Está en la página 1de 4

Tipos de ensayos

Las clasificaciones textuales siempre resultan complejas. En el caso del ensayo la


complejidad es aún mayor. Dado que el ensayo se caracteriza precisamente por la
libertad que ofrece para expresar ideas y opiniones, las formas y los temas que ha
abarcado el género desde su origen moderno con Montaigne, son inabarcables por
una simple clasificación. Como se dice coloquialmente, todo depende del punto
de vista. Una cosa es definir o clasificar un ensayo por su forma, su estructura,
otra, es hacerlo a partir de su tema, y otra cosa muy diferente es clasificarlo por
su finalidad.
El asunto es tan problemático que si buscamos en dos manuales de español o en
dos páginas diferentes de internet, siempre encontramos clasificaciones diferentes.
Por lo tanto, acá trataremos de hacer una tipificación amplia tratando de abarcar
diferentes criterios de clasificación.
Tipos de ensayo según su forma o su estructura
Aquí tomamos como punto de partida la forma en la que está escrito el ensayo sin
importar su tema u objetivo.
- Ensayo libre: Esta es quizá la forma más tradicional del ensayo (hay quienes
lo llaman ensayo literario, pero acá vamos a considerar con este nombre los
ensayos sobre literatura). Este es el tipo de texto en el que el autor
simplemente se expresa sobre un tema sin seguir un orden o una estructura
definida. Esto no implica que sea un texto desordenado. Incluso este tipo
de ensayo debe guardar las normas más básicas de coherencia y cohesión
entre las ideas y obviamente entre los párrafos. Sin embargo, muchas veces
al leer ensayos libres, nos parece estar escuchando a alguien divagar, darle
vueltas a un asunto, muchas veces sin llegar a ideas concluyentes sobre el
o los temas presentes en el texto. Este tipo de ensayo es común encontrarlo
en algunas revistas literarias de divulgación (que no son académicas), en
diarios y publicaciones periódicas que ofrecen un espacio para que los
periodistas o los lectores opinen sobre un tema de actualidad.
- Ensayo académico: Estos ensayos -como veremos con más detalle en la
lección de producción escrita- tienen una estructura previa, que ha sido
definida dentro de las instituciones académicas para garantizar la claridad
y el orden de este tipo de textos. Esta estructura consiste en:
1. Título
2. Introducción
3. Cuerpo o desarrollo
4. Conclusión
5. Bibliografía/Cibergrafía
Este tipo de estructura es tradicional en las aulas escolares y universitarias.
Seguir esta estructura garantiza de alguna manera un orden que hace más
compresible el texto. A nivel escolar se recomienda mucho este tipo de
ensayo, ya que al definir unos pasos a seguir, ayuda al estudiante a organizar
sus ideas.

|1|
Tipos de ensayos según su finalidad
Para empezar es importante aclarar que estos ensayos se pueden dar en cualquiera
de las dos formas anteriores. Es decir, pueden ser escritos como ensayos libres o
académicos. Lo que define este tipo de ensayos es el objetivo con el cual
escribimos el ensayo. Todo depende si nuestra finalidad es realizar un análisis de
un tema, una crítica sobre un asunto o proponer alguna idea nueva.
- Ensayo crítico: como su nombre lo dice el objetivo de estos ensayos es
realizar una crítica. Este tipo de textos por lo general son usados para
realizar crítica de obras de arte, desde una pintura, hasta juegos de videos,
pasando por libros, películas y espectáculos, como presentaciones teatrales
o conciertos. Estos ensayos se parecen mucho a las reseñas críticas que
encontramos en periódicos y revistas, la gran diferencia, es que el ensayo
tiene una mayor extensión. Permite extenderse más en los argumentos que
soportan la opinión o el juicio emitido sobre la obra.
Ejemplo: cuando vemos una película en clase o leemos un libro para la
materia de lenguaje y el profesor nos dice que demos nuestra opinión y la
justifiquemos, es muy probable que escribamos un ensayo crítico.
- Ensayo de interpretación: este tipo de ensayo tiene como punto de partida
otro texto, una obra de arte o un hecho que requiere o amerita, valga la
obviedad, una interpretación. Si en el ensayo crítico, el punto de partida
es nuestra opinión y de ahí argumentamos la misma, en el ensayo de
interpretación se parte del significado que nosotros le otorgamos a al
“objeto” de estudio. No estamos defendiendo una opinión, sino que
estamos proponiendo una nueva mirada sobre ese texto, obra u hecho. Para
escribir este tipo de ensayo es necesario conocer muy bien el asunto del que
se está hablando. Se podría decir, además, que es un texto con grandes
dosis de subjetividad, dado que es nuestra visión sobre el asunto.
Ejemplo: si en clase leyeron un cuento muy extraño o vieron una película
rara y el profesor les pide que escriban sobre lo que ustedes creen que
significa tal o cual escena, el cuento o la película, están escribiendo un
ensayo interpretativo.
- Ensayo analítico: en este tipo de ensayo se analiza otro texto, una obra de
arte o un hecho. La gran diferencia con el ensayo interpretativo es que el
análisis es un proceso que requiere objetividad. Sería bastante cercano a
un comentario detallado sobre el “objeto” analizado. Este tipo de ensayo
omite la opinión y las interpretaciones personales, para dar lugar a un
examen de las circunstancias o partes que componen aquel hecho u obra
sobre la que estamos escribiendo.
Ejemplo: leyeron un libro para la materia de literatura y a partir de algunas
de las teoría vistas en clase sobre la estructura y las características de la
novela, el profesor les pide que hagan un análisis de la novela. Este análisis
en el que ustedes identificaran esa estructura y esas características es muy
probable que tenga la forma de un ensayo analítico.
- Ensayo propositivo: Este tipo de ensayo tiene como finalidad exponer y
explicar una nueva idea o concepto. Permite incorporar interpretaciones,
opiniones y análisis de todo aquello que se relaciona con aquello que se está
proponiendo. En muchos casos es el punto de partida para textos y
proyectos de investigación mucho más complejos.
Ejemplo: Si se te ocurre una idea de cómo podrían darse mejores clases de
español y quieres proponerle a tu profesor esta idea, explicándola con
detalle, puedes escribir un ensayo propositivo.
Tipos de ensayos según su tema
Esta clasificación como se podrán imaginar es inabarcable. Sin embargo nos
arriesgaremos a presentar aquellos tipos de ensayos que son más comunes. No
sobra decir que estos ensayos pueden tener cualquiera de las estructuras y
finalidades presentadas previamente:
- Ensayo científico: es evidente el asunto que abordan este tipo de ensayos.
Valga aclarar que por las exigencias del medio mismo, la gran mayoría de
estos ensayos son académicos y adquieren características de otros tipos de
textos científicos como las monografías, las tesis y los proyectos de
investigación. Es común que estos ensayos sean usados por los científicos
para exponer los resultados de investigaciones y proyectos muy extensos en
revistas publicaciones de divulgación. (Para ver dos ejemplos de ensayo
científico: http://comohacerunensayobien.com/textos-cientificos-cortos/)
- Ensayos literario y filosófico: este tipo de ensayos en ocasiones proponen
asuntos totalmente novedosos para ambas ramas del conocimiento, pero lo
cierto es que en la actualidad estos dos tipos de ensayos se usan en gran
medida para comentar, interpretar o analizar obras literarias y filosóficas
importantes para la tradición intelectual y cultural. (Para ver un ensayo
literario sobre la obra de Gabriel García Márquez:
http://lavidaseguira.blogspot.com/p/ensayo-de-la-obra-cien-anos-de-
soledad.html)
- Ensayo social: Este tipo de ensayo se apoya en ramas del conocimiento
relacionadas, principalmente con la antropología y la sociología y
transversalmente con la historia y la filosofía. Su punto de partida son las
circunstancias y los conflictos que rodean ciertas comunidades o sociedades,
y con la observación de hechos como punto de partida se proponen análisis
e interpretaciones, con miras a hallar soluciones a mediano y largo plazo.
En muchos países estos ensayos y estudios son el punto de partida de
medidas de orden político. (Para ver un ensayo social sobre la educación en
Estados Unidos:
http://www.roland557.com/ensayos/la_educacion_en_estados_unidos.ht
m)
- Ensayo político: Este tipo de ensayo es quizás uno de los más desarrollados
en nuestro mundo. Dado el lugar que en los últimos dos siglos han ocupado
los medios de comunicación escritos y la importancia que la actualidad
política adquiere en estos medios de comunicación y en la sociedad misma,
los diarios, y todo tipo de publicaciones físicas y virtuales, pululan de
ensayos y comentarios políticos. Muchos de los denominados artículos de
opinión que aparecen en publicaciones periódicos guardan en realidad gran
semejanza con este tipo de ensayos. (Para ver un ejemplo de ensayo sobre
la política: http://ejemplon.com/ensayo-sobre-la-politica/)

|3|
Además de estos tipos de ensayos en la actualidad son cada vez más comunes los
ensayos sobre ecología y sobre tecnología.

Documento Mauricio Echeverry


Extraído de www.operacionexito.com

También podría gustarte