTAL
SEXOY NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO
Distrito CALANA (000) 2521
Sin nivel (001) 236
Educación inicial (002) 53
Primaria (003) 728
Secundaria (004) 939
Superior no Univ. incompleto (005) 157
Superior no Univ. completo (006) 140
Superior Univ. incompleto (007) 115
Superior Univ. completo (008) 153
Fuente: INEI: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.53


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA

La situación de la vivienda en el Distrito de Calana, según el último censo, del total de


1180 viviendas censadas, que corresponde al 93.7%, se tiene que las viviendas están
construidas con paredes de ladrillo y cemento aproximadamente en la misma
proporción en la que se encuentran construidas con adobe.

CUADRO N° 23: CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS

PROVINCIA DE TACNA DISTRITO DE CALANA


VARIABLES INDICADOR
Cifras Absolutas (habitantes) % Cifras Absolutas (habitantes) %
VIVIENDAS CENSADAS 86595 99.7 1180 93.7

Material predominante en paredes


Con paredes de ladrillo o bloque de cemento 56730 79.3 351 46.7
Con paredes de adobe o tapia 3935 5.5 302 40.2
Material predominante en pisos
Tierra 35032 49 280 40.2
Cemento 25882 36.1 446 46.7
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE

El sistema vial en el distrito de Calana presenta las siguientes características:

 El sistema vial se organiza de manera longitudinal y tiene como eje de


articulación principal la carretera Tacna – Calana - Pachía para los Sectores de
Santa Rita y Piedra Blanca; para el Sector de Calana, la Av. General Varela se
constituye como eje principal de articulación; el Sector de Cerro Blanco se
articula a través de dos vías un transversal que es la Avenida 06 y la Av.
Tarapacá.
 Infraestructura vial se muestra deficiente e insuficiente existiendo
desarticulación e incomunicación vial entre la capital del distrito con los demás
sectores.
 El diagnóstico de la infraestructura vial nos muestra que un 63% de la totalidad
de vías del distrito cuentan con tratamiento de asfalto y el 37% restante se
encuentra con vías de trocha carrozable.
 El transporte público es limitado y desordenado y no abastece la demanda en
horas punta.
 Existencia de paraderos informales.
 Problemas de transporte cuando se producen actividades cívicas en las vías
principales del distrito.

TRANSPORTE URBANO E INTER URBANO

 Transporte Urbano

En el distrito Calana el transporte público está organizado en 03 rutas y 04 empresa de


servicio público, en las que operan 56 vehículos (combis y minibuses) las cuales brindan
el servicio de traslado de pasajeros desde la ciudad de Tacna hasta el sector de Cerro

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.54


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

Blanco, ciudad de Tacna hasta el Sector de Piedra Blanca, Ciudad de Tacna – Calana -
Pachía y viceversa.

i. Ruta 12.
ii. Ruta 200 Empresa de transportes 10 de Febrero S.A.C.
iii. Ruta 30-A Empresa de Transportes Los Pinos e Inclán.

 Transporte Interurbano e Interdepartamental


El transporte interurbano es inexistente por lo que los pasajeros tienen que
trasladarse al terminal Bolognesi ubicado en la ciudad de Tacna para
posteriormente embarcarse a otros destinos. De igual manera el trasporte
interdepartamental se da a través del servicio de embarque y desembarque que
brinda el terminal Manual A. Odria ubicado en la ciudad de Tacna.

CARACTERISTICAS DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS

A. ESTRUCTURA PRODUCTIVA

La economía del distrito se basa principalmente en la agricultura que se ve limitada por


la poca extensión de terreno de cultivo, y al poco riego tecnificado que conlleva por la
baja producción de los cultivos, otra actividad que viene potenciando es el turismo
(restaurantes – gastronomía) y la actividad pecuaria con la crianza de animales menores
(a veces de corral y porcinos).

 Actividad Agrícola pecuaria:


En el Distrito de Calana la agricultura es de vial importancia ya que la población
mantiene como ocupación principal las labores distintas a la agricultura
complementada con las actividades pecuarias. Se han identificado al igual que
todo el valle ciertas limitaciones, condicionadas por la escasez del recurso hídrico
y el sistema de riego a pesar que en los últimos años se ha construido diversos
canales para el regadío.

El recurso hídrico proviene de los canales Caplina y Uchusuma indistintamente


según el sector que le corresponda. Se tiene identificado que existen 216
unidades agropecuarias que determinan una extensión superficial de 1211.65
km2 de área cultivada, se ha determinado que el mayor porcentaje de las tierras
agrícolas se destinan a cultivos transitorios (alfalfa, maíz, chala, maíz choclo,
papa, lechuga, tomate etc), y en el menor porcentaje de las tierras agrícolas se
destinan cultivos de plantas permanentes tal como la vid, el durazno, manzano,
peral, entre otros. Por lo tanto amerita considerar a la agricultura como un eje de
desarrollo principal, ya que es la base y sostén de la economía del distrito.

Hoy en día gracias al gobierno Local la agricultura de Calana se impulsa


fomentando la organización, capacitación, y asistencia técnica permanente a los
agricultores la zonificación e instalación de áreas de cultivos con el incremento
de la comercialización para una agricultura más desarrollada haciéndolo
sostenible a través de la inversión para una agricultura con instituciones
nacionales y extranjeras eliminando a intermediarios. Las actividades pecuarias
se vienen desarrollando a través de la crianza de animales menores como aves,
porcinos, ovino, coprinos y ganado vacuno.

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.55


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

CUADRO N° 24: PRODUCCIÓN PECUARIA DEL DISTRITO DE CALANA

AÑOS
ESPECIE VARIEDADES
2006 2007 2008
VACUNOS
Carne Población (unidades) 5.15 750 700
Producción (t) 23.57 25.58 16.67
Leche Vaca ordeñada(unidades) 210 118
Producción (t) 383.65 552.82 298.05
OVINOS Población (unidades) 4.5 450 450
Producción (t) 1.7 1.67 1.53
PORCINOS Población (unidades) 5200 3200 3800
Producción (t) 68.98 103 140.83
CAPRINOS Población (unidades) 50 150 3800
Producción (t) 0.84 103 140.83

Fuente: DRSA- serie Historia de la Producción Agraria, Comercio Exterior e Hidrología al 2008

CUADRO N° 25: PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA DEL DISTRITO DE CALANA

AÑOS
CULTIVO VARIEDADES
2006 2007 2008
CIROLEO Producción (t) 16 13 25
Superficie Cosechada (ha) 3 3 5
GRANADA Producción (t) 9 8 12
Superficie Cosechada (ha) 2 2 3
DAMASCO Producción (t) 0 0 0
Superficie Cosechada (ha) 0 0 0
HIGUERA Producción (t) 19 18 17
Superficie Cosechada (ha) 4 4 4
MANZANA Producción (t) 12 9 13
Superficie Cosechada (ha) 2 2 2
MELOCOTON Producción (t) 4 60 182
Superficie Cosechada (ha) 4 11 13
MEMBRILLO Producción (t) 5 4 4
Superficie Cosechada (ha) 1 1 1
PERA Producción (t) 61 60 64
Superficie Cosechada (ha) 8 8 8
VID Producción (t) 560 620 754
Superficie Cosechada (ha) 55 61 61
Fuente: DRSA- serie Historia de la Producción Agraria, Comercio Exterior e Hidrología al 2008

 Actividades Turísticas
El distrito de Calana posee un clima templado durante todo el año que de
condiciones especiales, para el turismo y la recreación convirtiéndose en un
paraje ecológico agradable. Por otro lado es también notorio el turismo que se da
a través de la gastronomía en locales que se ubican a lo largo de la carretera
principal y sus anexos en donde dinámicamente ocurren visitantes de la ciudad y
de otros países donde diariamente ocurren visitantes de la ciudad y de otros
países primordialmente de la república de Chile, locales que también cuentan
con infraestructura deportiva que generan gran expectativa al visitante. Las
iglesias de Calientes y sus antiguas casonas constituyen otros atractivos que
permiten desarrollar el turismo en el distrito. El distrito además cuenta con una
serie de actividades festivas que permiten la influencia de grupos de visitantes
entre las que podemos destacar

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.56


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

i. Gran porcentaje y concurso de carnavales en el mes de febrero


ii. El festival del Durazno movible en el mes de marzo
iii. La noche de San Juan y festival del vino y pisco que se celebra en el
mes de Junio
iv. Aniversario de creación política del distrito que se celebra el 20 de
agosto
v. Festividad de la Virgen del Rosario que se celebra el 18 de octubre.

CUADRO N° 26: AFLUENCIA TURÍSTICA A LA PROVINCIA DE TACNA DURANTE EL AÑO 2009

INFLUENCIA TURISTICA A LA PROVINCIA DE TACNA DURANTE EL AÑO 2009


AÑO 2007 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
ARRIBO DE TURISTA NACIONAL Y EXTRANJERO
NACIONALES 19807 19137 19367 19056 19012 18145 19665 21357 19023 19880 20648 21193
EXTRANJEROS 6776 9624 4194 3923 4067 3967 5451 4023 4986 4806 5048 5655
PERNOTACION TURISTA NACIONAL Y EXTRANJERO
NACIONALES 26640 26756 26588 26766 35808 24944 25721 30430 27234 27952 28717 28357
EXTRANJEROS 10566 14502 7123 5869 6162 5475 8148 6215 7632 7143 7577 7815
PERMANENCIA EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE (DIAS)
NACIONALES 1.3 1.35 1.33 1.38 1.34 1.33 1.39 1.39 1.41 1.36 1.36 1.31
EXTRANJEROS 1.38 1.47 1.42 1.48 1.55 1.42 1.43 1.49 1.46 1.47 1.47 1.36
PROCEDENCIA DE LOS HUESPEDES NO RESIDENTES EN EL PERU QUE ARRIBARON A LOS ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE
ARGENTINA 159 101 75 45 22 89 70 68 82 95 69 76
BOLIVIA 166 79 375 105 68 75 86 103 96 84 86 92
BRASIL 81 42 43 60 44 50 48 39 46 42 44 56
COLOMBIA 226 33 44 80 35 32 44 56 51 45 65 85
CHILE 5797 9079 3903 3308 3556 5689 6259 7485 5623 4865 6532 6458
ECUADOR 26 48 156 71 30 45 65 86 78 63 64 96
USA 116 60 87 114 75 65 88 78 86 96 94 78
ESPAÑA 5 15 7 19 11 13 9 18 17 16 18 15

Fuente: INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática

Como se aprecia en el cuadro precio, los principales visitantes de la provincia de Tacna


son de nacionalidad Chilena y su permanencia no es mayor a 1 o 2 días.

IDENTIFICACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS:

La problemática que el presente estudio intenta resolver, involucra en la zona de


influencia del proyecto (previamente identificada) a diversas entidades u organizaciones
comprometidas directa o indirectamente con su desarrollo.

Entendemos de igual forma que existen individuos no necesariamente organizados


también inmersos en la inversión y su sostenibilidad.

Ambos tipos de agentes exhiben caracteres marcadamente distintos, con intereses,


objetivos y conflictos; cada uno de ellos articulados con las necesidades y deseos de los
otros. Entre las principales instituciones involucradas podemos identificar a:la
Municipalidad Distrital de Calana, transportistas y organizaciones vecinales que viene a
ser los vecinos residentes en la avenida Caplina y del casco urbano del distrito.

La Municipalidad Distrital de Calana

Los gobiernos locales, son entidades básicas de la organización territorial del estado y
canales inmediatos reparticipación vecinal en los asuntos públicos, que

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.57


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las


correspondientes colectividades. Son los órganos de gobierno promotores del desarrollo
integral, sostenible y armónico; para ello representan al vecindario, y promueven la
adecuada prestación de los servicios públicos locales.

Como ente formulador y ejecutor, Tiene la responsabilidad de brindar la asistencia


técnica y apoyo en la elaboración de estudios de preliminares y el cofinanciamiento
para la ejecución del proyecto.

Transportistas

Población no agrupada actualmente afectada por las deficientes condiciones de la vías y


que potenciará su capacidad de ahorro a partir del menor desgaste generado en su
máquina y la disminución de los recursos orientados al mantenimiento y a la reposición
por desgaste de esta.

Grupo Organizado (organizaciones vecinales)

La población beneficiaria en la zona de intervención es la población que habita en las


asociaciones del área de influencia de la Avenida, cuyos niveles de accesibilidad y
tránsito internamente o a otros sectores del distrito.

Por lo mencionado, podemos concluir que no se observa conflictos entre los


involucrados, que puedan interferir negativamente en el desarrollo del proyecto, muy
por el contrario se observa un alto compromiso y predisposición de todas las entidades
autoridades, funcionarios y beneficiarios involucrados para la formulación y ejecución
del proyecto.

En el siguiente cuadro, se muestra la matriz donde se hace un análisis de involucrados


y grupos de interés del proyecto.

CUADRO N° 27: MATRIZ DE INVOLUCRADOS

GRUPO PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES RECURSOS Y MANDATOS ESTRATEGIAS


Promover el desarrollo del Priorizar la inversión en Financiamiento de la Formulación de perfil,
distrito de manera integral infraestructura vial que inversión del proyecto. elaboración del
MUNICIPALIDAD propiciando la mejora de promueva el desarrollo Facilitar y otorgar la Expediente Técnico y
DISTRITAL DE la calidad de vida de la integral en el distrito. licencia de Ejecución del
CALANA población. Construcción. proyecto. Facilitar y
otorgar la licencia de
Construcción
Inadecuadas condiciones Contar con una Avenida Adecuado uso de las Velar el
para el tránsito vehicular en adecuadas vías. mantenimiento de la
TRANSPORTISTAS por la inexistencia de la Vía condiciones de tránsito vía y uso adecuado
para brindar servicio en vehicular y peatonal. del mismo en
forma adecuada. beneficio propio
Inadecuadas condiciones Acceder a Se cuenta con una Velar y gestionar el
para el tránsito vehicular financiamiento para organización vecinal mantenimiento de la
BENEFICIARIOS, por la inexistencia de la Vía obras prioritarias de la con interés en vía y uso adecuado
GRUPOS para brindar servicio en colectividad. participar en la del mismo en
ORGANIZADOS DEL
forma adecuada. ejecución de obras, beneficio propio
ÁREA DE
INFLUENCIA DEL cuidado y
PROYECTO. conservación de la
misma en la operación
de la obra.

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.58


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS

3.2.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

En la realidad analizada puede visualizarse varias situaciones o hechos que no son


deseados y provocan efectos negativos en los pobladores de la Av. Caplina; sin embargo,
es necesario enfocarse en el problema principal y que da origen a la idea del proyecto.

El problema central se define como:

INADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR EN LA AVENIDA CAPLINA

3.2.2. ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS

ANÁLISIS DE CAUSAS

Identificamos a continuación las principales características que dan sustento al


problema central identificado:

Inexistente Infraestructura vial:

Como se aprecia en nuestro árbol de causas y efectos, está es una causa directa del
problema central, debido principalmente a:

 Superficie de Rodadura inadecuada, Esto se debe a que la Municipalidad hasta


ahora no ha intervenido en la Avenida Caplina, sin ningún tipo de
mantenimiento ya sea rutinario o periódico permitiendo la existencia de material
suelto (tierra natural) y baches.

Inexistencia de seguridad vial:

Es otra de las causas directas del problema central, debido a que la zona no cuenta con
ningún tipo de señalización vial, causada por:

 Dispositivos de control de tránsito inexistente, permitiendo que los vehículos


circulen en forma peligrosa por dicha avenida, debido a la inexistencia de ningún
tipo de señalización horizontal ni vertical.

Todos estos aspectos contribuyen a la generación del problema determinado por las
inadecuadas condiciones de transitabilidad vehicular en la Avenida Caplina. Con esta
información construimos el árbol de causas.

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.59


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

GRÁFICO N° 6: ARBOL DE CAUSAS

INADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR EN LA


AVENIDA CAPLINA

INEXISTENTE INADECUADA SEGURIDAD


INFRAESTRUCTURA VIAL VIAL

SUPERFICIE DE RODADURA DISPOSITIVOS DE CONTROL


INADECUADA DE TRANSITO INEXISTENTE

ANÁLISIS DE EFECTOS

En base a la identificación anterior del problema podemos definir a continuación los


efectos de este:

Accidentes Frecuentes de vehículos:

Dadas la inadecuadas condiciones de la infraestructura vehicular principalmente es


que se producen accidentes frecuentes como consecuencia de la falta de señalización y
el desnivel generado accidentes.

 Bajo nivel de visitas de población foránea,- la ausencia de ornato de la zona y


la no disponibilidad de un área verdes, hace que esta zona resulte no atractiva
para los turistas y la población circundante que requiere de un mejor ornato.

Contaminación del Aire debido al polvo:

La tierra suelta que conforma en la actualidad las bermas y veredas de la zona generan
nubes de polvo que contaminan el medio ambiente y se depositan sobre las fachadas y
los interiores de las viviendas que allí se ubican incrementando los gastos en salud y
mantenimiento de sus viviendas.

 Daños a la Salud de las personas, se generan problemas en el aparato


respiratorio, debido a que los residentes de la zona aspiran el aire con partículas
de tierra y humo dispersadas en el aire circundante.

 Daños al patrimonio público y privado, como se explicó anteriormente se


generan mayores costos de mantenimiento en las viviendas de los vecinos por
acumulación del polvo.

Todos estos aspectos contribuyen a la determinación de la Disminución del bienestar


poblacional en la zona. Con esta información construimos el árbol de efectos:

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.60


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

GRÁFICO N° 7: ARBOL DE EFECTOS

DISMINUCION DEL BIENESTAR DE LA POBLACION AFECTADA

BAJO NIVEL DE VISITAS DE DAÑOS AL PATRIMONIO DAÑOS A LA SALUD DE LAS


POBLACION FORANEA PÚBLICO Y PRIVADO PERSONAS

ACCIDENTES FRECUENTES CONTAMINACION DEL AIRE


DE VEHICULOS DEBIDO AL POLVO

INADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR EN LA


AVENIDA CAPLINA

En base a estas causas construimos el árbol de Causas y Efectos que podemos


visualizar en el gráfico siguiente:

GRÁFICO N° 8: ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

DISMINUCION DEL BIENESTAR DE LA POBLACION AFECTADA

BAJO NIVEL DE VISITAS DE DAÑOS AL PATRIMONIO DAÑOS A LA SALUD DE LAS


POBLACION FORANEA PÚBLICO Y PRIVADO PERSONAS

ACCIDENTES FRECUENTES CONTAMINACION DEL AIRE


DE PEATONES DEBIDO AL POLVO

INADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR


EN LA AVENIDA CAPLINA

INEXISTENTE INADECUADA SEGURIDAD


INFRAESTRUCTURA VIAL VIAL

SUPERFICIE DE RODADURA DISPOSITIVOS DE CONTROL


INADECUADA DE TRANSITO INEXISTENTE

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.61


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

3.3.1. OBJETIVO DEL PROYECTO

Identificación del objetivo central

Basados en el Problema Central previamente identificado, podemos identificar como


nuestro objetivo central o principal:

ADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR EN LA AVENIDA CAPLINA


TRAMO CALLE N° 05 - ANEXO ALTO CALANA

Para estructurar este objetivo seguimos la lógica de positivizar el problema central que
el proyecto busca atender o minimizar. Así tenemos:

GRÁFICO N° 9: IDENTIFICACIÓN DEL OBJETIVO CENTRAL

INADECUADAS CONDICIONES DE ADECUADAS CONDICIONES DE


TRANSITABILIDAD VEHICULAR EN LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR EN LA
AVENIDA CAPLINA AVENIDA CAPLINA

El Objeto del proyecto es contar con que la Avenida Caplina presente adecuadas
condiciones para el tránsito peatonal y vehicular seguro, siendo esta transitada tanto
por los pobladores de la zona, y mejorar el ornato en este sector de la ciudad que ha
estado abandonada por muchos años, así como por turistas, mejorando la calidad en el
hábitat de la zona de estudio.

3.3.2. ANÁLISIS DE MEDIOS Y FINES

ANÁLISIS DE MEDIOS

Para la definición del árbol de Medios tomamos como referencia el árbol de Causas para
en términos de redacción estructurarlos de manera positiva, así tenemos:

GRÁFICO N° 10:ARBOL DE MEDIOS

ADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR EN LA


AVENIDA CAPLINA

ADECUADA ADECUADA SEGURIDAD


INFRAESTRUCTURA VIAL VIAL

SUPERFICIE DE VÍA CON VEREDAS PARA EL ADECUADO DISPOSITIVOS DE CONTROL


RODADURAADECUADA TRANSITO VEHICULAR DE TRANSITO

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.62


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

ANÁLISIS DE FINES

Para la definición del árbol de fines tomamos como referencia el árbol de efectos para
ser convertidos en positivos y así permitirnos obtener lo siguiente:

GRÁFICO N° 11: ARBOL DE FINES

MEJORA DEL NIVEL DE CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION AFECTADA

MEJORA DEL NIVEL DE VISITAS REDUCCION DE DAÑOS AL DISMINUCION DE ENFERMEDADES


DE POBLACION FORANEA PATRIMONIO PÚBLICO Y PRIVADO DE LAS PERSONAS

REDUCCON DE ACCIDENTES REDUCIDA PRESENCIA DE


DE VEHICULOS POLVO EN EL AIRE

ADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR EN LA


AVENIDA CAPLINA

La calidad de vida está relacionada con el bienestar de la población y se ve influenciada


por numeroso factores, sean estos de carácter económico, sociales, de salud, educación,
servicios, etc.; por lo que el presente PIP coadyuvará a mejorar este problema; presente
en todas las sociedades, razón por la cual el fin último del PIP propuesto pretende una
“Mejora en los niveles de la calidad de vida de la población afectada”.

ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

También denominado simplemente como árbol de objetivos, se esboza a partir de los


contenidos identificados en los árboles de medios y de fines estructurados. Así tenemos:

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.63


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

GRÁFICO N° 12: ARBOL DE MEDIOS Y FINES

MEJORA DEL NIVEL DE CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION AFECTADA

MEJORA DEL NIVEL DE VISITAS REDUCCION DE DAÑOS AL DISMINUCION DE ENFERMEDADES


DE POBLACION FORANEA PATRIMONIO PÚBLICO Y PRIVADO DE LAS PERSONAS

REDUCCON DE ACCIDENTES REDUCIDA PRESENCIA DE


DE PEATONES POLVO EN EL AIRE

ADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR EN LA


AVENIDA CAPLINA

ADECUADA ADECUADA SEGURIDAD


INFRAESTRUCTURA VIAL VIAL

SUPERFICIE DE ADECUADO DISPOSITIVOS DE CONTROL


RODADURAADECUADA DE TRANSITO

3.3.3. DETERMINACIÓN DE MEDIOS Y ACCIONES

Tomando en cuenta el diagnóstico realizado con anterioridad en este estudio se ha


llegado a la conclusión de que todos los medios fundamentales descritos son
imprescindibles, ya que todos constituyen ejes de la solución del problema identificado.

Una vez clasificados los medios fundamentales como imprescindibles se procede a


relacionar los medios fundamentales entre sí; para este caso se determina que la
relación de los tres medios fundamentales es de independientes por lo que no son de
exclusión mutua; es decir que todos ellos serán tomados en cuenta para el
planteamiento de acciones.

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO- UNIDAD FORMULADORA Pág.64


3.3.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Luego del Análisis del Árbol de problemas y el Árbol de Objetivos y tomando en cuenta
las consideraciones técnico-ambientales, así como los usos y costumbres de la
población se han planteado las alternativas de solución siguientes:

ALTERNATIVA 01:

Construcción de vías pavimentación a nivel de carpeta asfáltica

 Comprende las obras provisionales, la construcción de calzada con los trabajos


de movimiento de tierras, con base granular de e=20 cm. en 12,744.00 m2, con
pavimentación a nivel de carpeta asfáltica en frío de 2” en un área de 12,744.00
m2, control topográfico en 12,744.00 m2.
 Nivelación de buzón de alcantarillado en 15 unidades.

Construcción de Pontones
 Comprende tareas como demolición de pontones existentes, excavación manual
en terreno normal en 28.00 m3, encofrado y desencofrado normal en 145.00 m2,
tapado con loza maciza.

Señalización

 Señalización Horizontal: Pintado lineal intermitente central de 1065.00 m,


pintado lineal lateral continuo en 3540.00 m, pintado de marcas en los
pavimentos 278.10 m2, tachas retroflectivas en 268 unidades.
 Señalización Vertical: Excavación y colocación de postes de señalización en 35
unidades, señalización reglamentaria en 10 unidades, señales informativas en
12 unidades.

3.3.5. POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DE LAS ALTERNATIVAS PROPUESTAS

Posibilidades

La Municipalidad Distrital de Calana, cuenta con el recurso humano y tecnológico para


el diseño, ejecución de la infraestructura propuesta; que contribuirá a mejorar la
transitabilidad vehicular proporcionando una adecuada y eficiente infraestructura de la
vía, previa aprobación del Perfil del Proyecto.

La Municipalidad Distrital de Calana,se encargará del mejoramiento de la vía y del


mantenimiento dela misma, asimismo la población beneficiaria asumirá el compromiso
de apoyar el mantenimiento de la vía con la limpieza de sus frenteras.

Limitaciones

La necesidad de afectar lotes existentes en la Av. Caplina cuyo monto se encuentra


incluido en el presupuesto de ejecución de la obra

Anteriormente no se ha ejecutado ningún proyecto que intente dar solución al


problema, debido al escaso presupuesto de la Municipalidad Distrital de Calana para
ejecutar inversiones de gran envergadura.

Pág.65
CAPITULO IV:

FORMULACIÓN

4. FORMULACIÓN

4.1. DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO:

De acuerdo con las características de inversión y los parámetros predefinidos por el


SNIP, según lo estipulado en la Directiva Nº 001-2011-EF/68.01 y en el anexo SNIP 10
modificado con RD N° 001-2011-EF/63.01, se determina por la tipología que el
horizonte de evaluación para este proyecto es de 20 años.

Fase de Inversión:

Para la primera fase que es de inversión, se procede a la elaboración del expediente


técnico, procediendo luego la ejecución de obras y el equipamiento correspondiente;
enforma paralela a las acciones anteriores, se deberá contar con servicios de
supervisión, con el propósito de garantizar una implementación técnica adecuada del
proyecto, de acuerdo a los estándares de calidad contemplados en la normatividad
vigente.

Fase de Post Inversión:

En la fase de post inversión se contemplan las acciones y los costos de operación y


mantenimiento que garanticen el buen funcionamiento del proyecto, desde la puesta en
marcha y empiece a operar brindando los servicios para los que fue concebido. La fase
de inversión será considerada como periodo cero, para efectos de elaborar el flujo de
Caja del Proyecto.

La secuencia de las fases del proyecto, se observan que están consideradas las acciones
que conllevan estas fases, desde la elaboración del expediente técnico en la fase de
inversión, hasta el décimo y último periodo de la operación y mantenimiento del
proyecto, que corresponde a la fase de post inversión, y cuya evolución para efectos de
planeamiento, control y seguimiento se realiza anualmente.

CUADRO N° 28: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO

AÑO 0
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES AÑO 01 … AÑO 20
MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05 MES 06 MES 07 MES 08
FASE DE INVERSIÓN
Elaboración del Expediente Técnico
Proceso de Selección
Ejecución de la Obra
Supervisión de Obra
Liquidación de Obra
FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Mantenimiento de Infraestructura

Fuente: Elaboración Propia – Equipo Técnico

Pág.66
4.2. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA

4.2.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA:

El horizonte de evaluación del proyecto se considera de 10 años, el mismo que es


compatible con la vida útil de los principales componentes. Sobre la base de la
información consignada en el diagnóstico, se estableció el objetivo y para el
cumplimiento del mismo, se parte de la base de proyectos similares en magnitud y
complejidad, se indica que el año 0, se elaborarán el estudio de base (Diseño Definitivo).

Tasa de Crecimiento Intercensal


Para el cálculo de la población futura, la proyección de la demanda para la situación
con proyecto se ha estimado considerando la formula y variables siguientes:
1⁄
𝑃𝑛 𝑛
𝑟 = 100 × [( ) − 1]
𝑃0
Dónde:

Pn : Población en el año n, que vamos a estimar.


Po : Población en el año base (conocida)
r : Tasa de crecimiento anual
n : Número de años entre el año base (año cero) y el año n.

Esta proyección de población se determinara tomando como base a la población


estimada para el año 2015.

Respecto a la población estimada para el año 2015, debemos mencionar que la


población de referencia (Provincial, Distrital y Rural), se proyectó, tomando como base a
la población obtenida del Censo de Población y Vivienda del año 2007, utilizando la
tasa intercensal con respecto al Censo de Población y Vivienda del año 1993, cuyo
cálculo se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 29: TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL

POBLACIÓN CENSAL
ÁMBITO TC
1993 2007
PROVINCIA DE TACNA 188,759 262,731 2.39%
DISTRITO DE CALANA 1,682 2,625 3.23%
Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993-2007

CUADRO N° 30: DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN ACTUAL

POBLACIÓN
AÑO
PROVINCIA DE TACNA DISTRITO DE CALANA CALANA (URBANO) CALANA (RURAL)
0 2007 188,759 2,625 400 2,225
1 2008 193,270 2,688 413 2,297
2 2009 197,889 2,752 426 2,371
3 2010 202,619 2,818 440 2,448
4 2011 207,461 2,885 454 2,527
5 2012 212,420 2,954 469 2,608
6 2013 217,496 3,025 484 2,693
7 2014 222,695 3,097 500 2,780
8 2015 228,017 3,171 516 2,869
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Técnico

Pág.67
Análisis de la población de referencia, potencial y efectiva.

Para el presente análisis (población de referencia y población potencialmente


beneficiada) se realizara a partir de la población del Distrito de Calana y la población
urbana, la cual se proyectara en base a la tasa de crecimiento hallada en el cuadro
anterior. Además se ha determinado el número de beneficiarios del área de influencia
del proyecto (Población Beneficiaria Efectiva). La proyección del crecimiento poblacional
hasta el año 2035 de la población atendida por el proyecto, teniendo como referencia la
población urbano distrital y la población estimada para el pueblo tradicional de Calana.

La población afectada con el servicio comprende al sector urbano del distrito, donde se
ha estimado 204 viviendas con una densidad promedio de 2 - 3 habitantes/vivienda,
siendo un total de 516 habitantes. Los mismos que serán proyectados con una tasa de
crecimiento intercensal de 3.23%. A continuación se detalla en el cuadro adjunto:

CUADRO N° 31: POBLACIÓN DEMANDANTE REFERENCIAL Y OBJETIVO

AÑO POBLACIÓN REFERENCIAL POBLACIÓN OBJETIVO


0 2017 3,385 516
1 2018 3,495 533
2 2019 3,607 550
3 2020 3,724 567
4 2021 3,844 586
5 2022 3,968 605
6 2023 4,097 624
7 2024 4,229 644
8 2025 4,366 665
9 2026 4,507 687
10 2027 4,652 709
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Técnico

Dentro de la cual la población promedio en todo el horizonte del proyecto directamente


beneficiada es de 732 habitantes.

DEMANDA ACTUAL

Para la proyección de la demanda actual, se determinó los factores de corrección


promediode una estación de peaje cercano al camino indicados por el Ministerio de
Transportes:TOMASIRI – TACNA.

F.C.E. Vehículos ligeros : 1.04052138


F.C.E. Vehículos pesados : 1.02844873

Pág.68
Se aplica la siguiente fórmula, para un conteo de 7 días.

𝐼𝑀𝐷𝑎 = 𝐼𝑀𝐷𝑠 × 𝐹𝐶

𝑉𝑖
𝐼𝑀𝐷𝑠 = ∑
7

Dónde:

IMDs : Índice Medio Diario Semanal de la Muestra Vehicular Tomada.


IMDa : Índice Medio Anual.
Vi : Volumen Vehicular diario de cada uno de los días de conteo.
FC : Factores de Corrección Estacional.

CUADRO N° 32: TRÁFICO VEHICULAR DIARIO, SEMANAL Y ANUAL

Tráfico Vehícular en dos Sentidos por Día TOTAL


Tipo de Vehículo IMDS FC IMDa
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo SEMANA
Automóvil 138 140 142 141 138 143 146 988 141 1.041 147
Camioneta 115 117 114 115 117 119 122 819 117 1.041 122
C.R. 95 96 96 97 97 98 98 677 97 1.041 101
Micro 68 68 67 68 67 69 70 477 68 1.041 71
Bus Grande 58 58 58 58 60 59 61 412 59 1.041 61
Camión 2E 25 25 26 25 26 25 26 178 25 1.028 26
Camión 3E 18 19 20 19 19 19 19 133 19 1.028 20
TOTAL 517 523 523 523 524 532 542 3684 526 548

CUADRO N° 33: TRÁFICO ACTUAL POR TIPO DE VEHÍCULO

TIPO DE VEHÍCULO IMD DISTRIBUCIÓN (%)


Automóvil 147 26.82
Camioneta 122 22.26
C.R. 101 18.43
Micro 71 12.96
Bus Grande 61 11.13
Camión 2E 26 4.74
Camión 3E 20 3.65
IMD 548 100.00

DEMANDA PROYECTADA

Estimación de la Población Vehicular Demandante

Para la proyección del IMD se aplicó la siguiente formula:

𝑇𝑛 = 𝑇0 (1 + 𝑟)(𝑛−1)
Dónde:
Tn : Transito proyectado al año n en vehículo/día
TO : Transito actual (año base) en vehículo/día
n : Año futuro de proyección
r : Tasa anual de crecimiento del transito
rvp = 3.23 Tasa de Crecimiento Anual de la Población (para vehículos de pasajeros)
rvc = 1.70 Tasa de Crecimiento Anual del PBI Regional (para vehículos de carga)

Pág.69
CUADRO N° 34: TRÁFICO GENERADO POR TIPO DE PROYECTO

Tipo de Intervención % de Tráfico Normal


Mejoramiento 15
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC

Se ha considerado 15% al tráfico generado, puesto que el proyecto considera el


mejoramiento a la vía, por lo tanto al tráfico actual debe sumársele el tráfico generado
que posteriormente hará uso de la vía.

Cabe resaltar que el conteo y la estimación de la demanda vehicular no se consideró la


demanda de moto taxis, puesto que sus costos operativos son mínimos por ello el MTC
no los considera.

Pág.70
CUADRO N° 35: PROYECCIÓN DE TRÁFICO – SITUACIÓN SIN PROYECTO

Tipo de Vehículo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Tráfico Normal 385 385 391 397 402 409 416 423 428 435 442
Automovil 88.00 88.00 89.00 91.00 92.00 94.00 95.00 97.00 98.00 100.00 102.00
Camioneta 51.00 51.00 52.00 53.00 53.00 54.00 55.00 56.00 57.00 58.00 59.00
C.R. 95.00 95.00 97.00 98.00 100.00 101.00 103.00 105.00 106.00 108.00 110.00
Micro 67.00 67.00 68.00 69.00 70.00 71.00 73.00 74.00 75.00 76.00 77.00
Bus Grande 58.00 58.00 59.00 60.00 61.00 62.00 63.00 64.00 65.00 66.00 67.00
Camión 2E 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 26.00 26.00 26.00 26.00 26.00 26.00
Camión 3E 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

CUADRO N° 36: PROYECCIÓN DE TRÁFICO – SITUACIÓN CON PROYECTO

Tipo de Vehículo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Tráfico Normal 385.00 385.00 391.00 397.00 402.00 409.00 416.00 423.00 428.00 435.00 442.00
Automovil 88.00 88.00 89.00 91.00 92.00 94.00 95.00 97.00 98.00 100.00 102.00
Camioneta 51.00 51.00 52.00 53.00 53.00 54.00 55.00 56.00 57.00 58.00 59.00
C.R. 95.00 95.00 97.00 98.00 100.00 101.00 103.00 105.00 106.00 108.00 110.00
Micro 67.00 67.00 68.00 69.00 70.00 71.00 73.00 74.00 75.00 76.00 77.00
Bus Grande 58.00 58.00 59.00 60.00 61.00 62.00 63.00 64.00 65.00 66.00 67.00
Camión 2E 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 26.00 26.00 26.00 26.00 26.00 26.00
Camión 3E 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Tráfico Generado 0.00 58.00 59.00 60.00 61.00 61.00 61.00 64.00 65.00 65.00 67.00
Automovil 0.00 13.00 13.00 14.00 14.00 14.00 14.00 15.00 15.00 15.00 15.00
Camioneta 0.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 9.00 9.00 9.00
C.R. 0.00 14.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 16.00 16.00 16.00 17.00
Micro 0.00 10.00 10.00 10.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 12.00
Bus Grande 0.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 10.00 10.00 10.00 10.00
Camión 2E 0.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
Camión 3E 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
IMD TOTAL 385.00 443.00 450.00 457.00 463.00 470.00 477.00 487.00 493.00 500.00 509.00
Principales parámetros y supuestos considerados para la proyección de la
demanda:

En el análisis de la demanda se considera los dos principales servicios que ofrece el


proyecto, para calcular la demanda peatonal se ha determinado el número de
beneficiarios directos y se ha proyectado con la tasa de crecimiento de distrito que es de
3.23% (Fuente: Censos INEI 1993-2007), en cuanto a la demanda vehicular se ha
determinado con el IMD, de acuerdo al estudio de tráfico y se ha proyectado utilizando
las tasas de crecimiento poblacional y del PBI.

4.2.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA:

Oferta Sin Proyecto

La oferta actual para el tráfico vehicular y peatonal está dada por la situación de la
Avenida Caplina, la misma que brinda una restringida e inadecuada capacidad de
transitabilidad de flujo vehicular y peatonal, debido a que la superficie de rodadura y
las veredas se encuentran en estado natural y en algunos casos se encuentran
deterioradas.

CUADRO N° 37: INVENTARIO VIAL SIN PROYECTO

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS SIN PROYECTO


VÍA
Longitud de la vía (km) 1.77
Topografía Llana
Estado de la vía Natural
Estado de conservación Malo
Espesor de pavimento -
Ancho superficie de rodadura Variable
Velocidad de directriz (km/h) 35
VEREDAS
Veredas (m2) Inexistentes
Ancho de vereda -
Estado de conservación -
Material de veredas -
ORNATO PUBLICO
Áreas verdes (m) -
Estado de conservación -
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Técnico

Oferta Con Proyecto

La oferta vial con proyecto, corresponde la puesta en servicio de la vía asfaltada, con
veredas peatonales en óptimas condiciones al igual que en su ornato público, la puesta
en servicio de dicha vía permitirá la circulación vehicular y peatonal en condiciones
adecuadas mejorando la transitabilidad en el área de intervención.

Pág.72
Las características técnicas y geométricas se detallan en la tabla siguiente:

CUADRO N° 38: INVENTARIO VIAL CON PROYECTO

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ALTERNATIVA N° 01


VÍA
Longitud de la vía (km) 1.770
Topografía Llana
Estado de la vía Pavimento Flexible Frio
Estado de conservación Bueno
Espesor de pavimento 2”
Ancho superficie de rodadura 7
Velocidad de directriz (km/h) 45
Señalización (Und) 70
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Técnico

4.2.3. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA:

La comparación de la oferta actual y la demanda proyectada, nos muestra que en la


avenida donde se va a intervenir, existe un déficit de veredas y sardineles, por lo que
con el proyecto dicho déficit se reducirá. En la siguiente tabla se nuestra las
importantes características técnicas de la avenida Caplina en la situación sin proyecto
(oferta actual optimizada) y la situación con proyecto (oferta proyectada).

CUADRO N° 39: BALANCE OFERTA – DEMANDA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS SIN PROYECTO ALTERNATIVA N° 01


VÍA
Longitud de la vía (km) 1.770 1.770
Topografía Llana Llana
Estado de la vía Natural Pavimento Flexible Frio
Estado de conservación Malo Bueno
Espesor de pavimento - 2”
Ancho superficie de rodadura Variable 7.20
Velocidad de Directriz (km/h) 35 45
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Técnico

4.3. ANÁLISIS TÉCNICO DE ALTERNATIVAS

4.3.1. ASPECTOS TÉCNICOS

ALTERNATIVA N°01

La alternativa, establece la rehabilitación y construcción de carpeta asfáltica en


frio con un espesor de 2”, teniendo en cuenta para su diseño los siguientes
factores:

g) Calidad y valor portante del suelo de fundación y de la sub rasante.


h) Características y volumen de transito durante el periodo de diseño.
i) Vida útil del pavimento.
j) Condiciones climáticas y de drenaje.
k) Características geométricas de la vía.
l) Tipo de pavimento a usarse.

Pág.73
En cuanto al diseño constructivo se ha tenido en cuenta las condiciones
mínimas, para el tipo de pavimento, a usarse de acuerdo a lo que se establece la
siguiente tabla de la Norma Técnica CE. 010 (Pavimentos Urbanos).

TIPO DE PAVIMENTO
FLEXIBLE RÍGIDO ADOQUINES
ELEMENTO
95% de Compactación:
Suelos Granulares - Proctor Modificado
Suelos Cohesivos - Proctor Estándar
Sub - Rasante
Espesor Compactado:
≥250 mm - Vías locales y colectoras
≥300 mm - Vías arteriales y expresas
Sub - base CBR ≥ 40% CBR ≥ 30%
Base CBR ≥ 80% N.A. CBR ≥ 80%
Cama de arena fina, de
Penetración dela Imprimación
Imprimación/Capa de apoyo N.A. espesor comprendido
≥ 5mm
entre 25 y 40mm.
Vías Locales ≥ 50mm ≥ 60mm
Espesor de la
Vías Colectoras ≥ 60mm ≥ 150mm ≥ 80mm
capa de
Vías Arteriales ≥ 70mm NR
rodadura
Vías Expresas ≥ 80mm ≤ 200mm NR
MR ≥ 340 kg/cm2 MR ≥ 380 kg/cm2
Material Concreto Asfaltico
(34 Mpa) (38 Mpa)

De la misma manera esta alternativa considera el sellado de la carpeta asfáltica


a fin de garantizar su durabilidad y la señalización horizontal y vertical en toda
su longitud. En cuanto a los establecimientos adyacentes a la vía de circulación
tendrá las mismas características estructurales de esta.

En esta avenida no se ha identificado mayores riesgos de desastres, sin embargo


frente a un posible peligro de lluvias intensas se ha considerado la construcción
de obras de drenaje que puedan evacuar dichas aguas pluviales.

Otras de las medidas consideradas en el proyecto es la mitigación ambiental


durante la construcción de las obras, para lo cual se ha considerado la
eliminación de material excedente a botaderos formales a fin de evitar mayores
riesgos de contaminación en la vía.

4.3.2. METAS DE PRODUCTOS

Alternativa N° 01

 Construcción de Carpeta asfáltica en frio e=2”, en m2.


 Señalización de la vía, con pintado lineal intermitente en 1,065.00 m y marcas,
demarcaciones en pavimento en 278.10 m2.
 Construccion de 03 pontones de concreto.
 Señalización preventiva 13 unidades, señalización reglamentaria 10 unidades,
señales informativas 12 unidades.
 Mitigación ambiental.

Pág.74
4.3.3. REQUERIMIENTOS DE RECURSOS

FASE DE INVERSIÓN:

 Mano de Obra Calificada


 Mano de Obra no Calificada
 Materiales
 Equipos
 Servicios Profesionales
FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

 Son los insumos y recurso que son necesarios para utilizar y mantener la
capacidad de funcionamiento de la vía en el horizonte de vida del proyecto.

4.4. COSTOS A PRECIO DE MERCADO

Los costos de han determinado en función a los componentes del proyecto, estimándose
de acuerdo a cada alternativa propuesta. Se han considerado como costos todos
aquellos insumos, bienes y recursos que son necesarios para ejecutar el proyecto e
iniciar con la operación y mantenimiento.

4.4.1. COSTOS DE INVERSIÓN:

CUADRO N° 40: COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO – ALTERNATIVA N° 01

ALTERNATIVAS
ALTERNATIVA 1
CONCEPTO
AFIRMADO
GRANULAR
OBRAS PRELIMANARES 72,774.96
MOVIMIENTO DE TIERRAS 145,559.90
PAVIMENTOS 861,621.94
OBRAS DE ARTE Y DRENAJE 46,870.00
SEÑALIZACIÓN 44,794.99
IMPACTO AMBIENTAL Y OBRAS
COMPLEMTARIAS 30,836.29
COSTOS DIRECTOS 1,202,457.79
GASTOS GENERALES 10% 120,245.78
UTILIDAD 5% 60,122.89
SUB TOTAL GENERAL 1,382,826.46
IGV 18% 248,908.76
PRESUPUESTO DE OBRA 1,631,735.22
SUPERVISION DE OBRA 5% 73,428.10
ESTUDIO DEFINITIVO 2% 32,634.71
TOTAL DE INVERSIÓN 1,737,798.43

Pág.75
4.4.2. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:

CUADRO N° 41: SITUACIÓN CON PROYECTO – VIA


COSTOS DE MANTENIMIENTO RUTINARIO – PRECIOS PRIVADOS

PARTIDAS UND METRADO P.U PARCIAL


CARPETA ASFALTICA 5,588.66
LIMPIEZA GENERAL m2 9,318.57 0.15 1,397.79
PINTURA EN PAVIMENTO m 331.56 4.31 1,429.02
BACHEOS m2 93.18 29.64 2,761.86
COSTO DIRECTO 5,588.66
GASTOS GENERALES 5% 279.43
TOTAL 5,868.10

CUADRO N° 42: SITUACIÓN CON PROYECTO – VIA


COSTOS DE MANTENIMIENTO PERIODICO – PRECIOS PRIVADOS

PARTIDAS UND METRADO P.U PARCIAL


CARPETA ASFALTICA 10,640.26
LIMPIEZA GENERAL m2 9,318.57 0.15 1,397.79
PINTURA EN PAVIMENTO m 331.56 4.31 1,429.02
BACHEOS m2 93.18 29.64 2,761.86
SELLADO m2 1,010.32 5.00 5,051.60
COSTO DIRECTO 10,640.26
GASTOS GENERALES 5% 532.01
TOTAL 11,172.28

CUADRO N° 43: COSTOS INCREMENTALES – PRECIOS PRIVADOS

AÑO ALTERNATIVA 01
0 2,771,388
1 11,646.79
2 11,646.79
3 11,646.79
4 11,646.79
5 20,140.76
6 11,646.79
7 11,646.79
8 11,646.79
9 11,646.79
10 20,140.76
11 11,646.79
12 11,646.79
13 11,646.79
14 11,646.79
15 20,140.76
16 11,646.79
17 11,646.79
18 11,646.79
19 11,646.79
20 20,140.76

4.4.3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Exposición:
El proyecto se encuentra ubicado en la Avenida Caplina, en el pueblo tradicional de
Calana, que en épocas de intensas lluvias se perciben daños, debido a que no existen

Pág.76
obras de drenaje, el fenómeno del niño puede llegar a afectar a todas las familias que
viven colindantes a la vía.

Fragilidad:
Dentro de la vulnerabilidad que se percibe en la Avenida Caplina, se puede
mencionar que existen algunas viviendas que son de adobe y ladrillo de barro las
cuales son frágiles ante un sismo.

Resiliencia:
Existen pocas vías alternativas, asimismo existen cerca equipos de rehabilitación y
establecimientos de salud (Puesto de Salud de Calana).

De acuerdo a las pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo
de desastres en los proyectos de inversión pública y según estudio de campo se
elaboró la lista de verificación sobre la generación de vulnerabilidades por exposición,
fragilidad o resiliencia en el proyecto.

FORMATO Nº 2: LISTA DE VERIFICACIÓN SOBRE LA GENERACIÓN DE VULNERABILIDADES


POR EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD O RESILIENCIA EN EL PROYECTO

PREGUNTAS SI NO COMENTARIO
A. Análisis de Vulnerabilidad por Exposición (Localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros? X
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿Es
X
posible, técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona no expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidades por fragilidad (Tamaño, Tecnología)
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de Acuerdo con el
X
tipo de infraestructura de que se Trate?
2. ¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y físicas de
X
la zona de ejecución del Proyecto?
3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la Zona de
X
ejecución del proyecto?
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características Geográficas y físicas
X
de la zona de ejecución del proyecto?
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y
X
físicas de la zona de ejecución del proyecto?
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en cuenta las
X
características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos técnicos (por ejemplo,
sistemas alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia X
de peligros?
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos Financieros (por ejemplo,
fondos para atención de emergencias) para hacer frente a los daños ocasionados por X
la ocurrencia de peligros?
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos organizativos (por
ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados por la X
ocurrencia de desastres?
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos para hacer
X
frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros?
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que la afectarían
si se produce una situación de peligro cuando el Proyecto no cuenta con medidas de X
reducción de riesgo?

Para la identificación del grado de vulnerabilidad se utilizan criterios que establece la


Dirección General de Políticas de Inversión para la formulación de proyectos de este

Pág.77
tipo, siendo lo más preponderante la Fragilidad de las construcciones, y la no aplicación
de normas técnicas y personal calificado durante la construcción de la infraestructura.

FORMATO Nº 3: IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD POR FACTORES DE


EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD Y RESILIENCIA

Factor de Grado de Vulnerabilidad


Variable
Vulnerabilidad Bajo Medio Alto
(A) Localización del proyecto respecto de la condición de peligro X
EXPOSICIÓN
(B) Características del terreno X
(C) Tipo de construcción X
FRAGILIDAD
(D) Aplicación de normas de construcción X
(E) Actividad económica de la zona X
(F) Situación de pobreza de la zona X
(G) Integración institucional de la zona X
RESILENCIA (H) Nivel de organización de la población X
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población X
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres X
(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres. X

Para determinar qué grado de vulnerabilidad que tiene la zona del proyecto, recurrimos
a los lineamientos de interpretación de resultados, del documento: Pautas
Metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los proyectos
de Inversión Pública - Ministerio de Economía y Finanzas - Dirección General de
Programación Multianual del Sector Publico- DGPM, y que aparecen en el siguiente
análisis:
i. Si por lo menos alguna variable de exposición presenta Vulnerabilidad Alta y por lo
menos alguna variable de fragilidad o resiliencia presenta Vulnerabilidad Alta o
Media (y las demás variables un grado menor), entonces, el proyecto enfrenta
VULNERABILIDADALTA.

ii. Si por lo menos alguna variable de exposición presenta Vulnerabilidad Alta y todas
las variables de fragilidad o resiliencia presenta Vulnerabilidad Baja, entonces el
proyecto enfrenta VULNERABILIDADMEDIA.
iii. Si todas las variables de exposición enfrentan Vulnerabilidad Media y por lo menos
alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Alta (y las
demás un grado menor), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDADALTA.
iv. Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Media y por lo menos
alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Media (y
las demás un grado menor), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDADMEDIA.
v. Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Media y todas las
variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Baja, entonces, el
proyecto enfrenta VULNERABILIDADMEDIA.
vi. Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Baja y por lo menos
alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Alta (y las
demás un grado menor), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDADMEDIA.

Pág.78
vii. Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Baja y todas las
variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Media o Baja (y
ninguna Vulnerabilidad Alta), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDADBAJA.

Concluimos que el proyecto enfrenta una VULNERABILIDAD BAJA, ya que la exposición es


media y tiene variables de fragilidad que muestran vulnerabilidad Baja, y de resiliencia
en menor grado, la Municipalidad Distrital de Calana como Unidad Ejecutora tendrá
que tomar y/o asumir las acciones pertinentes para revertir el grado de vulnerabilidad.

Pág.79
CAPITULO V:

EVALUACIÓN
5. EVALUACION

5.1. EVALUACION SOCIAL

Para efectos de la evaluación social del proyecto se siguieron las pautas establecidas en
la Guía Metodológica de Identificación, Formulación y Evaluación Social de proyectos de
Saneamiento Básico emitidas por la DGPI.

5.1.1. BENEFICIOS SOCIALES

BENEFICIOS CUANTITATIVOS

Calculo de Beneficios

Calculo del beneficio total por ahorro de costos operativos vehiculares (BCOV)

Bcov = COVsp - COVcp


Dónde:

COVsp : Costo operativo vehicular total sin proyecto (*)


COVcp : Costo operativo vehicular total con proyecto (*)

Nota: (*).COVsp y COVcp se obtienen de las Tablas del COV del MTC

CUADRO N° 44: COSTOS DE OPERACIÓN VEHICULAREn US$ x Veh - Km a Precios Sociales

Con Proyecto
Tipo de Vehículo Sin Proyecto
Alter. 1
Automovil 0.49 0.32
Camioneta 0.68 0.56
C.R. 0.68 0.56
Micro 1.05 0.75
Bus Grande 1.49 1.21
Camión 2E 2.40 1.56
Camión 3E 2.91 2.05

Pág.80
CUADRO N° 45: COSTOS DE OPERACIÓN VEHICULAR - SIN PROYECTO – En Soles a Precios Sociales

Tipo de Vehículo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Tráfico Normal 799,435.10 810,627.98 821,405.31 831,098.63 847,173.45 860,683.97 872,960.87 882,654.19 894,931.09 907,207.99
Automovil 95,393.80 96,477.82 98,645.86 99,729.88 101,897.92 102,981.95 105,149.99 106,234.01 108,402.05 110,570.09
Camioneta 76,477.64 77,977.21 79,476.77 79,476.77 80,976.33 82,475.89 83,975.45 85,475.01 86,974.58 88,474.14
C.R. 142,458.36 145,457.48 146,957.04 149,956.17 151,455.73 154,454.85 157,453.97 158,953.54 161,952.66 164,951.78
Micro 155,282.25 157,599.90 159,917.55 162,235.19 164,552.84 169,188.13 171,505.77 173,823.42 176,141.06 178,458.71
Bus Grande 190,966.64 194,259.17 197,551.70 200,844.22 204,136.75 207,429.28 210,721.81 214,014.34 217,306.86 220,599.39
Camión 2E 132,436.89 132,436.89 132,436.89 132,436.89 137,734.37 137,734.37 137,734.37 137,734.37 137,734.37 137,734.37
Camión 3E 6,419.51 6,419.51 6,419.51 6,419.51 6,419.51 6,419.51 6,419.51 6,419.51 6,419.51 6,419.51
TOTAL 799,435.10 810,627.98 821,405.31 831,098.63 847,173.45 860,683.97 872,960.87 882,654.19 894,931.09 907,207.99

CUADRO N° 46: COSTOS DE OPERACIÓN VEHICULAR - CON PROYECTO - ALTERNATIVA 1 – En Soles a Precios Sociales

Tipo de Vehículo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Tráfico Normal 597,501.70 606,214.58 614,403.51 621,887.83 633,516.44 643,884.78 653,302.27 660,786.59 670,204.08 679,621.57
Automovil 62,005.97 62,710.58 64,119.81 64,824.42 66,233.65 66,938.26 68,347.49 69,052.10 70,461.33 71,870.56
Camioneta 62,656.38 63,884.94 65,113.50 65,113.50 66,342.05 67,570.61 68,799.17 70,027.72 71,256.28 72,484.84
C.R. 116,712.87 119,169.98 120,398.54 122,855.65 124,084.21 126,541.32 128,998.44 130,226.99 132,684.11 135,141.22
Micro 110,915.90 112,571.36 114,226.82 115,882.28 117,537.74 120,848.66 122,504.12 124,159.58 125,815.05 127,470.51
Bus Grande 154,693.65 157,360.78 160,027.91 162,695.04 165,362.17 168,029.30 170,696.44 173,363.57 176,030.70 178,697.83
Camión 2E 85,992.01 85,992.01 85,992.01 85,992.01 89,431.69 89,431.69 89,431.69 89,431.69 89,431.69 89,431.69
Camión 3E 4,524.93 4,524.93 4,524.93 4,524.93 4,524.93 4,524.93 4,524.93 4,524.93 4,524.93 4,524.93
Tráfico Generado 90,505.74 91,734.29 92,438.91 94,094.37 94,094.37 94,094.37 98,694.67 99,923.23 99,923.23 102,807.24
Automovil 9,159.97 9,159.97 9,864.59 9,864.59 9,864.59 9,864.59 10,569.20 10,569.20 10,569.20 10,569.20
Camioneta 9,828.45 9,828.45 9,828.45 9,828.45 9,828.45 9,828.45 9,828.45 11,057.01 11,057.01 11,057.01
C.R. 17,199.79 18,428.35 18,428.35 18,428.35 18,428.35 18,428.35 19,656.90 19,656.90 19,656.90 20,885.46
Micro 16,554.61 16,554.61 16,554.61 18,210.07 18,210.07 18,210.07 18,210.07 18,210.07 18,210.07 19,865.53
Bus Grande 24,004.19 24,004.19 24,004.19 24,004.19 24,004.19 24,004.19 26,671.32 26,671.32 26,671.32 26,671.32
Camión 2E 13,758.72 13,758.72 13,758.72 13,758.72 13,758.72 13,758.72 13,758.72 13,758.72 13,758.72 13,758.72
Camión 3E 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL 688,007.44 697,948.87 706,842.42 715,982.20 727,610.81 737,979.15 751,996.94 760,709.81 770,127.30 782,428.81
CUADRO N° 47: COSTOS DE OPERACIÓN VEHICULAR – En Soles a Precios Sociales

Con Proyecto
Año Sin Proyecto Alternativa 1
Normal Generado
1 799,435.10 597,501.70 90,505.74
2 810,627.98 606,214.58 91,734.29
3 821,405.31 614,403.51 92,438.91
4 831,098.63 621,887.83 94,094.37
5 727,610.81 633,516.44 94,094.37
6 860,683.97 643,884.78 94,094.37
7 872,960.87 653,302.27 98,694.67
8 882,654.19 660,786.59 99,923.23
9 894,931.09 670,204.08 99,923.23
10 907,207.99 679,621.57 102,807.24

CUADRO N° 48: BENEFICIOS INCREMENTALES – En Soles a Precios Sociales

Año Alternativa 1
0
1 247,186.26
2 250,280.54
3 253,221.26
4 256,257.98
5 141,141.55
6 263,846.37
7 269,005.93
8 271,829.21
9 274,688.62
10 278,990.04

BENEFICIOS CUALITATIVOS

Beneficios en la situación “Sin Proyecto”


En la situación sin proyecto, los beneficios se consideran nulos o iguales a cero, debido
a que la población seguirá percibiendo los mismos efectos que la situación actual, que
implica no contar con calzadas en buen estado de transitabilidad.

Beneficios en la Situación “Con Proyecto”

Los beneficios cualitativos que generara el proyecto son:

 Reducción de gastos de salud, derivados de la incidencia de enfermedades


respiratorias por la emisión de partículas en suspensión en la avenida.
 Ahorro en los costos de operatividad vehicular.
 Ahorro de tiempo de los usuarios de vehículos y peatones.
 Aumento en el valor de los predios, por el mejor ornato del sector.
 Conseguir una mayor calidad humana en la zona, mejorando su estética,
suprimiendo ruidos y humos e incrementando la convivencia.
 Disminución de la contaminación.
 Adecuada superficie de rodadura según diseño conforme al estudio de suelos y
especificaciones técnicas.

Pág.82
 Estimular una dinámica de revitalización del centro urbano como parte de una
restructuración de espacios, que tienda a una utilización más racional de las
vías existentes mediante el uso de transporte colectivo.

5.1.2. COSTOS SOCIALES

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES

CUADRO N° 49: SITUACIÓN CON PROYECTO – VIA


COSTOS DE MANTENIMIENTO RUTINARIO – PRECIOS SOCIALES

FACTOR DE COSTOS A PRECIOS


PARTIDAS UND METRADO P.U PARCIAL
CORRECCIÓN SOCIALES
CARPETA ASFALTICA 4,191.50
LIMPIEZA GENERAL M2 9,318.57 0.15 1,397.79 0.75 1,048.34
PINTURA EN PAVIMENTO M 331.56 4.31 1,429.02 0.75 1,071.77
BACHEOS M2 93.18 29.64 2,761.86 0.75 2,071.39
COSTO DIRECTO 4,191.50
GASTOS GENERALES 5% 209.57
TOTAL 4,401.07

CUADRO N° 50: SITUACIÓN CON PROYECTO – VIA


COSTOS DE MANTENIMIENTO PERIODICO – PRECIOS SOCIALES

FACTOR DE COSTOS A
PARTIDAS UND METRADO P.U PARCIAL
CORRECCIÓN PRECIOS SOCIALES
CARPETA ASFALTICA 7,980.20
LIMPIEZA GENERAL M2 9,318.57 0.15 1,397.79 0.75 1,048.34
PINTURA EN PAVIMENTO M 331.56 4.31 1,429.02 0.75 1,071.77
BACHEOS M2 93.18 29.64 2,761.86 0.75 2,071.39
SELLADO M2 1,010.32 5.00 5,051.60 0.75 3,788.70
COSTO DIRECTO 7,980.20
GASTOS GENERALES 5% 399.01
TOTAL 8,379.21

5.1.3. INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL

Se aplicara el análisis Costo-Beneficio, utilizando los indicadores de evaluación el Valor


Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). Para la actualización de los
beneficios y costos sociales en moneda constante se utilizara una tasa de descuento de
9%, aprobada por el Ministerio de Economía y Finanzas.

A través de la metodología Costo Beneficio se elige la alternativa que presenta mayor


VAN y TIR. Dado que se puede trabajar con indicadores basados en resultados
inmediatos y que no se necesita conocer el valor monetario de los beneficios obtenidos
gracias al proyecto.

Para realizar la evaluación social de las alternativas del proyecto, se ha convertido


previamente los flujos de costos a precios privados (de mercado) en flujos de costos
netos valorizados a precios sociales, utilizando para ello los factores de corrección
respectivos.

Los costos de inversión, costos de mantenimiento y costos de operación vehicular a


precios privados han sido multiplicados por los factores de corrección de 0.79, 0.75 y
0.74 respectivamente.

Pág.83
CUADRO N° 51: EVALUACION ECONOMICA - ALTERNATIVA 01
(En Nuevos Soles)

EVALUACION ECONOMICA - ALTERNATIVA 1


(En Nuevos Soles)

Costo de
Año Inversión Operación y Beneficios Flujo Neto
Mantenimiento
0 1,372,860.76 -1,372,860.76
1 1,408.12 247,186.26 245,778.14
2 14,652.81 250,280.54 235,627.74
3 39,000.46 253,221.26 214,220.79
4 1,408.12 256,257.98 254,849.86
5 14,652.81 141,141.55 126,488.74
6 39,000.46 263,846.37 224,845.91
7 1,408.12 269,005.93 267,597.81
8 14,652.81 271,829.21 257,176.40
9 39,000.46 274,688.62 235,688.16
10 -137,286.08 1,408.12 278,990.04 414,867.99

Tasa de Descuento: 8.00% VAN 247,031.27


TIR 11.63%
B/C 1.12

El Valor Neto (VAN) ha sido calculado a precios sociales para ambas alternativas. Los
indicadores económicos del VAN y TIR nos indican que la Alternativa N° 01, es la más
viable, por representar una mayor rentabilidad social.

CUADRO N° 52: RESULTADOS DE LA EVALUACION ECONOMICA SOCIAL

ALTERNATIVA N° 01
VAN 247,031.27
TIR 11.63%
B/C 1.12

5.1.4. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

La sensibilidad del Proyecto se determinó mediante la identificación de las variables que


afectan o podrían generar cambios significativos en el indicador de evaluación
Costo/Beneficio (Social). Estas variables se variaron iterativamente a fin de estimar el
nivel de variación del indicador de evaluación. Dentro de las variables de costos
relevantes de sensibilización, se tienen a la inversión en infraestructura, la inversión
total, los costos de operación, los costos de mantenimiento y los beneficios del proyecto.

CUADRO N° 53: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

INVERSIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN


ALTERNATIVAS
(+15%) (+20%) (-10%) (-20%)
VAN 109,745.196 -27,540.88 384,317.35 521,603.42
ALTERNATIVA 1 TIR 9.50% 7.65% 14.13% 17.12%
B/C 1.029 0.95 1.24 1.34

Pág.84
5.2. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad está asociada a la capacidad del proyecto para generar los beneficios
esperados a lo largo de sus horizonte de evaluación, de esta manera asegurar su
durabilidad permitiendo conservar la infraestructura social. Dado que es un bien
público, la sostenibilidad estará a cargo de la Municipalidad Distrital de Calana.

En ese sentido, la sostenibilidad el presente proyecto se ha evaluado teniendo presente


los arreglos institucionales para las fases de pre-operacionales, operacionales y
mantenimiento, así como desde el punto de vista del marco legal aplicable, la capacidad
de gestión y capacidad de financiamiento de la Municipalidad Distrital de Calana,
además de la participación de los beneficiarios.

ARREGLOS INSTITUCIONALES PARA LA PRE-OPERACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Respecto a los arreglos para la fase de pre-operación, operación y mantenimiento se


tiene previsto lo siguiente:

 La Municipalidad Distrital de Calana, asumirá el financiamiento total del


proyecto durante la etapa de inversión, con los recursos financieros de los
presupuestos como recursos provenientes de donaciones y transferencias.
 La Operación y Mantenimiento del presente proyecto estará a cargo de la
Municipalidad Distrital de Calana por ser decompetencia exclusiva de según la
Ley de Municipalidades del Perú.

MARCO NORMATIVO NECESARIO PARA LA EJECUCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se ejecutara mediante la modalidad de contrata y deberá ceñirse a la base


legal correspondiente:
 Ley N° 27262, Ley de Gestión Presupuestaria del Estado.
 Leyes Anuales de Presupuesto del Sector Público.
 Clasificadores para el Año Fiscal.
 Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y Modificaciones.
 Decreto Supremo N° 086-2000-EF, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Inversión Pública.
 Ley N° 26850, Ley de Contrataciones y Adquisiciones, modificado por la Ley N°
28267 y Reglamento.
Garantizándose mínimamente que se cumplan las siguientes situaciones:
 Contar con la asignación presupuestal correspondiente, el personal técnico
administrativo y los equipos necesarios.
 Capacidad operativa que dispone la unidad ejecutora a fin de asegurar el
cumplimiento de las metas previstas.
 Contar con el expediente, aprobado por el nivel requerido, el mismo que
comprenderá básicamente lo siguiente: memoria descriptiva, especificaciones
técnicas, presupuesto base con un análisis de costos y cronograma de ejecución
de la obra y a adquisición de equipos.

Pág.85
 La Municipalidad Distrital de Calana, cuenta con la Oficina de Desarrollo Local e
Infraestructura, responsable de cautelar la supervisión y monitoreo de proyecto.

Los egresos que se efectúe en la ejecución del presente proyecto, deben ser
concordantes con el presupuesto analítico aprobado por la unidad de acuerdo a la
normatividadvigente; anotándose los gastos jornales, materiales, equipos,
capacitaciones, talleres y otros, en registros auxiliares por cada actividad que
corresponda.

FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN

La Municipalidad Distrital de Calana, asumirá el financiamiento del proyecto durante la


etapa de inversión con los recursos financieros del Canon y Sobre canon,así como
recursos provenientes de las donaciones y transferencias.

PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS.

Se ha identificado los momentos y formas de participación de los beneficiarios del


proyecto, desde la etapa de identificación hasta la fase de operación y mantenimiento
del mismo.
Fase de Pre-inversión: han participado activamente proporcionar las facilidades
para el trabajo de campo e identificación del mismo, también en la identificación
del problema y selección de alternativas.
Fase de Inversión: darán las facilidades para los trabajos del proyecto,
proporcionando los espacios y ambientes para la ejecución del proyecto.
Fase de Operación y Mantenimiento: realizaran oportunamente los pagos de
arbitrios municipales.

MEDIDAS PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD DEL PROYECTO:

Consideramos la naturaleza del proyecto, esencialmente la construcción de


infraestructura física, la evaluación de las variables de prevención y mitigación, de
preparación y gestión de los riesgos resulta de suma importancia. Más aun,
considerando que el Distrito de Calana se ve frecuentemente afectada por los efectos de
fenómenos naturales, que han vendo originando daños y en ocasiones pérdidas
humanas y económicas así como un retroceso en las condiciones de vida de la
población, especialmentede aquella de los estratos más pobres.
No obstante lo señalado en el párrafo anterior, con respecto a la zona donde estará
ubicada la infraestructura vial, dicha zona no presenta riesgos de ocurrencia de
desastre naturales o emergencias severas. Esto es corroborado las autoridades locales y
población de la zona, quienes manifestaron que no se han presentado ocurrencias de
desastres que puedan alterar el normal funcionamiento de las actividades
socioeconómicas, por lo que se puede considerar como un área de ubicación segura con
ausencia de posibles peligros naturales.
En ese sentido, no se requerirá establecimiento de medidas extraordinarias para
atenuar la vulnerabilidad del proyecto, más que las ya existentes los cuales son:
 Implementar las recomendaciones de defensa civil respecto a la prevención de
desastres naturales y antrópicos.

Pág.86
Acciones a realizar durante la ejecución de las obras:
 Procurar la estabilidad de los estanques en su totalidad respecto a los locales de
riesgo (con materiales impermeables a las esporas fúngicas).
 Humedecimiento de las fuentes de polvo.
 Establecer circulaciones específicas.
 Incrementar las medidas de limpieza en la zona de trabajo y en el acceso.
 Evitar dañar las redes subterráneas de agua, pues la contaminación con polvos
del agua y su posterior aerosolización puede causar legionelosis.

Finalmente, una vez finalizada las obras el área debe ser limpiada. La verificación tras
la culminación de la obra habrá que adecuarla en función de las características y
desarrollo de la misma.

La sostenibilidad o desarrollo sostenible delproyecto se concibe como aquel que se


orienta a la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes, sin poner en
riesgo o comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras,
para lo cual se ha diseñado las estrategias y mecanismos que permitan que las
actividades de mantenimiento y conservación deban ser asumidas por la Municipalidad
Distrital de Calana y mantenerse en el tiempo previsto.
En ese sentido, la sostenibilidad el presente proyecto se ha evaluado teniendo presente
los arreglos institucionales para las fases de pre-operacionales, operacionales y
mantenimiento, así como desde el punto de vista del marco legal aplicable, la capacidad
de gestión y capacidad de financiamiento de la Municipalidad Distrital de Calana,
además de la participación de los beneficiarios.

5.3. IMPACTO AMBIENTAL

El proyecto “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA AVENIDA CAPLINA


TRAMO CALLE N° 05 – ANEXO ALTO CALANA, DISTRITO DE CALANA – TACNA – TACNA”, está
ubicada en el pueblo tradicional de Calana, en la zona urbana del distrito, y comprende
un conjunto de intervenciones que se realizaran y que podrían afectar al medio
ambiente en la etapa de ejecución y operación del proyecto.

La finalidad del análisis de impacto medio ambiental busca predecir y evaluar las
consecuencias que el proyecto puede ocasionar en el área de influencia y,
específicamente, en el comportamientodelecosistema de su entorno.

El objetivo de la presente evaluación es identificar los posibles impactos negativos y


positivos del proyecto, para tomar medidas y acciones concernientes a mitigarlos en
caso sean negativas, potenciarlos de ser positivos.

Positivo : cuando el impacto favorece al medio en el que se manifiesta;


Neutro : cuando no afecta el medio, permitiendo solo la sostenibilidad del
mismo y;
Negativo : cuando el impacto perjudica al medio, reduciendo o limitando las
características de los ecosistemas.

Pág.87
ASPECTOS NORMATIVOS

La Municipalidad Distrital de Calana, pretende aplicar una política de protección


ambiental, con la finalidad de desarrollar una actividad social económicamente viable
con el manejo adecuado del presente proyecto. Esta política se encuentra inmersa en el
cumplimiento de la legislación nacional vigente y mantener programas de manejo y
vigilancia ambiental.

Los criterios ambientales utilizados en términos de tipo, magnitud, área de influencia,


duración, mitigación y significancia, se han aplicado respetando estrictamente la
normatividad existente en materia ambiental y que a continuación se indican:

 Constitución Política del Perú.


 Ley general del ambiente N° 28611 (15-Oct-2005).
 Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales (D.L. N° 613).
 Ley del Concejo Nacional de Ambiente – CONAM (Ley N° 26410).
 Ley de Creación del Fondo Nacional del Ambiente – FONAM (Ley N°26793).
 Ley de Modificación del Código del Medio Ambiente (Ley N° 26913).
 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley N° 26786).
 Código penal con relación a los delitos sobre la ecología.
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 21447).
 Reglamento sobre Conservación de Flora y Fauna Silvestre (D.S N° 158-77-AG).
 Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (Ley
N° 26821).
 Ley General de Aguas (Ley N° 17752).
 Ley de Promoción del Manejo Integral de Plagas (Ley N° 26774).

METODOLOGÍA

Se ha efectuado un estudio de impacto ambiental para identificar, evaluar y describir


los potenciales impactos ambientales que puedan ocasionar la implementación del
presente proyecto y sobre esta base proponer las medidas necesarias para prevenir,
mitigar o eliminar los impactos adversos y a la vez que potenciar os impactos positivos
de modo que la implementación del proyecto se ejecuten y utilicen en armonía con las
conservaciones de preservación del medio ambiente.

El estudio se ha realizado utilizando un análisis matricial, que consiste en un método


bidimensional que posibilita la integración de las etapas del proyecto entre los
componentes del proyecto y grado de impacto. Consiste en colocar en las filas, los
componentes ambientales y en las columnas identificar los impactos ambientales en
cuatro categorías, este análisis se realiza tanto en la etapa de ejecución del proyecto
como en la operación.

IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En el siguiente cuadro, se identifica las variables ambientales afectadas según las


categorías; de tipo de efecto, temporalidad, espacio y magnitud, teniendo en cuenta las
etapas de ejecución y operación del proyecto.

Pág.88
CUADRO N° 54: MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL

Efectos Temporalidad Especiales Magnitud


Transitorios

Permanente

Moderado
Nacional
Negativo

Regional
Positivo

Fuertes
Neutro
FACTOR AMBIENTAL

Leves
Local
Media
Corta

Larga
Aire x x x x
Medio Físico Agua x
Natural Suelo x x x x
Material Particulado x x x x
Medio Flora x
Biológico Fauna x
Humano x x x x
Económico x x x x
Medio Social
Infraestructura x x x x
Cultural x x x x

DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Impactos sobre el Medio Físico:

Los impactos potenciales principales que podrían producirse en el medio físico por el
desarrollo de las actividades del proyecto en las etapas de ejecución y operación han
sido identificados considerando las actividades que se desarrollaran y las condiciones
actuales del área donde este se implementará.

Etapa de Ejecución:
Aire:
 No se prevén alteraciones en este medio.
Suelo:
 No se prevén alteraciones en este medio.
Agua:
 No se prevén alteraciones en este medio.

Etapa de Operación:
Aire:
 No se prevén alteraciones en este medio.
Suelo:
 No se prevén alteraciones en este medio.
Social:
 Mejora en la calidad de vida de la población beneficiaria.
Hábitos y métodos de trabajo:
 Mejorará los hábitos de los trabajadores además de mejorar el sistema de
trabajo.

Impactos sobre el Medio Biológico:

A continuación se describen los impactos potenciales que podrían producirse en el


medio biológico por el desarrollo de las actividades del proyecto en las etapas de
construcción y operación.

Pág.89
Etapa de Ejecución:
Flora:
 No se prevén alteraciones en este medio.
Fauna:
 No se prevén alteraciones en este medio.

Etapa de Operación:
Flora:
 No se prevén alteraciones en este medio.
Fauna:
 No se prevén alteraciones en este medio.

Impactos sobre el Medio Socioeconómico y Cultural:

Los impactos potenciales que podrían ser producidos en el medio socioeconómico y


cultural por el desarrollo de las actividades del proyecto tanto durante la ejecución del
proyecto, como en la operación de los componentes del sistema implantado, serian:

Etapa de Ejecución:

 Alteración de las actividades de la población beneficiaria.


 Generación de puestos de trabajo temporal.
 Se presentará un efecto multiplicador generado otros puestos de trabajo de
manera indirecta, transfiriendo el crecimiento económico hacia otros sectores.
Etapa de Operación:

Mejoramiento de la imagen institucional, ya que se mejorara el sistema de agua potable,


con el cual se proporcionara las condiciones apropiadas para brindar servicios de
calidad.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Del análisis anterior se puede decir que no existen impactos negativos que ameriten un
análisis de mitigación ambiental.

5.4. GESTIÓN DE PROYECTO

5.4.1. PARA LA FASE DE EJECUCIÓN:

La Municipalidad Distrital de Calana, será la unidad ejecutora del proyecto.

La Municipalidad Distrital de Calana para desempeñar mejor su rol de Unidad


Ejecutora ha estandarizado los procesos relacionados a ella con un enfoque en Gerencia
de Proyectos y calidad total.

Los componentes de la inversión: Expediente Técnico Definitivo, Construcción de Obra


y Supervisión de Obra serán contratados de acuerdo a la nueva Ley y su reglamento de
Adquisiciones del Estado.

Se recomienda la modalidad de ejecución por contrata, debido a que se actúa de


acuerdo a Ley, el proceso de licitación se ejecuta y elige al mejor postor.

Pág.90
Los costos de organización y gestión se encuentran incluidos en los presupuestos
relacionados con gastos generales del proyecto, con los que se instituirá a los
pobladores y profesionales internos en esta actividad y a la población beneficiaria en
general, con la finalidad de asumir sus responsabilidades de manera compartida
durante la vida útil del proyecto.

5.4.2. PARA LA FASE DE POSTINVERSION:

La Municipalidad Distrital de Calana será la encargada de asumir y coordinar para que


ejecuten las obras de mantenimiento vial en la Avenida Caplina, durante la vida útil del
proyecto.

5.4.3. FINANCIAMIENTO:

CUADRO N° 55: ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO DE INVERSIÓN

APORTES
ENTIDAD COMPROMISOS
% NUEVOS SOLES
La Municipalidad Distrital de Calana, para asumir el
MUNICIPALIDAD compromiso tendrá como fuente de financiamiento los
100 1,737,7965.01
DISTRITAL DE CALANA recursos del Canon y Sobrecanon, donaciones y
transferencias.
POBLACIÓN 0 0.00

CUADRO N° 56: CRONOGRAMA DE METAS FINANCIERAS

CRONOGRAMA
CONCEPTO ALTERNATIVA 1
AFIRMADO MES 1 MES 2 MES
GRANULAR
OBRAS PRELIMANARES 72,774.96 72,774.96
MOVIMIENTO DE TIERRAS 145,559.90 145,559.90
PAVIMENTOS 861,621.94 861,621.94
OBRAS DE ARTE Y DRENAJE 46,870.00 46,870.00
SEÑALIZACIÓN 44,794.99 44,794.99
IMPACTO AMBIENTAL Y OBRAS COMPLEMTARIAS 30,836.29 30,836.29
COSTOS DIRECTOS 1,202,458.08
GASTOS GENERALES 10% 120,245.81 24,049.16 48098.3232 48098.3232
UTILIDAD 5% 60,122.90 18,036.87 18036.8712 24049.1616
SUB TOTAL GENERAL 1,382,826.79
IGV 18% 248,908.82 99,563.53 99563.529 49781.7645
PRESUPUESTO DE OBRA 1,631,735.61
SUPERVISION DE OBRA 5% 73,428.10 14,685.62 22028.4308 36714.0513
ESTUDIO DEFINITIVO 2% 32,634.71 32,634.71
TOTAL DE INVERSIÓN 1,737,798.43

CUADRO N° 57: CRONOGRAMA DE METAS FÍSICAS

CRONOGRAMA
CONCEPTO ALTERNATIVA 1
AFIRMADO MES 1 MES 2 MES
GRANULAR
OBRAS PRELIMANARES 72,774.96 100%
MOVIMIENTO DE TIERRAS 145,559.90 100%
PAVIMENTOS 861,621.94 100%
OBRAS DE ARTE Y DRENAJE 46,870.00 100%
SEÑALIZACIÓN 44,794.99 100%
IMPACTO AMBIENTAL Y OBRAS COMPLEMTARIAS 30,836.29 100%
COSTOS DIRECTOS 1,202,458.08

Pág.91
GASTOS GENERALES 10% 120,245.81 30% 40% 30%
UTILIDAD 5% 60,122.90 40% 30% 30%
SUB TOTAL GENERAL 1,382,826.79
IGV 18% 248,908.82 40% 30% 30%
PRESUPUESTO DE OBRA 1,631,735.61
SUPERVISION DE OBRA 5% 73,428.10 30% 30% 40%
ESTUDIO DEFINITIVO 2% 32,634.71 100%
TOTAL DE INVERSIÓN 1,737,798.43

Estructura de Financiamiento para la Operación y Mantenimiento:

Los costos de operación y mantenimiento serán asumidos directamente por la


Municipalidad Distrital de Calana al 100%, para lo cual anualmente se destinara de la
Fuente de Financiamiento de Canon y Sobre Canon, hasta un 20% del presupuesto de
dicha partida, para el mantenimiento de los proyectos de Inversión, asimismo la
Municipalidad Distrital de Calana cuenta con una partida presupuestaria de gasto
corriente para mantenimiento vial a fin de darle mantenimiento a la red vial del distrito.

Pág.92
5.5. MATRIZ DE MARCO LOGICO

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS


FIN
MEJORA DEL NIVEL DE CALIDAD DE VIDA DE LA REDUCIR EN 10% LAS NECESIDADES BÁSICAS EN EL AÑO 3. ENCUESTAS DE OPINIÓN A LA POBLACIÓN. EFECTIVA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
POBLACION AFECTADA MEJORAMIENTO DE ORNATO PÚBLICO EN UN 80%. EVALUACIÓN EXPOST. EXISTE ESTABILIDAD POLÍTICA Y CRECIMIENTO
SE DINAMIZA LA ACTIVIDAD COMERCIAL Y TURÍSTICA ECONÓMICO SOSTENIDO EN EL PAÍS.
PROPÓSITO
ADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD RECUPERACIÓN DE LA ZONA PÚBLICA QUE ESTÁ ABANDONADA EN UN ENTREVISTA CON DIRECTIVOS DE LAS MEJORAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y
VEHICULAR YEN LA AVENIDA CAPLINA 100%. ORGANIZACIONES DE POBLADORES, E APLICACIÓN EXITOSA DE POLÍTICAS PREVENTIVAS
30% DE REDUCCIÓN DE CONTAMINACIÓN DE AIRE POR EMISIÓN DE INSTITUCIONES DEL LUGAR. DEL GOBIERNO LOCAL.
PARTÍCULAS SUSPENDIDAS EN EL AÑO 1. REALIZACIÓN DE CONTEO DE TRÁFICO POR LOS ESFUERZOS DEL MUNICIPIO TIENEN QUE SER
REDUCCIÓN EN UN 30% DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN VEHICULAR EN PARTE DE LA MUNICIPALIDAD. COMPARTIDOS CON LOS BENEFICIARIOS PARA
EL AÑO 1. CONSEGUIR EL MANTENIMIENTO PERMANENTE.
VALORIZACIÓN DE LOS PREDIOS DE LA ZONA SE INCREMENTA EN MÁS
DE 20% EN EL AÑO 2.
COMPONENTES
SUPERFICIE DE RODADURA ADECUADA EJECUTADO EL 100% DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL, EN EL PRIMER REPORTES DECONSTRUCCIÓN DE LAOBRA. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS ECONÓMICOS
DISPOSITIVO DE CONTROL DE TRANSITO AÑO DE EJECUCIÓN SUPERFICIE DE RODADURA ASFALTO EN FRIO. REPORTES DESEGUIMIENTO YMONITOREO PARA INVERSION EN INFRAESTRUCTURA VIAL DE
EXISTENTE DEACTIVIDADES REALIZADAS. ACUERDO AL CRONOGRAMA DE OBRA.
FACTURAS DE EQUIPAMIENTO ADQUIRIDO. LAS OBRAS SE EJECUTAN DE ACUERDO AL
CUADERNO DE OBRA. CRONOGRAMA ESTABLECIDO.
ACTIVIDADES
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO, OBRAS OBRAS PRELIMANARES 72,774.96 EXPEDIENTE TÉCNICO. NO HABRÁ INCREMENTO SUBSTANCIAL DE LOS
PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES, MOVIMIENTO DE TIERRAS 145,559.90 REGISTRÓ DE AVANCE DE OBRA (CUADERNO COSTOS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.
MOVIMIENTOS DE TIERRA,PAVIMENTO, PAVIMENTOS 861,621.94 DE OBRA). NO SE GENERAN GRANDES ADICIONALES DE
SEÑALIZACIÓN, MITIGACIÓN AMBIENTAL, OBRAS OBRAS DE ARTE Y DRENAJE 46,870.00 INFORMES DE SUPERVISIÓN. OBRA.
COMPLEMENTARIAS. SEÑALIZACIÓN 44,794.99 ACTA DE RECEPCIÓN DE OBRA. SE CUMPLE CON EL CRONOGRAMA VALORIZADO
IMPACTO AMBIENTAL Y OBRAS COMPLEMTARIAS 30,836.29 ACTA DE LIQUIDACIÓN DE OBRA. DE OBRA.
COSTOS DIRECTOS 1,202,458.08
GASTOS GENERALES 10% 120,245.81
UTILIDAD 5% 60,122.90
SUB TOTAL GENERAL 1,382,826.79
IGV 18% 248,908.82
PRESUPUESTO DE OBRA 1,631,735.61
SUPERVISION DE OBRA 5% 73,428.10
ESTUDIO DEFINITIVO 2% 32,634.71
TOTAL DE INVERSIÓN 1,737,798.43
CAPITULO VI:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El presente Perfil corresponde al estudio de Pre Inversión denominado:


“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA AVENIDA CAPLINA TRAMO
CALLE N° 05 – ANEXO ALTO CALANA, DISTRITO DE CALANA – TACNA – TACNA”.

 El Proyecto se concibe como una alternativa de solución a un problema que está


afectando a la población del área de influencia cuyo monto de inversión asciende
a: S/. 1,737,798.01 nuevos soles (costo a precios de mercado).
 La Municipalidad Distrital de Calana cuenta con los recursos físicos pero no del
todo financiero para el desarrollo del proyecto, siendo necesario la búsqueda de
financiamiento, con un ente cooperante del gobierno regional y/o central.
 La sostenibilidad del proyecto, institucionalmente está garantizada con la
participación de la Municipalidad Distrital de Calana de acuerdo a su competencia
municipal, que está enmarcada en asumir los costos de mantenimiento tanto
rutinario como periódico.
 Las alternativas planteadas para la solución del problema, desde el punto de vista
tecnológico son apropiadas para la zona, y cumple con las exigencias y estándares
establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones.
 La alternativa de solución produce impactos ambientales positivos sobre el medio
ambiente local y aumentan en consecuencia el bienestar socio – económico de la
población y desde luego incrementan el nivel de vida de la población directamente
beneficiada.

Pág.94
CAPITULO VII:

ANEXOS
7. ANEXOS

Pág.95

También podría gustarte