Está en la página 1de 6

MUNICIPIO DE OVEJAS-SUCRE

ESTUDIANTES:
ANDERSON NAVARRO
ISAURA LÓPEZ
DANIELA BENÍTEZ
JOSE MEJÍA

DOCENTE:
ÉLBER COHEN

MATERIA:
ECOURBANISMO VI

SEMESTRE: VIII

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR

SINCELEJO-SUCRE

2019
RELACIONES ESTATICAS DEL MUNICIPIO DE OVEJAS
Relación estática a nivel Vía
 territorio departamental. Su ubicación sobre la Carretera Troncal de Occidente lo que le permite
una ágil intercomunicación con el resto del país, generando grandes posibilidades en la
dinamización de la economía. cuenta con 11 corregimientos, 23 veredas y 14 caseríos. Del total de
su área, el 99,2% corresponde a la zona rural y solo el 0,8 es zona urbana.

 El sistema vial del municipio de Ovejas está conformado por 159,8Km de vías terrestres
secundarias y terciarias. En el casco urbano de Ovejas existen aproximadamente 9,8Km de vías
urbanas, de las cuales 8,5Km se encuentran pavimentadas (no todas en buen estado) y 6,5Km están
en buen estado. Existen en promedio 150Km de vías terciarias, de las cuales se estima que cerca
del 70% se encuentra en mal estado

 La vía de mejor acceso hacia el interior es la Carretera Troncal ó Carrera 20, de ésta vía se comunica
al interior por las Calles 10 y Carrera 19, Calles 15 y Carrera 15, Calles 20 y Calle 21, Calle 23,
Calle 24, Calle 25, Calle 27, Diagonal 15 y Carrera 18. Todas estas vías confluyen al centro
histórico del Municipio.
Relación estática a nivel Cultura
 Ovejas se caracteriza por su riqueza cultural, representada por la celebración del Festival Nacional
de Gaitas, donde se recrea el género musical de la Gaita que a su vez, es la manifestación de mayor
arraigo y popularidad, Ovejas también es conocida como Universidad de la Gaita.

Relación estática a nivel Poblacional


 El tamaño de la población a 2015 del municipio de Ovejas corresponde a 21.0911 habitantes, de
los cuales 11.947 se ubican en la zona urbana y 9.144 se localizan en el área rural o zona resto2.
Esta población municipal representa el 2.5% de la población departamental. la población urbana
del municipio, entre 2006 y 2015 tuvo una tasa de crecimiento positiva de 5,7%. Población urbana
2.057,00 Población rural 8.789,00

 La población potencialmente activa (>15 o < 59 años) del municipio corresponde a 11.674
habitantes, equivalente al 60,6% del total; mientras que la población inactiva (<15 o > 59 años) es
de 7.583 habitantes, correspondiente al 39,4%. el municipio tiene un potencial poblacional, por
cuanto la población económicamente activa es mayor a la población inactiva, lo cual garantiza el
sostenimiento de los niños y población adulta mayor. Población urbana 12.057,00 Población
rural 8.789,00

 El municipio de Ovejas también tiene una rica diversidad cultural en su población. tres
comunidades, denominadas: Galapa. Localizada en el corregimiento de San Rafael, La Peña,
Canutal, Canutalito y Flor del Monte. San José de Almagra. Localizada en el corregimiento de
Almagra y las veredas Las Pajas, El Zapato, Corral del Medio, La Ye y Plaza Pizarro. Cabildo
indígena Vilu. Localizada en las veredas de Vilu, las Mercedes, La Caverla, Mamonsito y El
Páramo.
Servicios
 el municipio cuenta con fuentes de agua subterránea que con un buen tratamiento pueden abastecer
de agua potable al 100% de sus habitantes. Por su topografía (ondulada a quebrada) se puede
establecer la infraestructura adecuada para el manejo y tratamiento de las aguas residuales y de los
residuos sólidos.
 La cobertura total del municipio en acueducto es del 79,8%. En la zona urbana la cobertura de
alcantarillado es del 82,9%. en la zona urbana tiene una cobertura del 97,2% de energía eléctrica
prestado por la empresa Electrificadora del Caribe. La zona urbana cuenta con una cobertura de gas
natural de 73,4%. La cobertura del servicio en la zona urbana es del 90%,
Economía
 La economía municipal está basada en las explotaciones agropecuarias, presenta gran potencial
agrícola, en especial en cultivos como la yuca, el maíz, ñame. la historia económica de Ovejas esta
signada con el cultivo y proceso de tabaco, el cual ha sido el de mayor incidencia en el renglón de
exportaciones. representa el 14% del área sembrada y el 13% del área producida.

 Primer cultivo transitorio en términos de toneladas producidas 5.374,00 Maíz en 2016; Segundo
cultivo transitorio en términos de toneladas producidas 1.155,00 de Tabaco rubio; Primer cultivo
permanente en términos de toneladas producidas 12.075,00 de Yuca; Segundo cultivo permanente
8.235,00 de Ñame; Tercer cultivo permanente 3.010,00 de Aguacate

 El municipio cuenta con cerca de 8000has dedicadas a cultivos o usos agropecuarios, con un área
dedicada a cultivos agrícolas 8071 hectáreas. La actividad agrícola es la base de la economía del
municipio de Ovejas, ocupando aproximadamente el 60% del uso del suelo rural.

 Toda el área municipal presenta fortalezas de vocación agrícola orientada a la explotación del
Tabaco Negro, canal comercializable a nivel internacional en países de Centroamérica como Cuba
y Puerto Rico. Hacia la región de montaña, en los Corregimientos de Chengue, Salitral y Don
Gabriel, el potencial agrícola se orienta a la producción de aguacate, altamente comercializable a
nivel regional y nacional (Sincelejo, Cartagena, Barranquilla, Medellín, otros) y fuente de materia
prima para conversión y transformación agroindustrial en productos de belleza (faciales, del
cabello, etc.) y alimentación humana.
Ambiente
 El Arroyo Pechilin que nace en el centro del casco urbano de Ovejas, más exactamente frente a la
Iglesia San Francisco de Asís y corre en sentido Suroccidental hacia el Municipio de Chalán. En
su recorrido recibe agua de varios afluentes del casco urbano como: San José, el Aguá, La Puente;
desde su nacimiento hasta atravesar el área urbana. En su recorrido cruza por los barrios El Centro,
La Concepción, La María y San José, captando las aguas del alcantarillado, para dirigirse al puente
de Joney, antes de entrar al Municipio de Chalán.

 El Esquema de Ordenamiento Territorial identificó las siguientes áreas como de Conservación y


Reserva, por ser fuente de abastecimiento no solamente del sistema de Acueducto Municipal, sino
de varios Acueductos de la región: El Acuífero de la Formación Morroa, Única fuente de agua
potable de la cual se abastecen algunas poblaciones de los Departamentos de Bolívar, Sucre y
Córdoba

DEFICIENCIA EN LOS DIFERENTES SISTEMAS DEL MUNICIPIO DE OVEJAS

PROBLEMÁTICA VIA
El estado deplorable de las vías rurales del municipio, ha incidido en gran manera en la competitividad de
los productos cosechados, ya que esto impide que lleguen a los centros de abasto o plaza de mercado a un
menor precio, lo cual se traduce en una menor rentabilidad en la producción y comercialización

DEFICIENCIA A NIVEL TURISTICO


Deficiencias en la infraestructura turística, señalización, planta turística y conectividad, lo cual se refleja en
inexistencia de establecimientos de alojamiento y gastronómicos, señalización turística vial y peatonal,
puntos de información turística, limitaciones en el acceso a internet, desaseo y ocupación del espacio
público, ocasionando el deterioro de los atractivos naturales e infraestructura pública y privada representada
en casas con interés arquitectónico patrimonial.

DEFICIENCIA A NIVEL POBLACIONAL


Si se tiene en cuenta la ubicación de la población en el territorio, para el 2015 el 56,65% se encuentra
concentrada es la zona urbana y el 43,35% en la zona rural. ubicados en la zona urbana ha ido aumentando
progresivamente, lo que genera un abandono del campo y lo que reduce a su vez la acción de trabajarlo
para producir.
Entre 2006 y 2015, la población del municipio tuvo un crecimiento negativo de - 2,3%, mientras que la
población del departamento de Sucre aumentó un 9,2% durante el mismo período, es decir, que la población
del municipio decreció más de 6,9 puntos porcentuales con relación a la del departamento. la población
urbana del municipio, entre 2006 y 2015 tuvo una tasa de crecimiento positiva de 5,7%, mientras que el
crecimiento de la población en resto fue negativa, equivalente a - 11,2%, para el mismo período. Esto
indica que la población rural puede estar migrando en busca de empleo y un mejor acceso a bienes y
servicios sociales que puedan ofrecerles en la cabecera municipal u otros municipios

DEFICIENCIA A NIVEL DE SERVICIOS


los corregimientos, muchos no cuentan con este servicio y aquellos que tienen acueducto, presentan
deficiencia en la continuidad de prestación del servicio, el volumen de agua no es suficiente para abastecer
la población y No hay sistema de tratamiento. hay una carencia de servicios públicos en la zona rural y
deficientes, inadecuados e inoportunos servicios públicos. En la zona urbana la cobertura de alcantarillado
es del 82,9%. Sin embargo, no dispone de un sistema de tratamiento, de forma que las aguas residuales
domésticas generadas descargan directamente sobre los arroyos Pechilín y Mancamajón, incrementando
sus niveles de contaminación. La cobertura de alcantarillado en la zona rural es del 3,0%
DEFICIENCIA A NIVEL AMBIENTAL
el agua que consume los habitantes del municipio de Ovejas no es apta para el consumo humano
presentando valores de IRCA superiores a 20, esto se ve acentuado porque el índice de riesgo por
desabasteciendo de agua es de 72 que lo ubica en un nivel de riesgo inviable sanitariamente para la zona
urbana para la zona rural el agua es suministrada totalmente cruda y arroja valores del IRCA superiores a
60 que lo ubica en un nivel de riesgo inviable sanitariamente, lo que ha ocasionado que las enfermedades
diarreicas agudas presenten una tasa de prevalencia elevada 412 colocándose por encima de la del
departamento
no existe una buena disposición de residuos líquidos y los residuos sólidos solo se recogen en la cabecera
municipal. El déficit de vivienda cualitativo supera el 60% lo que muestra que son muy poco los habitantes
del municipio que habitan una vivienda digna, lo que permite que enfermedades endemoepidemicas se
desarrollen en el territorio. El derrumbe de los taludes de los arroyos se ha convertido en otra amenaza
potencial en este municipio, lo cual se debe principalmente a la acción de las aguas lluvias y a la explotación
de arena en el cauce del arroyo por parte de algunos pobladores.
las situaciones de contaminación ambiental que se presentan en el municipio no se previenen o atienden
oportunamente. Se le da un mal manejo antrópico a los componentes físicos y bióticos del medio ambiente,
lo cual repercute en el bienestar de los habitantes, en todo el territorio municipal. La percepción que se tiene
es que existe un deterioro sistemático del medio ambiente por: Tala de bosques o relictos, contaminación
por residuos sólidos y líquidos, uso de agroquímicos para la agricultura, minería (gas, arena, piedra), erosión
de los sistemas montañosos, la ganadería extensiva
DEFICIENCIA A NIVEL ECONOMICO
La economía municipal está basada en las explotaciones agropecuarias, con un débil proceso de
comercialización y pocos sistemas productivos sostenibles. el municipio atraviesa por una crisis productiva
que ha llevado a muchas familias a estados de pobreza. La actividad agrícola es la base de la economía del
municipio de Ovejas, ocupando aproximadamente el 60% del uso del suelo rural. para el año 2014 el
producto con mayor participación en área sembrada fue la Yuca para el año 2014 con 2500 has de 8353has
del total sembrada (ver Gráfico 6). Sin embargo, el área cosechada fu sustancialmente menor, marcando
una diferencia de 3021has.
El ñame es uno de los productos con mayor rendimiento, equivalente a 14.5 ton/has, en promedio para las
dos variedades de espino y criollo. Sin embargo, la relación del área cosechada, en términos del área
sembrada, es del 50%, lo cual es bastante bajo, el tabaco se ha convertido en un producto de gran relevancia
en el municipio, independientemente de la baja cantidad de áreas cosechadas, 700has entre rubio y negro;
y de los rendimientos producidos, equivalente a 3,5 y 3.0 Ton/has, respectivamente
La comercialización como proceso complementario e integral de la actividad productiva, es deficiente,
débil y desorganizada, debido a la alta atomización de la oferta agrícola y a su baja productividad. La
presencia de numerosos intermediarios reduce la participación y poder de negociación del productor en la
determinación de los precios y en la contratación del transporte del producto. El municipio de Ovejas no
cuenta con infraestructura adecuada para el manejo post-cosecha de los productos. Solo existe un centro de
acopio ubicado en el corregimiento del Palmar
solo un 38,83% del territorio de Ovejas se está usando en forma adecuada, mientras que el 61,17% presenta
conflicto por uso de suelo. Este hecho hace evidente las dificultades del municipio, en términos de
aprovechamiento del suelo, las cuales se traducen en subutilización del recurso (28,67%), sobreutilización
(31,64%),

También podría gustarte