Está en la página 1de 3

L1DA, Clara E.

, CRESPO,
Horacio y YANQUELEVICH, Por Paola BAYLE
Pablo (compiladores) artículos abren ventanas, o sea participación en la vida pública
posibilidades de seguir inda- como ciudadanos. Señala así la
Argentina, 1976. Estudios en tensión entre conocer critica-
gando la complejidad de un
torno al golpe de estado.
proceso que, por ser bastante mente un pasado reciente y las
Recibido: 18-10-2008 reciente (30 años) y no menos motivaciones cívicas, políticas,
Fondo de Cultura Económica _
Aceptado: 14-02-2009
El Colegio de México, México, polémico, todavía necesita mu- ideológicas y afectivas que nos
2007. cha tinta para ser explicado. Los vinculan con ese pasado. En un
autores, en muchos casos, primer momento, el autor se
tienen una trayectoria en inves- centra en la construcción/difusión
Podría argumentarse que el tigación en tomo al tema presen- de la denominada ''leoria de los
"poner a menor distancia "1. Así,
tópico de la distancia cumple un tado en esta compilación, lo que dos demonios" donde se equi-
este acercamiento intenta, man-
papel fundamental en la cons- le permite al lector curioso poder paró lo cometido por el Estado
teniendo la distancia metodoló- terrorista a lo realizado por
trucción del discurso histórico; encontrar una línea bibliográfica
gica necesaria, abordar crítica-
que lo conduzca a nuevas grupos guerrilleros. Este relato, a
distancia temporal, donde un mente el período de la historia
lecturas. pesar de ser insostenible por la
pasado (en este caso no muy argentina en cuestión. Y lo hace
asimetría que ocultaba, sirvió
lejano) es interrogado desde un a partir de heterogéneos campos El conjunto de textos es prece- como justificación para decretar
presente; distancia epistemoló- de estudios, donde el objeto ana- dido por una breve reseña
gica/metodológica 6;l relación en 1983, durante el gobierno de
lizado es recortado y construido histórica de los procesos que
con el objeto de estudio para Raúl Alfonsín, el pedido de
en base a distintas preguntas. antecedieron al golpe militar de
garantizar cierta objetividad. enjuiciamiento tanto a los ex
Asimismo, se puede inferir del 1976. Momentos de radicaliza-
Cada una de estas distancias comandantes de la Junta Militar
texto la intención política de ción ideológica y sucesivas crisis
implica polémicas, tomas de como a los dirigentes de los
quienes concibieron este pro- políticas y económícas marcaron
posición, decisiones. Ahora bien, grupos guerrilleros. En segundo
yecto: la de conocer para evitar la mitad de la década del sesenta
en esta compilación se hace término, el autor analiza el juicio
la repetición de procesos y la siguiente. Se abordan
presente además, otra distancia: a la Junta Militar en 1985 y la
históricos de las características también las consecuencias del
la geográfica. Es México, país de condena a Mario Firmenich,
de aquel iniciado el 24 de Marzo golpe ya en el terreno de la
residencia de los académicos de 1976. sustentada por la "teoría de los
democracia a partir de 1983, dos demonios". La presión militar
argentinos Clara Lida, Horacio para reflexionar en relación con:
Crespo y Pablo Yanquelevich, Para la concreción de este logró que en el año 1987 se
la construcción de la memoria
donde se gesta y se edita en proyecto se convocó a doce aprobaran las leyes de Punto
colectiva, los elementos jurídícos Final y de Obediencia Debida,
primera instancia a comienzos de especialistas (once artículos), a
sobre los Derechos Humanos y
2007, Argentina, 1976. reflexionar, explicar y analizar No fue suficiente para ciertos
otra diveiSidad de temáticas
Estudios en torno al golpe de tanto las posibles causas del sectores militares la equiparación
relacionadas con el golpe.
estado. Explícitamente en el pre- golpe en 1976, como sus conse- de la violencia que se hizo desde
facio se expresa que el objetivo cuencias económicas, políticas, Tanto el ensayo que introduce la el oficialismo; primaba entre ellos
de este conjunto de ensayos es culturales y en torno de los serie como el que la concluye, la versión de la guerra sucia, y
el "acercamiento crítico a los Derechos Humanos, DDHH. Los reflexionan acerca de ia cons- estaban dispuestos a reivindi-
orígenes y consecuencias del trucción de la memoria. El texto carla, En tercer término, el autor
golpe de Estado en 1976". inicial, de Carlos Altamirano, se introduce en el espacio de las
1 Ver "Acercar", en GOMEZ DE
Etimológicamente acercar es pone en escena la compleja "autocríticas" (escasas por
SILVA, Guido. Breve diccionario
etimológico de lengua española. relación entre pasado y presente, cierto), ya en la década de los
Fondo de Cultura Económica, El donde el primero no sólo es noventa y con el indulto de
Colegio de México, México, 1998. interrogado a partir de nuestras trasfondo. Las más significativas
aspiraciones de conocimiento, fueron la del general Martín
sino también a partir de nuestra Balza, que se despegó de la

Estudios Sociales Contemporáneos 205


doctrina de la guerra sucia, y la gencia sindical de tipo vertica- definirse como "no annados" (es crecimiento económico de una
de Mario Firmenich quien justificó lista. La autora se va a centrar en decir, la lucha armada no tonnó fracción de empresarios cuya
el accionar guerrillero a partir del experiencias de tipo clasista que parte de su programa político), actividad productiva estuvo
derecho a la resistencia a la obtuvieron visibilidad en la en un contexto de radicalización vinculada con el aparto estatal.
opresión. Finalmente, Altamira- escena pública, explicando el creciente. Campione se remonta Es un texto rico en tablas
no, aborda la necesidad de la contexto que condicionó su entonces a la década del sesenta estadísticas que sostienen las
construcción de una memoria surgimiento, poniendo en juego para historiar las trayectoñas de hipótesis planteadas.
colectiva que trascienda el variables políticas, pero también estos partidos, su accionar ante
recuerdo individual y propone la presencia del peronismo en el A partir del texto de Víctoria
económicas. En primer lugar, se
desafíos a la práctica historiográ- Crespo visualizamos el desplie-
concentra en la conmocionada poder a partir de 1973 y su no
fica: la de interrogar al pasado gue de un tercer eje temático; un
Córdoba de los años sesenta y identificación con los proyectos
con preguntas rigurosas que eje heterogéneo en torno de las
setenta para analizar proyectos revolucionarías que optaron por
superen los límites de lo problemáticas abordadas pero
combativos de los sindicatos la vía armada.
puramente táctico. unificado, por lo menos, en un
mecánicos. En segundo término,
En el marco de intentar entender elemento: la preocupación por
la autora aborda la experiencia
Los siguientes artículos pueden la radicalízación de ciertos las violación de los DDHH en
del Sindicato de Obreros y
agruparse alrededor de ciertos grupos durante las décadas de varias de sus facetas: cárceles
Empleados Petroquímicos Uni-
ejes temáticos. El primer eje se sesenta y setenta se ubica el clandestinas, exilio, tortura, etc.
dos (SOEPU) de Santa Fé,
articula en función de la dimen- trabajo de Gustavo Morello. Su Especificamente, Crespo se
igualmente radical y con un
sión política y lo conforman los especificidad es el grupo de introduce en el mundo jurídico
programa de nacionalización de
artículos de Liliana dc Riz, Mó- jóvenes católicos que, según el para develar los distintos meca-
los monopolios, reforma agraria,
nica Gordillo, Daniel Campione y autor, redefinió su identidad nismos institucionales a partir de
etc. Finalmente, Gordillo ejempli-
Gustavo Morello. El texto de de católica principalmente a causa los cuales la dictadura intentó
fica la radicalización de algunos
Riz "De la movilización popular al del Concilio Vaticano 11. Así, legalizar tanto su permanencia
sindicatos con la práctica de la
aniquilamiento (1973-1976)" re- More!lo analiza las redes en el poder como sus prácticas
Unión Obrera Metalúrgica, UOM,
corre los años que antecedieron formadas en tomo a un nuevo "represivas". Estas prácticas
de Villa Constitución. Estas
al golpe militar, desde el ideal, para centrarse finalmente fueron sostenidas por jueces y
experiencias ya antes del 24· de
gobierno de Héctor Cámpora, la en la revista Cristianismo y comentaristas jurídicos que
marzo de 1976 fueron combati-
asunción de Perón a su tercera Revolución y su papel en la avalaron el régimen militar. El
das y comenzaron a ser derrota-
presidencia, los conflictos al conflQuración del cristianismo texto de Pilar Calveiro, sobre "La
das, lo que genera otra serie de
interior del peronismo, la opción revolucionario. experiencia concentracionaria",
preguntas a ser todavia resuel-
de Isabel Peron por un sector del describe con crudeza la violación
tas. El artículo de Ana Gabriela
mismo; todo esto en un contexto sistemática de los DDHH en los
de caídas de los salarios, Castellani se ubica alrededor de campos de concentración
En el texto "La izquierda no
desabastecimiento, otro eje temático dentro del libro. exterminio durante la última
armada en los años setenta: tres
radicalizaciones políticas, presio- Si bien no deja de abordar la dictadura. La autora pone luz
casos, 1973-1976", Daniel Cam-
nes de los sectores empresarios esfera politica, su particularidad sobre la forma de organización
pione analiza a los partidos
e incapacidad de la clase gober- es que es el único articulo que se de los mismos, los mecanismos
Comunista, Comunista Revolu-
nante para equilibrar las fuerzas ocupa de las prácticas econó- de tortura y las posibilidades de
cionario y Socialista de los
en conflicto. micas de la cúpula empresarial resistencia a esta lógica.
Trabajadores, desde las elec-
durante los afios de la dictadura.
ciones que llevaron a Cámpora a
Dentro de este mismo eje, El objetivo de la autora es Pablo Yankelevich, en continui-
la presidencia hasta los primeros
Mónica Gordillo trabaja la mostrar cómo, junto a la dad con su línea de investigación
años de la dictadura militar. La
radicalización de ciertos sectores ímplementación de un patrón de acerca del exilio argentino,
pregunta que guía al autor es
obreros que. hacia fines de los acumulación de tipo regresivo, el realiza una breve reseña del
qué significó para estos partidos
sesenta, se opusieron a la diri- Estado fomentó y fortaleció el lugar ocupado por esta temática
206 Estudios Sociales Contemporáneos Estudios Sociales Contemporáneos 207
los contemporáneos a ese
pasado y. también, por los que
en la esfera pública. A partir de derechos: los cambios en la no lo fueron y lo construyen a
ahí se concentra en las distintas estructural legal que permitieron través de otras fuentes diferentes
formas de salir del país para que a mediados del 2003 se a su propio recuerdo. Rabotnikof
escapar de la represión. El autor anularan las leyes de Punto Final se centra en tres momentos
define a esta experiencia como y Obediencia Debida; la incorpo- históricos de construcción de
plural: por las múltiples formas ración de la temática de los memorias de la política, que en
de salida y las diferentes DDHH a los sistemas educativos; todo momento de su análisis
identificaciones políticas de los el establecimiento de lugares de entrecruza con la política de la
exiliados, aunque su mayoría la memoria (publicaciones, semi- memoria: el período de transición
tuviera afinidad política con el narios, cine, encuentros); los democrática con el gobierno de
peronismo. Estos aspectos deter- procesos de enjuiciamiento a los Alfonsín; el impacto de las leyes
minaron diferentes formas de violadores de Jos DDHH en el de Punto Final y de Obediencia
inserción en los espacios marco legal existente y la Debida y las presidencias de
receptores. A pesar de la investigación judicial en esta Carlos Menem; y el discurso en
heterogeneidad ideológica de los temática en el área internacional. tomo de la generación de los
exiliados se registraron puntos Concluyen los autores advirtien- setenta hecha por el ex
de encuentro entre ellos: la lucha do sobre las cuentas pendientes presidente Néstor Kirchner.
por la defensa de los DDHH y la que todavía tiene la democracia
denuncia permanente a la Junta en este ámbito. Creemos en el acierto de concluir
Militar. Finalmente el autor se esta compilación con el texto de
Al comenzar nuestro comentario Rabotnikof. Su rigurosa reflexión
detiene en las publicaciones de
distintos grupos de desterrados: sobre los artículos advertimos pone sobre la mesa las distintas
Denuncia (Nueva York); Resu- que el tópico con el que polémicas acerca del por qué
men de la Actualidad Argentina comienza y con el que finaliza la una sociedad debe recordarl
compilación es el de la construc- abordar su pasado; sobre todo,
(Madrid); Debate (Roma) y
Controversia (México). ción de la memoria. En este un pasado que todavía hiere y
caso, Nora Rabotnikof, advierte que por su inmediatez todavía no
El texto de Luis Roniger y Mario la presencia de distintas voces se ha constituido en un objeto de
Sznajder cierra el eje hemos políticas y emocionales que en estudio en todas sus múltiples
identificado con la problemática distintos espacios públicos dimensiones.
de la violación a los DDHH producen discursos en torno a la
durante la dictadura, trascendien- memoria. Ante esta fuerte
do su análisis la etapa 1976- presencia la autora reflexiona
1983 para plantear la problemá- sobre las memorias de la política
tica ya en tiempos de democra- y sobre la política de memoria.
cia. Los autores historian el Esta última refiere a las formas
camino que han recorrido los de lidiar con un pasado, o sea el
Derechos Humanos en Argentina uso político del mismo, desde la
para su reconocimiento, en un oficialidad pero también a partir
escenario internacional que impi- de otros actores con menor
de cada vez con mayor fuerza su presencia en el espacio público.
violación. Cinco son las áreas en Por memoria de la política la
las que profundizan para mostrar autora entiende los distintos
el progresivo camino hacia el discursos construidos sobre un
mayor respeto por estos pasado político, producidos por
Estudios Sociales Contemporáneos 209
208 Estudios Sociales Contemporáneos

También podría gustarte