Está en la página 1de 135

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía

Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008


CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE TABLAS ...........................................................................................................................5

TABLA DE FIGURAS ..........................................................................................................................7

TABLA DE GRAFICOS .......................................................................................................................7

3. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO ............................................................................................8

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................8

3.1 CRITERIOS METODOLÓGICOS ........................................................................................................................ 8


3.1.1 Recolección de Información........................................................................................................................ 8
3.1.1.1 Asociación de Acuicultores de los Llanos Orientales. Acuoriente. ........................................................... 9
3.1.1.2 Secretaría de Agricultura del Departamento Meta ................................................................................. 9
3.1.1.3 Avicultores del Meta. Avimeta ................................................................................................................ 9
3.1.1.4 Central de Abastos de Villavicencio ......................................................................................................... 9
3.1.1.5 Universidad de los Llanos Unillanos ...................................................................................................... 10
3.1.1.6 Servicio Nacional de Aprendizaje. SENA ............................................................................................... 10
3.1.1.7 Universidad del Meta. Unimeta ............................................................................................................ 10
3.1.1.8 Cámara de Comercio (Villavicencio) ...................................................................................................... 10
3.1.1.9 Embarcadero de Catama (Fondo de Ganaderos) .................................................................................. 11
3.1.1.10 Federación de Arroceros. FEDEARROZ ................................................................................................ 11
3.1.1.11 Gobernación del Meta ......................................................................................................................... 11
3.1.2. Reconocimiento de Campo y Complementación de la Información de Fuentes Secundarias ................. 12
3.1.3 Realización de Talleres para Validación de la Información Recopilada ................................................... 12
3.1.4 Procesamiento y Análisis de Información ................................................................................................. 12
3.2 ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEPARTAMENTAL - REGIONAL ....................................................................... 14
3.2.1 Sector agrícola.......................................................................................................................................... 15
3.2.2 Agricultura comercial ............................................................................................................................... 15
3.2.3 Agricultura de subsistencia ...................................................................................................................... 16
3.2.4 Sector pecuario......................................................................................................................................... 19
3.2.5 Bovinos .................................................................................................................................................... 19
3.2.6 Porcinos ................................................................................................................................................... 20
3.2.7 Aves .......................................................................................................................................................... 21
3.2.8 Pesca y piscicultura .................................................................................................................................. 23
3.2.9 Comercialización de los productos agropecuarios ................................................................................... 24
3.2.10 Sector extractivo..................................................................................................................................... 24
3.2.11 Empleo y desempleo............................................................................................................................... 25
3.2.12 Sector industria ...................................................................................................................................... 25
3.2.13 Sector Terciario....................................................................................................................................... 26
3.2.14 Turismo ................................................................................................................................................... 27

1
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

3.2.15 Conclusiones del componente económico, a nivel departamental ........................................................ 28


3.3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA MUNICIPAL ...................................................................................................... 30
3.3.1 Municipio de Puerto López ....................................................................................................................... 31
3.3.1.1 Uso actual de la tierra ........................................................................................................................... 32
3.3.1.2 Sector agrícola....................................................................................................................................... 33
3.3.1.3 Sector pecuario...................................................................................................................................... 33
3.3.1.4 Porcinos ................................................................................................................................................. 35
3.3.1.5 Pesca ..................................................................................................................................................... 35
3.3.1.6 Otras especies ....................................................................................................................................... 35
3.3.1.7 Comercio ............................................................................................................................................... 36
3.3.2 Municipio de Cumaral .............................................................................................................................. 36
3.3.2.1 Sistemas de producción ......................................................................................................................... 37
3.3.2.2 Sector agrícola....................................................................................................................................... 38
3.3.2.3 Sector pecuario...................................................................................................................................... 38
3.3.2.4 Comercialización ................................................................................................................................... 39
3.3.2.5 Infraestructura Vial, de Producción y de Mercado .......................................................................... 39
3.3.2.6 Empleo................................................................................................................................................... 39
3.3.3 Municipio de Restrepo .............................................................................................................................. 40
3.3.3.1 Aspectos Agrícolas................................................................................................................................. 41
3.3.3.2 Comercialización ................................................................................................................................... 44
3.3.3.3 Aspectos Pecuarios ................................................................................................................................ 44
3.3.3.4 COMERCIO Y SERVICIOS ......................................................................................................................... 46
3.3.3.5 MICROEMPRESAS .................................................................................................................................. 47
3.3.3.6 Empleo................................................................................................................................................... 48
3.3.3.7 MINERÍA ................................................................................................................................................ 48
3.3.3.8 Sector turístico ...................................................................................................................................... 49
3.3.4 Municipio de El Calvario ........................................................................................................................... 51
3.3.4.1 Producción Agrícola............................................................................................................................... 51
3.3.4.2 Producción Pecuaria .............................................................................................................................. 52
3.3.4.3 Producción de Bienes y Servicios ........................................................................................................... 53
3.3.4.4 Industria ................................................................................................................................................ 54
3.3.4.5 Comercio ............................................................................................................................................... 54
3.3.4.6 Hotelería y Turismo ............................................................................................................................... 54
3.3.4.7 Transporte ............................................................................................................................................. 55
3.3.4.8 Potencial Turístico ................................................................................................................................. 55
3.3.4.9 Oferta de Empleo .................................................................................................................................. 56
3.3.5 Municipio de San Juanito ......................................................................................................................... 56
3.3.5.1 Actividades productivas municipales .................................................................................................... 58
3.3.5.2 Agricultura............................................................................................................................................. 58
3.3.5.3 Producción Bovina ................................................................................................................................. 63
3.3.5.4 Porcicultura ........................................................................................................................................... 65
3.3.5.5 MINERÍA ................................................................................................................................................ 65
3.3.5.6 COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIOS. .................................................................................................... 65

2
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

3.3.5.7 REDES DE COMERCIALIZACIÓN .............................................................................................................. 66


3.3.6 Municipio de Fómeque ............................................................................................................................. 67
3.3.6.1 Agricultura............................................................................................................................................. 67
3.3.6.2 Sector Pecuario...................................................................................................................................... 69
3.3.6.3 Avicultura .............................................................................................................................................. 70
3.3.6.4 Otras especies ....................................................................................................................................... 71
3.3.6.5 Sector Turismo ....................................................................................................................................... 71
3.3.7 Municipio de Villavicencio ........................................................................................................................ 72
3.3.7.1 Resumen de las actividades agropecuarias municipales ....................................................................... 73
3.3.8 CULTIVO DE ARROZ RIEGO ........................................................................................................................ 73
3.9 ESTRUCTURA PRODUCTIVA LOCAL - VEREDAL ............................................................................................. 81
4 SECTOR PRIMARIO DE LA ECONOMÍA .....................................................................................83

4.1 ACTIVIDADES AGRÍCOLAS ............................................................................................................................ 83


4.1.1 Uso actual del suelo ................................................................................................................................. 83
4.1.2 Explotación pecuaria y agrícola............................................................................................................... 87
4.1.3 Explotación pecuaria ................................................................................................................................ 87
4.1.4 Explotación agrícola ................................................................................................................................. 88
4.1.5 Tierras Sin Vegetación .............................................................................................................................. 89
4.1.6 Cuerpos de Agua ...................................................................................................................................... 89
4.1.7 Conservación ............................................................................................................................................ 90
4.1.8 Consumo humano, animal y aprovechamiento agrícola .......................................................................... 90
4.1.9 Tierras en Uso Urbano .............................................................................................................................. 90
4.2 DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS CULTIVADAS POR VEREDAS Y MUNICIPIOS, EN LA CUENCA DEL GUATIQUÍA. ............................ 91
4.2.1 La Cuenca Alta .......................................................................................................................................... 91
4.2.2 La Cuenca Media ...................................................................................................................................... 95
4.2.4 Cuenca Baja ............................................................................................................................................100
4.2.5 VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DE LA CUENCA ..................................................................112
4.3 ACTIVIDADES EXTRACTIVAS .......................................................................................................................115
4.4 DEMANDA DE MANO DE OBRA DE LA CUENCA ..........................................................................................115
4.5 PROYECCIONES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA CUENCA ...............................................................117
4.6 INDICADORES INTEGRALES DE LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA CUENCA ....................................118
5 SECTORES ECONÓMICOS SECUNDARIOS Y TERCIARIOS ..................................................120

5.1 INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE PRODUCCIÓN Y PROCESOS DE COMERCIALIZACIÓN EN LA CUENCA .........120


5.1.1 Plantas extractoras de aceite de palma .................................................................................................120
4.1.2 Industria molinera ..................................................................................................................................121
5.1.3 Industria láctea.......................................................................................................................................122
5.5 Industria cárnica ........................................................................................................................................122
5.6 Industria piscícola ......................................................................................................................................123
5.7 Infraestructura de transporte ....................................................................................................................123
5.8 Procesos de comercialización ....................................................................................................................124

3
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

6. IDENTIFICACIÓN DE SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS ESTRATÉGICAS Y SU


RELACIÓN CON LA OFERTA Y ESTADO DE RECURSOS NATURALES .................................125

6.1 CUENCA ALTA ............................................................................................................................................125


6.1.1 Sistema de producción de clima medio ..................................................................................................126
6.1.2 Sistema de Producción pecuaria de clima frío y medio ..........................................................................127
6.2 CUENCA MEDIA .........................................................................................................................................129
6.3 CUENCA BAJA ............................................................................................................................................130
6.3.1 Sistema productivo arroz........................................................................................................................132
6.3.2 Sistema productivo palma de aceite ......................................................................................................132
6.3.3 Sistema productivo forestal....................................................................................................................132
6.3.4 Sistema productivo piscícola ..................................................................................................................134
CONCLUSIONES COMPONENTE ECONÓMICO .........................................................................135

4
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

INDICE DE FOTOS

Foto 1. Campesino en su actividad diaria de auto-sostenimiento. ......................... 17

Foto 2. Porcinos controlados para su alimentación en establo. ............................. 20

Foto 3 Ganadería, segunda actividad de la región. ............................................... 53

Foto 4 Producto Agrícola de la Región .................................................................. 68

Foto 5 Foto: Siembra, Material Genético o Semillas. ........................................... 126

INDICE DE TABLAS

Tabla 1.Características Económicas Generales Del Municipio De Puerto López .. 32

Tabla 2 Características Económicas Generales Del Municipio De Cumaral .......... 37

Tabla 3.Características Económicas Generales del Municipio de Restrepo .......... 41

Tabla 4. Cultivos Anuales y Permanentes Municipio De Restrepo ........................ 42

Tabla 5.Cultivos Semestrales Municipio De Restrepo ........................................... 43

Tabla 6 Especies Pecuarias De Importancia Económica En Restrepo Meta ......... 45

Tabla 7. Distribución de los predios según tamaño. Municipio de San Juanito ..... 57

Tabla 8. Características Económicas Generales Del Municipio De Villavicencio... 72

Tabla 9. Características Económicas Generales del Cultivo de Arroz Riego ......... 73

Tabla 10. Características Económicas Generales del Cultivo Secano .................. 74

Tabla 11. Características Económicas Generalidades del Cultivo de Fríjol ........... 74

Tabla 12 Características Económicas Generales del Cultivo de Maíz Tecnificado 75

5
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Tabla 13. Características Económicas Generales Del Cultivo De Maíz Tradicional


............................................................................................................................... 75

Tabla 14. Características Económicas Generales del Cultivo de Soya ................. 75

Tabla 15. Características Económicas Generales del Cultivo de Algodón ............ 76

Tabla 16. Características Económicas Generales del Cultivo de Café .................. 76

Tabla 17. Características Económicas Generales del Cultivo de Caña Panelera .. 77

Tabla 18. Características Económicas Generales del Cultivo de Cacao ............... 77

Tabla 19. Características Económicas Generales del Cultivo de Palma de


AceiteTabla 20 ....................................................................................................... 78

Tabla 21. Características Económicas Generales del Cultivo de Plátano ............. 78

Tabla 22 Características Económicas Generales del Cultivo de Yuca .................. 79

Tabla 23 Características Económicas Generales de la Explotación de Os Bovinos


............................................................................................................................... 79

Tabla 24. Características Económicas Generales de la Piscicultura ..................... 80

Tabla 25. Características Económicas Generales de Otras Especies Pecuarias .. 80

Tabla 26. Distribución de las Áreas Cultivadas por Veredas y Municipios, en la


Cuenca Alta Del Río Guatiquía. ............................................................................. 91

Tabla 27 Distribución de las Áreas Cultivadas por Veredas y Municipios, en La


Cuenca Media Del Río Guatiquía. ......................................................................... 95

Tabla 28 Distribución de Las Áreas Cultivadas Por Veredas Y Municipios, En La


Cuenca Baja Del Río Guatiquía. .......................................................................... 100

Tabla 29. Volumen y Valor Anual, de la Producción Agrícola de la Cuenca Del Río
Guatiquía ............................................................................................................. 112

Tabla 30. Volumen y Valor Anual, de la Producción de Leche de la Cuenca del Río
Guatiquía ............................................................................................................. 113

Tabla 31. Volumen Anual, de la Producción Piscícola de la Cuenca d el Río


Guatiquía ............................................................................................................. 114

6
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Tabla 32 Inventario de otras especies Pecuarias presentes en los Municipios de la


Cuenca del Río Guatiquía .................................................................................... 114

Tabla 33 Demanda Anual de Mano de Obra por la Producción Agropecuaria de la


Cuenca Del Río Guatiquía ................................................................................... 116

Tabla 34. Plantas extractoras de aceite de palma en la cuenca del río Guatiquía
............................................................................................................................. 121

Tabla 35. Industria Molinera en la Cuenca del Río Guatiquía .............................. 121

Tabla 36 Industria Láctea en la Cuenca del Río Guatiquía ................................. 122

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Rutas Turísticas ...................................................................................... 50

INDICE DE GRAFICOS

Grafico 1. Cultivos Anuales y Permanentes Municipio De Restrepo...................... 43

Grafico 2. Establecimiento según actividad ........................................................... 47

7
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

3. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

INTRODUCCIÓN

El componente socioeconómico hace la caracterización y el análisis de la


población y de los factores de producción (especialmente tierra y mano de obra) y
determina su estado y el comportamiento, en relación con las actividades
productivas desarrolladas, en los niveles municipal y regional – local (cuenca y
veredas.

3.1 CRITERIOS METODOLÓGICOS

El estudio de los aspectos socioeconómicos, se realizó con base en la


identificación, localización, consulta, recolección y análisis de información de
fuentes secundarias, complementada con datos obtenidos de información
primaria, recolectada durante los trabajos de campo.

Dentro del proceso metodológico desarrollado, se realizaron las siguientes


actividades así:
Identificación de actores, localización y revisión de fuentes y recolección de
Información Secundaria

Se realizaron visitas a la capital del departamento y a las cabeceras municipales


del área de estudio, y se identificó y recolectó información de las organizaciones,
Instituciones y/o dependencias:

3.1.1 Recolección de Información.

8
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

3.1.1.1 Asociación de Acuicultores de los Llanos Orientales. Acuoriente.

Entidad sin ánimo de lucro conformada por los acuicultores de los llanos
Orientales, que desde el año de 1994, lidera la acuicultura de la región y también
del país. En esta asociación se contacto a los señores Javier Álvarez
representante legal de la asociación. Aportó información relacionada con el
desarrollo de proyectos e investigación, Asesoría técnica y acompañamiento de
proyectos y Transferencia tecnológica y capacitación.

3.1.1.2 Secretaría de Agricultura del Departamento Meta

Se contactó al señor Ricardo Espinosa encargado de los sistemas de producción.


Se recolectó información correspondiente a estadísticas agropecuarias,
departamentales y municipales.

3.1.1.3 Avicultores del Meta. Avimeta

Se contactó al señor Cesar Augusto Medina presidente de dicha asociación. Se


aportó información relacionada con la cantidad de agua consumida en la
explotación avícola y con el uso y protección del recurso.

3.1.1.4 Central de Abastos de Villavicencio

9
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Se contactó al señor Cesar Medina en la bodega C11. Se obtuvo información en


medio magnético, correspondiente a estadísticas de producción y comercialización
a nivel de la Central de Abastos.

3.1.1.5 Universidad de los Llanos Unillanos

Por consulta en la biblioteca se obtuvo copia en medio físico del Anuario


Estadístico 2007 del sector Agropecuario.

3.1.1.6 Servicio Nacional de Aprendizaje. SENA

No se obtuvo información, debido a que se encuentran en proceso de


sistematización, y la documentación existente no se encuentra disponible. En el
SENA sede El HACHÓN se contacto al coordinador académico señor Iván
Martínez.

3.1.1.7 Universidad del Meta. Unimeta

Se contactó al señor Jairo Acuña, con quien se obtuvo información en medio


magnético, producida por la Cámara de Comercio, correspondiente a procesos
productivos, para el año 2008.

3.1.1.8 Cámara de Comercio (Villavicencio)

10
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Se contacto al señor Román Acosta y se obtuvo información medios magnético y


físico, correspondiente a la “Situación económica del departamento del Meta, para
el año 2007 y de las evaluaciones agropecuarias y del informe de coyuntura para
el periodo año 2006 - 2007”.

3.1.1.9 Embarcadero de Catama (Fondo de Ganaderos)

Se contactó al Ingeniero Jaime Triana, Se obtuvo información sobre el mercado de


ganado en pie.

3.1.1.10 Federación de Arroceros. FEDEARROZ

Se contactó al señor Eudoro Álvarez. Se obtuvo información sobre estadísticas de


áreas, sembradas, producción y comercialización.

3.1.1.11 Gobernación del Meta

Se contactó a la señora Amanda Pérez y se obtuvo información correspondiente a


los E.O.T, Planes de Gobierno y de Desarrollo de los municipios de Puerto López,
Restrepo, Cumaral, San Juanito y El Calvario; Igualmente de documentos
correspondientes a análisis de coyuntura económica del departamento del Meta,
estadísticas del sector agropecuario, departamental y municipal y del Anuario
Estadístico del Meta.

En las UMATAs se obtuvo información del sector agropecuario correspondiente a


sistemas de explotación, patrones tecnológicos y de costos de producción,

11
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

inventario ganadero, precios de los productos, zonas productivas de los municipios


y sistemas de mercadeo y comercialización.

3.1.2. Reconocimiento de Campo y Complementación de la Información de


Fuentes Secundarias

Se realizaron visitas a la zona de estudio, durante las cuales se recolectó la


información secundaria solicitada y se identificaron las organizaciones
comunitarias (Juntas de Acción Comunal, entre otras).

3.1.3 Realización de Talleres para Validación de la Información Recopilada

Para la socialización y verificación de la información del diagnóstico se realizaron


talleres con las diferentes comunidades y actores sociales.

3.1.4 Procesamiento y Análisis de Información

Labor realizada utilizando computador como herramienta, con la creación de la


base de datos, se diseñaron los respectivos cuadros de salida, para la
consolidación de los resultados y posteriormente, para la realización de los
análisis pertinentes.

Además de las variables sociales, se incluyeron, entre otras, las siguientes


variables económicas:

12
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

 Condiciones existentes de la mano de obra: Disponibilidad, relación


con los ciclos de trabajo y los niveles de remuneración (resultados
de los componentes social y económico).

 Ingresos: Volúmenes y valor de la producción.

 Características de la propiedad: Formas de tenencia y rangos de


tamaño de los predios.

 Presencia Institucional: Entidades y organizaciones vinculadas con


la prestación de servicios hacia de apoyo al desarrollo económico.

 Formas de tenencia y tamaño de los predios.

 Tipo de explotaciones: Comerciales, de subsistencia, de


exportación.

 Áreas anuales cosechadas.

 Valor de la producción agropecuaria.

 Demanda de mano de obra.

 Tecnología local de producción (patrones de costos).

 Destino de la producción.

 Infraestructura productiva y para la comercialización, disponible y su


estado actual.

13
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

 Maquinaria y equipos disponibles para el desarrollo de las


actividades productivos y de comercialización.

 Sector minero actual y proyectado.

3.2 ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEPARTAMENTAL - REGIONAL

El análisis de los aspectos económicos se presentan inicialmente a nivel general


(departamental – regional), luego se hace el análisis municipal y finalmente se
realiza la descripción local - veredal.

El principal sector económico del departamento del Meta corresponde al


agropecuario, con una participación del 34.18% dentro del total departamental;
Seguido del sector de servicios privados, el cual tiene incluido las actividades de
comercio, restaurantes y hoteles y los servicios comunales y sociales, con una
participación del 30.57%; El tercer lugar corresponde al sector minero cuya
participación es del 12.18%, que aunque no es un sector en el cual la producción
se distribuye en el departamento, su participación del 38.08% en regalías, si es
significativa dentro del total de los ingresos del departamento y de los municipios
productores.

El departamento del Meta como región, aporta cerca del 70% de la carne que se
consume en Bogotá y el tercer proveedor de alimentos del Distrito Capital (10.5%
de las toneladas), después de Cundinamarca (43.3%) y Boyacá (13.1%).

14
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

En las condiciones actuales, el departamento del Meta presenta tendencia a la


especialización en la agricultura comercial de arroz (secano y riego), palma
africana y soya, mostrando un aumento rápido del área sembrada.

Por contraste, el resto de cultivos propios de la economía campesina tienden a


decrecer, aunque mantienen participaciones importantes en el mercado del Distrito
Capital (algunos frutales, plátano y yuca).

3.2.1 Sector agrícola

El sector agrícola del departamento del Meta, desarrolla dos tipos de agricultura:

3.2.2 Agricultura comercial

Los productos más representativos de este tipo de agricultura son: La palma


africana con 76.250 hectáreas sembradas, 65.000 de ellas en producción,
participando del 33.2% de la producción nacional (primer lugar en el país). Los
cultivos de palma, se localizan principalmente en los municipios de Acacias, San
Carlos de Guaroa, Puerto Gaitán y San Martín.

Según información de la Secretaría de Agricultura Departamental, el Meta tuvo un


cambio significativo, en los volúmenes de producción de sus principales productos,
entre los años 2004 y 2005.

Entre los productos que disminuyeron su producción encontramos: El arroz, pasó


de 544.304 toneladas a 434.525 toneladas (disminución del 20,2%); la papaya
pasó de 12.767 toneladas a 10.157 toneladas (reducción del 20,4%); el plátano

15
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

pasó de 291.942 toneladas a 240.705 toneladas (disminución del 17,6%); la soya


pasó de 48.831 toneladas a 42.624 toneladas (disminución del 12,7%); la caña
panelera bajó un 12,1%; el maíz bajó el 4,5% y el cacao se redujo en el 1,4%.

Entre los productos que incrementaron su producción tenemos: Los cítricos


pasaron de 69.499 toneladas a 98.000 toneladas (incremento del 41,0%); el
maracuyá aumentó el 27,5%; la palma africana creció el 13,4%; el algodón
aumentó el 11,4%; la yuca aumentó 9,1% y el café creció el 6,8%.

En el sistema agrícola comercial del departamento del Meta, se utiliza tecnología


de alto nivel para manejo de los cultivos en lo que corresponde a fertilización,
control de malezas, de enfermedades y de plagas, etc., incluyendo paquetes
tecnológicos integrales. En mayor o menor grado, los productores tienen acceso a
la asistencia técnica y a solicitud de crédito.

3.2.3 Agricultura de subsistencia

El “Sistema Productivo Agrícola de Subsistencia”, se lleva a cabo principalmente


en zonas de resguardos, en suelos con cierto nivel de fertilidad y comprende más
del 50% del territorio departamental. En este sistema productivo se aplican
técnicas tradicionales de producción, caracterizadas por el uso de conocimientos e
instrumentos populares, con mínima o nula aplicación de insumos, con recursos y
mano de obra familiar, con escasa o nula comercialización, genera mínimos
excedentes para el mercado, no cuenta con transformación de la materia prima;
Prácticamente se limita a la producción para el autoconsumo.

16
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Foto 1. Campesino en su actividad diaria de auto-sostenimiento.

Sus principales productos son maíz, yuca, plátano, cítricos, frutales y la ganadería
bovina y de carácter familiar.
Este sistema productivo se encuentra asociado a los grupos indígenas y
campesinos; Dándose en los primeros, ellos mantienen una relación directa con la
naturaleza, como parte de la práctica que han sostenido por siglos en sus
comunidades. Mientras que para los campesinos, que en general han sido el

17
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

producto de los flujos de presiones migratorias en la Zona Andina, debido a


diferentes factores, es la posibilidad de conseguir el sustento de sus familias y de
participar en la economía del departamento.

La economía campesina integra todos los cultivos típicos de autoconsumo


explotados en la región, entre los cuales se encuentran la yuca dulce y la yuca
brava, el plátano y el banano, los frutales, la ahuyama , el tabaco, el cacao, el
café, la caña, el maíz y el arroz.

El poco excedente que se genera es comercializado en los centros poblados o las


cabeceras municipales cercanas.

Otro producto de economía campesina pero de uso ilícito, es la coca. De acuerdo


con el observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos, en el
departamento del Meta este cultivo, tiene mayor presencia en los municipios de
Puerto Gaitán, Mapiripán, Puerto Concordia, Puerto Rico y Puerto Lleras.

Según el censo 2006 de cultivos de coca, entregado por el representante de la


Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito en Colombia, la región
Meta – Guaviare, ha sido tradicionalmente, la de mayor cultivo de coca en el país;
sin embargo, en el departamento del Meta, la aspersión aérea estableció un
record de 25.900 hectáreas y la erradicación manual de 5.176 hectáreas, que
equivalen al 82% de la aspersión y al 64% de erradicación manual registrada en la
región.

18
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

3.2.4 Sector pecuario

El sector pecuario en el departamento del Meta, desarrolla las siguientes


actividades

3.2.5 Bovinos

Dentro del sector pecuario del departamento del Meta, la actividad más importante
es la ganadería bovina en explotaciones extensivas, desarrollada en las llanuras y
áreas de sabanas, que involucra pasturas mejoradas y especies nativas, en los
municipios de San Martín, Puerto López y Puerto Gaitán.

La producción bovina lechera y sus derivados, se ubica con mayor intensidad, en


los municipios de Cumaral, Restrepo, Acacias, Villavicencio y Guamal; con gran
variedad de subproductos como quesos, quesillos, arequipes, mantequilla,
lactosuero, yogur, kumis y postres, entre otros.

Con respecto a los hatos ganaderos, aunque este viene mejorando en calidad,
predominan animales de doble propósito y su inventario no supera la cifra de un
millón quinientas cabezas.
La sociedad Frigoríficos de Colombia (antiguo Frigorífico de Oriente), sacrifica un
promedio de 7.000 cabezas bovinas/ mes, para atender la demanda de la ciudad
de Villavicencio y un mercado institucional en la ciudad de Bogotá, entre los cuales
están la salsamentaría Koller, Makro, Carulla y Cialta.

El inventario bovino del departamento del Meta, como se dijo anteriormente


supera el 1.500.000 cabezas y el sacrificio anual de cerca de 145.000 animales,
77.000 en Villavicencio, el 90% hembras.

19
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

3.2.6 Porcinos

La actividad porcícola en el departamento del Meta, normalmente se combina con


otras actividades como la avícola, la piscícola y la ganadera.

La producción porcina está orientada a la cría, levante y ceba.

Foto 2. Porcinos controlados para su alimentación en establo.

20
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

3.2.7 Aves

La actividad avícola del departamento del Meta (informe AVIMETA año 2006),
tiene un efecto importante, con alta incidencia en la generación de empleo y en el
movimiento económico a nivel municipal y del departamento, involucrando
diferentes sectores tales como productores de abonos, enmiendas, maquinaria,
agricultores, productores de materias primas, transportadores, plantas de secado
de granos, plantas de alimentos concentrados, redes de distribuidores de insumos,
granjas avícolas de abuelas, reproductoras, productores de pollo gordo y huevo, y
plantas de beneficio.
En el año 2006 los avicultores de este departamento, tuvieron un incremento en la
producción de pollo de engorde del 6%, con respecto a las cifras del año 2.005
(infraestructura con tecnologías apropiadas). En el año 2.005 el crecimiento, con
respecto al año 2.004, fue por encima del 70.41%.
La producción avícola del departamento del Meta, es de cerca de un millón
cuatrocientas veinticinco mil aves de engorde (1.425.000), por ciclo de 60 días, lo
que representa el 1,68% de la producción nacional.
Entre los municipios de mayor producción avícola del departamento, están en
orden de mayor a menor: Restrepo, Guamal, Villavicencio, Cumaral y Acacias.
Villavicencio es el mayor centro de consumo, donde se recibe aproximadamente,
el 45% del pollo producido; los demás municipios consumen el 30% y el otro 25%
tiene como destino a Bogotá D.C.
Además, el departamento del Meta recibe del sector externo cerca del 50 % del
pollo que consume, el cual llega en un 95% sacrificado, en la condición de pollo
tipo asadero y un 5% en pie.

21
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Los avicultores del departamento del Meta, producen un tipo especial de pollo,
caracterizado por su tamaño, color y textura, resultado del tipo de alimentación y la
forma del beneficio, que se maneja en las explotaciones.
Entre los afiliados a AVIMETA se encuentran las cuatro plantas de beneficio
avícola: Agrotodo Ltda, Ferchopollo, Pollo Superior y Villa Francy, las cuales
sacrifican un promedio de 13.000 pollos diarios, generando 105 empleos directos.
De acuerdo con las conclusiones del primer foro “Meta Avícola” realizado en el
mes de Julio del 2004, donde se conformó el Comité “Meta Avícola”, con el
propósito de convertir al departamento en productor de materias primas de
alimentos concentrados, de carne de pollo y huevos, mediante la unión del
esfuerzos de todos; gremios y las administraciones municipal, departamental y
nacional; Y contribuir a dar solución a problemas como el desempleo.
El comité “Meta Avícola” asume la responsabilidad de construir el plan de
desarrollo de esta industria, contemplando todos los eslabones de la cadena,
como son:

 La producción de materia primas.

 La plantas de secado de grano.

 La creación de las granjas productoras de pollo y huevo.

 La creación de la planta de concentrados.

 La creación de la planta de sacrificio.

En el año 2.006 se dio la consolidación de la cadena avícola – porcícola, maíz y


soya, con la instalación de la planta de alimentos concentrados de la Empresa

22
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

ITALCOL S.C.A. en la ciudad de Villavicencio, que tiene capacidad de producción


de cuatro mil toneladas mes.
Para el año 2007 se terminaran los trabajos de la nueva planta de beneficio
avícola construida por la unión de Agrotodo Ltda y Villa Francy en la ciudad de
Villavicencio, con una capacidad de sacrificio, de 12.000 pollos en turno de 8
horas (1.500 pollos / hora).

3.2.8 Pesca y piscicultura

La producción pesquera artesanal no registra cifras reales, sin embargo se tiene


que los municipios con mayor vocación, son: Puerto Lleras, San Carlos de
Guaroa, Acacias, Villavicencio, Puerto López, Cabuyaro y Puerto Gaitán.

Los principales municipios productores de carne de pescado en el departamento


del Meta (año 2005) son: Villavicencio, Acacias, Restrepo, Lejanías y Puerto
López.

La dinámica del desarrollo del cultivo de peces en la región, ha sido caracterizada


por un crecimiento paulatino que inició con la implementación de programas de
“pancoger”, establecidos por el Gobierno Nacional y ejecutados bajo programas
como el DRI, con la participación de la Universidad de los Llanos y el INDERENA.
Posteriormente, y a medida que fue demostrando su bondad y cierta continuidad
en la producción y el mercadeo, se abrieron oportunidades para inversionistas un
poco más grandes o medianos. Significa esto, un crecimiento de más del 33%
anual promedio, en la producción general del departamento, jalonado por el
crecimiento de los pequeños y medianos piscicultores y algunos grandes.

23
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Sin embargo, muy pocos han sido los proyectos establecidos desde un comienzo
como de gran magnitud. El 90% de los piscicultores del Meta son pequeños o
medianos (cerca de 1.500 familias) y el impacto sobre la economía campesina es
alto.
La producción piscícola departamental, corresponde principalmente al cultivo de
dos especies: tilapia y cachama, las cuales se cultivan en áreas que van desde los
500 metros cuadrados para pequeños piscicultores, hasta las 40 hectáreas, para
medianos y grandes productores.
El sector ha presentado durante los últimos años, un crecimiento del 9.5% anual,
pasando de producir 6.609 ton en el 2002 a 11.600 Ton en el 2007, ubicándolo
como el segundo productor de carne en el país después del departamento del
Huila.

3.2.9 Comercialización de los productos agropecuarios

En relación a la comercialización de los productos agropecuarios, el sector en


general ha disminuido sus niveles de ventas, viéndose seriamente afectado debido
a la disminución presentada en las áreas de siembra, especialmente en el cultivo
del arroz, el cual viene enfrentando una de sus peores crisis, originadas por
factores como: La falta de comercialización, la sobre oferta del arroz a causa
básicamente del exceso de grano que ha ingresado de contrabando y por
importaciones legales sin pagar arancel.

3.2.10 Sector extractivo

En el departamento del Meta el sistema extractivo está representado


principalmente por la exploración y explotación de hidrocarburos, que comprende

24
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

los campos de Apiay, Suria, Guayuriba, Reforma y Libertad, en el municipio de


Villavicencio, Almagro - Valdivia en el municipio de Puerto López, Campo Rubiales
en Puerto Gaitán y los de Castilla la Nueva y Chichimene en el municipio de
Acacias.

Además, en el departamento del Meta, hay explotación de gas, sal y materiales de


construcción.

El grupo de minerales con mayor grado de explotación corresponde a los


materiales para construcción.

3.2.11 Empleo y desempleo

En cuanto a empleo a nivel departamental, de acuerdo con la encuesta integrada


de hogares realizada por el DANE, la tasa de desempleo en el periodo enero -
marzo de 2008 fue del 12.4%, con un incremento del 0.60% respecto al mismo
periodo del año anterior.

3.2.12 Sector industria

La industria es un sector débil en el departamento del Meta a causa de la poca


inversión en tecnología, el bajo nivel de investigación y la falta de políticas para
atraer a los inversionistas; sin embargo, se poseen ventajas sobre las cuales
puede darse un desarrollo óptimo de este sector, como son la disponibilidad de
recurso humano calificado y no calificado y de materias primas para su desarrollo.

En cuanto a la agroindustria, ésta no se da como fortaleza para el departamento,


aunque se tienen avances en la generación de valor agregado, a través de la

25
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

elaboración de bebidas, de productos cárnicos, el procesamiento de lácteos, la


producción, extracción y refinación de aceite de palma, la trilla y empaque de
arroz, la industria avícola, y la producción de semillas y de alimentos balanceados.

La industria molinera del arroz, es la más representativa a nivel departamental,


ésta se localiza en los municipios de Villavicencio, como centro principal, Acacias,
Granada y San Martín.

Le sigue en orden de importancia económica departamental, el procesamiento


agroindustrial de la palma de aceite. El departamento del Meta cuenta con 18
plantas extractoras, con una capacidad instalada de 212 ton/fruto/h y una
capacidad de almacenamiento de 20.800 toneladas, en los municipios de:
Acacias, Barranca de Upía, Cabuyaro, Cumaral, Puerto Gaitán, San Carlos de
Guaroa y San Martín.

3.2.13 Sector Terciario

El sector terciario tiene importancia principalmente, por las actividades


correspondientes a seguros, turismo, actividades bancarias, venta al por menor y
educación.

Otros servicios con menor importancia, son los correspondientes a restaurantes,


franquicias, industria del ocio incluyendo la industria de grabación, música, radio,
televisión y cine; transporte, cuidados personales y de salud; servicios de
consultoría, inversión y asesoramiento jurídico y comunicaciones (prensa, radio,
Internet).

26
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Según el informe de Cámara de Comercio de Villavicencio (año 2006), el comercio


al por mayor del departamento, cuenta con 1.997 establecimientos que
representan un capital de $374.504 millones, que generaron a su vez, $609.254
millones en ventas; las principales actividades son la distribución de insumos,
materiales de construcción, licores y alimentos.
En el comercio al por menor, en el departamento, se ubican 9.707
establecimientos, de los cuales 2.691 son tiendas, las demás actividades son
droguerías, misceláneas, papelerías, cacharrerías, joyerías, almacenes de
muebles y de equipos de oficina, almacenes de ropa y calzado, carnicerías y
víveres en general.

En el subgrupo de alojamiento en hoteles y el expendio de alimentos, existen


2.935 establecimientos, con activos de 25.925 millones y ventas anuales (año
2005) de 53.701 millones.

Las sociedades constituidas registran su mayor participación en el comercio, los


servicios, la agricultura y la construcción.

3.2.14 Turismo

El departamento del Meta cuenta con atractivos turísticos representados en


paisajes y reservas naturales, al igual que una gran variedad de flora y fauna
nativas, y una riqueza cultural expresada en las manifestaciones mestizas e
indígenas.

Existen tres rutas turísticas de importancia: El embrujo Llanero, El Amanecer


Llanero y la Ruta Salinera.

27
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

 La ruta de El Embrujo Llanero o Ruta Turística del Ariari, se inicia en


Villavicencio y atraviesa los municipios de Acacias, Guamal, Castilla
La Nueva, San Martín, Granada, Fuente de Oro y San Juan de
Arama.

 La Ruta Salinera tiene como punto de partida Villavicencio; tomando


la Troncal del Llano, atraviesa los municipios de Restrepo, Cumaral,
Paratebueno (Cundinamarca), Maya (Cundinamarca) y Barranca de
Upía.

 La Ruta de El Amanecer Llanero o Ruta Turística del río Meta


comprende los municipios de Villavicencio, Puerto López y Puerto
Gaitán.

También se tiene una oferta de fincas en el departamento, que está constituida


principalmente, por inmuebles de tipo balneario recreacional, para ser utilizados en
fines de semana por viajeros en su mayoría, provenientes de Bogotá.

Los propietarios de este tipo de oferta de alojamiento, están agrupados en la


Asociación de Fincas Turísticas del Meta.

Las ferias artesanales no han tenido gran relevancia en el departamento. La


producción de artesanías principalmente, se realiza a base de cabuya, cuero de
res, totumo y crin de caballo y su elaboración es más de tipo familiar.

3.2.15 Conclusiones del componente económico, a nivel departamental

28
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

De acuerdo con el informe de Coyuntura Económica 2008, de la Cámara de


Comercio de Villavicencio, se establecen como conclusiones del componente
económico a nivel departamental, los retos económicos definidos, para la
competitividad del departamento, por dicha Cámara, los cuales corresponden a los
siguientes:

 Es necesario impulsar la internacionalización de la economía, para


aprovechar el alto potencial exportador de pescado (tilapia), que presenta el
departamento.

 Se requiere garantizar al sector privado, un ambiente propicio para la


inversión productiva y motivar su crecimiento en el departamento.

 Es necesario impulsar una política pública y de inversión social que haga


atractivo el departamento, para la inversión nacional y extranjera, tanto en
sector agropecuario como en el sector industrial.

 Se requiere desarrollar programas y proyectos para atender al sector


microempresarial, orientando dichos programas, a la asociatividad, para que
permitan su fortalecimiento y crecimiento, ya que son el motor generador de
empleos e ingresos.

 Fomentar, con miras a los mercados internacionales, los renglones


productivos correspondientes a productos cárnicos, lácteos, limas (cítricos),
plátano hartón, bananito, palma, biodiesel, etanol, caucho, pescado (tilapia),
forestales (procesados maderables), pulpa, papel, cartón y cuero rústico. Es
urgente ampliar el área sembrada de cultivos permanentes (caucho, palma,
forestales).

29
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

 Agregar valor a la producción primaria, disminuir la informalidad laboral,


promover espacios para la creación de empresas y conformar clúster
empresariales (Ganadería y cueros, turismo, palma y biocombustibles,
caucho y forestales, piscicultura, alimentos balanceados, entre otros).

En general el departamento del Meta, posee grandes ventajas comparativas, para


el desarrollo de la actividad agrícola, ventajas que lo hacen poseedor de un
enorme potencial de desarrollo y que lo constituyen en la despensa de la capital
del País; pero enfrenta el reto de transformar ese potencial, en realidades
tangibles, que le permitan alcanzar los niveles competitivos, que exigen los
mercados actuales.

Se debe implementar un modelo económico que no admita la exportación de


materias primas, sino que garantice la producción de bienes terminados, con
agregación de valor.

El sector productivo agropecuario, requiere de la interacción y sinergia entre la


academia (Universidades, centros de investigación, centros de formación), el
sector productivo y el sector institucional, para trabajar en la modernización de los
procesos productivos, formando capital humano calificado y competente,
adaptando la tecnología actual disponible, promoviendo la innovación y
consolidando un sector productivo y empresarial competitivo.

3.3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA MUNICIPAL

La estructura productiva municipal, se analiza para cada uno de los municipios del
área de estudio, así:

30
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

3.3.1 Municipio de Puerto López

Las actividades económicas del municipio de Puerto López corresponden


principalmente al sector primario de la economía, donde la ganadería ocupa el
primer renglón, seguida por la agricultura y de la pesca.
En el área urbana se presentan actividades económicas esencialmente, de
comercio y de servicios turísticos, financieros e institucionales.

Los principales productos agropecuarios del municipio de Puerto López son arroz,
soya, maíz, forestales, bovinos carne y leche, porcinos, pescado de cultivo y
productos de las artesanías.

Este municipio presenta las siguientes características generales:

31
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

2
Extensión Km 6.875.5
Departamento de Casanare,
Norte
Cumaral, Cabuyaro
Sur San Martin
Limites
Oriente Puerto Gaitán
San Carlos de Guaróa y
Occidente
PUERTO LÓPEZ

Villavicencio
Altitud cabecera
178 M.S.N.M.
municipal
Temperatura 27ºC
Distancia a Villavicencio 79 Km.
Ríos: Meta, Metica, Melua, Guatiquía, Humea,
Principales fuentes
Manacacias, Yucao, Caño banderas y la
hídricas
Venturosa
No habitantes 33.871
Coordenadas geográficas Latitud norte 04º05´00" longitud oeste 72º57´00"
Base económica Agricultura, ganadería, pesca, comercio,
Reserva Natural alto de Menegua, parque
Áreas protegidas
natural municipal el Yucáo

Tabla 1.Características Económicas Generales Del Municipio De Puerto López

Fuente: Secretaría de Agricultura y Ganadería. Departamento del Meta. Evaluaciones Agropecuarias. Informe de
Coyuntura. Villavicencio.2008.

3.3.1.1 Uso actual de la tierra

La distribución general, de los suelos de uso agropecuario, en cuanto al área


destinada a cada actividad, es siguiente: (las áreas están dadas en Ha)
• Pastos Nativos 210.697

32
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

• Pastos introducidos 123.578


• Arroz 16.960
• Arroz (tierra en preparación) 5.762
• Frutales 465

3.3.1.2 Sector agrícola

La agricultura ocupa el segundo renglón en la producción agropecuaria del


municipio de Puerto López. Los principales cultivos en orden de importancia, son:
Arroz, frutales, plátano, palma africana, algodón, maíz, yuca y otros.
Los cultivos de arroz, palma africana, algodón y parte de los frutales disponen de
asistencia técnica, demandan tecnologías mejoradas, representadas en el uso de
agroquímicos y maquinaria para las labores de prelación del terreno, labores de
cultivo y para la recolección y poscosecha. Estos cultivos se desarrollan a nivel
comercial.

En la margen izquierda del río Meta existe una importante concentración de


pequeños productores campesinos, que desarrollan cultivos con tecnologías
tradicionales, empleando básicamente, recursos propios, entre los que se destaca
el empleo de mano de obra familiar. En sector correspondiente a Puerto Alicia, es
una zona representativa de este tipo de agricultura, cuyas fértiles tierras producen
importantes volúmenes de plátano, yuca, maíz etc, constituyéndose en un
importante núcleo de economía campesina generadora de empleo, que abastece
parcialmente, el mercado local.

3.3.1.3 Sector pecuario

33
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Dentro del sector pecuario del municipio de Puerto López, la ganadería bovina,
dispone de un área en pastos nativos de 210.697 ha, y de un área de 123.578 ha
en pastos introducidos o mejorados, para un total de área en pastos de 334.275
ha. La población ganadera total municipal es de 189.148 cabezas.

En cuanto a indicadores de productividad, se tienen los siguientes:


Para zonas tradicionales de pastos de sabanas nativas, se registran los siguientes
resultados:
 Capacidad de carga de los pastos: 8 ha a 10 ha para una cabeza
de ganado bovino.

 Tasa de natalidad de los bovinos: Entre 40% y 45%.

 Intervalo entre partos: 27 meses

 Peso de un ternero al destete: Entre 90 Kg. 110 Kg.

Para praderas de pastos mejorados y con la introducción de tecnologías


mejoradas, se obtienen los siguientes:

 Capacidad de carga de los pastos: Entre 1.5 y 1.7 cabezas bovinas


por hectárea.

 Tasa de natalidad de los bovinos: Entre 60% y 68%.

 Intervalo entre partos: 18 meses

 Peso de un ternero al destete: 180 Kg.

34
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

La producción bovina municipal, se comercializa en Bogotá y Catama


(Villavicencio). Del total del inventario ganadero municipal, el 43.6% son machos y
el 56.3% hembras.
El ganado bovino de cría, existente en el municipio, tiene predominancia Cebú. Se
calcula que existen cerca de 2000 cabezas de ganado en cruces de cebú con
otras razas como: Pardo Suizo, Simmental, Holstein etc., algunas de las cuales
son utilizadas en lechería y carne (doble propósito) y otras 500 cabezas de Cebú
con Limouisine para producción de carne.

3.3.1.4 Porcinos
La porcicultura son una actividad productiva, promisoria en este municipio, en la
que se estima que anualmente, se producen 4.500 cabezas, que salen
preferentemente, a los mercados de Villavicencio y Bogotá.

3.3.1.5 Pesca
En el municipio de Puerto López, existe pesquería de especies para consumo, de
carácter artesanal, en la subcuenca del río Meta y en algunos de sus afluentes
como el Metica, Guayuriba, Negro y Humea.
Los pescadores se concentran en cercanías a sitios de venta del producto
pesquero. Existen en el municipio 4 centros de acopio, Bocas del Guayuriba,
Cabecera municipal, Remolino y Puerto Guadalupe.
Entre las especies de consumo más representativas, se tienen: El Amarillo, el
Baboso, el Blancopobre, el Bocachico, la Cachama, el Rayado y Sierra cagona.
La pesca representa el 27.5% de la actividad económica municipal.

3.3.1.6 Otras especies

35
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

El municipio de Puerto López, dentro del inventario de otras especies pecuarias,


se encuentran otras especies de menor importancia como equinos, búfalos,
caprinos y aves (ponedoras y de engorde).

3.3.1.7 Comercio

El comercio es la actividad predominante en el sector urbano y en algunas


inspecciones del municipio de Puerto López, con una participación del 46% en la
economía municipal; los establecimientos en su mayoría, venden artículos de
primera necesidad, otros ofrecen bienes y servicios y productos agrícolas.
Igualmente, existe el comercio informal especialmente, alrededor de la plaza de
mercado.

3.3.2 Municipio de Cumaral

El municipio de Cumaral, se encuentra ubicado al noroccidente del departamento


del Meta, a una distancia de 24 Km. de la ciudad de Villavicencio y a 114 Km. de
Bogotá.

La zona rural está compuesta por ocho (8) áreas rurales y doce (12) veredas y la
zona urbana por diecisiete (17) barrios.
Los principales productos agropecuarios del municipio de Cumaral son arroz,
palma africana, cítricos, bovinos leche, porcinos y pescado de cultivo.

Este municipio presenta las siguientes características generales:

36
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Tabla 2 Características Económicas Generales Del Municipio De Cumaral


2
Extensión Km 61.862
departamento de
Norte Cundinamarca y el municipio
de San Juanito
Limites
Sur Restrepo
Oriente Restrepo
Occidente Puerto López y Cabuyaro.
Altitud cabecera
452 M.S.N.M.
municipal
Temperatura 21ºC
CUMARAL

Distancia a Villavicencio 26 Km.


Principales fuentes Ríos: Guacavia, Guatiquia, Caney y Humea,
hídricas Caños: Caibe, Pecuca, Mayuga
No Habitantes 16.634
Coordenadas 4 º16´08” latitud norte y 73º 28´59” de longitud
geográficas oeste
Ganadería, agricultura con cultivos de Arroz y
Base económica Palma Africana, la piscicultura es un renglón
menor pero creciendo cada día
Las rondas de los ríos, nacimientos, y
humedales son protegidas en general según el
Áreas protegidas
decreto 2811 (código nacional de los recursos
naturales)

Fuente: Secretaría de Agricultura y Ganadería. Departamento del Meta. Evaluaciones Agropecuarias. Informe de
Coyuntura. Villavicencio.2008.

3.3.2.1 Sistemas de producción

El municipio de Cumaral, tiene en el sector agropecuario la base de su economía y


la mayor fuente de generación de empleo.

37
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Debido a la variedad topográfica de su territorio, encontramos diversos tipos de


explotaciones agropecuarias, predominando la ganadería bovina en el sector
pecuario, con un inventario de 52.300 animales y en el sector agrícola, los cultivos
de arroz y palma africana con 4493 y 5750 ha sembradas, respectivamente.

3.3.2.2 Sector agrícola

En el sector agrícola del municipio de Cumaral, se presenta un claro el liderazgo


tecnológico, en la explotación de la palma africana de aceite, con la presencia de
dos grandes empresas, que se dedican al cultivo y beneficio de la misma.

La hacienda La Cabaña S.A., que cuenta con planta extractora y maquinaria y


equipos para la elaboración de aceite de cocina, margarina y subproductos para la
alimentación animal. UNIPALMA de los llanos S.A., cuenta con planta extractora
de aceite.

Los cítricos se vienen incrementando en el municipio de Cumaral, debido a que


existe un marcado que igualmente, ha venido en aumento.

3.3.2.3 Sector pecuario

En lo que corresponde al sector pecuario, debido a las nuevas perspectivas que


se presentan en el sector lechero, con la creación de la Empresa Departamental
Comercializadora de Leche en Restrepo – Meta., el desarrollo de los hatos
ganaderos se está orientando a aumentar la vocación lechera del municipio, para
pasar de una producción de 9000 litros de leche /día a 20.000 litros /día.

38
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

En general, la situación de desarrollo del sector agropecuario del municipio de


Cumaral, descontados algunos casos puntuales, corresponde a explotaciones
tradicionales, con poca incorporación de tecnologías mejoradas.
La piscicultura por su parte, presenta avances importantes, que han sido
impulsados por los procesos de comercialización de sus productos, liderados por
empresas como son Las Brisas y Piscícola Agualinda.

3.3.2.4 Comercialización

La comercialización se realiza fundamentalmente en los centros municipales,


regionales y nacionales. Los excedentes comercialízables se llevan a los
mercados de Bogotá y Villavicencio.

3.3.2.5 Infraestructura Vial, de Producción y de Mercado


En cuanto a vías terrestres, a este municipio lo cruza de este a oeste, la vía
primaria conocida como la Marginal de la Selva, que viene desde Venezuela,
pasando por los departamentos de Arauca, Casanare y Meta y que al llegar a
Villavicencio, confluye en el moderno viaducto que comunica con la capital Bogotá
D.C.

3.3.2.6 Empleo

Según fuentes de Planeación Departamental, el municipio de Cumaral cuenta con


una población total, de 17.318 habitantes, tanto del área urbana como rural, de la
cual el 51% corresponde a la población económica activa, es decir 9.831
habitantes.

39
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

La tasa de desempleo del municipio de Cumaral, es del 11.2%, ubicándolo 1.5 %


por debajo del nivel nacional que es del 12.7% (DANE en el año 2008).
El municipio de Cumaral genera un total de 8.703 empleos, que corresponden a
empleos directos, indirectos, formales e informales.
Las organizaciones que generan mayor número de empleos en el municipio de
Cumaral, corresponden al sector agroindustrial, destacándose empresas como
UNIPALMA de los Llanos S.A. y Hacienda La Cabaña, cuya actividad principal es
la siembra, extracción y refinación de aceite de palma africana, dando empleo a
796 personas, que representan el 8.1% de la población económicamente activa
del municipio.
En cuanto a la distribución del empleo en el municipio de Cumaral, tenemos que el
sector de la producción primaria, es pionero con 6.498 empleos generados, lo
cual es completamente lógico, si se tiene en cuenta que la base de la economía
cumaraleña son las explotaciones agropecuarias. En segundo lugar esta la
actividad comercial.

3.3.3 Municipio de Restrepo


Entre las problemáticas del sector agropecuario del municipio de Restrepo, se
destacan la falta de capacitación para el empleo, la ausencia de procesos de
agremiación de los sectores productivos, la necesidad de implementar programas
que se enfoquen a la seguridad alimentaría, la necesidad de incorporar prácticas
silvo y agro silvo pastoriles en zonas de manejo especial, la necesidad de la
diversificación productiva; la necesidad de formular y materializar proyectos
enfocados a rescatar las tradiciones campesinas, la vocación agropecuaria, la
generación de valor agregado y la comercialización de la producción local, con
criterios de sostenibilidad ambiental.

Los principales productos agropecuarios del municipio de Restrepo son arroz,


soya, palma de aceite, bovinos leche, porcinos y pescado de cultivo.

40
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Este municipio presenta las principales características generales:

Tabla 3.Características Económicas Generales del Municipio de Restrepo


2
Extensión Km 434
Norte Cumaral, San Juanito
Sur Villavicencio
Limites
Oriente Villavicencio
Occidente San Juanito, el Calvario
Altitud cabecera
570 M.S.N.M.
RESTREPO

municipal
Temperatura 26
Distancia a Villavicencio 10 Km.
Quebrada Salinas rio Upin, Rio Caney, caño
Principales fuentes
Caipe, rio Guacavia chiquito, quebrada Negra,
hídricas
caño Mateguadua, caño Sardinata, caño Salitre
No Habitantes 10.112
Latitud norte 04º16´00" longitud oeste
Coordenadas geográficas
73º94´25"
Base económica Salinas de Upin, Ganadería, Piscicultura
Áreas protegidas ND

Fuente: Secretaría de Agricultura y Ganadería. Departamento del Meta. Evaluaciones Agropecuarias. Informe de
Coyuntura. Villavicencio.2008.

3.3.3.1 Aspectos Agrícolas

A continuación se presentan algunos aspectos relacionados con la distribución


especial, de los cultivos, a nivel veredal:
 Las veredas del municipio de Restrepo, productoras de críticos son: Vega
Grande, Marayal, Caney Alto, Medios II, San Jorge y Sardinata.

41
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

 Las principales veredas productoras de maíz son: Vega Grande, Sardinata,


San Jorge, Medios I, Medios II y Brisas de Upín.
 Las principales veredas productoras de plátano son: Caney Alto, Caney
Bajo, Medios I, Medios II, Brisas de Upín, Sardinata, Marayal y Miralindo.
 Las principales veredas productoras de yuca son: Vega Grande, Caney
Alto, Brisas de Upín, Miralindo, Medios I, Medios II, Sardinata, San Jorge, y
Santa Cecilia.

A continuación se resumen las características económicas, de los principales


cultivos (anuales, permanentes y semestrales), desarrollados en el municipio de
Restrepo.

Tabla 4. Cultivos Anuales y Permanentes Municipio De Restrepo


Rendimiento
Producción

Producción

Ponderado

Ponderado
Promedio

Promedio

Promedio
Ponderad
Costo De

De Pago
(Kg/Hà).
Cultivo

Precio
(Ton.)
(Has)
Area

P Piña 30 900 31.1 30 690 497,1 300 301


Cítricos 30 300 1,54 10 533,6 587,1 130 134
Plátano 31 279 0,09 9 890 845,2 220 214
Palma 150 296 0,28 23 585 736,5 560 560
Africana
Yuca 18 153 0,36 8,5 954 817,4 200 187
5 6 0,32 1,1 550 531,7 600 624

42
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Promedio Ponderad
Yuca Precio De Pago
Promedo Ponderado
Palma Africana Promedio Ponderado
Plátano Costo De Produccion
Rendi/To (Kg/Hà).
Cítricos Prod/Cion (Ton.)
P Piña Area (Has)

0 500 1000 1500

Grafico 1. Cultivos Anuales y Permanentes Municipio De Restrepo

Tabla 5.Cultivos Semestrales Municipio De Restrepo


Representación

Precio De Pago
Departamental

Rendimiento
Producción

Producción

Ponderado

Ponderado
Promedio

Promedio
Costo De
Cultivo

Área

Arroz R. 900 4950 4 5,5 1’189.000 1’348.498 356 356


Arroz S. 400 2000 1,15 5 1’100.000 991,376 350 355

Fuente: Secretaria de Agricultura del Meta. 2008.

Las principales especies forrajeras manejadas en l municipio de Restrepo son: El


pasto bracharia decumbens, el pasto puntero, el pasto king grass, la caña de
azúcar y el pasto natural.
El pasto bracharia se encuentra en todas las veredas, pasto king gras, se cultiva
en las Veredas Balcones Caney Alto, Brisas de Upín y San Isidro.
El pasto puntero se cultiva principalmente, en las veredas: Sardinata, La Floresta,
Vega Grande, Medios I, Medios II.

43
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

El cultivo de caña para forraje, se explota en las veredas de: Miralindo, Santa
Lucia, Caney Alto, Los Medios I, Los Medios II.

3.3.3.2 Comercialización
La comercialización de los productos agrícolas, proporciona ingresos a los
restrepenses de acuerdo con el siguiente grado de importancia: Maíz, cítricos,
plátano y yuca.
En general los productos obtenidos en el municipio de Restrepo, reflejan un
regular acceso al mercado; los canales de comercialización son deficientes, no
existen centros de acopio, la disponibilidad de infraestructura para el
procesamiento y para el beneficio de las cosechas solo se observa en las fincas
de medianos y grandes productores, la estacionabilidad de la oferta también,
influye en las actividades de mercadeo.
Es de anotar que, las instalaciones de la plaza de mercado municipal, facilitan el
mercadeo de los productos, sobre todo al nivel de los pequeños productores.

3.3.3.3 Aspectos Pecuarios

La producción pecuaria la conforman varias explotaciones en renglones como:


Ganadería bovina de leche y de carne, avicultura, acuicultura y porcicultura, entre
otras; 656 productores manejan el sistema de producción de bovinos, el cual
cuenta con un número de 35.000 cabezas de ganado.
El sistema de producción de porcinos, cuenta con un número de 2.675 cabezas y
312 productores. Este sistema es explotado en pequeña escala.
El sistema de producción piscícola, ha aumentado en forma considerable durante
los últimos años, estimulado por las óptimas condiciones del recurso agua y la
facilidad para la comercialización de la producción.

44
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

El inventario acuícola indica que, las especies explotadas en Restrepo son:


Cachama blanca (Piaractus brarchipomus), la mojarra (Papilochromis romirezi) y
el camarón (Penaeus spp); dicha producción se desarrolla en cerca de 250
estanques cuya superficie en espejo de agua, supera los 165.000 m2. repartidos
en mas 90 productores, quienes en conjunto obtienen una producción anual,
superior, a los 165.000 kilogramos.
El sistema de producción de aves de corral es uno de los renglones más
explotados en la región, el cual cuenta con más de 282.500 aves y 450
productores.
A continuación se presenta un resumen del número de animales presentes en el
municipio, de las especies consideradas de importancia económica y su aporte al
nivel departamental.

Tabla 6 Especies Pecuarias De Importancia Económica En Restrepo Meta

ESPECIE No. ANIMALES REPRESENTACIÓN


DEPARTAMENTAL
Bovina 35.000 cabezas 2.76%
Caballar 600 Cabezas 1.1%
Mular 200 Cabezas 1.1%
Asnal 150 Cabezas 6.7%
Conejos 600 Cabezas 15.2%
Ovina 300 Cabezas 22.%
Caprina 200 Cabezas 2.8%
Aves de postura 103.048 avez 31%
Avez de engorde 179.438 aves 30.1%

Fuente: URPA. Secretaría de Agricultura. Villavicencio. 2008.

El hato ganadero bovino del municipio de Restrepo está conformado así: el 60%
por hembras de cría y leche (21.000) y el 40% por 14000 machos reproductores y

45
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

de ceba, siendo la ceba el modelo de explotación ganadera predominante en el


municipio de Restrepo.
Las veredas con mayor número de fincas productoras de ganado bovino de carne,
en su orden son: Caney Bajo, Vega Grande, Caney Alto, Brisas de Upín; Y las que
mantienen el mayor número de cabezas de ganado, ordenadas de mayor a menor
son: Vega Grande, Brisas de Upín y Caney.
El 61.3% de las fincas se ocupan de la ganadería bovina de ceba y el 93,6% se
dedican a la producción de leche, que se comercializa en Restrepo y Villavicencio.
El principal problema que afecta la producción de leche, es la presencia de
mastitis en las vacas en producción.
La capacidad de carga de los pastos (cabezas/ha.) es de 1.09.
La distribución del tipo de manejo en cuanto a pasturas dentro del área municipal
presenta las siguientes características: 350 ha de pasto de corte, 4.600 ha de
pasto tradicional y 17.685 ha en praderas mejoradas, para un área total en pastos
de 22.635 ha en pastos.
El área total en pastos corresponde al 0.9% del área total sembrada en el
departamento del Meta, sin embargo la unidad de carga en el municipio es mejor
en relación al departamento, la cual supera en un 0.94%.

3.3.3.4 COMERCIO Y SERVICIOS

De acuerdo con resultados del censo DANE 2005, el 6,4% de los establecimientos
se dedican a la industria; el 56,6% a comercio; el 36,5% a servicios y el 0,5% a
otra actividad.

46
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Grafico 2. Establecimiento según actividad. Fuente: DANE 2005

El comercio en el municipio de Restrepo satisface la demanda local de víveres,


abarrotes, cárnicos, verduras y otros bienes. Igualmente se surten los mercados
de Villavicencio y Bogotá, de pescado y productos lácteos; La producción de
cítricos, mazorca y yuca, se destina a otras ciudades, incluyendo a Bogotá.

En los establecimientos con mayor número (0 a 10 empleos) el Comercio (57,3%)


es la actividad más frecuente y en el grupo de 10 a 50 personas la actividad
principal es Industria (33,3 %).

3.3.3.5 MICROEMPRESAS
El municipio de Restrepo, cuenta con el Centro Ganadero y Frigorífico
“CEGAFRIM”, el cual presta el servicio de matadero, báscula y frigorífico, con sus
respectivos corrales, a toda la región. Este centro ha generado empleos directos e
indirectos, a la población del municipio en forma permanente, de igual forma
genera ingresos al municipio.
Presta el servicio de sacrificio de bovinos, con un promedio mensual de 2100
cabezas. El mayor volumen de sacrificio se presenta los sábados,

47
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Posee un cuarto frío, tipo cava, con capacidad para 65 animales. En la actualidad
se usa un sistema para procesar la sangre y obtener como subproducto la harina.
El matadero surte carne en canal para Villavicencio, la cual es transportada en
vehículos con registro sanitario.

3.3.3.6 Empleo
Además del sector agropecuario como principal generador de empleo en el
municipio de Restrepo, otros empleadores son: La empresa Sales del Llano, la
Administración Municipal y el Comercio pequeño.

El comercio pequeño juega un papel predominante en el municipio, se encuentran


almacenes, establecimientos de juegos electrónicos, cantinas, cafeterías,
heladerías, ferreterías, supermercados, Salas de Belleza, Restaurantes,
Panaderías, entre otras.

3.3.3.7 MINERÍA

El municipio de Restrepo es conocido como la capital Salinera del Meta, por los
yacimientos de sal gema. Su producción abastece al mercado de los llanos para
el consumo de la ganadería. Existe una planta procesadora de sal para cocina, la
cual abastece en gran parte el mercado de la región.
En cuanto al renglón petrolero existen perforaciones hechas por Ecopetrol, en el
sector del Caibe y La Floresta, hallando crudo pesado, que no amerito su
explotación.
Los materiales de arrastre de los ríos Upín y Caney son aprovechados
artesanalmente y/o con la ayuda de un cargador, para abastecer las necesidades
de material para la vías y construcción en el municipio, las personas dedicadas a

48
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

este renglón conforman grupos familiares dedicadas a la actividad como medio de


subsistencia.

3.3.3.8 Sector turístico

Por la ubicación del municipio, su clima, su hidrografía, sus paisajes y la calidad


de sus gentes, Restrepo puede formar parte de uno de los corredores turísticos
más importantes del Meta y los Llanos Orientales.

En el momento este sector no aporta en forma significativa a la economía, sin


embargo, está siendo determinante en el último año, en los procesos de cambio
de tenencia de la tierra, la proyección de este renglón se expresa como factor de
desarrollo a corto, mediano y largo plazo.

Los modelos de turismo tradicional, han sido traídos a muy pequeña escala, en las
veredas del Caney alto y Caney bajo donde se presentan algunos
establecimientos con piscina.
En la vereda Vega Grande, existe una finca piloto que implementa programas de
agroturismo y ecoturismo la cual es visitada permanentemente, por propios y
extraños.
El Instituto de Turismo del Meta, incluyó el municipio de Restrepo, en el programa
de Agroturismo, dentro del cual se seleccionaron 20 fincas, estando sus dueños y
trabajadores recibiendo cursos de capacitación para la prestación de este servicio.

49
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Figura 1. Rutas Turísticas. Fuente: Instituto de Turismo del Meta

Los lugares exóticos, los caños y sabanas están inexplotados para este tipo de
actividades. Informalmente se realizan paseos familiares o de amigos, pero la
oferta de servicios no está preparada para prestar y recibir la demanda potencial
del departamento, la región y el país.
Un censo de la administración municipal da cuenta en la actualidad de la
existencia de 20 fincas agroturísticas y un hotel, las cuales se encuentran dentro
del programa de agroturismo del Instituto de Turismo del Meta, a través del cuál
sus dueños y trabajadores han venido siendo parte del proceso de capacitación y
promoción para la prestación de este servicio.
El sector turístico está siendo determinante en los procesos de cambio de tenencia
de la tierra y su proyección, se considera un factor importante de desarrollo a
corto, mediano y largo plazo.

50
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

3.3.4 Municipio de El Calvario


El municipio de El calvario basa su economía en el sector primario, representado
por la explotación agropecuaria.

3.3.4.1 Producción Agrícola


La principal actividad económica en el municipio de El Calvario la constituye la
agricultura; los cultivos desarrollados son el fríjol bola roja, mora, lulo, curuba, y
tomate de árbol.
Con la llegada de la carretera a la cabecera municipal, se destaca el cambio
directo que tuvo la actividad agrícola y especialmente, el cultivo del lulo, que pasó
de ser un cultivo casi silvestre y de poca rentabilidad, a un cultivo intensivo de
mayores márgenes económicos, siendo el de más alto desarrollo en cuanto a área
cultivada.
Así mismo, el cultivo intensivo de fríjol generó un mejor aprovechamiento agrícola
del suelo; pero desde el año 1985 cuando se abre este proceso de explotación, se
agudiza el problema ambiental, por la deforestación, como consecuencia de la
demanda de los tutores y postes para dicho cultivo.
De acuerdo con el documento de ajuste al plan de ordenación de la Cuenca alta
del río Guatiquía del año 2005, en 1998 los municipios de El Calvario y San
Juanito, registraron un total de 769 Ha de sembrados de fríjol, que demandaron
una tala selectiva de 410.080 latizos y 8.445 fustales jóvenes de diversas especies
del bosque natural para ser usadas como tutores y postes respectivamente.
Adicionalmente, las 60 Ha cultivadas en mora demandaron un promedio anual de
28.722 postes y las 6.000 Ha dedicadas al pastoreo requieren una reposición
anual de 270.488 postes.
Para tutores y postes se extraen árboles pequeños (latizos y fustales jóvenes);
pero la escasez del recurso en la región hace necesario utilizar madera partida,
rajada y aserrada de árboles maduros y con diámetros superiores a 0.25 m. La

51
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

demanda de Madera para los municipios de San Juanito y El Calvario está


calculada en 28.564 m3/año, que significa la intervención de 571 Ha de bosque.
Como la extracción es selectiva, se estima que de cada Ha de bosque natural se
extraen en promedio 250 tutores y 50 postes, lo que significa una afectación anual
de 11.000 Ha de bosque afectando su capacidad de recuperación en forma natural
por la desaparición de los renuevos.
Los costos de producción por hectárea, varían y el proceso de producción ocupa
una alta proporción de mano de obra familiar, los ingresos dependen totalmente
del mercado externo.
En cuanto a volúmenes de producción, se cosechan cerca de 400 ha anualmente,
que producen 206 toneladas de grano (0.51 toneladas/ha).
El cultivo de sagú se adelanta en huertas caseras, del cual se obtiene harina para
hornear el pan tradicional para consumo, con un bajo excedente para la
comercialización.

3.3.4.2 Producción Pecuaria

En este municipio, la ganadería, la segunda actividad económica de la población;


se adelanta con el objetivo de producir leche y sus derivados; la elaboración de
cuajada, se presenta como el producto final principal, de este sistema de
producción.
La explotación de especies menores, como aves, conejos, y la piscicultura con
especies de trucha arco iris, mojarra y carpa, ha tenido auge en algunas veredas,
generando además de proteína, algunos ingresos adicionales para las familias que
las explotan.
El principal producto ganadero del municipio de El Calvario, es la leche, la cual se
se estima en 3.996 ha, con una capacidad de carga de los pastos de 1.3
cabezas/ha. La población bovina total del municipio, se estima en 4.910 cabezas.

52
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Foto 3 Ganadería, segunda actividad de la región.

La explotación ovina presenta tendencia a la disminución; las explotaciones


porcina, de aves de patio y de corral y otras especies menores, son limitadas,
aunque generan algunos productos para el autoconsumo y con escasos
excedentes para la comercialización.
La explotación equina juega un papel importante en la economía rural, ya que es
la principal fuente de transporte local, destacándose los mulares para la carga y
los equinos para la silla.

3.3.4.3 Producción de Bienes y Servicios

53
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

A nivel urbano en el municipio de El calvario, se ofrecen bienes y servicios a la


comunidad rural, representados en actividades tales como el comercio de insumos
agrícolas y pecuarios y demás servicios colectivos del municipio, facilitando el
mercado local y regional.

3.3.4.4 Industria
No existe actividad industrial en el municipio de El Calvario. Manualmente, sin
equipos ni tecnologías adecuadas, se trabaja en ebanistería, elaboración de
quesos, cuajada, bocadillos y la producción de panela.

3.3.4.5 Comercio
La actividad comercial del municipio de El Calvario, tanto en la cabecera municipal
como en los centros poblados, es incipiente.
En la cabecera municipal se destacan los siguientes establecimientos:
Cooperativa, almacén de víveres, cafeterías, asaderos de pollos, panadería,
algunos restaurantes y fuente de soda con venta de comidas rápidas y varias
cantinas.
Todos los establecimientos prestan servicio los días de mercado, los cuales se
realizan el día domingo en la cabecera municipal y los días viernes en San
Francisco.
El Ganado proveniente del municipio de El Calvario se distribuye en las plazas de
Mercado de los municipios de Cáqueza y Chipaque.
En las veredas El Centro y Santa María es importante la producción de queso, el
cual se vende semanalmente en la cabecera municipal o en las veredas. Existen
tiendas comunales en las veredas, donde se adquieren productos de primera
necesidad.

3.3.4.6 Hotelería y Turismo

54
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

En el municipio de El Calvario no existen establecimientos hoteleros. En la


cabecera municipal, el servicio es prestado por una casa destinada para tal fin,
pero que no ofrece a los huéspedes las más mínimas condiciones de confort (alta
humedad, servicios sanitarios colectivos).
En Montfort y San Francisco, existen familias que brindan hospedaje, con las
limitaciones e incomodidades propias de instalaciones no adecuadas para este
servicio.
Los restaurantes funcionan principalmente los días de mercado, entre semana
venden alimentos, únicamente por encargo.

3.3.4.7 Transporte
En el municipio de El Calvario, este servicio es prestado por camperos particulares
desde la ciudad de Villavicencio; El desplazamiento desde, hacia y dentro del
municipio de El Calvario, es costoso, implica mucho tiempo, los derrumbes
generan pérdidas de productos y se pone en riesgo la vida de los usuarios, debido
al mal estado de vías y vehículos.
La actividad de transporte no está debidamente organizada, localmente no se ha
reglamentado y no se ejerce control ni vigilancia. No existen horarios o no se
cumplen, no se cuenta con seguro de pasajeros o carga; no hay regulación de
precios y tarifas.
La mayoría de las vías y caminos, fueron abiertos sin tener en cuenta los trazos
topográficos.

3.3.4.8 Potencial Turístico


Aunque en el municipio de El Calvario existen diferentes sitios donde se puede
practicar el ecoturismo; esta fuente de ingresos no es aplicable debido al mal
renombre de la región que dejó la presencia de grupos armados al margen de la

55
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

ley, y a la deficiencia que se presenta en la infraestructura vial y de servicios


públicos y hoteleros.

3.3.4.9 Oferta de Empleo


En el municipio de El Calvario la principal fuente de empleo es la producción
agropecuaria.
En el sector secundario las actividades manufactureras artesanales son talleres de
ebanistería y mecánica, las cuales se localizan en la cabecera municipal y en los
centros poblado; pero las ofertas de empleo son muy reducidas.
El sector terciario es el sector comercial, el cual se compone principalmente de
pequeños almacenes donde se expenden productos para el consumo como
carnes, verduras, granos, útiles escolares, prendas de vestir e insumos
agropecuarios entre otros; así mismo se comercializan combustibles, lubricantes y
otros artículos. La mano de obra empleada es básicamente familiar. El nivel de
desempleo en el municipio es bastante alto.
La primera fuente de empleo es la Administración municipal a través de los
contratos y/o jornales pagados para adelantar diferentes actividades. Otras
actividades generadoras de empleo son el sector salud, educación y el pequeño
comercio.
El Banco Agrario tiene oficina en el área urbana de El Calvario y ofrece crédito al
campesino, pero su trámite debe ser efectuado en las oficinas de Villavicencio.

3.3.5 Municipio de San Juanito


El sector productivo del municipio de San Juanito presenta, como una de sus
características, predios superiores a 500 has que representan solo el 1.31% del
total de predios y una superficie superior al 70.14% del área total del municipio; la
mayor parte de los predios se localizan en área del parque Nacional Natural
Chingaza y son, en muchas ocasiones, propiedad de entidades oficiales.

56
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

La distribución de los predios según tamaño, para el total del municipio, es la


siguiente:

Tabla 7. Distribución de los predios según tamaño. Municipio de San Juanito

RANGOS (HA) NO. PREDIOS NO. HA HAS/PREDIO % PREDIOS % SUPERFICIE

0a1 86 32.1 0.37 12.55 0.11

1a5 203 641.3 3.16 29.64 2.20

5 a 20 265 3005.8 11.34 38.68 10.35

20 a 50 95 2765.1 29.11 13.87 9.52

50 a 100 25 1762.4 70.50 3.65 6.07

100 a 200 1 173.4 173.40 0.15 0.60

200 a 500 1 294.0 294.00 0.15 1.01

500 a 2000 5 5823.0 1164.6 0.73 20.04

Mayores 2000 4 14555.9 3638.98 0.58 50.10

Total 685 29053.0 42.41 100.00 100.00

Fuente: IGAC. Subdirección Nacional de Catastro. 1998

Del cuadro anterior, se deduce que el minifundio es muy elevado en la zona del
municipio de San Juanito, ya que el 80.87% de los predios solo ocupan el 12.66%
de la superficie municipal; Lo que determina de conformidad con la calidad
promedio de los suelos, que se trata de unidades de producción inviables, ya que
en su mayoría no podrían siquiera reponer la fuerza laboral y mucho menos
generar procesos acumulativos así sean simples.
Con referencia a la tenencia de la tierra prima la propiedad con el 89.2%, seguida

57
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

por el arrendamiento y otras formas de tenencia no especificadas con el 3.3%


cada una, con mas de una forma el 2.9%, el colonato con 1.0% y la aparcería con
el 0.3%.

3.3.5.1 Actividades productivas municipales


La actividad productiva principal del municipio de San Juanito es la agropecuaria,
y dentro de esta, la agrícola se destaca como la de mayor proyección, dado que
de ella derivan sus ingresos y subsistencia los habitantes.
Igualmente, en este municipio se presentan algunas actividades de tipo comercial
y de servicios; pero no es posible su cuantificación en razón de que no existen
estadísticas municipales al respecto, pero se trata de pequeños negocios que
prestan apoyo y dan solución a las necesidades básicas de la población local.

3.3.5.2 Agricultura

La agricultura del municipio de san Juanito en su mayor parte corresponde a


pequeñas extensiones de cultivos, donde predominan los de pancoger que son la
base de la alimentación, destacándose el fríjol por la generación de excedentes
en efectivo; Que son empleados para el intercambio y adquisición de aquellos
productos que la familia requiere, pero que no produce como la sal, el azúcar, el
aceite, etc.
La mayoría de los cultivos, como se anotó anteriormente, son de pancoger y solo
se comercializan los escasos excedentes que puedan presentarse. Difieren de
este patrón el fríjol y el lulo, el primero de los cuales es el principal y prácticamente
único producto de comercialización del municipio y el segundo, es un cultivo
reciente que busca abrirse espacio en el mercado de frutas de la región.
Las características de los principales cultivos, son las siguientes:
 Fríjol

58
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Este cultivo ocupa el primer lugar en importancia a nivel municipal, lo que ha


convertido a San Juanito en uno de los principales productores en el ámbito
departamental.

El área total municipal anual cultivada de fríjol es de cerca de 225 hectáreas, las
cuales alcanzan una producción de 395 toneladas, para un rendimiento de 1.750
Kg/ha. Esta producción la obtienen 180 productores (particulares y asociaciones),
ubicados principalmente en las veredas de: El Centro, El Tablón, San Luis de
Toledo, La Candelaria y el Carmen; las cuales utilizan semillas de las variedades
bola roja, cargamanto rojo y cargamanto blanco. La totalidad de esta cosecha se
comercializa en la ciudad de Bogotá.

 Maíz
El cultivo de maíz es el segundo renglón productivo del municipio de san Juanito,
por su importancia en la alimentación de la población, la cual emplea el 65% de la
cosecha; lo demás es utilizado en la alimentación de aves, porcinos y como
complemento de la alimentación bovina.

Las siembras se realizan en el primer semestre del año, entre los meses de enero
y febrero. El área anual cosechada es de 240 ha.

Las veredas con mayor área sembrada son en su orden: el Centro, San Luís de
Toledo, El Carmen, San Luis del Plan y El Tablón.

El cultivo se establece en las áreas dedicadas a la siembra de Fríjol y en áreas


que requieren protección, mediante la rotación de cultivos.
Las variedades que se cultivan son: Maíz blanco, amarillo y porva, con un total de
160 productores.

59
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

El área cultivada es de 240 hectáreas y la producción obtenida de 288 toneladas,


con un rendimiento de 1.2 toneladas por hectárea.

 Yuca
Debido al clima de la zona y a la poca cultura de consumo este producto no ha
presentado ningún incremento en su producción con respecto a años anteriores,
siendo un cultivo con pocas oportunidades de comercialización y uso
agroindustrial.

Las variedades cultivadas son: Africana, chirosa, playera y zata, con un total de 4
hectáreas y una producción de 35 toneladas dando un rendimiento de 8.750
kilogramos por hectárea, la cosecha es comercializada en las tiendas del casco
urbano del municipio y algunas veredas no productoras.
Las veredas productoras de yuca son: San Roque, Candelaria y San José con un
total de 18 cultivadores aproximadamente.

 Caña Panelera
El municipio de San Juanito está entre los mayores productores de caña a nivel
departamental y esto ha hecho que su producción vaya en crecimiento por ser un
artículo de primera necesidad y generador de empleo en su proceso
agroindustrial.
Se explotan variedades nativas altamente rendidoras y resistentes a plagas y
enfermedades, evitando el uso de insumos químicos que afectan el suelo y el
medio ambiente.
Las veredas con mayor porcentaje de producción son: La Candelaria y San José.
Existe un área sembrada de 10 ha de caña en crecimiento y 130 ha en cosecha en
total para el municipio, con una producción de 1.072 toneladas durante el año y un
rendimiento de 8.250 kilogramos por hectárea.

60
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Alrededor del 5% de la producción de caña se destina como complemento en la


ceba de cerdos y bovinos semi estabulados.

 Café
El municipio de San Juanito es un consumidor fuerte de café, pero por sus altos
costos de implantación se ha mostrado poco rentable, además, es considerado
como un cultivo secundario ya que las condiciones ambientales no son las ideales.
Las variedades establecidas son (caturra, arábigo y variedad Colombia), en un
área de 7 ha cuya producción es de 7 toneladas por año, con un rendimiento de
1.000 kilogramos por hectárea de grano seco.
El procesamiento de este producto es empírico pues no se cuenta con la
maquinaria adecuada para el proceso postcosecha, el 50% de la producción es
comercializada y consumida en el mismo municipio, el resto de la cosecha se
comercializa en el vecino municipio de Bogotá D.C.
Las veredas productoras de café son: El Centro, El Tablón, La Candelaria y San
Roque con un total de 10 cultivadores.

 Sagú
Este cultivo es catalogado como uno de los productos con mayor auge, aunque es
solo para el consumo de cada familia; pues la cantidad comercializada es menor al
5% del total de la producción.
Las siembras se inician en los meses de enero y febrero, su cosecha se tarda 1
año, después de su cosecha y transformación el producto obtenido es una harina,
con esta se fabrica el típico y delicioso pan de sagú que es indispensable en la
mesa familiar y además identifica al municipio y a sus productores a nivel
departamental.
El área cultivada en el municipio es en total 35 ha y las veredas productoras son
en orden de importancia: La Candelaria, San Luis del plan, El Centro, El tablón y
San Luis de Toledo.

61
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

 Mora de castilla
El clima de la región y todos los factores de producción son favorables en la
implantación de este cultivo; pero la falta de vías de comunicación, de
infraestructura para el proceso poscosecha y las difíciles condiciones de
comercialización de la fruta, han hecho que los cultivos decaigan.
En los últimos años el cultivo de mora de castilla ha desaparecido en un 50% del
total de área cultivada, con relación al año 2004.
La vereda que aun continúa con su cultivo establecido es San Luis de Toledo.

 Uchuva
Este es un cultivo relativamente nuevo en el municipio de San Juanito, donde
existe clima y suelos favorables para su implementación, y ha presentado muy
buenos resultados de producción. La comercialización se realiza con un
intermediario internacional.
El área cultivada es de más de 10 ha, con una producción tipo exportación de 100
toneladas y un rendimiento de 10000 Kg. por ha.
Las veredas con mayor producción son El Centro y El Carmen, con 10
productores.

 Tomate
Este es otro cultivo con el cual cuenta la región, pero debido a sus altos costos de
implementación y el difícil manejo sanitario se ha visto limitada su explotación.
El cultivo se establece en el segundo semestre del año y la cosecha se inicia en el
primer semestre del siguiente año.
El área cultivada es poca (alrededor de 5 ha) con un rendimiento de 10 toneladas
por hectárea y una producción anual 50 toneladas: La comercialización se realiza
en la ciudad de Bogotá. Algunas variedades sembradas son: Santa clara, chonto,

62
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

milano y santa teresa. Las veredas productoras de tomate son: Candelaria y San
José.

 Ganadería
Como en el caso de la agricultura, la ganadería del municipio de san Juanito es
también de escaso desarrollo, a pesar de pertenecer a uno de los departamentos
mas importantes del país en producción de carne; su situación geográfica y
climática hacen que la región sea mas apta para la producción de leche, aunque
con los limitantes expuestos que se presentan para la comercialización de la
producción, los cuales priman en la actualidad y hacen que la producción sea en la
mayor parte de consumo familiar, aunque en ocasiones se comercializan quesos
de tipo artesanales hacia los municipios vecinos.
Los terneros y novillos de levante son una alcancía, que se realizan en los
momentos de apuro familiar, bien en el pueblo o en los municipios cercanos.
El promedio de producción de leche vaca/día de San Juanito, es superior al
promedio departamental que se sitúa en los 3.25 litros, lo que obedece a las
bondades del clima y al tipo de explotación minifundista que extrae el máximo
posible a sus escasos recursos.
En todo caso se trata de una producción lechera que no puede salir en fresco del
pueblo por las dificultades viales, pero que se debe consumir en mas del 80%
entre sus habitantes. Se mencionaba que los escasos excedentes se transforman
en quesos blancos de poca elaboración para el mercado local y en ocasiones para
el regional, sin embargo su importancia es marginal.

3.3.5.3 Producción Bovina


En el municipio de San Juanito el número de cabezas de ganado bovino es de
alrededor de 3.900 cabezas distribuidos por la región así:

• De 0 a 12 meses: 1.230

63
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

• De 13 a 24 meses: 1.300
• Más de 24 meses: 1.370

El tipo de explotación en un 90% es tradicional y está distribuido de la siguiente


manera:

• 90% cría y ordeño o doble propósito.


• 10% ordeño y ceba semiestabulada con suministro de ensilaje y forrajes
frescos.

La raza o cruce predominante de ganado bovino en el municipio de San Juanito


es: Normando por criollo, Normando por cebú y criollo por cebú.

Con respecto a su comercialización se registran datos de ventas de 180 cabezas


de ganado vacuno durante el año y cuyo destino es el municipio de Fomeque.

Se registra también un promedio de 100 bovinos sacrificados por año y su


comercialización se realiza en el mismo municipio.

 Producción de Leche

El renglón lechero en el municipio de San Juanito no es importante a nivel


departamental por su poca producción. Es un renglón que solo se explota para el
auto consumo.
El 90% de la producción es procesada por cada productor en su finca para la
obtención de la cuajada, lo que representa un ingreso constante para la economía
familiar y el 50% de esta se emplea para la fabricación del pan de sagú, la parte
restante es comercializada en Villavicencio.

64
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

El numero de vacas en ordeño es de: 610 con un promedio de 6.5 litros de leche
por día para una producción total de 3.965 litros diarios.

3.3.5.4 Porcicultura
Como las anteriores actividades productivas del municipio, la porcicultura está
concebida como una industria de subsistencia, en la que el cerdo al igual que el
ternero, se convierte en una alcancía de la familia campesina; que se utiliza en
épocas de dificultades económicas o en eventos especiales como las fiestas
familiares destacadas, matrimonios, funerales, primeras comuniones, etc.

3.3.5.5 MINERÍA
Se realiza la extracción artesanal de balastro en sitios como quebrada blanca,
para utilizarlo en la construcción de viviendas, campos deportivos, pavimentación,
construcción de puentes y tanques. Un metro cúbico equivale a 12 cargas y el
pago por el acarreo depende de la distancia.

3.3.5.6 COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIOS.


La actividad comercial en San Juanito se limita a unos cuantos negocios
dedicados principalmente al expendio de abarrotes, bebidas alcohólicas,
misceláneas e insumos agropecuarios; los domingos es el día en que los
campesinos hacen su aprovisionamiento y se puede observar en la calle principal
la conglomeración de personas de todas las veredas, generándose un comercio
mayor que los días entre semana.
El abastecimiento de los negocios se realiza básicamente de comerciantes medios
de las ciudades de Bogotá y Villavicencio.
No existen canales definidos de comercialización. Lo que se detecta rápidamente
son tres formas dominantes que abastecen los mercados mayoristas; Algunos
agricultores llevan su producción a la Central de Abastos de Bogotá –
CORABASTOS, otros lo venden a intermediarios que recogen el fríjol en la zona y
lo llevan a CORABASTOS.

65
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

En materia de servicios se tiene que estos están referidos a restaurantes,


hospedajes familiares, ventas de gasolina, montallantas y demás que requiere el
municipio. Su desarrollo al igual que el comercio es precario, pero responde sin
mayores problemas a las demandas de la población de su entorno.
En materia de industria la situación es similar, ya que se encuentran los
emprendimientos necesarios para atender las demanda en materia de
construcción de casas y corrales; tales como bloques, ladrillos, ornamentación,
etc., respondiendo con relativo éxito a los requerimientos de una población con
bajos niveles de ingresos y por ende de capacidad de compra.
En conclusión se tiene que las actividades secundarias y terciarias del municipio
de san Juanito, son de bajo desarrollo pero con la suficiente capacidad de
respuesta a los requerimientos urgentes de la población.

3.3.5.7 REDES DE COMERCIALIZACIÓN


El fríjol, la papa y el maíz se comercialización de dos maneras: la primera hace
referencia a la venta directa del productor al consumidor, en lugar donde se
descascara o se empaca; Y la segunda a la venta de la producción a un
intermediario acopiador, que posteriormente la coloca a uno mayorista y éste, la
transporta hasta la central de abastos.
La segunda se encamina hacia mercados especializados y muchas veces se
“encarga” al productor, por lo que su proceso de comercialización esta mas en
función de una demanda. El intermediario mayorista la adquiere y la transporta
hacia las centrales de abastos y/o supermercados, para de allí pasar a los
distribuidores minoristas y el consumidor final.
El proceso de mercadeo de la ganadería bovina presenta dos tipos de acciones: la
primera referida a la venta para consumo interno del municipio y la segunda para
los mataderos de Bogotá. En el primer caso el productor vende el animal al
beneficiador, quien lo degüella y posteriormente vende al consumidor la
producción.
En el segundo evento el intermediario adquiere los animales y luego los transporta

66
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

a los mataderos de Bogotá, donde se sacrifican y se colocan a los distribuidores


mayoristas y minoristas posteriormente.
Respecto a infraestructura para el mercadeo, el municipio de san Juanito tuvo una
pequeña plaza de mercado. donde productos de pan coger eran comercializados,
al igual que aquellos de la canasta familiar requeridos por los productores eran
comprados en esta plaza. Luego dicha plaza desapareció, junto con los productos
de pan coger.
Actualmente, la cooperativa ASUCOSAN, vende productos provenientes de
Bogotá como tomate chonto, cebolla de rama y cabezona, papa, plátano, bananos
y frutas (manzanas, peras, mangos, etc.).
La comercialización de productos no tradicionales como los bovinos, se hace a
través de un intermediario mayorista que lleva el producto a Bogotá.
Los cerdos son para la venta entre los mismos habitantes y generalmente se
tienen para las ocasiones especiales como las ferias y fiestas en el mes de enero,
en menor proporción (casi que de cerdo por familia) se lleva a Fómeque para el
mercado del Viernes a través de un intermediario.

3.3.6 Municipio de Fómeque


El sector agropecuario es la actividad económica más dinámica del municipio
Fómeque, destacándose en la producción agrícola principalmente, la hortifrutícola
(habichuela, tomate de árbol, pepino común, fríjol, arveja, cítricos y papa), las
flores y esquejes de clavel, y en el sector pecuario las actividades avícolas y la
producción ganadera.

3.3.6.1 Agricultura
La agricultura se caracteriza por ser de economía campesina con escasa
articulación al mercado local y regional y con una producción esencialmente para
el autoconsumo.

67
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Algunos excedentes de producción se dirigen al mercado local y al mercado de


Bogotá.
En la producción agrícola se encuentran diferencias significativas interveredales y
entre cultivos, por la diversidad del clima, la calidad de los suelos, las prácticas
culturales y la contratación y utilización de mano de obra, entre otros. Estas
diferencias se reflejan en los rendimientos y costos de producción.

Foto 4 Producto Agrícola de la Región

Los cultivos de economía campesina más importantes, desde el punto de vista de


áreas cultivadas, y que son comunes a la mayoría de las veredas son: El maíz,
que es uno de los productos con más área cultivada en el total municipal, y
representa el 24% del total de hectáreas cultivadas; seguido por la yuca, la
arracacha, el plátano y la caña panelera; que se constituyen en los principales
cultivos de autoconsumo en el municipio, con excepción de las veredas ubicadas
en la parte alta del municipio como: Quebradablanca, La Moya, La Cananea,

68
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Cuéqueta y Cuequetica entre otras, que se dedican principalmente a la actividad


ganadera.
Los productos que generan mayores excedentes para la comercialización y que se
desarrollan con algún grado de tecnificación, aunque enfrentan múltiples
problemas en el proceso productivo (altos costos, falta de asesoría, etc.) y de
comercialización (alto nivel de intermediación), son tomate de árbol, habichuela,
tomate de mesa y pepino, entre otros. Estos productos se obtienen principalmente,
en las veredas de: Guane, Chínia, Hatoviejo, San Lorenzo, La pastora, Laderas y
Paval.
Los principales productos en orden de importancia, de acuerdo con la extensión
sembrada son: Habichuela (60 ha), pepino común (41 ha), tomate de árbol (33
ha), cítricos y plátano (50 ha), arveja (25 ha) y tomate (17 ha). La producción
hortofrutícola la hemos agrupado en los siguientes cultivos así:

3.3.6.2 Sector Pecuario


En el sector pecuario la ganadería bovina constituye una actividad importante
dentro de la economía campesina, porque representa una fuente significativa de
ingreso familiar.
Por sus características es una actividad que se presenta en todas las veredas del
municipio.
La actividad ganadera bovina se desarrolla bajo dos sistemas de manejo: Uno
caracterizado por la especialización en dicha actividad, predios con extensiones
mayores a 5 hectáreas, con capacidad para 10 o 20 cabezas, praderas con
pastos mejorados, que se localiza fundamentalmente en las veredas La Chinia,
Cananea, El Salitre, Ucuatoque, Hato viejo, Quebrada Blanca, El Paval, Cuéqueta,
Cuequetica, La Moya, Coasavista y Guane. La mayoría de estas veredas hacen
parte del sector del municipio que colinda con el PNNCH, y/o presentan altitudes
mayores a los 2.300 msnm.

69
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

El segundo sistema de manejo ganadero se caracteriza por ser un complemento a


la actividad agrícola, por desarrollarse en predios menores a 4 hectáreas; Con
pequeños potreros donde el ganado (3 a 5 cabezas) generalmente es mantenido
con cordel. Utilizan para su alimentación pastos de corte, imperial, elefante, entre
otros, residuos alimenticios y de cosechas.
La comercialización del ganado se realiza generalmente con intermediarios bien
sea en la finca o en la plaza de mercado de Fómeque.

3.3.6.3 Avicultura
La avicultura se ha convertido en los últimos años en una de las actividades
económicas más importantes del municipio, no solo por la población ocupada sino
también por los niveles tecnológicos utilizados. Es así como se encuentran 3
sistemas de manejo:
Un primer grupo incluye las explotaciones pequeñas con una población menor de
3.000 aves. Estas unidades se caracterizan por un bajo nivel tecnológico y
relativo alto uso de mano de obra. Estas pequeñas explotaciones se encuentran
dispersas en gran parte de las veredas del municipio y la comercialización de lo
producido es muy local. Este sistema de manejo ha venido aumentando en los
últimos años.
Existe un nivel intermedio entre la pequeña producción avícola y la explotación
tecnificada. Este tipo de unidades que se caracteriza por agrupar varios galpones
con una capacidad de 5.000 a 10.000 aves, es el que predomina en el municipio y
se localizan en las veredas aledañas al casco urbano, como: Carrizal, Resguardo
y Gramal.
El tercer subgrupo se encuentra conformado por una explotación tecnificada que
utiliza sistema de jaulas de 1 a 7 niveles verticales con capacidad en cada unidad
de cinco ponedoras, con alto uso de capital y escasa utilización de mano de obra.
Este sistema se encuentra ubicado en la vereda Carrizal. Debido a que las
empresas productoras todavía no tienen un sistema adecuado de manejo y

70
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

tratamiento de la gallinaza, se ha venido generado un problema ambiental (olor


nauseabundo).

3.3.6.4 Otras especies


Las especies porcina, caprina y cunícola son explotaciones domésticas, que
representan la seguridad alimentaría de la familia y una especie de ahorro y de
seguro para el campesino, en caso de algún tipo de eventualidad. En la mayoría
de las veredas y las fincas la producción de estas especies no utilizan tecnología
ni siquiera en la construcción de los establos y porquerizas.
En cuanto a la actividad piscícola, existe una explotación ubicada en la vereda
Chinia (La Cumbre), que cuenta con ocho estanques de producción de trucha con
cierta tecnificación y con comercialización local y regional. En las veredas de La
Pastora y Carrizal se encuentran algunas explotaciones con mínimas
especificaciones técnicas, de mojarra roja y cachama.

3.3.6.5 Sector Turismo

Históricamente el municipio de Fómeque y específicamente el sector de La Unión,


ha sido un importante centro turístico de Bogotá debido a sus condiciones
climáticas, de paisaje y a la cercanía de los termales ubicados en el municipio de
Choachí.
En los últimos años esta condición ha venido disminuyendo debido a los
problemas de orden público y a la inseguridad en la vía que de Bogotá conduce a
Fómeque.
En parte de las veredas de Ríoblanco, Ríonegro, Gramal y Resguardo se ha
venido consolidando la figura de la finca de recreo. Sin embargo, esta tendencia
se ha detenido un poco y el flujo de visitantes, que otrora fue significativo, ha

71
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

disminuido por los problemas ya mencionados y el mal estado de la carretera,


particularmente de Choachí a Fómeque.

3.3.7 Municipio de Villavicencio


El municipio de Villavicencio, presenta las siguientes características generales:

Tabla 8. Características Económicas Generales Del Municipio De Villavicencio

2
Extensión Km 1.262
Norte Restrepo, El Calvario
Sur Acacias, San Carlos de Guarda
Limites Oriente Puerto López
Departamento de Cundinamarca,
Occidente
Acacias
Altitud cabecera municipal 467 M.S.N.M.
VILLAVICENCIO

Temperatura 27ºC
Distancia a Villavicencio
Ríos: Guayuriba, Rio Negro, Ocoa, Caños:
Parrado, Grama lote, Maízaro, Quebrada honda,
Principales fuentes hídricas
Buque , La Cuerera, La Argentina, Pozo azul, La
Unión
No Habitantes 262.000
Coordenadas geográficas Latitud norte 4º09´09" longitud oeste 73º46´22"
Petróleo, ganadería, agricultura, piscicultura,
Base económica
Turismo
Vanguardia alta, vanguardia baja, reserva forestal
Áreas protegidas Cristo rey, diferentes humedales, riveras de los
ríos

Fuente: Secretaría de Agricultura y Ganadería. Departamento del Meta. Evaluaciones Agropecuarias. Informe de
Coyuntura. Villavicencio.2008.

72
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

3.3.7.1 Resumen de las actividades agropecuarias municipales


Las actividades agropecuarias municipales se resumen en términos de áreas
cosechadas, volúmenes de producción, costos, requerimientos de mano de obra,
etc., según cifras disponibles en la secretaría de Agricultura del departamento para
el año 2007, en los siguientes cuadros:

3.3.8 CULTIVO DE ARROZ RIEGO

Tabla 9. Características Económicas Generales del Cultivo de Arroz Riego


ha Toneladas Ton. Costos $ Precios Jornale
Zona
cosechadas Obtenidas /ha 2997 / ha $2007 / ton. s/ ha
Departamento del 3.452.97
Meta 26.650 149.980 5,6 0 647.991 10
3.452.97
Villavicencio 1978 11463 5,8 0 647.991 10
3.452.97
Cumaral 3303 18159 5,5 0 647.991 10
3.452.97
Puerto López 6402 37403 5,8 0 647.991 10
3.452.97
Restrepo 827 4605 5,6 0 647.991 10
San Juanito 0 0 0 0 0 0
El Calvario 0 0 0 0 0 0

Fuente. Estadísticas agropecuarias. Secretaría de Agricultura del departamento del Meta. 2008.

73
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Tabla 10. Características Económicas Generales del Cultivo Secano

Precios
ha Toneladas Ton. Costos Jornales
Zona $2007 /
cosechadas Obtenidas /ha $2997 / ha / ha
ton.
Departamento del
Meta 46.101 259.830 5,6 3.355.500 647.991 3
Villavicencio 11.519 65.646 5,7 3.355.500 647.991 3
Cumaral 1.144 6.405 5,6 3.355.500 647.991 3
Puerto López 10.784 57.350 5,3 3.355.500 647.991 3
Restrepo 1018 5497 5,4 3.355.500 647.991 3
San Juanito 0 0 0 0 0 0
El Calvario 0 0 0 0 0 0

Fuente. Estadísticas agropecuarias. Secretaría de Agricultura del departamento del Meta. 2008.

Tabla 11. Características Económicas Generalidades del Cultivo de Fríjol

ha Toneladas Ton. Costos $ Precios $ Jornales


Zona
cosechadas Obtenidas /ha 2997 / ha 2007 / ton. / ha
Departamento del
Meta 575 469 0,8 ND ND 62
Villavicencio 0 0 0 0 0 0
Cumaral 0 0 0 0 0 0
Puerto López 0 0 0 0 0 0
Restrepo 0 0 0 0 0 0
San Juanito 580 513 0,9 ND ND 62
El Calvario 600 479 0,8 ND ND 62

Fuente. Estadísticas agropecuarias. Secretaría de Agricultura del departamento del Meta. 2008.

74
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Tabla 12 Características Económicas Generales del Cultivo de Maíz Tecnificado

Toneladas Ton. Costos $ Precios $ Jornale


Zona ha cosechadas
Obtenidas /ha 2997 / ha 2007 / ton. s/ ha
Departamento del Meta 11.768 54.108 4,6 2.345.000 580.000 3
Villavicencio 760 4140 5,4 2.345.000 580.000 3
Cumaral 0 0 0 0 0 0
Puerto López 3750 18750 5,0 2.345.000 580.000 3
Restrepo 0 0 0 0 0 0
San Juanito 0 0 0 0 0 0
El Calvario 0 0 0 0 0 0

Fuente. Estadísticas agropecuarias. Secretaría de Agricultura del departamento del Meta. 2008.

Tabla 13. Características Económicas Generales Del Cultivo De Maíz Tradicional

ha Toneladas Ton. Costos $ Precios $ 2007 Jornal


Zona
cosechadas Obtenidas /ha 2997 / ha / ton. es/ ha

Departamento del Meta 10.305 21.333 2,1 1.519.700 580.000 30


Villavicencio 380 825 2,2 1.519.700 580.000 30
Cumaral 25 50 2,0 1.519.700 580.000 30
Puerto López 55 94 1,7 1.519.700 580.000 30
Restrepo 130 200 1,5 1.519.700 580.000 30
San Juanito 180 270 1,5 1.519.700 580.000 30
El Calvario 70 126 1,8 1.519.700 580.000 30

Fuente. Estadísticas agropecuarias. Secretaría de Agricultura del departamento del Meta. 2008.

Tabla 14. Características Económicas Generales del Cultivo de Soya

75
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

ha Toneladas Ton. Costos $ Precios $ 2007 Jornal


Zona
cosechadas Obtenidas /ha 2997 / ha / ton. es/ ha

Departamento del Meta 21.730 39.682 1,8 1.938.300 1.187.157 ND


Villavicencio 7.540 13.572 1,8 1.938.300 1.187.157 ND
Cumaral 144 230 1,6 1.938.300 1.187.157 ND
Puerto López 6.106 14.044 2,3 1.938.300 1.187.157 ND
Restrepo 0 0 0 0 0 0
San Juanito 0 0 0 0 0 0
El Calvario 0 0 0 0 0 0
Fuente. Estadísticas agropecuarias. Secretaría de Agricultura del departamento del Meta. 2008

Tabla 15. Características Económicas Generales del Cultivo de Algodón

ha Toneladas Ton. Costos $ Precios $ 2007 Jornal


Zona
cosechadas Obtenidas /ha 2997 / ha / ton. es/ ha

Departamento del Meta 687 746 1,1 ND ND ND


Villavicencio 0 0 0 0 0 0
Cumaral 2 1 0,5 ND ND ND
Puerto López 118 124 1,1 ND ND ND
Restrepo 0 0 0 0 0 0
San Juanito 0 0 0 0 0 0
El Calvario 0 0 0 0 0 0
Fuente. Estadísticas agropecuarias. Secretaría de Agricultura del departamento del Meta. 2008.

Tabla 16. Características Económicas Generales del Cultivo de Café

76
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

ha Toneladas Ton. Costos $ Precios $ 2007 Jornal


Zona
cosechadas Obtenidas /ha 2997 / ha / ton. es/ ha

Departamento del Meta 2.232 1.609 0,7 ND ND 94


Villavicencio 51 12 0,2 ND ND 94
Cumaral 18 18 1,0 ND ND 94
Puerto López 0 0 0 0 0 0
Restrepo 47 24 0,5 ND ND 94
San Juanito 7 5 0,7 ND ND 94
El Calvario 20 10 0,5 ND ND 94

Fuente. Estadísticas agropecuarias. Secretaría de Agricultura del departamento del Meta. 2008.

Tabla 17. Características Económicas Generales del Cultivo de Caña Panelera

Tonelada
ha s Ton. Costos $ Precios $ Jornal
Zona
cosechadas Obtenida /ha 2997 / ha 2007 / ton. es/ ha
s
Departamento del Meta 2.010 13.748 6,8 ND ND 78
Villavicencio 30 180 6,0 ND ND 78
Cumaral 0 0 0 0 0 0
Puerto López 630 3.500 5,6 ND ND 78
Restrepo 20 120 6,0 ND ND 78
San Juanito 143 1187 8,3 ND ND 78
El Calvario 142 1136 8,0 ND ND 78

Fuente. Estadísticas agropecuarias. Secretaría de Agricultura del departamento del Meta. 2008.

Tabla 18. Características Económicas Generales del Cultivo de Cacao

77
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

ha Toneladas Ton. Costos $ Precios $ 2007 Jornal


Zona
cosechadas Obtenidas /ha 2997 / ha / ton. es/ ha

Departamento del Meta 1.358 777 0,6 ND ND ND


Villavicencio 31 16 0,5 ND ND ND
Cumaral 7 4 0,6 ND ND ND
Puerto López 30 15 0,5 ND ND ND
Restrepo 0 0 0 0 0 0
San Juanito 0 0 0 0 0 0
El Calvario 0 0 0 0 0 0

Fuente. Estadísticas agropecuarias. Secretaría de Agricultura del departamento del Meta. 2008.

Tabla 19. Características Económicas Generales del Cultivo de Palma de AceiteTabla 20

ha Toneladas Ton. Costos $ Precios $ 2007 Jornal


Zona
cosechadas Obtenidas /ha 2997 / ha / ton. es/ ha

Departamento del Meta 85.013 242.130 2,8 5.063.880 2.750.000 44


Villavicencio 600 150 0,3 5.063.880 2.750.000 44
Cumaral 6.407 14.361 2,2 5.063.880 2.750.000 44
Puerto López 1.884 3.600 1,9 5.063.880 2.750.000 44
Restrepo 417 1047 2,5 5.063.880 2.750.000 44
San Juanito 0 0 0 0 0 0
El Calvario

Fuente. Estadísticas agropecuarias. Secretaría de Agricultura del departamento del Meta. 2008.

Tabla 21. Características Económicas Generales del Cultivo de Plátano

78
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Jorna
ha Toneladas Costos $ Precios $
Zona Ton. /ha les/
cosechadas Obtenidas 2997 / ha 2007 / ton.
ha
Departamento del Meta 16.014 252.275 15,8 7.485.000 680.000 95
Villavicencio 400 6.080 15,2 7.485.000 680.000 95
Cumaral 40 420 10,5 7.485.000 680.000 95
Puerto López 65 840 12,9 7.485.000 680.000 95
Restrepo 40 600 15,0 7.485.000 680.000 95
San Juanito 0 0 0 0 0 0
El Calvario 9 50 5,6 7.485.000 680.000 95

Fuente. Estadísticas agropecuarias. Secretaría de Agricultura del departamento del Meta. 2008.

Tabla 22 Características Económicas Generales del Cultivo de Yuca

ha Toneladas Ton. Costos $ Precios $ 2007 Jornal


Zona
cosechadas Obtenidas /ha 2997 / ha / ton. es/ ha

Departamento del Meta 5.319 65.463 12,3 3.053.780 455.000 50


Villavicencio 21 357 17,0 3.053.780 455.000 50
Cumaral 17 187 11,0 3.053.780 455.000 50
Puerto López 45 450 10,0 3.053.780 455.000 50
Restrepo 110 990 9,0 3.053.780 455.000 50
San Juanito 10 88 8,8 3.053.780 455.000 50
El Calvario 19 190 10,0 3.053.780 455.000 50

Fuente. Estadísticas agropecuarias. Secretaría de Agricultura del departamento del Meta. 2008.

Para el sector pecuario, las características de las actividades productivas, se


resumen en los siguientes cuadros:

Tabla 23 Características Económicas Generales de la Explotación de Os Bovinos

79
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Lt leche/vaca/ No. Vacas en


Zona Total cabezas Lt leche /año
día ordeño

Departamento del Meta 1.495.820 3,5 55.230 190.544


Villavicencio 85.000 4,5 778 3.501
Cumaral 45.000 4,5 222 999
Puerto López 224.270 3,5 917 3.210
Restrepo 34.000 4,5 2.667 12.002
San Juanito 3.000 5,0 350 1.750
El Calvario 5.000 5,0 1.100 5.500

Fuente. Estadísticas agropecuarias. Secretaría de Agricultura del departamento del Meta. 2008.

Tabla 24. Características Económicas Generales de la Piscicultura

Zona Total ton. / año Espejo de agua ha Ton. carne /ha

Departamento del Meta 11.067 829 13,3


Villavicencio 1.801 129 14,0
Cumaral 217 19 11,4
Puerto López 1.115 80 13,9
Restrepo 957 68 14,1
San Juanito 0 0 0
El Calvario 3 0,28 10,7

Fuente. Estadísticas agropecuarias. Secretaría de Agricultura del departamento del Meta. 2008.

Tabla 25. Características Económicas Generales de Otras Especies Pecuarias

80
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Zona Porcinos Ovinos Búfalos Caprinos Equinos Aves


Departamento del Meta 64.435 25.277 6.822 6.441 63.800 1.498.510
Villavicencio 16.500 259 161 320 4.085 186.700
Cumaral 8.500 156 425 36 2.780 85.700
Puerto López 7.300 739 217 263 5.700 121.200
Restrepo 4.600 380 0 30 1.070 310.580
San Juanito 160 245 0 78 630 1.230
El Calvario 175 950 0 200 1.100 7.900

Fuente. Estadísticas agropecuarias. Secretaría de Agricultura del departamento del Meta. 2008.

3.9 ESTRUCTURA PRODUCTIVA LOCAL - VEREDAL

Se define el concepto de Vereda como una porción de territorio con un grupo local
definido, es decir como una unidad socio - espacial a la cual se le hace un
reconocimiento geopolítico con base en la institucionalización de las Juntas de
Acción Comunal (Ley 19 de 1958) y el ordenamiento territorial municipal para la
racionalización de la inversión y la canalización de la organización local para la
distribución de servicios, hoy con un sentido más consistente en términos de dar
respuesta a las distintas características de la sociedad y del entorno natural en
que se encuentran (Ley 388 de 1997 de Ordenamiento Territorial).
Las veredas pueden haber tenido su origen en una gran Hacienda, en un
Resguardo o simplemente en un territorio abierto o colonizado de acuerdo a las
formas de ocupación del territorio. Toman su nombre de acuerdo al origen, a
toponímicos, nombres geográficos por accidentes orográficos, por nombres
hidrográficos, históricos y/o accidentales. Por su parte las veredas jóvenes o
recientes se han desprendido de sus veredas vecinas, por razones de extensión
del territorio y la más de las veces por estimarse que para un grupo de familias
vecinas puede ser más productivo formar una nueva vereda, lo que les permitiría
jalonar recursos y a la postre materializar la unidad veredal con la construcción de

81
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

una escuela. En este proceso juegan un papel fundamental los líderes políticos
que encuentran en la atomización de las veredas, una buena opción electoral.

82
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

4 SECTOR PRIMARIO DE LA ECONOMÍA

Las veredas correspondientes a la cuenca del río Guatiquía, su distribución por


municipios, y las principales actividades productivas, presentan las siguientes
características:

4.1 ACTIVIDADES AGRÍCOLAS

Las actividades agrícolas predominantes en el área de la cuenca, se distribuyen


según áreas cultivadas por veredas, como se muestra a continuación:

4.1.1 Uso actual del suelo


Con el fin de soportar el diagnostico del componente económico y productivo
agropecuario de la cuenca, se presenta un resumen del estado actual, del uso de
las tierras en el área de estudio.
El uso actual de la tierra debe entenderse como el empleo o utilización que hacen
los seres humanos del espacio o medio natural, para el desarrollo de sus
actividades productivas agropecuarias, el establecimiento de las áreas de
protección o conservación y la construcción de su vivienda y la infraestructura
requerida, para el desarrollo sociocultural y económico.
Las diferentes clases y categorías de uso general de la tierra y sus características,
son:

• Tierras en Vegetación Natural

Comprende esta clase de uso, las tierras que actualmente cumplen función de
protección o conservación del ecosistema, ya sea la referida a la franja de
vegetación páramo, como a los bosques de conservación y protección localizados
especialmente en la parte alta de la cuenca y remanentes en la parte media y
baja, ya sea como expresiones de bosques fragmentados o intervenidos, o que

83
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

son productos de regeneración natural, o igualmente que se presentan como


expresiones de rastrojos o tierras en descanso y/o abandono. Se agrupan bajo las
siguientes categorías.

• Tierras de preservación y conservación

Esta primera categoría hace referencia a la vegetación de páramo (Vp), localizada


aproximadamente por encima de los 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar;
esta referido a un uso de preservación y conservación por ser un estrato de
vegetación arbustiva y rastrera que cumple una función de retención,
almacenamiento, regulación y producción del recurso hídrico, para posteriormente
ser drenado por medio de las diferentes quebradas y ríos que nacen en estas
posiciones de la cuenca.
En términos generales, esta cobertura vegetal se considera como un ecosistema
de alta fragilidad y de importancia vital para la conservación del recurso hídrico de
la cuenca, constituye un tipo de cobertura u ocupación del suelo de vital
importancia dentro de la dinámica ecosistémica propia del subpáramo y páramo.
Igualmente existe dentro de esta categoría de uso, el grupo integrado por las
coberturas definidas como; Bosques primarios (Bp), Bosques primarios
fragmentados (Bpf), Bosques secundarios (Bs) y Bosques de galería (Bg), que
presentan un uso mixto tanto en el espacio como en el tiempo, definido como
forestal de tipo protector – productor.
Las dos primeras coberturas (Bp y Bpf) presentan un uso primordialmente
protector en razón de su ubicación en la parte alta de la cuenca, limitada por falta
de accesos de penetración, fuertes pendientes, inestabilidad del terreno y
situaciones de orden sociopolítico, entre otros, lo que genera la relativa protección
sobre los demás recurso naturales renovables y el ambiente en general; estas
características determinan su funcionalidad como hábitat o corredor biológico,

84
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

suministrando refugio y alimento a las especies que aún se conservan en la zona,


propiciando igualmente la regulación del recurso agua.
Adicionalmente a la conservación y protección de los recursos naturales estos
bosques están sujetos a la actividad productiva representada por la extracción de
madera en algunos sectores de esta parte alta de la cuenca.
Por su parte, la cobertura correspondiente al bosque secundario (Bs) presenta
funciones mixtas en diferentes grados, bien sea para la conservación incipiente o
en bajo grado de los recursos naturales, o para la extracción de recursos del
bosque que aún se presentan en estas masas de vegetación, principalmente
madera.
La cobertura relacionada con el bosque de galería (Bg), en razón de su alto grado
de intervención y por consiguiente deterioro ambiental no permite su explotación
en razón de la ausencia de especies maderables o aprovechables, define un uso
esencialmente protector del recurso hídrico y como hábitat de fauna asociada,
especialmente aves.

85
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

• Tierras en Regeneración Natural

Para el uso determinado como de regeneración natural se define a la cobertura de


rastrojos altos (Ra), la cual, dadas sus características presenta la potencialidad a
futuro, de desarrollar procesos relacionados con la regeneración natural, pudiendo
determinar su incorporación a la actividad de tipo forestal, en especial de tipo
protector luego de haber culminado sus etapas sucesionales hasta convertirse en
bosque de segundo crecimiento.

• Tierras en descanso o abandono

La cobertura definida como rastrojos bajos (Rb), establece un uso determinado


como de descanso o abandono de la actividad pecuaria y/o agrícola, lo que define
su potencial incorporación nuevamente a la actividad agropecuaria en el corto
plazo, una vez se limpien los potreros o adecuen las tierras; de no realizar
intervención humana se podrá auspiciar el proceso dinámico natural lo que podrá
en el mediano a largo plazo, convertir esta cobertura en un rastrojo alto y así
propiciar un uso relacionado a la regeneración natural, que seguirá con la
generación de bosques de segundo crecimiento.

• Tierras en Uso Agropecuario

El uso de estas tierras corresponde básicamente, al desarrollo de la actividad


pecuaria y agrícola, el cual presenta en toda la cuenca.
Se describe a continuación, la agrupación en categorías de usos tanto agrícola,
como pecuario, de acuerdo con las coberturas que las representan.

86
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

4.1.2 Explotación pecuaria y agrícola


Esta categoría de tierras comprende los usos referidos a las actividades o
explotaciones agropecuarias; este uso mixto de estos terrenos, está caracterizado
mayormente por el desarrollo de la actividad pecuaria, representada por pastos de
zona quebrada (Pq), donde se mantiene una actividad pecuaria es de tipo
extensivo con baja capacidad de carga por hectárea y con bajo a nulo nivel de
manejo agronómico.
La actividad agrícola en estas tierras, denominadas pastos de zona quebrada,
está representada por cultivos desarrollados en una economía de subsistencia,
encaminada a producir bienes de autoconsumo ya que estas parcelas se
encuentran asociadas a las viviendas rurales (cultivos de maíz, yuca, café, caña y
plátano), generando bajos excedente para la comercialización.

4.1.3 Explotación pecuaria


El uso en explotaciones pecuarias comprende la cobertura de pastos manejados
de zona plana (Pm), relacionada con la actividad ganadera de tipo intensivo a
semi-intensivo, con una mayor capacidad de carga por hectárea, en razón de las
moderadas a altas condiciones de tecnificación para el mejoramiento de la
producción; el manejo está representado por prácticas agronómicas y culturales,
tales como rotación de potreros, control de malezas, fertilización e implementación
con variedades de pastos mejorados, así como el empleo de razas mejoradas de
ganado.
Igualmente esta categoría de uso integra a la cobertura de pastos enrastrojados
(Pr), que presentan una actividad ganadera de tipo extensivo a semintensiva con
bajo a nulo manejo agronómico, limitada en el espacio en razón de la presencia de
sectores con rastrojo; corresponden a terrenos en abandono o descanso
principalmente, como consecuencia de la rotación de los potreros, o la ausencia
de ganado.

87
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

4.1.4 Explotación agrícola


Esta categoría integra las tierras dedicadas netamente a usos agrícolas. Esta
categoría a su vez comprende los siguientes tipos o subtipos de uso:
Cultivos transitorios de zona plana (Ct) esencialmente arroz, el cual está referido a
una agricultura comercial de alto nivel de tecnificación, asociada a las cadenas
productivas tanto locales, regionales, como nacionales; se caracteriza por el uso
de paquete tecnológico que incluye: manejo agronómico integral, como son
preparación de suelos por medio de maquinaria, enmienda o encalado, planes de
fertilización, uso de semillas certificadas, control fitosanitario con productos de
ultima generación, infraestructura adecuada para la labores asociada a la
producción y asistencia técnica permanente, lo que se traduce en una alta
capacidad productiva y por consiguiente en una alta intensidad en el uso de la
tierra.
Esta categoría igualmente incorpora los cultivos permanentes (Cp) referida
principalmente a las plantaciones de palma de aceite o aceitera, correlacionada
con una agricultura altamente comercial de alto impacto en los aspectos tanto
económico como ambiental; cuenta con una gran infraestructura para su cultivo,
transporte y transformación, lo que permite su integración a las cadenas de
comercialización internacional; su establecimiento y operación esta relacionada
con una gran demanda del recurso hídrico y afectación de los hábitats naturales
característicos en parte baja de la cuenca.
Agronómicamente esta actividad, se caracteriza por un manejo de gran nivel de
tecnificación con altas inversiones que permiten el desarrollo permanente de
adecuaciones del terreno, planes de fertilización, utilización de material vegetal
mejorado y seleccionado, manejo integrado de plagas y aplicaciones de sistemas
de producción de última generación, lo que se traduce en un cultivo de alta
rentabilidad, tanto por su manejo como por su duración.

88
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

4.1.5 Tierras Sin Vegetación


Estas tierras no presentan cobertura vegetal aparente, lo que se traduce en la
ausencia de usos referidos, bien sea a la actividad pecuaria o ganadera y mucho
menos de conservación o descanso.
Cartográficamente está referida a las codificadas como Tierras Eriales (Te), que
corresponden a suelos desnudos o parcialmente desnudos, sin uso aparente;
demandando esencialmente labores de restauración en razón de su alto grado de
deterioro e incapacidad para ser productivas. En la parte alta de la cuenca estos
terrenos están referidos a aquellos afectados por remociones en masa o
deslizamientos, presentes a lo largo de las laderas, pero de manera especial en la
subcuenca del río Humeita.

4.1.6 Cuerpos de Agua


Este uso u ocupación está referido como su nombre lo indica, a los espacios
ocupados por el recurso hídrico, ya sean cauces mayores o menores de río o
quebradas y pequeñas lagunas en la zona de páramo. Desde el punto de vistas de
función o uso, que cumplen se les categoriza como:

89
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

4.1.7 Conservación
Incluye las lagunas, ríos (Ca) y las barras de cauce estabilizadas (Bc) de los
lechos de las principales corrientes hídricas; en estas barras se identifica una
vegetación correspondiente a rastrojos tanto bajos como altos.
Estas unidades de cobertura de acuerdo con su grado de intervención o de
deterioro determinan un uso principal de conservación o protección, relacionado
con el mantenimiento de los hábitats naturales y de las especies en fauna y flora
silvestres.

4.1.8 Consumo humano, animal y aprovechamiento agrícola


Referido a la utilización del recurso agua de los cauces de las principales
corrientes hídricas por parte de los seres humanos para las diferentes actividades
económicas productivas de la cuenca, que corresponden principalmente a:
consumo humano mediante captaciones de acueductos urbanos o rurales,
bebederos del ganado y para el riego de los cultivos en especial el arroz y palma
de aceite.

4.1.9 Tierras en Uso Urbano


Los núcleos consolidados de población a nivel de caseríos o inspecciones, así
como las cabeceras de los municipios que conforman la cuenca. Estos sectores
presentan usos referidos al desarrollo poblacional y a la dinámica propia de los
centros urbanos (Zp); es decir son núcleos poblacionales de muy baja
(inspecciones) a mediana y alta (cabeceras municipales y capital departamental)
consolidación y desarrollo urbanístico, relacionados con actividad residencial,
comercial, institucional, recreacional, transporte e infraestructura de servicios,
entre otras posibles.

90
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

4.2 Distribución de las áreas cultivadas por veredas y municipios, en la


cuenca del Guatiquía.

La distribución de las áreas según el uso actual del suelo, por veredas y municipio,
se presenta zonificando la cuenca, en Baja, media y alta.

4.2.1 La Cuenca Alta


La cuenca alta del río Guatiquía, presenta la siguiente distribución de las áreas
según el uso actual del suelo:
Tabla 26. Distribución de las Áreas Cultivadas por Veredas y Municipios, en la Cuenca Alta Del
Río Guatiquía.

MUNICIPIO VEREDA DESCRIPCIÓN CÓDIGO CORINE Área ha % Área


El Calvario Calvario Centro Pastos Limpios 343,65 42,99
El Calvario El Carmen Pastos Limpios 105,91 13,25
San Juanito El Carmen Pastos Limpios 226,28 28,31
San Juanito El Carmen Pastos y cultivo de clima medio 123,46 15,45
(café, cítricos, caña panelera,
banano)
TOTAL 799,30 100,00

El Calvario El Cedro Pastos Limpios 22,71 19,38


El Calvario El Cedro Pastos Manejados 94,44 80,62
TOTAL 117,14 100,00

San Juanito El Tablón Pastos Limpios 377,14 96,40


San Juanito El Tablón Pastos y cultivo de clima medio 14,09 3,60
(café, cítricos, caña panelera,
banano)
TOTAL 391,23 100,00

91
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

MUNICIPIO VEREDA DESCRIPCIÓN CÓDIGO CORINE Área ha % Área


San Juanito La Candelaria Mosaico de cultivos, pastos y 133,33 27,54
espacios naturales, clima medio
San Juanito La Candelaria Pastos Limpios 312,61 64,58
San Juanito La Candelaria Pastos y cultivo de clima medio 38,16 7,88
(café, cítricos, caña panelera,
banano)
TOTAL 484,10 100,00

El Calvario La Palma Otros Cultivos Transitorios 0,28 0,13


El Calvario La Palma Pastos Limpios 198,32 95,50
El Calvario La Palma Pastos Manejados 8,73 4,20
El Calvario La Palma Pastos y cultivo de clima frió 0,35 0,17
(arveja, fríjol, maíz, habichuela,
hortalizas)
TOTAL 207,68 100,00

El Calvario Lourdes Otros Cultivos Transitorios 2,46 0,68


El Calvario Lourdes Pastos Limpios 358,73 99,32
TOTAL 361,20 100,00

El Calvario Mesalinda Pastos Limpios 23,45 100,00

El Calvario San Antonio Mosaico de cultivos, pastos y 5,57 3,58


espacios naturales, clima frió
El Calvario San Antonio Pastos Limpios 149,92 96,37
El Calvario San Antonio Pastos y cultivo de clima frió 0,08 0,05
(arveja, fríjol, maíz, habichuela,
hortalizas)
TOTAL 155,57 100,00

El Calvario San Bernardo Pastos Limpios 322,81 94,51


El Calvario San Bernardo Pastos Manejados 14,04 4,11

92
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

MUNICIPIO VEREDA DESCRIPCIÓN CÓDIGO CORINE Área ha % Área


El Calvario San Bernardo Pastos y cultivo de clima frió 4,72 1,38
(arveja, fríjol, maíz, habichuela,
hortalizas)
TOTAL 341,57 100,00

El Calvario San Francisco Fríjol 1,84 1,93


El Calvario San Francisco Mosaico de cultivos, pastos y 36,27 38,07
espacios naturales, clima frió
El Calvario San Francisco Pastos Limpios 31,34 32,90
El Calvario San Francisco Pastos y cultivo de clima frió 21,62 22,69
(arveja, fríjol, maíz, habichuela,
hortalizas)
El Calvario San Francisco Tomate de Árbol 4,20 4,41
TOTAL 95,27 100,00

El Calvario San Isidro de Pastos Limpios 319,77 100,00


Parrados

San Juanito San José Pastos Limpios 29,38 100,00

San Juanito San Juanito Centro Pastos Limpios 253,93 74,20


San Juanito San Juanito Centro Pastos y cultivo de clima medio 88,31 25,80
(café, cítricos, caña panelera,
banano)
TOTAL 342,24 100,00

El Calvario San Luis de Laderas Mosaico de cultivos, pastos y 0,09 0,05


espacios naturales, clima frió
El Calvario San Luis de Laderas Pastos Limpios 72,69 43,62
El Calvario San Luis de Laderas Pastos y cultivo de clima frió 93,86 56,33
(arveja, fríjol, maíz, habichuela,
hortalizas)
TOTAL 166,64 100,00

93
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

MUNICIPIO VEREDA DESCRIPCIÓN CÓDIGO CORINE Área ha % Área

San Juanito San Luis de Toledo Pastos Limpios 232,98 90,60


San Juanito San Luis de Toledo Pastos y cultivo de clima frió 24,17 9,40
(arveja, fríjol, maíz, habichuela,
hortalizas)
TOTAL 257,14 100,00

San Juanito San Luis el Plan Pastos Limpios 329,08 88,06


San Juanito San Luis el Plan Pastos y cultivo de clima frió 21,08 5,64
(arveja, fríjol, maíz, habichuela,
hortalizas)
San Juanito San Luis el Plan Pastos y cultivo de clima medio 23,55 6,30
(café, cítricos, caña panelera,
banano)
TOTAL 373,72 100,00

El Calvario San Miguel Pastos Limpios 8,60 2,47


0,00
El Calvario San Pedro Otros Cultivos Transitorios 1,38 0,39
El Calvario San Pedro Pastos Limpios 333,53 95,65
El Calvario San Pedro Pastos y cultivo de clima medio 5,20 1,49
(café, cítricos, caña panelera,
banano)
TOTAL 348,71 100,00

El Calvario San Rafael Pastos Limpios 360,05 100,00

San Juanito San Roque Pastos Limpios 12,18 98,90


San Juanito San Roque Pastos y cultivo de clima medio 0,14 1,10
(café, cítricos, caña panelera,
banano)
TOTAL 12,31 100,00

94
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

MUNICIPIO VEREDA DESCRIPCIÓN CÓDIGO CORINE Área ha % Área


San Juanito San Roque nuevo Pastos Limpios 38,39 100,00

El Calvario Santa María Durazno 1,46 0,46


El Calvario Santa María Pastos Limpios 26,57 8,29
El Calvario Santa María Pastos Manejados 292,31 91,18
El Calvario Santa María Pastos y cultivo de clima medio 0,23 0,07
(café, cítricos, caña panelera,
banano)
TOTAL 320,57 100,00

Fuente: CAEMA. 2009.

4.2.2 La Cuenca Media


La cuenca media del río Guatiquía, presenta la siguiente distribución de las áreas
según el uso actual del suelo:
Tabla 27 Distribución de las Áreas Cultivadas por Veredas y Municipios, en La
Cuenca Media Del Río Guatiquía.

MUNICIPIO VEREDA DESCRIPCIÓN CÓDIGO CORINE Área ha % Área


Villavicencio BuenaVista Pastos Manejados 18,94 100,00

Buenos
Villavicencio Aires Pastos Manejados 167,46 100,00

Caney
Cumaral Medio Pastos Limpios 17,35 100,00

Villavicencio Contadero Arroz con rotación de soya 12,86 11,30


Villavicencio Contadero Pastos Manejados 100,98 88,70

95
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

MUNICIPIO VEREDA DESCRIPCIÓN CÓDIGO CORINE Área ha % Área


TOTAL 113,84 100,00

Villavicencio El Carmen Caña 5,76 8,05


Villavicencio El Carmen Pastos Manejados 65,76 91,95
TOTAL 71,52 100,00

El Calvario El Palmar Pastos Limpios 73,92 100,00

Juan Pablo
Cumaral II Pastos Limpios 3,59 100,00

La
Villavicencio Argentina Pastos Limpios 88,10 87,64
La
Villavicencio Argentina Pastos Manejados 12,43 12,36
TOTAL 100,53 100,00

La
Villavicencio Bendición Pastos Limpios 84,35 100,00

Villavicencio La Cumbre Pastos Manejados 142,34 76,43


Villavicencio La Cumbre Pastos No manejados 43,90 23,57
TOTAL 186,25 100,00

Villavicencio La Libertad Pastos Limpios 200,17 100,00

Villavicencio La Poyata Cítrico 0,27 0,20


Villavicencio La Poyata Pastos Manejados 137,25 99,80
TOTAL 137,52 100,00

Villavicencio La Unión Pastos Manejados 272,44 100,00


Villavicencio La Unión Pastos No manejados 8,92 3,27
TOTAL 281,35 103,27

96
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

MUNICIPIO VEREDA DESCRIPCIÓN CÓDIGO CORINE Área ha % Área

Villavicencio Lourdes Pastos Limpios 26,41 24,85


Villavicencio Lourdes Pastos Manejados 79,83 75,15
TOTAL 106,24 100,00

Restrepo Marayal Pastos Limpios 327,93 90,99


Restrepo Marayal Pastos Manejados 14,38 3,99
Pastos y cultivos de clima cálido (soya, maíz,
Restrepo Marayal plátano, yuca, mango) 18,11 5,02
TOTAL 360,41 100,00

Villavicencio Mesetas Caña 17,62 26,98


Villavicencio Mesetas Pastos Manejados 47,69 73,02
TOTAL 65,31 100,00

Restrepo Miralindo Mosaico de Cultivos 3,21 3,21


Restrepo Miralindo Pastos Limpios 45,92 45,90
Restrepo Miralindo Pastos Manejados 50,91 50,89
TOTAL 100,04 100,00

El Calvario Monfort Pastos Limpios 60,71 100,00

El Calvario Monserrate Pastos Limpios 175,61 100,00

Villavicencio Palmichal Pastos Limpios 56,32 100,00

Puente Mosaico de cultivos, pastos y espacios


Villavicencio Abadía naturales, clima cálido 4,46 24,64
Puente
Villavicencio Abadía Pastos Limpios 7,26 40,12
Puente Pastos y cultivos de clima cálido (soya, maíz,
Villavicencio Abadía plátano, yuca, mango) 6,37 35,23
TOTAL 18,09 100,00

97
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

MUNICIPIO VEREDA DESCRIPCIÓN CÓDIGO CORINE Área ha % Área

Puente
Restrepo Amarillo Pastos Manejados 48,53 100,00

Quebrada
Villavicencio Honda Pastos Limpios 116,44 100,00

Restrepo Salinas Pastos Limpios 98,75 100,00

Villavicencio Samaria Pastos Manejados 263,15 99,97


Villavicencio Samaria Pastos No manejados 0,08 0,03
TOTAL 263,23 100,00

San
El Calvario Agustín Pastos Limpios 71,25 100,00

San
Villavicencio Cristóbal Pastos Limpios 80,17 100,00

Restrepo San Isidro Mosaico de Cultivos 41,06 26,82


El Calvario San Isidro Pastos Limpios 64,25 41,98
Restrepo San Isidro Pastos Limpios 16,77 10,96
Restrepo San Isidro Pastos Manejados 30,99 20,24
TOTAL 153,07 100,00

San José
Villavicencio Alto Pastos Limpios 99,60 100,00

San José
Villavicencio Bajo Pastos Limpios 2,04 1,50
San José
Villavicencio Bajo Pastos Limpios 2,04 1,50
Villavicencio San José Pastos Manejados 66,01 48,50

98
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

MUNICIPIO VEREDA DESCRIPCIÓN CÓDIGO CORINE Área ha % Área


Bajo
San José
Villavicencio Bajo Pastos Manejados 66,01 48,50
TOTAL 136,11 100,00

San Juan
Villavicencio de Ocoa Pastos Limpios 35,97 24,15
San Juan
Villavicencio de Ocoa Pastos Manejados 108,56 72,89
San Juan
Villavicencio de Ocoa Pastos No manejados 4,40 2,95
TOTAL 148,93 100,00

San Luis
Villavicencio de Ocoa Pastos Manejados 200,06 100,00

El Calvario San Miguel Pastos Limpios 89,16 100,00

Santa
Restrepo Cecilia Pastos Limpios 31,77 17,77
Santa
Restrepo Cecilia Pastos Manejados 147,00 82,23
TOTAL 178,76 100,00

Santa
Restrepo Lucia Pastos Limpios 187,92 91,12
Santa
Restrepo Lucia Pastos Manejados 18,31 8,88
TOTAL 206,22 100,00

Santa
Villavicencio Maria Alta Pastos Limpios 29,27 50,00
Villavicencio Santa Pastos Limpios 29,27 50,00

99
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

MUNICIPIO VEREDA DESCRIPCIÓN CÓDIGO CORINE Área ha % Área


María Alta
TOTAL 58,54 100,00

Santa
Villavicencio Maria Baja Pastos Limpios 58,79 50,00
Santa
Villavicencio María Baja Pastos Limpios 58,79 50,00
TOTAL 117,58 100,00

Villavicencio Servitá Pastos Limpios 18,47 72,53


Villavicencio Servitá Pastos Manejados 7,00 27,47

TOTAL 25,47 100,00

Mosaico de cultivos, pastos y espacios


Villavicencio Vanguardia naturales, clima cálido 0,42 1,76
Villavicencio Vanguardia Pastos Limpios 1,13 4,69
Villavicencio Vanguardia Pastos Manejados 22,50 93,55
TOTAL 24,05 100,00

Fuente: Estudios CAEMA. 2009.

4.2.4 Cuenca Baja


La cuenca baja del río Guatiquía, presenta la siguiente distribución de las áreas
según el uso actual del suelo:
Tabla 28 Distribución de Las Áreas Cultivadas Por Veredas Y Municipios, En La Cuenca Baja Del
Río Guatiquía.

MUNICIPIO VEREDA DESCRIPCIÓN CÓDIGO CORINE Área ha % Área


Cumaral San Antonio Arroz 31,10 15,07
Cumaral San Antonio Arroz con rotación de soya 40,86 19,80
Cumaral San Antonio Cítrico 0,40 0,19
Cumaral San Antonio Pastos Manejados 130,14 63,06

100
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

MUNICIPIO VEREDA DESCRIPCIÓN CÓDIGO CORINE Área ha % Área


Cumaral San Antonio Mosaico de Cultivos 3,86 1,87
TOTAL 206,36 100,00

Cumaral San Nicolás Arroz 823,08 21,72


Cumaral San Nicolás Arroz con rotación de soya 505,60 13,34
Cumaral San Nicolás Palma de Aceite 62,68 1,65
Cumaral San Nicolás Pastos Manejados 2369,54 62,53
Cumaral San Nicolás Pastos y cultivos de clima cálido 28,34 0,75
(soya, maíz, plátano, yuca, mango)

TOTAL 3789,25 100,00

Cumaral Cumaral Pastos Limpios 8,52 8,18


Cumaral Cumaral Pastos Manejados 95,60 91,82
TOTAL 104,12 100,00

Cumaral El Caibe Arroz 309,35 14,49


Cumaral El Caibe Arroz con rotación de soya 420,16 19,68
Cumaral El Caibe Pastos Manejados 1405,32 65,83
TOTAL 2134,82 100,00

Cumaral El Palmar Arroz 18,40 0,79


Cumaral El Palmar Arroz con rotación de soya 265,27 11,39
Cumaral El Palmar Pastos Limpios 0,45 0,02
Cumaral El Palmar Pastos Manejados 2039,58 87,59
Cumaral El Palmar Pastos y cultivos de clima cálido 4,80 0,21
(soya, maíz, plátano, yuca, mango)

Cumaral El Palmar Misceláneo – minifundio - 0,02 0,001


agrourbano
TOTAL 2328,52 100,00

Cumaral Guacavia Cítrico 4,69 7,42

101
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

MUNICIPIO VEREDA DESCRIPCIÓN CÓDIGO CORINE Área ha % Área


Cumaral Guacavia Pastos Manejados 58,53 92,58
TOTAL 63,21 100,00

Cumaral Varsovia Arroz 522,29 53,85


Cumaral Varsovia Arroz con rotación de soya 159,53 16,45
Cumaral Varsovia Pastos Manejados 287,60 29,65
Cumaral Varsovia Pastos y cultivos de clima cálido 0,41 0,04
(soya, maíz, plátano, yuca, mango)

TOTAL 969,84 100,00

Cumaral Veracruz Arroz 215,99 57,69


Cumaral Veracruz Arroz con rotación de soya 37,12 9,92
Cumaral Veracruz Pastos Manejados 121,31 32,40
TOTAL 374,42 100,00

Cumaral Yarí Arroz 4,93 0,65


Cumaral Yarí Palma de Aceite 15,84 2,11
Cumaral Yarí Pastos Manejados 731,62 97,24
TOTAL 752,39 100,00

Cumaral Chepero Pastos Manejados 359,80 #¡DIV/0!

Cumaral Cruce de Guacavía Pastos Manejados 24,04 78,10


Cumaral Cruce de Guacavía Misceláneo – minifundio - 6,74 21,90
agrourbano
TOTAL 30,78 100,00

Cumaral Caney Medio Pastos Limpios 42,69 69,19


Cumaral Caney Medio Pastos Manejados 18,86 30,57

102
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

MUNICIPIO VEREDA DESCRIPCIÓN CÓDIGO CORINE Área ha % Área


Cumaral Caney Medio Pastos y cultivos de clima cálido 0,15 0,24
(soya, maíz, plátano, yuca, mango)

TOTAL 61,70 100,00

Restrepo Brisas de Upín Arroz 22,90 8,96


Restrepo Brisas de Upín Arroz con rotación de soya 20,27 7,93
Restrepo Brisas de Upín Palma de Aceite 99,52 38,93
Restrepo Brisas de Upín Pastos Manejados 112,93 44,18
TOTAL 255,62 100,00

Restrepo Caney Alto Pastos Limpios 24,37 7,14


Restrepo Caney Alto Pastos Manejados 95,27 27,91
Restrepo Caney Alto Pastos y cultivos de clima cálido 221,76 64,96
(soya, maíz, plátano, yuca, mango)

TOTAL 341,40 100,00

Restrepo Caney Bajo Arroz 1,94 0,23


Restrepo Caney Bajo Arroz con rotación de soya 137,99 16,40
Restrepo Caney Bajo Maíz 3,48 0,41
Restrepo Caney Bajo Palma de Aceite 31,91 3,79
Restrepo Caney Bajo Pastos Manejados 527,53 62,71
Restrepo Caney Bajo Pastos y cultivos de clima cálido 13,31 1,58
(soya, maíz, plátano, yuca, mango)

Restrepo Caney Bajo Mosaico de cultivos, pastos y 16,87 2,01


espacios naturales, clima cálido
Restrepo Caney Bajo Misceláneo – minifundio - 108,17 12,86
agrourbano
TOTAL 841,19 100,00

Restrepo Choapal Arroz 4,94 3,09

103
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

MUNICIPIO VEREDA DESCRIPCIÓN CÓDIGO CORINE Área ha % Área


Restrepo Choapal Pastos Manejados 154,98 96,91
TOTAL 159,92 100,00

Restrepo Balcones Arroz 22,68 2,59


Restrepo Balcones Palma de Aceite 126,75 14,45
Restrepo Balcones Cítrico 2,99 0,34
Restrepo Balcones Pastos Manejados 697,89 79,57
Restrepo Balcones Mosaico de Cultivos 5,85 0,67
Restrepo Balcones Pastos y cultivos de clima cálido 8,46 0,96
(soya, maíz, plátano, yuca, mango)

Restrepo Balcones Mosaico de cultivos, pastos y 12,48 1,42


espacios naturales, clima cálido
TOTAL 877,11 100,00

Restrepo Caibe Arroz 580,87 21,16


Restrepo Caibe Arroz con rotación de soya 83,46 3,04
Restrepo Caibe Pastos Manejados 2080,41 75,80
TOTAL 2744,74 100,00

Restrepo La Floresta Arroz 3,66 #¡DIV/0!


Restrepo La Floresta Pastos Limpios 0,58 #¡DIV/0!
Restrepo La Floresta Pastos Manejados 711,78 #¡DIV/0!
Restrepo La Floresta Pastos y cultivos de clima cálido 16,35 #¡DIV/0!
(soya, maíz, plátano, yuca, mango)

TOTAL 732,37 #¡DIV/0!

Restrepo Los Medios Arroz 12,59 2,00


Restrepo Los Medios Palma de Aceite 166,36 26,46
Restrepo Los Medios Cítrico 7,32 1,16
Restrepo Los Medios Pastos Manejados 417,25 66,35

104
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

MUNICIPIO VEREDA DESCRIPCIÓN CÓDIGO CORINE Área ha % Área


Restrepo Los Medios Pastos y cultivos de clima cálido 24,59 3,91
(soya, maíz, plátano, yuca, mango)

Restrepo Los Medios Mosaico de cultivos, pastos y 0,72 0,11


espacios naturales, clima cálido
TOTAL 628,84 100,00

Restrepo Restrepo Cítrico 5,81 6,34


Restrepo Restrepo Pastos Manejados 64,35 70,27
Restrepo Restrepo Pastos y cultivos de clima cálido 4,16 4,54
(soya, maíz, plátano, yuca, mango)

Restrepo Restrepo Mosaico de cultivos, pastos y 17,26 18,85


espacios naturales, clima cálido
TOTAL 91,58 100,00

Restrepo San Jorge Arroz 13,97 2,82


Restrepo San Jorge Arroz con rotación de soya 0,01 0,00
Restrepo San Jorge Pastos Manejados 478,94 96,55
Restrepo San Jorge Pastos y cultivos de clima cálido 3,16 0,64
(soya, maíz, plátano, yuca, mango)

TOTAL 496,08 100,00

Restrepo Sardinata Arroz 50,04 3,71


Restrepo Sardinata Arroz con rotación de soya 23,02 1,71
Restrepo Sardinata Maíz 2,65 0,20
Restrepo Sardinata Cítrico 1,39 0,10
Restrepo Sardinata Pastos Limpios 24,39 1,81
Restrepo Sardinata Pastos Manejados 1099,26 81,59
Restrepo Sardinata Pastos y cultivos de clima cálido 24,49 1,82
(soya, maíz, plátano, yuca, mango)

105
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

MUNICIPIO VEREDA DESCRIPCIÓN CÓDIGO CORINE Área ha % Área


Restrepo Sardinata Mosaico de cultivos, pastos y 35,49 2,63
espacios naturales, clima cálido
Restrepo Sardinata Misceláneo – minifundio - 86,61 6,43
agrourbano
TOTAL 1347,34 100,00

Restrepo Vega grande Arroz 794,01 13,43


Restrepo Vega grande Cítrico 11,14 0,19
Restrepo Vega grande Pastos Limpios 0,06 0,00
Restrepo Vega grande Pastos Manejados 4536,85 76,75
Restrepo Vega grande Arroz con rotación de soya 569,51 9,63
TOTAL 5911,55 100,00

Restrepo Miralindo Pastos Limpios 4,40 #¡DIV/0!

Restrepo Puente Amarillo Cítrico 0,00 0,00


Restrepo Puente Amarillo Pastos Manejados 272,23 100,00
TOTAL 272,23 100,00

Restrepo Marayal Pastos Limpios 23,32 21,29


Restrepo Marayal Pastos Manejados 26,97 24,63
Restrepo Marayal Pastos y cultivos de clima cálido 59,23 54,08
(soya, maíz, plátano, yuca, mango)

TOTAL 109,53 100,00

Restrepo Salinas Pastos Limpios 196,60 68,33


Restrepo Salinas Pastos y cultivos de clima cálido 91,13 31,67
(soya, maíz, plátano, yuca, mango)

TOTAL 287,73 100,00

106
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

MUNICIPIO VEREDA DESCRIPCIÓN CÓDIGO CORINE Área ha % Área


Restrepo San Isidro Pastos Limpios 5,62 4,94
Restrepo San Isidro Pastos Manejados 68,04 59,76
Restrepo San Isidro Mosaico de Cultivos 40,20 35,31
TOTAL 113,86 100,00

Puerto López Puerto porfia Arroz 2,21 46,29


Puerto López Puerto porfia Pastos Manejados 2,56 53,71
TOTAL 4,76 100,00

Puerto López Guichiral Arroz 162,95 80,89


Puerto López Guichiral Pastos Manejados 38,51 19,11
TOTAL 201,46 100,00

Puerto López Patagonia Arroz 136,72 40,67


Puerto López Patagonia Arroz con rotación de soya 74,71 22,22
Puerto López Patagonia Pastos Manejados 124,73 37,11
TOTAL 336,16 100,00

Puerto López El Tigre Arroz 313,19 58,60


Puerto López El Tigre Arroz con rotación de soya 0,00 0,00
Puerto López El Tigre Pastos Manejados 221,26 41,40
TOTAL 534,46 100,00

Puerto López Brisas del Guatiquía Arroz 214,10 14,17


Puerto López Brisas del Guatiquía Pastos Manejados 1296,29 85,83
TOTAL 1510,38 100,00

Villavicencio Cairo Alto Arroz 40,62 4,11


Villavicencio Cairo Alto Arroz con rotación de soya 290,00 29,33
Villavicencio Cairo Alto Pastos Manejados 510,65 51,64

107
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

MUNICIPIO VEREDA DESCRIPCIÓN CÓDIGO CORINE Área ha % Área


Villavicencio Cairo Alto Pastos y cultivos de clima cálido 63,99 6,47
(soya, maíz, plátano, yuca, mango)

Villavicencio Cairo Alto Mosaico de cultivos, pastos y 83,60 8,45


espacios naturales, clima cálido
TOTAL 988,85 100,00

Villavicencio Apiay Pastos No manejados 3,75 0,24


Villavicencio Apiay Pastos Manejados 1524,31 99,17
Villavicencio Apiay Pastos y cultivos de clima cálido 9,01 0,59
(soya, maíz, plátano, yuca, mango)

TOTAL 1537,07 100,00

Villavicencio Barcelona Arroz 51,52 8,88


Villavicencio Barcelona Maíz 1,15 0,20
Villavicencio Barcelona Pastos Manejados 518,79 89,40
Villavicencio Barcelona Pastos y cultivos de clima cálido 8,83 1,52
(soya, maíz, plátano, yuca, mango)

TOTAL 580,29 100,00

Villavicencio Cairo Bajo Arroz 74,26 21,00


Villavicencio Cairo Bajo Pastos Manejados 238,70 67,51
Villavicencio Cairo Bajo Mosaico de cultivos, pastos y 40,60 11,48
espacios naturales, clima cálido
TOTAL 353,55 100,00

Villavicencio Caños Negros Arroz 669,75 14,64


Villavicencio Caños Negros Arroz con rotación de soya 1567,51 34,26
Villavicencio Caños Negros Cítrico 2,25 0,05
Villavicencio Caños Negros Pastos No manejados 2,86 0,06
Villavicencio Caños Negros Pastos Manejados 2026,21 44,29

108
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

MUNICIPIO VEREDA DESCRIPCIÓN CÓDIGO CORINE Área ha % Área


Villavicencio Caños Negros Pastos y cultivos de clima cálido 73,66 1,61
(soya, maíz, plátano, yuca, mango)

Villavicencio Caños Negros Misceláneo – minifundio - 232,89 5,09


agrourbano
TOTAL 4575,13 100,00

Villavicencio El Amor Arroz 14,83 62,22


Villavicencio El Amor Fríjol 5,89 24,69
Villavicencio El Amor Mosaico de cultivos, pastos y 3,12 13,10
espacios naturales, clima cálido
TOTAL 23,84 100,00

Villavicencio El Guamo Arroz 435,50 64,86


Villavicencio El Guamo Maíz 3,92 0,58
Villavicencio El Guamo Plátano Y Banano 4,05 0,60
Villavicencio El Guamo Pastos Manejados 219,65 32,71
Villavicencio El Guamo Mosaico de cultivos, pastos y 8,30 1,24
espacios naturales, clima cálido
TOTAL 671,43 100,00

Villavicencio Indostan Arroz 66,71 20,87


Villavicencio Indostan Pastos Manejados 252,98 79,13
TOTAL 319,70 100,00

Villavicencio La Cecilia Arroz 0,46 0,17


Villavicencio La Cecilia Pastos Manejados 264,42 99,83
TOTAL 264,88 100,00

Villavicencio La Concepción Pastos Manejados 68,45 6,06


Villavicencio La llanerita Palma de Aceite 0,32 0,03
Villavicencio La llanerita Pastos Manejados 1036,10 91,70

109
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

MUNICIPIO VEREDA DESCRIPCIÓN CÓDIGO CORINE Área ha % Área


Villavicencio La llanerita Pastos y cultivos de clima cálido 16,12 1,43
(soya, maíz, plátano, yuca, mango)

Villavicencio La llanerita Mosaico de cultivos, pastos y 8,94 0,79


espacios naturales, clima cálido
TOTAL 1129,94 100,00

Villavicencio Las Mercedes Arroz 0,49 0,09


Villavicencio Las Mercedes Arroz con rotación de soya 2,03 0,36
Villavicencio Las Mercedes Maíz 13,70 2,41
Villavicencio Las Mercedes Palma de Aceite 2,02 0,36
Villavicencio Las Mercedes Pastos Manejados 542,95 95,64
Villavicencio Las Mercedes Pastos y cultivos de clima cálido 6,54 1,15
(soya, maíz, plátano, yuca, mango)

TOTAL 567,72 100,00

Villavicencio Peralonso Arroz 99,26 11,13


Villavicencio Peralonso Arroz con rotación de soya 11,10 1,25
Villavicencio Peralonso Pastos Limpios 1,23 0,14
Villavicencio Peralonso Pastos No manejados 9,90 1,11
Villavicencio Peralonso Pastos Manejados 769,95 86,37
TOTAL 891,44 100,00

Villavicencio San Juan Bosco Arroz 281,74 15,91


Villavicencio San Juan Bosco Arroz con rotación de soya 790,22 44,62
Villavicencio San Juan Bosco Pastos No manejados 3,72 0,21
Villavicencio San Juan Bosco Pastos Manejados 666,75 37,65
Villavicencio San Juan Bosco Pastos y cultivos de clima cálido 28,39 1,60
(soya, maíz, plátano, yuca, mango)

TOTAL 1770,80 100,00

110
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

MUNICIPIO VEREDA DESCRIPCIÓN CÓDIGO CORINE Área ha % Área


Villavicencio Santa Helena Baja Palma de Aceite 37,98 10,94
Villavicencio Santa Helena Baja Pastos Manejados 287,50 82,85
Villavicencio Santa Helena Baja Arroz con rotación de soya 4,84 1,40
Villavicencio Santa Helena Baja Pastos y cultivos de clima cálido 16,70 4,81
(soya, maíz, plátano, yuca, mango)

TOTAL 347,01 100,00

Villavicencio Zuria Maíz 3,49 0,36


Villavicencio Zuria Fríjol 2,68 0,27
Villavicencio Zuria Pastos Manejados 973,81 99,37
TOTAL 979,98 100,00

Villavicencio Vanguardia Pastos Manejados 93,28 34,24


Villavicencio Vanguardia Pastos y cultivos de clima cálido 0,06 0,02
(soya, maíz, plátano, yuca, mango)

Villavicencio Vanguardia Mosaico de cultivos, pastos y 179,09 65,74


espacios naturales, clima cálido
TOTAL 272,43 100,00

Villavicencio San Luis de Ocoa Pastos Manejados 159,98 100,00

Villavicencio Mesetas Pastos Manejados 35,43 100,00

Villavicencio La Unión Pastos Manejados 370,11 99,13


Villavicencio La Unión Mosaico de Cultivos 3,25 0,87
TOTAL 373,35 100,00

Villavicencio La Poyata Arroz 19,06 8,65


Villavicencio La Poyata Cítrico 11,04 5,01
Villavicencio La Poyata Pastos Manejados 161,43 73,32

111
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

MUNICIPIO VEREDA DESCRIPCIÓN CÓDIGO CORINE Área ha % Área


Villavicencio La Poyata Arroz con rotación de soya 0,02 0,01
Villavicencio La Poyata Mosaico de cultivos, pastos y 28,62 13,00
espacios naturales, clima cálido
TOTAL 220,17 100,00

Fuente: Estudios CAEMA. 2009.

4.2.5 Volumen y valor de la producción agropecuaria de la cuenca

Para el total de la cuenca, de acuerdo con los usos actuales del suelo presentados
en las tablas anteriores, y los rendimientos promedios por ha obtenidos, se
obtienen los siguientes volúmenes de producción anualmente:

Tabla 29. Volumen y Valor Anual, de la Producción Agrícola de la Cuenca Del Río Guatiquía

Total
CULTIVO Area ha Ton./ha
toneladas
Total arroz 11.032 5,70 62.883
Total soya de rotación 5.016 2,00 10.032
Total caña 23,38 8,10 189
Total cítricos 48,76 18,00 878
Total maíz y fríjol 38,80 1,60 62
Total miscelaneo - minifundio - agrourbano 434,43 4,00 1.738

Total mosaico de cultivos 97,43 3,50 341


Total mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 615,22 2,00 1.230
clima medio.
Total otros cultivos transitorios 4,12 10,00 41
Total palma de aceite 543 2,20 1.195
Total otros cultivos permanentes transitorios 8,25 12,00 99

112
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Total
CULTIVO Area ha Ton./ha
toneladas
Total pastos limpios 7.082
Total pastos manejados 33.889
Total pastos no manejados 3,75
Total pastos naturales y con mezclas de cultivos 1.285

TOTAL PASTOS 42.256


TOTAL CUENCA 55.102

Fuente: Estudios CAEMA. 2009.

Tabla 30. Volumen y Valor Anual, de la Producción de Leche de la Cuenca del Río Guatiquía

Lt
Total No. Vacas Lt leche
Zona leche/vaca/
cabezas en ordeño /año
día
Departamento del Meta 1.495.820 3,5 55.230 190.544
Villavicencio 85.000 4,5 778 3.501
Cumaral 45.000 4,5 222 999
Puerto López 224.270 3,5 917 3.210
Restrepo 34.000 4,5 2.667 12.002
San Juanito 3.000 5,0 350 1.750
El Calvario 5.000 5,0 1.100 5.500
Subtotal municipios cuenca 396.270 6.034 26.961
Fuente: Estudios Caema. 2009.

Es importante resaltar la alta predominancia de la ganadería bovina, que se


desarrolla en cerca de 42.000 ha, que tienen como uso actual los pastos. En
cuanto al volumen de producción anual, es de cerca de 27 toneladas de leche y de
alrededor de 19.000 toneladas de carne bovina en pie.
La piscicultura alcanza los siguientes volúmenes de producción anual:

113
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Tabla 31. Volumen Anual, de la Producción Piscícola de la Cuenca d el Río Guatiquía

Espejo de
Zona Total ton. / año Ton. carne /ha
agua ha
Departamento del Meta 11.067 829 13,3
Villavicencio 1.801 129 14,0
Cumaral 217 19 11,4
Puerto López 1.115 80 13,9
Restrepo 957 68 14,1
San Juanito
El Calvario 3 0,28 10,7
Subtotal cuenca 4.093

Fuente: Estudios CAEMA. 2009.

Otras especies pecuarias de importancia son los porcinos, los ovinos, los búfalos,
los caprinos, los equinos y las aves.

Tabla 32 Inventario de otras especies Pecuarias presentes en los Municipios de la Cuenca del Río
Guatiquía

Zona Porcinos Ovinos Búfalos Caprinos Equinos Aves


Departamento del Meta 64.435 25.277 6.822 6.441 63.800 1.498.510
Villavicencio 16.500 259 161 320 4.085 186.700
Cumaral 8.500 156 425 36 2.780 85.700
Puerto López 7.300 739 217 263 5.700 121.200

114
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Restrepo 4.600 380 0 30 1.070 310.580


San Juanito 160 245 0 78 630 1.230
El Calvario 175 950 0 200 1.100 7.900

Subtotal municipios de la cuenca 37.235 2.729 803 927 15.365 713.310

Fuente: Estudios CAEMA. 2009.

Dentro de las anteriores especies tienen significativa importancia las aves, tanto el
número de animales existentes, como por los volúmenes e producción que se
obtienen anualmente y por la generación de empleo.

4.3 ACTIVIDADES EXTRACTIVAS

En el área correspondiente al municipio de Restrepo (capital salinera del Meta),


existen yacimientos de sal gema. En cunato al renglón petrolero que son zonas de
este municipio, Ecopetrol realizó perforaciones hallando crudo pesado que no
amerita su explotación.
Los materiales de arrastre de los ríos son aprovechados artesanalmente y/o con la
ayuda de cargadores, para abastecer las necesidades de material para la vías y
construcción de la región, las personas dedicadas a este renglón generalmente,
conforman grupos familiares.
En el área rural del municipio de Puerto López no existe una importante extracción
de materiales, ni de río ni de canteras.

4.4 DEMANDA DE MANO DE OBRA DE LA CUENCA

De acuerdo con las áreas anuales cosechadas y los requerimientos de mano de


obra por ha, por cultivo, en la cuenca las actividades agropecuarias demandan los
siguientes jornales:

115
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Tabla 33 Demanda Anual de Mano de Obra por la Producción Agropecuaria de la Cuenca Del Río
Guatiquía

CULTIVO Area ha Jor./ha Total jornales

Total arroz 11.032 10,00 110.322


Total soya de rotación 5.016 18,00 90.288
Total caña 23,38 78,00 1.824
Total cítricos 48,76 35,00 1.706
Total maíz y fríjol 38,80 30,00 1.164
Total miscelaneo - minifundio – agrourbano 434,43 23,00 9.992

Total mosaico de cultivos 97,43 15,00 1.461


Total mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 615,22 5,00 3.076
clima medio.
Total otros cultivos transitorios 4,12 50,00 206
Total palma de aceite 543 44,00 23.909
Total otros cultivos permanentes 8,25 75,00 619
Total pastos limpios 7.082
Total pastos manejados 33.889
Total pastos no manejados 3,75
Total pastos naturales y con mezclas de cultivos 1.285

TOTAL PASTOS 42.256 5,00 211.279


PISCICULTURA 64.000
TOTAL CUENCA 55.102 100,00 519.846
Empleos 1/ 2.166

Fuente: Estudios CAEMA. 2009.

Además la actividad piscícola actual, también representa una oferta de trabajo


bien significativa.
Sin embargo, de acuerdo con la información contenida en los P.O.T y E.O.T, los
niveles de desempleo real en los municipios de la cuenca superan el 12%.

116
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

En general, la generación de trabajo por las actividades del sector agropecuario se


da por el desarrollo de las siguientes actividades:
El establecimiento y mantenimiento de praderas.
Los procesos de comercialización de la producción.
Los procesos agroindustriales desarrollados (lácteos, sales mineralizadas,
concentrados, piscicultura, avicultura, palma, arroz).
La distribución de insumos agropecuarios.

4.5 PROYECCIONES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA CUENCA

En general, la prosperidad creciente de las actividades productivas, para la


generalidad de la zona productiva de la cuenca, ha sido afectada por los hechos
de violencia y orden público un tanto complicados que ha tenido presencia en la
región y de manera general en el país.

A nivel general, de la cuenca del río Guatiquía el retazo del desarrollo económico,
ha sido afectado por las siguientes situaciones o factores.

El abandono de áreas dedicadas a la ganadería y a la agricultura por la deserción


de antiguos productores (experimentados y conocedores de las actividades),
frente a la imposibilidad de obtener rendimientos económicos, sin poner en peligro
su integridad personal y la de sus familias por motivos de la violencia social.

El desarrollo de las actividades productivas, bajo la dirección y responsabilidad de


productores sin un conocimiento adecuado, que permita la administración de las
fincas, como verdaderas empresas.
Los procesos macroeconómicos favorables respecto a la formación de capital y en
general las ventajas que presenta la actividad petrolera; para la inversión y
desarrollo, frente a las actividades económicas correspondientes al sector
agropecuario.

117
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

El proceso de apertura e internacionalización de la economía que ha vivido el país


durante los últimos años y la debilidad del sistema de transferencia de tecnológica,
debido a que no se tiene en cuenta una visión integral del desarrollo rural
municipal, coordinación interinstitucional y planeación del sector agropecuario.
Todas estas situaciones, constituyen algunos de los problemas que se tienen que
enfrentar, para que la zona de estudio pueda alcanzar una posición destacada
dentro de las actividades productivas de la economía regional y nacional.

Sin embargo debe destacarse, que la zona cuenta con ventajas estratégicas que
pueden ser utilizadas favorablemente; tales como su potencial para el desarrollo
ganadero, avícola y piscícola, gracias a que la malla vial principal permite
comunicación con ciudades importantes para el desarrollo del sector agropecuario,
como son Villavicencio y Bogotá.

4.6 INDICADORES INTEGRALES DE LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE


LA CUENCA

Como indicadores integrales de la situación socioeconómica de la Cuenca, a nivel


de criterios, se establecen los siguientes:
• La base de la economía a nivel regional y local lo constituye el sector
agropecuario, con predominio de las explotaciones de ganado bovino tipo doble
propósito y de los cultivos comerciales de arroz y de palma de aceite.
• En la zona media y alta de la cuenca, el mayor porcentaje de área tiene
pastos como uso actual del suelo, en menor proporción cultivos transitorios de
maíz y yuca, cultivos permanentes de caña, café y plátano actividades que se
desarrollan en terrenos con pendientes superiores al 12%; con diferentes grados
de tecnificación y en áreas de cultivos individuales, que no superan una hectárea.
Estos cultivos son desarrollados predominantemente por pequeños y medianos
productores.

118
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Foto: Contextualización terreno

• Ampliación de la frontera agropecuaria (avance anual).


• Porcentaje de la siembras de cultivos en la forma tradicional en relación con
las siembras con tecnologías mejoradas.
• El desarrollo de las explotaciones ganaderas bovinas, zonas no adecuadas
para esta actividad (en ha).
• “Para el año 2019 la piscicultura en el departamento del Meta, será un
sector altamente competitivo, representativo en lo económico y en lo gremial, líder
en el mercado nacional y posicionado en el internacional, cuyo manejo eficiente de
los recursos garantice la sostenibilidad ambiental, la innovación tecnológica y la
responsabilidad social.” (Plan de Desarrollo para la Competitividad Piscícola del
Meta 2008-2019).

119
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

5 SECTORES ECONÓMICOS SECUNDARIOS Y TERCIARIOS

A nivel de la los sectores económicos secundarios y terciarios, están


representados por procesos de poscosecha y actividades agroindustrales, que son
desarrolladas, para los productos de la ganadería bovina, especialmente en lo
relacionado con procesos de transformación de la leche; Productos de piscicultura
y de la avicultura.
En el sector agrícola dichos sectores corresponden a procesos agroindustriales de
la palma de aceite y del arroz.
El sector terciario, está representado por las actividades de compra y venta de
insumos y productos, en los cuales participan diferentes eslabones de las cadenas
productivas, relacionados con los siguientes aspectos:

5.1 INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE PRODUCCIÓN Y PROCESOS DE


COMERCIALIZACIÓN EN LA CUENCA

La infraestructura física de apoyo a la producción agropecuaria, esta íntimamente


ligada al desarrollo agroindustrial del departamento del Meta y de los municipios
que hacen parte de la cuneca del río Guatiquía.
En este sentido y para orientar el análisis correspondiente, es importante hacer
claridad que el desarrollo agroindustrial, implica una serie de elementos,
interrelacionados, como son los factores productivos tierra, trabajo (mano de
obra), capital (dinero, tecnología) y administración.
La infraestructura productiva y agroindustrial, presente en la cuenca del río
Guatiquía corresponde:

5.1.1 Plantas extractoras de aceite de palma

120
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Dentro de los municipios que hacen parte de la cuenca del río Guatiquía existen 5
plantas extractoras de aceite de palma en el municipio de Cumaral.

Tabla 34. Plantas extractoras de aceite de palma en la cuenca del río Guatiquía

MUNICIPIO NÚMERO DE PLANTAS EXTRACTORAS

Cumaral 5

Fuente. Estadísticas agropecuarias. Secretaría de Agricultura del departamento del Meta. 2008.

4.1.2 Industria molinera


La industria molinera en los municipios que conforman la cuenca del río Guatiquía,
tiene la siguiente distribución:

Tabla 35. Industria Molinera en la Cuenca del Río Guatiquía

NOMBRE DEL MOLINO MUNICIPIO DE UBICACIÓN


AGOCOM VILLAVICENCIO
AGRANEL VILLAVICENCIO
ALMAVIVA VILLAVICENCIO
ALMAGRAN VILLAVICENCIO
CEREALES DEL LLANO VILLAVICENCIO
COMERCIAL ECO VILLAVICENCIO
COMERCIALIZADORA DEL LLANO VILLAVICENCIO
FLOENCIA VILLAVICENCIO
INDUPADDY VILLAVICENCIO
IMPROARROZ VILLAVICENCIO
MOLINO ROA VILLAVICENCIO
MONTECARLO VILLAVICENCIO

121
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

SEMBREMOS (MOLINO ROA) VILLAVICENCIO


VILLAVICENCIO VILLAVICENCIO
ARROZAL PUERTO LÓPEZ

Fuente. Estadísticas agropecuarias. Secretaría de Agricultura del departamento del Meta. 2008.

5.1.3 Industria láctea


La industria láctea en los municipios que conforman la cuenca del río Guatiquía,
tiene la siguiente distribución:

Tabla 36 Industria Láctea en la Cuenca del Río Guatiquía

NOMBRE DEL MOLINO MUNICIPIO DE UBICACIÓN


LÁCTEOS LA CATIRA CUMARAL
LÁCTEOS MORICHAL CUMARAL
PRODUCTOS EL TRÓPICO VILLAVICENCIO
LACTOLANDIA VILLAVICENCIO

Fuente. Estadísticas agropecuarias. Secretaría de Agricultura del departamento del Meta. 2008.

Además, existen sitios de acopio de leche fría en los municipios de Cumaral y


Puerto López.
Empresas como Nestle, Alquería y Lácteos el Recreo, pagan el transporte de la
leche en caliente de la fincas, en camiones para ser enfriada en el centro de
acopio y luego despacharla en carro tanques con capacidad de carga entre 9.000
y 16.000 litros, para ser llevadas a plantas de procesamiento, fuera del
departamento del Meta.

5.5 Industria cárnica


La industria cárnica es desarrollada por la Sociedad de Frigoríficos Ganaderos de
Colombia, y el departamento del Meta cuenta con una planta de sacrificio Tipo I,

122
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

ubicada en el municipio de Villavicencio y otra planta Tipo II, llamad CEGAFRIM,


ubicada en el municipio de Restrepo

5.6 Industria piscícola


La industria piscícola es desarrollada por la empresa comercializadora y planta
procesadora de pescado META FISHFOOD COMPANY S.A. Esta empresa
procesa cerca de 2.500 toneladas de pescado vivo al año, obteniendo 900
toneladas de filete fresco, destinadas a los mercados nacional e internacional.

En general se concluye que la infraestructura para la producción y


comercialización de los productos agropecuarios, en la cuenca del ría Guatiquía,
es limitada, aunque la zona cuenta con centros de acopio y plantas
agroindustriales, para la agregación de valor, durante las actividades de post-
cosecha y de transformación de productos como el arroz, la palma de aceite, la
piscicultura y la avicultura.

5.7 Infraestructura de transporte


La infraestructura de transporte está conformada fundamentalmente, por el
transporte terrestre que determina el eje funcional para realizar las actividades
económicas de la región, siendo determinante en la movilidad de productos,
servicios y demás factores de producción.
El servicio de transporte terrestre, a nivel intermunicipal y departamental, lo cubren
las empresas de flotas con capacidad de 20 y 41 pasajeros.
El servicio de taxis se presta como transporte intermunicipal y urbano hacia la
ciudad de Villavicencio, alternativo al transporte de buses.
En cuanto a vías terrestres, la zona es atravesada de este a oeste, por la vía
primaria conocida como la Marginal de la Selva, que viene desde Venezuela,

123
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

pasando por los departamentos de Arauca, Casanare y Meta y que al llegar a


Villavicencio, confluye en el moderno viaducto que comunica con la capital Bogotá
D.C.

5.8 Procesos de comercialización

En lo que corresponde a los procesos de comercialización, de productos


agropecuarios sin transformación, en la zona de la Cuenca del río Guatiquía, éstos
se desarrollan de diferentes maneras:
La primera hace referencia a la venta directa del productor al consumidor, en el
lugar donde se cosechan y empacan los productos (sitio de producción).
La segunda es la venta de la producción a un intermediarios acopiadores, que
posteriormente, colocan los productos a uno mayorista y éste, los transporta hasta
la central de abastos (Bogotá y Villavicencio).
La segunda forma referida, se encamina hacia mercados especializados y muchas
veces se “encarga” el mismo productor, por lo que dicho proceso estima mas en
función de la demanda.
El intermediario mayorista adquiere los productos y los transporta hacia las
centrales de abastos y/o supermercados, para de allí pasar a los distribuidores
minoristas y al consumidor final.
El proceso de mercadeo de los productos de la ganadería bovina, se orienta a dos
tipos de consumidores: Los primeros son el consumo interno de la zona de la
Cuenca y el segundo los mataderos de Bogotá.
En el primer caso, el productor vende el animal al beneficiador, quien lo degüella y
posteriormente, vende al consumidor la producción.
En el segundo evento, el intermediario adquiere los animales y luego los
transporta a los mataderos de Bogotá, donde se sacrifican y se colocan a los
distribuidores mayoristas.

124
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

6. IDENTIFICACIÓN DE SECTORES Y ACTIVIDADES


ECONÓMICAS ESTRATÉGICAS Y SU RELACIÓN CON LA
OFERTA Y ESTADO DE RECURSOS NATURALES

Se identificaron los siguientes sistemas de producción, de acuerdo con la


sectorización de la Cuenca en tres zonas: Cuenca alta, Cuenca media y Cuenca
baja.

6.1 CUENCA ALTA


La Cuenca alta presenta tres sistemas de producción:
• Sistemas de producción con cultivos de clima frío.
Este sistema de producción correspondiente a arveja, fríjol, maíz, habichuela,
hortalizas, mora, lulo, curuba, y tomate de árbol, en áreas de pequeños y
medianos agricultores.
La tecnología local de producción se caracteriza por las prácticas de rocería,
quema, picada y repicada del sitio de siembra, preparación del terreno y la
siembra; entre las labores de los cultivos se destaca la preparación de la
estructura para el colgado del cultivo (fríjol), control de malezas manual con
azadón.
Para la siembra se emplea material genético o semillas, de la misma finca o de
fincas vecinas.

125
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Foto 5 Foto: Siembra, Material Genético o Semillas.

Manejo tecnológico es tradicional, existen dificultades por parte de los


productores, para el acceso al crédito; los costos de producción son considerados
altos, el settable cimiento de cultivos como el tomate de árbol, curuba, fríjol, mora,
requieren una alta inversión de capital dinero.
Además existe alta presencia de plagas y de enfermedades en los cultivos.
En general este sistema de producción es desarrollado, con mano de obra familiar,
sin descartar la contratación, para algunas labores principalmente de control de
malezas.

6.1.1 Sistema de producción de clima medio


Este sistema de producción corresponde a cultivos de fríjol, café, cítricos, caña
panelera, banano y pancoger en áreas de pequeños y medianos agricultores.
Para la preparación del terreno para la siembra se realice rocería y quema, picada,
ahoyado y siembra.

126
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

El control de malezas se realice manual con azadón. Hay una alta presencia de
plagas y los costos de producción son considerados altos por los agricultores.
La inversiones en infraestructura y establecimiento de cultivos, son altamente
demandantes de capital dinero.
La labores de culturales y de recolección son manuales, y para la utilización de la
mano se presentan diferentes formas de negociación o contratación: Asalariada,
familiar, intercambio.

6.1.2 Sistema de Producción pecuaria de clima frío y medio

Este sistema de producción corresponde a explotaciones bovinas, en praderas de


pastos limpios, pastos manejados, con finalidad de doble propósito (producción de
leche y de carne), en áreas de economía de pequeños, medianos, productores.
La tecnología local de producción se caracteriza, por la incorporación del control
manual de las malezas (rocería) con machete. La siembra de pastos se hace por
estolones; el sistema de pastoreo es continúo. Las razas comúnmente empleadas
son cruces de Cebú x Criollo; Cebú x Pardo; Cebú x Holstein.
Los pastos predominantes son gramas, kikuyo, gordura e Imperial. Se manejan
períodos amplios, de ocupación de praderas, en praderas con baja disponibilidad
de recursos forrajeros y baja capacidad de carga de las mismas.
Mercado de la producción es restringido. Para todas las labores, predomina el
empleo de mano de obra familiar, aunque par alas labores de administración,
manejo animal y ordeño y limpia de potreros, algunos campesinos contratan mano
de obra.
En general, las limitantes más importantes, que presentan los sistemas
productivos agrícolas (cultivos), en la Cuenca alta, se relacionan con e bajo nivel
tecnológico, expresado en la ineficiente preparación de los suelos, el uso de las
quemas, la falta de programas de capacitación y transferencia de tecnología, la
baja asistencia técnica, la escasa utilización de semilla de certificada, el alto uso

127
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

de insumos químicos sin la realización de análisis de la fertilidad de los suelos.


También se encuentran problemas relacionados con los procesos erosivos, la alta
presencia de plagas y enfermedades, los altos costos de producción, los bajos
rendimientos y bajos ingresos para el productor. Otros problemas importantes en
este sistema son: la inestabilidad de precios pagados al productor, la alta
intermediación para el mercadeo y comercialización de los productos, poca
accesibilidad a créditos para el agricultor, la falta de organización de los
agricultores (para la producción y para la comercialización) y el Impacto ambiental
por contaminación de suelos y aguas por el inadecuado uso de agroquímicos.
En cuanto a los frutales (tomate de árbol, lulo, mora, curuba) son cultivos de buen
margen de rentabilidad, no obstante su manejo requiere mejorar los niveles de
tecnología, y que los problemas ocasionados por plagas y alta frecuencia de
enfermedades, continúan deteriorando la calidad del producto; igualmente hay alta
utilización de insecticidas y plaguicidas, con las correspondientes consecuencias,
tanto en la contaminación del ambiente, como en la calidad de los frutos.
Las limitantes del cultivo de caña panelera y los procesos de transformación para
la obtención de la panela, corresponden al bajo nivel tecnológico; igualmente a
factores limitantes expresados en la dificultad de los agricultores para el acceso a
medios de crédito, la poca capacitación al agricultor para mejoramiento del cultivo
y producción de la panela, la carencia de material genético (semilla) de buena
calidad, la falta de incentivos; como consecuencias se ocasionan altos costos de
producción en cultivo y producción de panela, contaminación ambiental, baja
producción y bajos ingresos al productor.
Otras limitaciones importantes son, la alta fluctuación e inestabilidad de precios en
el mercado y la baja organización de los productores.
El sistema ganadero de doble propósito, se caracterizan por ser de tipo extensivo,
su problemática se refiere, esencialmente a la alta degradación de praderas, por
los inapropiados sistemas de pastoreo, la baja capacidad nutricional de las
pasturas naturales, carencia de asistencia técnica, lo que indica un bajo nivel de

128
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

tecnología, baja capacitación de los productores, en prácticas sostenibles y de


mejoramiento de praderas, a su vez, estas limitantes inciden en una baja nutrición
animal, acelerados procesos erosivos, deforestación, baja productividad de las
ganaderías y presencia cada vez más frecuente, de ganaderías en zonas de
páramo.
Otros problemas que afectan a los ganaderos, son los bajos índices de
organización y agremiación; la alta incidencia de enfermedades vesiculares, la
ausencia de registros productivos y reproductivos, el difícil acceso y mal estado de
las vías de penetración.
La parte alta de la cuenca del río Guatiquía, tiene entre sus principales fortalezas
la calidad y la aptitud de los suelos, la cosecha de productos agropecuarios
básicos en la canasta familiar, un acceso potencial, a mercados tradicionalmente
estables y asegurados, una gran vocación agropecuaria de las comunidades y una
actitud por parte de los agricultores, para lograr condiciones positivas de cambio.

6.2 CUENCA MEDIA

Los sistemas de producción predominantes en la cuenca media del río Guatiquía,


corresponde a cultivos de soya, maíz, plátano, yuca, mango y pastos manejados,
no manejados y limpios, en áreas de economía de pequeños, medianos y grandes
productores de cultivos tecnificados:
La tecnología local de producción para el desarrollo de los cultivos comerciales,
presenta como características, la preparación mecanizada de suelos, al igual que
las labores de cosecha, uso de agroquímicos, uso de riego y de semillas
mejoradas y certificadas (soya y maíz), alta inversión en infraestructura de riego,
predomina la utilización de mano de obra contratada.
Para los cultivos tradicionales, la preparación del suelo para la siembra es manual
(rocería, quema y ahoyado), el control de malezas también es manual (con
azadón); la aplicación de fertilizantes es esporádica e irregular, se utilizan los

129
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

cultivos intercalados. Para la siembra se emplean semillas de variedades criollas,


con semilla de la cosecha anterior (plátano, yuca, maíz), baja o nula utilización de
agroquímicos Empleo de recursos de créditos. Hay contratación de mano de obra
para control de malezas (limpias) y para la recolección de la cosecha. Predomina
la utilización de mano de obra familiar, auque en ocasiones, hay contratación de
mano de obra, para las limpias y las labores de cosecha.
Entre las limitantes de mayor importancia en los sistemas productivos de la zona
media de la cuenca, se encuentran la alta incidencia de plagas y enfermedades, y
en consecuencia el uso excesivo de plaguicidas empleados para su control.
Otro factores limitantes son el bajo nivel tecnológico para la tecnología para la
agricultura tradicional, los altos costos de producción, alto e inadecuado uso de
agroquímicos, los bajos rendimientos, los bajos ingresos al productor, la
inestabilidad de los precios, la deficiente organización de los productores, baja
presencia institucional, la carencia de infraestructura sobre todo en los pequeños
productores, el impacto ambiental y contaminación en los recursos suelo y agua.
A su vez, el sector medio de la cuenca del río de Guatiquía, se caracteriza por
tener fortalezas en la buena calidad y aptitud de suelos, una apropiada
disponibilidad de mano de obra con experiencia y muy buenas posibilidades de
acceso a nuevos mercados. A todo esto se le suma una actitud por parte de los
agricultores, en lograr condiciones positivas de cambio, con la incorporación de
nuevas tecnológica para el cultivo y procesos agroindustriales.

6.3 CUENCA BAJA

Los sistema de producción predominantes en la Cuenca baja, corresponde a


cultivos mecanizados, bajo riego, pero que presentan limitaciones importantes,
originadas en el manejo ineficiente de suelos y del agua de riego, con
consecuencias como la alta degradación de los suelos, la acelerada pérdida de su
potencial productivo, la presencia persistente, de vegetación competidora

130
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

(arvenses), los altos costos de producción, el alto consumo de agua, la alta


incidencia de plagas y frecuencia de enfermedades y el alto uso de agroquímicos,
situación a su vez ocasionan contaminación e impacto ambiental.
En las labores de cosecha y poscosecha, se presentan frecuentes pérdidas, por la
utilización de combinadas mal calibradas.
En los cultivos de secano, sistemas de producción mecanizados, las principales
limitantes se relacionan con la baja disponibilidad de agua; otras limitantes son
baja capacitación a los agricultores en buenas prácticas agrícolas de cultivos.
El sistema igualmente, ocasiona otros problemas como los son la contaminación
ambiental por efecto del uso de agroquímicos, degradación de suelos, bajos
márgenes de rentabilidad para el agricultor y la alta incidencia de plagas y
frecuencia de enfermedades, el alto e inadecuado uso de agroquímicos; también
hay inestabilidad de precios pagados al productor, crédito insuficiente y dificultad
de acceso al crédito por parte del agricultor.
En los sistemas ganaderos, se establecen como limitantes de importancia, la baja
capacidad nutricional de pasturas naturales, bajo nivel tecnológico en algunas
explotaciones, la baja capacidad de carga animal por unidad de superficie, la poca
capacitación al productor en prácticas sostenibles y de mejoramiento de praderas;
igualmente hay problemas expresados en el excesivo pastoreo de praderas,
degradación de praderas, la baja nutrición y productividad animal, deforestación,
sobre pastoreo, lo que reflejan sistemas ganaderos poco sostenibles y
competitivos.
En la parte baja de la cuenca se destaca como principal fortaleza, la presencia de
infraestructuras de servicios básicos, el buen estado de la red vial lo que permite
satisfacer las demandas de los mercados nacionales. La presencia de
infraestructuras productivas de irrigación y de molinería entre otras.

En general, los cultivos predominantes en la cuenca, considerados como sistemas


productivos, presentan las siguientes características;

131
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

6.3.1 Sistema productivo arroz


Los municipios de Puerto López, Cumaral y Villavicencio, se encuentra dentro de
los mayores productores de arroz riego del departamento.
En lo que respecta al arroz secano, dentro de los municipios mas productores del
departamento, se encuentran Villavicencio y Puerto López.

6.3.2 Sistema productivo palma de aceite


En general el horizonte palmero del departamento y de algunos municipios que
hacen parte de la cuenca del río Guatiquía, es a cambiar áreas dedicadas a la
ganadería, por el cultivo de la palma de aceite. Sin embargo éste cambio está
generando preocupación, frente a que tierras fértiles y necesarias para garantizar
la seguridad alimentaría del departamento y de la región, se dediquen a este
cultivo.

6.3.3 Sistema productivo forestal


El departamento del Meta, incluyendo la zona de influencia de la cuenca del río
Guatiquía, ha venido aumentando sus áreas plantadas de forestales,
encontrándose dentro de los municipios con mayores superficies plantadas,
Puerto López, que hace parte de la cuenca del río Guatiquía.
De esta manera se deja a un lado el uso de árboles para el asado de 'carne a la
llanera' en el Departamento, para lo cual está prohibida la utilización de 'Yopo'.

Por otra parte, según acuerdo entre la Asociación de Asaderos del Meta
(Asoasaderos) y la empresa Refocosta que tiene plantaciones madereras en
Villanueva (Casanare), se ha comprometido a colaborar en la solución
problemática ambiental, causada por el uso de leña (madera) como combustible
para los asaderos.

El compromiso establece que REFOCOSTA proveerá a los asaderos del


departamento del Meta, 3.000 metros cúbicos de leña de eucalipto.

132
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Con esta acción "Se inició el uso del eucalipto en dos asaderos, y se espera que
todos sean conscientes del beneficio ambiental que esto significa, porque hay que
acabar con el comercio ilegal de Yopo", (Jesús Benavides, presidente de
Asoasaderos).

Con estas acciones, al emplear el eucalipto como leña se logran tres objetivos:
Mantener la actividad de los asaderos en la legalidad, pues Cormacarena debe
ejercer el control e imponer sanciones para quien siga usando Yopo; se conservan
las raíces de la gastronomía regional y; Se sigue aportando a la cadena turística y
a la economía del departamento y de la región.

El uso del eucalipto, es una alternativa de solución, a la prohibición de explotar el


Yopo, que desde el año 2004 determinó la corporación ambiental Cormacarena y,
según Benavides, es más económico porque el metro cúbico de eucalipto se
consigue a menor precios, que el de Yopo.
Por su parte, ASOASADEROS tiene planteadas tres alternativas de solución a la
problemática ambiental, generada por el consumo de árboles para ser usados
como leña en la actividad del asado de carne a la llanera.

En el corto plazo, ya se empezó a ofrecer a los asaderos leña de eucalipto con


todos los requisitos exigidos por CORMACARENA y que provee la empresa
Refocosta.

En el mediano plazo, existen diez bosques de leña que cuentan con los permisos
correspondientes de CORMACARENA y que se aprovecharán en 2009 y 2010.

En el largo plazo, se adelanta un proyecto de siembra de Yopo en alianza con

133
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

CORPOICA y CORMACARENA, en terrenos de la granja La Libertad de


CORPOICA ubicada en la vía a Puerto López.
Actualmente existen cerca de 180 asaderos de carne a la llanera en el Meta, de
los cuales 100 funcionan en Villavicencio. A ASOASADEROS están afiliados 45
asaderos, 36 de los cuales son de Villavicencio, seis (6) de Cumaral, dos (2) de
Restrepo y uno de Guamal.

6.3.4 Sistema productivo piscícola


La piscicultura, cuyo factor productivo mas importante requerido, corresponde al
recurso agua, que es abundante en la zona de estudio, es considera como otra de
las actividades económicas, estratégicas para el desarrollo en la cuenca del río
Guatiquía.

134
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

CONCLUSIONES COMPONENTE ECONÓMICO

La base de la economía a nivel regional y local lo constituye el sector


agropecuario, con predominio de las explotaciones de ganado bovino tipo doble
propósito.
En la zona media y alta de la cuenca, el mayor porcentaje de área, tiene los
pastos como uso actual del suelo, en menor proporción cultivos transitorios de
maíz y yuca, y permanentes de caña, café y plátano actividades que se
desarrollan en terrenos con pendientes superiores al 12%, con diferentes grados
de tecnificación y en áreas de cultivos individuales, que no superan una hectárea.
“Para el año 2019 la piscicultura en el departamento del Meta, será un sector
altamente competitivo, representativo en lo económico y en lo gremial, líder en el
mercado nacional y posicionado en el internacional, cuyo manejo eficiente de los
recursos garantice la sostenibilidad ambiental, la innovación tecnológica y la
responsabilidad social.” (Plan de Desarrollo para la Competitividad Piscícola del
Meta 2008-2019).

135

También podría gustarte