Está en la página 1de 6

INFORME

CARACTERIZACIÓN DEL SITIO


Este volcán es uno más de la cadena de estratovolcanes activos de altura relativa 1000-
1500 m sobre su substrato presentes en el frente costero pacífico de la costa
centroamericana comprendida entre Guatemala y Panamá (comúnmente denominado
Frente Volcánico Costero, FVC), fruto de la subducción de la corteza oceánica de la placa
de Cocos bajo la placa del Caribe. Los límites extremos de esta alineación, de unos 1000
km de longitud, coinciden, a grosso modo, con la interacción de las citadas placas con el
límite de la placa norteamericana (en el sector central de Guatemala) en la zona
septentrional, y con la separación transformante dextra de las placas de Cocos y Nazca en
el sector sudoriental.
Estos volcanes aparecen dispuestos paralelamente a la fosa de subducción
centroamericana, a una distancia variable entre unos 160 y 200 km, y presentan, en general,
las características geoquímicas de un volcanismo de afinidad calcoalcalina, propio de arco
colisional. En El Salvador este tipo de volcanes recientes han producido algunas decenas
de erupciones históricas, principalmente relacionadas con magmas cuya composición
oscila entre andesitas y basaltos, con un predominio de los términos más básicos (andesitas
basálticas y basaltos) y reposan sobre un substrato volcánico más antiguo, de análoga
composición, cuyo estudio petrológico y geoquímico está siendo objeto de investigación
sistemática (Hernández et al. 2012).
Un segundo aspecto remarcable de la vulcanología de esta región centroamericana es que,
con una periodicidad espacial de unos 60 km y normalmente alternando con los
estratovolcanes, existe una serie de calderas de grandes dimensiones, esencialmente
ocupadas en la actualidad por lagos y constituidas principalmente por productos riolíticos y
riodacíticos. Esta otra actividad volcánica ha producido con una periodicidad mayor (de
decenas a centenares de miles de años) erupciones plinianas o ultraplinianas de efectos
catastróficos a escala regional.
Cabe resaltar que una buena parte de la riqueza cafetera nacional se produce en las laderas
de los estratovolcanes, que la mayor parte de las ciudades principales (incluyendo el
principal núcleo urbano y poblacional, la capital San Salvador), y las principales
infraestructuras de El Salvador (incluyendo la mayor parte de los centros científicos y/o
tecnológicos capaces de dar una respuesta geoquímica en caso de erupción) también están
ubicados en las proximidades. Todo ello hace que, en un escenario de erupción
relativamente pequeña, pero de duración algo prolongada (de alguna semana a un mes)
los problemas asociados pueden llegar a ser graves a escala local y regional.
OBJETIVOS

Objetivo General
predecir o pronosticar el comportamiento del volcán San Miguel en El Salvador siendo este
potencialmente dañino y teniendo una idea de la probabilidad de ocurrencia de una erupción
para diferentes magnitudes. De esto modo, se quiere lograr una apreciación del riesgo que
se correría en las zonas de influencia de la amenaza.

 Realizar dos diseños cartográficos. El primer diseño cartográfico será de los


deslaves (30milM3) y sus buffers. Y, el segundo diseño será de los ríos y sus buffers.

 Establecer que viviendas se encuentran en los escenarios de riesgo alto y medio


ante un deslave de 30milM3.

 Identificar que ríos se encuentran con un escenario de riesgo alto, medio y


moderado ante un deslave de 30MilM3.

 Publicar un mapa web que permita fácil divulgación de la información.


PARTE 5. VISUALIZACIÓN
Los SIG como herramienta de visualización
La visualización es parte vital de los SIG y por ello estos disponen de abundantes
funcionalidades para la representar la información geográfica. Existen, no obstante,
importantes diferencias entre la creación de una representación dentro de un SIG y la labor
tradicional del cartógrafo. Desde el punto de vista conceptual, una diferencia fundamental
es el hecho de que el usuario de la información geográfica en un SIG no la recibe en un
formato visual, sino como meros datos numéricos, siendo él quien ha de procurarse esa
representación visual.
La visualización de datos es en la actualidad un apartado de gran importancia no solo en el
campo del SIG, sino en todo el ámbito científico en general. Las aplicaciones existentes
para la visualización de datos de diversa índole superan en muchas ocasiones a los SIG en
cuanto a sus capacidades, especialmente en el manejo de datos multidimensionales y la
interactividad entre el usuario y la representación. El uso conjunto de estas aplicaciones y
los SIG amplia las posibilidades de estos, que por el momento no incluyen dichas
capacidades avanzadas entre sus funcionalidades.

Conceptos básicos de visualización y representación


Para transmitir correctamente cualquier tipo de información mediante el lenguaje visual, es
necesario conocer sus elementos y saber emplearlos de modo adecuado. La semiología
gráfica se encarga del estudio de los símbolos del lenguaje visual, y en este capítulo hemos
visto algunas de sus ideas principales.
De especial relevancia resultan las denominadas variables visuales, las cuales empleamos
para la caracterización de símbolos. Existen seis variables visuales: posición, forma,
tamaño, color, textura y orientación. El color a su vez se puede dividir en tres: tono, valor y
saturación. De estas tres, solo las dos primeras, tono y valor, tienen aplicación práctica en
el ámbito cartográfico.
Las variables visuales presentan distintas propiedades, que definen a su vez los niveles de
organización. De menor a mayor organización, estas propiedades son las siguientes:
asociativa, selectiva, ordenada, cuantitativa. Las propiedades de una variable visual
condicionan el tipo de información que puede transmitirse haciendo uso de ella. Cuando se
combinan varias variables visuales que poseen una misma propiedad, esta propiedad se
presenta con mayor fuerza en el resultado.
Podemos ayudar a que la percepción de la información que transmitimos con un elemento
visual sea mejor, atendiendo a aspectos como el contraste entre el fondo y la figura, así
como estableciendo una correcta jerarquización entre los distintos elementos. Igualmente,
debemos prestar atención a los contrastes perceptivos, para evitar que estos aparezcan y
se produzca una percepción incorrecta.
El mapa y la comunicación cartográfica
Distinguimos dos tipos de cartografía: la cartografía de base y la temática. Esta última es la
que crearemos con más frecuencia en un SIG. Las formas de cartografía temática están
muy relacionadas con las características de la variable. Para el caso de variables
cuantitativas, es importante agrupar adecuadamente los distintos valores en clases. Existen
diversas formas de delimitar los intervalos correspondientes, siendo las más habituales el
uso de intervalos iguales, intervalos naturales o intervalos basados en la media y la
desviación típica de los valores en cuestión.
Dentro de los tipos de mapas temáticos más importantes encontramos los mapas de
puntos, de símbolos proporcionales, de isolíneas y de coropletas, cada uno de ellos con
sus características particulares. Los mapas de isolíneas son especialmente indicados para
la representación de variables continuas, mientras que por su parte las variables de tipo
razones se representan de forma especialmente adecuada mediante los mapas de puntos.

PARTE 6. FACTOR ORGANIZATIVO


¿Qué es una IDE?
Podemos definir una IDE como un conjunto de datos espaciales, tecnología, normas y
planes institucionales, todos ellos encaminados a facilitar la disponibilidad y el acceso a
dichos datos espaciales.
A diferencia de los planteamientos anteriores a la aparición de las IDE, en los que se
consideraba a los datos como elementos independientes que podían jugar su papel en el
entorno SIG sin necesidad de establecer políticas o acuerdos referidos a ellos, el desarrollo
de las IDE trae consigo un nuevo planteamiento en el que los datos necesitan elementos
adicionales para ser verdaderamente productivos. Una Infraestructura de Datos Espaciales
es, por tanto, mucho más que datos.
Pueden distinguirse los siguientes componentes en una IDE:
Datos. Antes de la aparición de las IDE, los datos se encontraban dispersos y fragmentados
en distintas administraciones y/o empresas.
Estándares. Es indispensable para el buen funcionamiento de una IDE que sea
interoperable tanto a nivel técnico como a nivel semántico.
Políticas. El apoyo político es fundamental para el correcto desarrollo de las IDE, ya que el
mayor esfuerzo de captura y mantenimiento de información geográfica se realiza en el
sector público.
Redes accesibles. Un sistema de información que ignore la gran importancia de Internet
hoy en día está condenado al fracaso.
Herramientas de consulta y descubrimiento de datos. Como ya hemos mencionado, los
problemas que pueden aparecer en relación con los datos pueden deberse a una carencia
de estos o al hecho de no estar disponibles, pero también a la dificultad de encontrarlos y
de ser consciente de que esos datos existen en algún lugar.
Usuarios. Uno de los principales pilares dentro de una IDE son los usuarios, ya que solo si
una IDE cubre sus necesidades, estos aceptarán esta nueva forma de trabajar y las IDE se
mantendrán y evolucionarán.
De forma más detallada, (Rodriguez2005JIDEE) divide los usuarios según su perfil en
los siguientes:
Usuario básico. Utiliza las herramientas básicas tales como un visor Web.
Usuario avanzado. Utiliza herramientas y aplicaciones específicas no disponibles para el
público general, ya sea a través de la Web o como aplicaciones locales.
Usuario de negocio. Accede a los datos de la IDE desde aplicaciones externas, para
combinarlo con otros fuera de la IDE y realizar algún tipo de negocio en base al conjunto.
Usuario consultor. Está autorizado a acceder a datos restringidos de una temática
específica.
Usuario editor. Encargado de mantener un subconjunto de datos existentes en la IDE.
Usuario gestor. Gestiona determinados servicios proporcionados por la IDE, por ejemplo,
un servicio de mapas temáticos concreto.
Administradores. El responsable final de mantener la infraestructura y dar soporte técnico
a los restantes usuarios.

GSDI
La GSDI (Global Spatial Data Infrastructure) Association en una organización que agrupa a
otras organizaciones, agencias, compañías e individuos de todo el mundo con objeto de
apoyar las IDE y su desarrollo con carácter global. GSDI es responsable de aglutinar a
todas ellas y coordinarlas, en un intento de trabajar en el nivel superior de la jerarquía de
las IDE y poner en marcha una iniciativa que cubra la totalidad del territorio mundial.
NSDI
Aunque hoy en día prácticamente todos los países tienen su propia IDE, la IDE de los
Estados Unidos es especialmente importante entre todas ellas, ya que fue la primera en
aparecer. Es decir, Estados Unidos fue el primer país en poner en marcha una iniciativa de
gran calibre para apoyar a nivel nacional la creación y manejo coordinados de información
geográfica, tal como los principios fundamentales de un IDE establecen. Por ello, resulta
especialmente ilustrativa, tanto por el éxito del proyecto en estos años y la influencia directa
que en la actividad de otros países ha tenido, como por el carácter de referente y la gran
experiencia acumulada durante toda su existencia.
INSPIRE
INSPIRE es la principal directiva europea relativa a información geográfica, y surge como
continuación de algunos intentos previos que llevaban desarrollándose en Europa desde
los años 90, todos ellos sin demasiado éxito. El problema de estas propuestas era que no
partían de algún órgano de gobierno comunitario, sino directamente de los productores de
cartografía.

También podría gustarte