Está en la página 1de 11

R.V.

A RESCATISTAS VOLUNTARIOS ARGENTINA fue creada en el año 2006 como Equipo de


Búsqueda y Rescate de Personas en Catástrofes Naturales u Originadas por el Hombre.

En el año 2011 fue reconocida por el Municipio de Almirante Brown como Entidad de bien
publico.

Esta formada para capacitar y fomentar el desarrollo y coordinación entre cuerpos de


emergencia así como para el estudio científico y la actividad profesional.
Es una organización civil de carácter no gubernamental y SIN FINES DE LUCRO, que tiene
como fines: promover, fomentar y difundir la actuación en casos de catástrofes y cualquier
fenómeno de magnitud, así como la estrecha colaboración y coordinación entre los
diferentes equipos de Rescate y Emergencias del mundo.
R.V.A esta comprometido con los más altos estándares de calidad y excelencia en
asociaciones y organismos tanto gubernamentales como no gubernamentales, locales,
provinciales y nacionales e Internacional, que operan en grandes desastres.

Personal altamente entrenado, calificado y cualificado en emergencias en diferentes ámbitos


de actuación:
Contamos con las siguientes divisiones:
DIVISION DE SANIDAD
Se cuenta con médicos y paramédicos, enfermeros y Rescatistas/Socorristas, entrenados
para respuesta inmediata.
DIVISION ACCESO POR CUEDAS Y B.R.E.C
Personal altamente capacitado para emergencias en Montaña, Cavernas o en lugares
confinados.

DIVISION COMUNICACIONES
Esta división cuenta con personal Radioaficionados de todo el país y conectados con Radio
Clubes, tales como el Radio Club Almirante Brown LU3DY, Radio Club Bahía Blanca, y del
exterior como España, Republica Dominicana, Colombia, Chile, Perú, Costa Rica y Honduras.
Todos ellos son Radio-Operadores profesionales en Comunicaciones.
R.V.A soporta sus actividades en las redes de comunicaciones mas avanzadas
tecnológicamente en el mundo, tanto en sistemas analógicos como en digitales de los cuales
habilitaremos y conectaremos con ustedes, si así lo desean.
Enlaces vía Internet Pc – Radiocomunicaciones:

Nuestros miembros de R.V.A operan con los dos sistemas principales el ( ZELLO y TS3) el
resto de nuestros miembros que tienen Licencia operativa operan los siguientes sistemas,
Voz Ip de avanzada, Psk, Echolink, Radiocomunicaciones del sistema HF, VHF, UHF, APRS, y
sistema ROS de teletipo.
En todos los casos de Emergencias y/o Catástrofes se montara nuestro CENTRO DE
RADIOCOMUNICACIONES R.V.A. MOVIL.

DIVISION AYUDA HUMANITARIA


Esta división esta encargada en obtener donaciones de todo tipo, Alimentos no perecederos,
medicamentos, ropa, y todo lo necesario para aliviar el dolor causado por pérdidas
materiales o humanas.
Así también se lleva Psicólogos que trabajan en la contención a las victimas y familiares en
caso de catástrofes o emergencias.
Algunos de nuestros Miembros de Ayuda Humanitaria pertenecen a Volunteering UN
Volunteers.
Esta división actuó en el Alud de Tartajal SALTA, en el Terremoto de Haití y en el Terremoto
de Chile dando colaboración a los mas necesitados trabajando con un alto profesionalismo
junto a nuestros rescatistas.

Cuerpo Argentino de Rescate


SAR
Ciudad utónoma de Buenos Aire,
Argentina | http://www.sar-argentina.org.ar
GuardarCompartir
Se unió en agosto 2006

¿Trabajas para Cuerpo Argentino de Rescate SAR? Conviértete en


administrador(a)

Acerca de

El Cuerpo Argentino de Rescate SAR es una entidad sin fines


de lucro, dependiente de la Asociación Argentina de
Prevención de Catástrofes que desarrolla actividades de
salvamento y prevención en todo el ámbito de la República
Argentina y eventualmente en el exterior.
SAR es una sigla de carácter internacional que categoriza a los
grupos de rescate de distintos países (search and rescue)
conocida en todo el mundo.
Fue creado en Argentina el 28 de Noviembre de 1991 y lo
integra un grupo de Socorristas formado por un total de 20
Voluntarios entrenados en materia de emergentologia.
Asistir a la ciudadanía en accidentes y en situaciones de
catástrofe, sin importar el lugar, ni la situación.
Las actividades del SAR se desarrollan también en actividades
preventivas, de capacitación a otras instituciones y de desastre,
en las cuales sus voluntarios luchan siempre por salvar la
mayor cantidad de vidas posibles de forma totalmente
desinteresada.
Es integrante de la ULOR Unión Latinoamericana de
Organizaciones de Rescate

Gestión de ayuda internacional en caso


de desastres naturales
05 Marzo 2010

Proporcionar asistencia médica, alimentación y abrigo son las necesidades


urgentes que cualquier país necesita al enfrentar una catástrofe natural, por lo
que la ayuda internacional se convierte de suma importancia para satisfacer las
carencias de la población. Existen dos tipos de ayuda; la que proviene de
la acción humanitaria de grupos y ONGs no gubernamentales y la ayuda directa
de gobiernos, ambos están delimitados por diferentes lineamientos y principios
que marcan el protocolo a la hora de cooperar.

Los desastres naturales, como el terremoto que azotó a la zona centro sur de
nuestro país, trae como consecuencia enormes pérdidas y afecta no sólo a los
damnificados, sino que también al desarrollo general de una nación. Es por eso,
que la ayuda de la comunidad internacional al gobierno afligido, es primordial
para sobrellevar una catástrofe de gran magnitud como la que hoy estamos
viviendo.

Acción humanitaria
Esta forma de ayuda, es un gesto solidario de la sociedad civil, cuyo único fin
es apoyar, aliviar y superar el sufrimiento de las personas en un periodo crítico.
El principal objetivo de esta manera de cooperación son las personas, no los
Estados, por lo que la ayuda tiene un límite de tiempo.

En esta categoría cabrían las instituciones internacionales como la Cruz


Roja, Médicos sin fronteras, Bomberos unidos en acción, entre otros.

Los principios de la acción humanitaria son:

Humanidad: implica proporcionar un trato respetuoso con la dignidad humana,


orientado a aliviar el sufrimiento causado por los conflictos y los desastres.
Neutralidad: este principio toma sentido al enfrentar un conflicto bélico. No tomar
partido por las partes involucradas.

Imparcialidad: entregar ayuda sin ninguna discriminación por raza, sexo,


religión o ideología política.

Independencia: La acción humanitaria debe estar libre de cualquier presión


política, económica, militar o religiosa. Por lo tanto es imprescindible la
independencia de pensamiento y financiera.

Ayuda de gobiernos

La comunidad internacional siempre ha respondido de manera sincera y


espontánea al momento de que algún país sufra una catástrofe. La mayoría de
los países entregan la ayuda que se adecua al contexto socioeconómico que
tiene, la capacidad que poseen de entrega y la magnitud del desastre. En efecto,
la ayuda internacional sólo se hace realidad cuando el país afectado lo solicita y
declare una “situación de emergencia”.

Un claro ejemplo de ello, son las ayudas que llegaron desde los países del Asia
Pacífico, Japón, Corea del Sur, la República Popular de China,
Indonesia, Australia y hoy se sumó India. Quienes han aportado con la
entrega de diferentes productos primera necesidad, fundamentales para
enfrentar un desastre natural como lo es un terremoto.

Equipos médicos de campaña (en respuesta a los centros asistenciales que no


funcionan por daños), sumas de dinero, carpas, equipos electrógenos, son
algunas de las herramientas que entregaron estos países a gran cantidad
de familias en situación de pérdida total.

La ONU también es una vía de ayuda para los países que sufren una catástrofe.
Existen fondos de esta entidad multilateral que son destinados justamente para
el socorro de sociedades en peligro. Por otro lado, también se encuentran
las instituciones bancarias internacionales –Banco Interamericano del
Desarrollo, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, entre otros-
que otorgan beneficios de créditos, para los gobiernos que necesitan de
recursos urgentes para la realización de los labores de reconstrucción.

¿Qué es ACNUR?
ACNUR es la Agencia de la ONU para los Refugiados. Millones de personas
necesitan la ayuda de ACNUR para sobrevivir y ver sus derechos protegidos. Con
más de 65 años de experiencia, la Agencia trabaja en 130 países para atender las
necesidades de todas las personas que han tenido que huir a causa de la guerra,
la persecución o la violación de los derechos humanos.

ACNUR se estableció en Argentina en 1965. Actualmente es una oficina regional y


está a cargo de las operaciones de ACNUR en Bolivia; Chile; Paraguay; Perú y
Uruguay. Desde 2019, cuenta además con una oficina que tiene por objetivo
concientizar a la sociedad sobre esta problemática y recaudar fondos para que el
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados pueda continuar
realizando su tarea.

ACNUR, líder en materia


de refugio y campos de
refugiados a nivel mundial
Más de 70 millones de personas en el mundo han perdido su hogar y sus
raíces a causa de la guerra y la violencia. Darles un refugio seguro es el
principal trabajo de ACNUR, que lleva más de 60 años facilitando protección y
asistencia básica a víctimas de conflictos. ACNUR cuenta con distintas
modalidades de refugio que se adaptan al entorno y a las necesidades de las
familias. Ofrecer un espacio seguro y digno a las familias que lo han perdido
supone también aprovisionarlas de materiales básicos como mantas,
colchones, artículos para cocinar, calefactores, lámparas solares y baldes para
recoger agua. ACNUR se encarga de repartir todos estos materiales para
garantizar unas condiciones de vida mínimamente dignas en
los campamentos de refugiados.

Fundación Aiken
Fundación Aiken es la única ONG del país dedicada
al acompañamiento psicológico en niños y
adolescentes en duelo por muerte de padre, madre o
hermanos.

Consideramos importante el trabajo paralelo con el adulto que queda a cargo en función
de dos objetivos centrales:

 Elaborar su propio duelo


 Aprender modos saludables para acompañar al niño en la situación de pérdida.
El acompañamiento se brinda independientemente del tiempo transcurrido desde
el fallecimiento del familiar, y cuando el familiar cercano del niño o adolescente
está en instancias de cuidados paliativos y la situación de duelo es inminente.

Proponemos, el niño o adolescente participe de grupos donde podrá abordar sus


emociones, sentimientos y pensamientos relacionados con la muerte de su familiar en
un ambiente de cuidado, respeto y apertura.

Sugerimos, diferentes abordajes terapéuticos basados en la expresión artística y


capacitaciones/talleres para diversas poblaciones (docentes, padres, alumnos,
profesiones de la salud, empresas, organismos de estado, cementerios y funerarios, entre
otras) que estén atravesando alguna situación de crisis relacionada con la muerte y el
duelo o bien aquellas que estén interesadas en adquirir herramientas y formación sobre
el tema. Además, ofrecemos capacitaciones y talleres, a cargo de profesionales de la
salud, para: docentes, padres, alumnos, profesionales de la salud, empresas, organismos
del estado, cementerios y funerarias, clubes, ONGs, entre otras que estén atravesando
alguna situación de crisis relacionada con la muerte y el duelo o bien aquellas que estén
interesadas en adquirir herramientas y formación sobre el tema.

Reducción, riesgos y desastres


Trabajamos para reducir la vulnerabilidad

Los desastres naturales afectan cada año a 230 millones de personas. El hasta ahora
inexorable avance del calentamiento global y la mala gestión del medio ambiente
provocarán una proliferación de sequías, desprendimientos de tierra, inundaciones y otra
serie de catástrofes que darán lugar en 2015 a un nivel sin precedentes de necesidades
humanitarias.

Ante estas catástrofes en Oxfam Intermón enfocamos nuestra respuesta a atender las
necesidades básicas de la población en agua, saneamiento e higiene y seguridad
alimentaria.

Sin embargo, el objetivo de Oxfam Intermón es siempre afrontar las causas de la


vulnerabilidad de las poblaciones. Por eso toda nuestra labor humanitaria está enfocada a
la reducción de riesgos de desastres. Complementariamente, si se da el caso,
desarrollamos proyectos dedicados a la rehabilitación y la mitigación de riesgos en las
comunidades afectadas.
Qué es la reducción de riesgos de desastres?

La reducción de riesgos de desastres (DRR, en sus siglas en inglés) se refiere al conjunto


de técnicas y conocimientos que reducen los riesgos de desastres naturales analizando
sistemáticamente cada una de sus causas, a la vez que disminuyen la vulnerabilidad de
las personas y sus bienes minimizando su exposición a este tipo de fenómenos. Para lo
cual, el DRR trabaja en la gestión adecuada del medio ambiente y el entorno, así como en
el desarrollo de sistemas de alerta y mitigación capaces de dar una respuesta adecuada
antes y después de una emergencia humanitaria determinada.

En Oxfam Intermón trabajamos en tres tipos de escenarios humanitarios con abordajes


diferentes para incidir sobre las causas de la vulnerabilidad de las poblaciones a los
desastres naturales.

Los escenarios en los cuales damos respuestas DRR son:


 Amenazas súbitas y relativamente impredecibles. Entre ellas, erupciones volcánicas,
tsunamis y terremotos. Nuestra actuación se centra a fortalecer a instituciones y
organizaciones locales con el fin de que puedan ofrecer una respuesta adecuada antes y
después de la emergencia. Este escenario incluye el desarrollo de sistemas de alerta y
evacuación así como la implementación de planes de contingencia: preposicionar y
coordinar los equipos y los sistema de respuesta en terreno, y corroborar que todo esto
garantiza la seguridad de los beneficiarios en futuras emergencias.
 Amenazas súbitas predecibles y/o cíclicas. Entre ellas, monzones, huracanes en el este
y sur de Asia, América central y sudeste de África. El trabajo que desarrollamos en
Intermón Oxfam se basa a incidir sobre las acusas estructurales de vulnerabilidad a los
programas a largo plazo. De este modo, resulta más sencillo estructurar la respuesta a la
emergencia. Nuestra actuación se focaliza a fortalecer los medios de vida de la población,
reducir los riesgos relacionados con la salud pública e implementar las infraestructuras.
Además, realizamos incidencia política por empoderar a las instituciones a nivel local y
nacional y que estas dirijan su trabajo hacia el respecto al medio ambiente, las mejoras
agrícolas y la correcta gestión del agua.
 Amenazas crónicas. Entre ellas, sequías, inundaciones, escasez de alimentos y los
casos de sida en África. En este tercer escenario, nos centramos a fortalecer los sistemas
de mitigación y las redes de seguridad social de los países en los cuales trabajamos.
Aumentamos la calidad de vida de la población más vulnerable mejorando el acceso al
agua, a los alimentos y a los servicios sanitarios, e implementamos sistemas de alerta de
emergencias. Además, desarrollamos estrategias de incidencia porque se pongan en
marcha políticas enfocadas a defender os derechos fundamentales de los más
desfavorecidos y/o discriminados.
El triage es un sistema de selección y clasificación de pacientes en los
servicios de urgencia, basado en sus necesidades terapéuticas y los recursos
disponibles para atenderlo. La Resolución 5596 del 24 de diciembre de 2015 del
Ministerio de Salud y Protección Social estipuló cinco categorías de triage, con la
salvedad que los tiempos establecidos de atención no aplicarán en situaciones de
emergencia o desastre con múltiples víctimas, que se describen a continuación:
Prehospital Trauma Life Support (PHTLS) – Soporte Vital en el Trauma
Prehospitalario, es un programa de Educación Médica Continuada, de la National
Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT) desarrollado en colaboración
con el Committee on Trauma of the American College of Surgeons (COT/ACS)-Comité
de Trauma ...

PALS (Pediatric Advanced Life Support)


El curso PALS ó Soporte Avanzado de Vida en Pediatría ante
Emergencias Cardío respiratorias es un curso diseñado por la American
Heart Association para la atención de pacientes pediátricos en
situación de muerte.

El Advanced Cardiovascular Life


Support (ACLS), o Soporte Vital Cardiovascular Avanzado (SVCA) es un curso de la American
Heart Association que enseña el manejo del paciente en paro cardiaco.
ACLS = Soporte Vital Cardiovascular Avanzado
Todo profesional de la salud que atiende a un paciente agudamente enfermo o lesionado debe
saber de ACLS. Partiendo de esta premisa, podemos decir que es un material esencial. No es
«básico» en el sentido de que su contenido incluye aspectos que podrían considerarse más
avanzados de los que se presentan en el BLS (Soporte Vital Básico). Por ejemplo, el ACLS
requiere que los participantes conozcan sobre aspectos de manejo avanzado de la vía aérea,
reconocer arritmias cardiacas y la farmacología básica asociada al manejo de vasopresores y
antiarrítmicos.
Definiciones:

Catástrofe

Desastre

Emergencia

Protocolo

Triage

Rcp

Phtls

Victima

Traumas

Acls

Cls

Pals

Conflictos de intereses

Gps

Mapa riesgo

Comunicación

Handy

Emorragias masivas

Pandemia

Endemia

Epidemia

Desastre
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Ejemplo de un desastre natural producido por el terremoto del año 1960 en Valdivia, Chile, el sismo
más fuerte registrado en la historia de la humanidad, con 9,5 grados en la escala de Richter.

Para otros usos de este término, véase Desastre (desambiguación).


Un desastre es un hecho natural o provocado por el ser humano que afecta
negativamente a la vida, al sustento o a la industria y desemboca con frecuencia en
cambios permanentes en las sociedades humanas y a los animales que habitan en ese
lugar; en los ecosistemas y en el medio ambiente. Una catástrofe es un suceso que tiene
consecuencias desastrosas. Los desastres ponen de manifiesto la vulnerabilidad del
equilibrio necesario para sobrevivir y prosperar .1

Ejemplo de un desastre producido por el ser humano: la ciudad de Pripyat, abandonada tras
el desastre de Chernóbyl, en el que explotó uno de los reactores de la planta nuclear de esa ciudad.
La radiación liberada fue unas 500 veces mayor que la liberada por la bomba atómica Little
Boy arrojada en Hiroshima, con lo que se convirtió en la catástrofe nuclear más grave de la historia
de la humanidad.

La definición de desastre, por las implicaciones prácticas que trae consigo es


generalmente reglamentada por ley, por ejemplo:
Se entiende por desastre el daño grave o la alteración grave de las condiciones normales de vida en
un área geográfica determinada, causado por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la
acción del hombre en forma accidental, que requiera por ello de la especial atención de los
organismos del estado y de otras entidades de carácter humanitario o de servicio social.

 Catástrofe: Algunos conceptúan erróneamente que implica un mayor grado destructivo


que un desastre. La acepción verdadera se entiende mejor si se considera la
catástrofe como el "hecho" y el desastre como la consecuencia.

Definición de Catástrofe
Catástrofe es una
palabra que procede del griego clásico y significa destrucción. Los
griegos la utilizaban originariamente para referirse al desenlace final de
una tragedia.

También podría gustarte