Está en la página 1de 42

Universidad Rafael Landívar

Facultad de ingeniería
Proyectos de ingeniería I
Ing. Juan Martin Calles Domínguez

Proyecto
PLAN DE EXPANSIÓN EN LA EMPRESA TA’CONTODO

Arévalo Godínez, Karin Virginia – 1089715


Letona Figueroa, Rodrigo – 1085614
Pozuelos Mérida, Mario Estuardo – 1136314
Quiroa López, Aylin Marivy – 1014815
Santos Albal, Berkin Eduardo – 1136314
Villeda Véliz, Lorena Magaly – 1003315

Guatemala, 10 de julio de 2019


I. Contenido.

I. Contenido. ................................................................................................................ 2

II. Introducción y resumen ejecutivo. ............................................................................ 1

III. Antecedentes generales de la empresa. .............................................................. 2

3.1 Descripción general de la empresa. .................................................................. 2

3.2 Ámbito o industria en la que se desarrolla. ....................................................... 2

3.3 Visión. ............................................................................................................... 3

3.4 Misión. .............................................................................................................. 3

3.5 Principales productos. ....................................................................................... 3

3.6 Principales procesos industriales críticos. ........................................................ 2

Materia prima y distribución. .................................................................................... 2

Proceso de abastecimiento. ..................................................................................... 3

Proceso de venta. .................................................................................................... 4

Proceso de la producción de tacos. ......................................................................... 5

FODA. ...................................................................................................................... 6

Otros que expliquen a la organización. .................................................................... 6

IV. Identificación de oportunidades. ........................................................................... 7

4.1 Descripción de oportunidades........................................................................... 7

Expansión del negocio. ............................................................................................ 7

Estrechar relación con proveedores......................................................................... 7

Localización estratégica. .......................................................................................... 7

Producto diferenciado con mucho crecimiento en el mercado. ................................ 8

4.2 Soporte preliminar............................................................................................. 8

Estructura del estudio de mercado........................................................................... 8

Estructura del estudio técnico. ............................................................................... 10


4.3 Limitantes........................................................................................................ 13

Fuentes de riesgo. ................................................................................................. 13

Factores de riesgo. ................................................................................................ 14

V. ¿Dónde estamos? .................................................................................................. 15

5.1 Definir el contexto. .......................................................................................... 15

5.2 Stakeholders. .................................................................................................. 15

5.3 Principales oportunidades y fortalezas. .......................................................... 17

VI. ¿Hacia dónde vamos? ........................................................................................ 18

6.1 Objetivos que se desean alcanzar con ese proyecto. ..................................... 18

6.2 Know how. ...................................................................................................... 18

VII. ¿Cómo se va a llegar? ....................................................................................... 19

7.1 ¿Por una estrategia competitiva? ................................................................... 19

7.2 ¿Por la estrategia comercial? ......................................................................... 19

7.3 Por modelo del negocio (innovación, recursos, nodos de orquestación o


contactos externos, etc.). ........................................................................................... 19

7.4 ¿Otras razones sustentables? ........................................................................ 20

Estrategia de relaciones. ........................................................................................ 20

Estrategia de cooperación. .................................................................................... 20

VIII. Nombre del proyecto. ......................................................................................... 21

IX. Justificación. ....................................................................................................... 21

X. Alcances. ............................................................................................................... 29

10.1 Comercial. ....................................................................................................... 29

10.2 Técnico. .......................................................................................................... 29

10.3 Organizacional. ............................................................................................... 29

10.4 Legal. .............................................................................................................. 29


10.5 Financiero o económico. ................................................................................. 30

10.6 Vial. ................................................................................................................. 30

10.7 Ético. ............................................................................................................... 30

10.8 Emocional. ...................................................................................................... 30

10.9 Social. ............................................................................................................. 31

XI. Metas o resultados. ............................................................................................ 32

11.1 Metas de mercado. ......................................................................................... 32

11.2 Metas técnicas. ............................................................................................... 32

11.3 Metas financieras ............................................................................................ 32

XII. Recursos necesarios. ......................................................................................... 33

12.1 Recursos físicos.............................................................................................. 33

12.2 Recursos personales. ..................................................................................... 33

12.3 Otros. .............................................................................................................. 33

XIII. Resumen de los cronogramas de actividades .................................................... 34


II. Introducción y resumen ejecutivo.

*(Pendiente de realizar para entrega final)*

1
III. Antecedentes generales de la empresa.

3.1 Descripción general de la empresa.

La empresa Ta’contodo comenzó operaciones el 21 de septiembre del 2018. Es una


iniciativa fundada por Walter Zierlein y Juan Pablo Rodríguez con el fin de brindar un
concepto distinto de comida mexicana y lograr valor de parte de los consumidores.
También se ofrecen distintos tipos de bebidas para satisfacer a los clientes desde
alcohólicas hasta sodas.

Le empresa se encuentra ubicada en la 23 avenida 02-08 Vista Hermosa I, Zona 15. El


punto que se escogió fue un punto estratégico para los fundadores ya que intercepta
varias oficinas y bares transcurridos. Desde sus inicios, la empresa estableció una
filosofía de elaborar productos de primera calidad, y de brindarle al cliente un buen
servicio, el cual se ha mantenido y reforzado a lo largo del paso del tiempo.

3.2 Ámbito o industria en la que se desarrolla.

El core bussines del restaurante Ta´contodo es la ¨Venta de bebidas y alimentos


especializados en tacos de autor.

2
3.3 Visión.

Llegar a ser una empresa guatemalteca reconocida por sus servicios alimentarios y sabor
único de nuestros productos que superen las expectativas de los clientes, así lograr que
nos identifiquen como la taquería líder por las exquisitas creaciones de la comida
mexicana.

3.4 Misión.

Satisfacer las necesidades de las personas que gustan por la comida mexicana
elaborando productos con ingredientes de alta calidad, a un precio competitivo. Nos
aseguramos de utilizar los ingredientes de la mejor calidad para superar las expectativas
de sabor, frescura y calidad de nuestros clientes. Esto, además de asegurarnos que
nuestros procesos se realicen con la higiene necesaria para brindar un mejor producto.

3.5 Principales productos.

Los productos que se ofrecen son tacos, gringas, burritos, super gringa y Gold gringas
(estas dos últimas dependen del tamaño), y las carnes que contienen son las siguientes:

 Chorizo  Camarón tempura


 Longaniza  Pulpo al chipotle
 Pollo pibil al tequila  Pescado spicy
 Cerdo pibil al tequila  Camarón spicy
 Res a la cerveza  Carnitas de cerdo
 Pastor adobado  Chicharrón
 Pescado tempura  Piña de cerdo.

3
3.6 Principales procesos industriales críticos.

Materia prima y distribución.

Debido a que es un restaurante sus métodos de distribución son directamente al cliente


en el momento de efectuar la compra, actualmente tienen un método de distribución por
medio de GLOVO APP, quienes distribuyen sus productos, por medio de un sistema de
distribución de terceros, a las demás personas que piden a domicilio.

Caso distinto sucede con sus proveedores, que tienen 3 proveedores que les distribuyen
las carnes y uno que les distribuye los vegetales que utilizan y las demás cadenas de
abastecimiento que les dan las bebidas y se gestionan directamente con los
proveedores.

2
Proceso de abastecimiento.

3
Proceso de venta.

4
Proceso de la producción de tacos.

5
FODA.

Otros que expliquen a la organización y sus principales oportunidades de


desarrollo.

La principales razones del porque Ta´contodo necesita este plan de expansión no es


porque exista un crecimiento significativo en sus ventas, a pesar que estas se muestran
positivas, es porque se quiere utilizar la estrategia de expansión para abarcar mas
mercado, el mercado conozca mas sus productos y logre identificar mas a la marca, ya
que actualmente es una pequeña porción de personas que se logra alcanzar, a pesar de
la ubicación, pero la mayoría de sus clientes son personas que viven en los alrededores,
por lo que no existe un mayor reconocimiento del restaurante para abarcar mas mercado

6
IV. Identificación de oportunidades.

4.1 Descripción de oportunidades.

La empresa Ta´contodo es una taquería en la cual vemos muchas oportunidades. En el


FODA se mencionan 4 muy importantes, estas se amplían a continuación:

Expansión del negocio.

Se basa en la ampliación o explotación del negocio actual de la empresa, por lo que


supone una estrecha relación con su actividad actual. Es una empresa que tiene el
potencial para crecer así que será necesario evaluar la propuesta utilizando los mismos
recursos técnicos, financieros y comerciales que se emplean para la línea de productos
actual.

Estrechar relación con proveedores.

La comunicación entre ambas partes es lo que forma la base de cualquier relación, es


beneficio mutuo, al ser una empresa que no lleva mucho tiempo operando esta tarea se
vuelve un poco difícil porque no se tiene mucha experiencia, sin embargo, es necesario
establecer los links de conexión entre ambas partes afines.

No es suficiente con tener un marco para la comunicación abierta. Es también esencial


que se defina de forma clara las expectativas que tienes entre ambas partes. Incluirlo
dentro de la evaluación de proveedores.

Localización estratégica.

La localización tiene un gran impacto sobre los riesgos y beneficios globales de la


empresa ya que afecta en gran medida tanto a los costes fijos como a los variables de
producción como a otros tipos de coste como son: impuestos, salarios, costes de materia
prima, alquileres entre otros. El objetivo de la estrategia de localización es maximizar el
beneficio de la localización para la empresa aprovechando los recursos del entorno para
obtener una ventaja frente a nuestros competidores.

7
Producto diferenciado con mucho crecimiento en el mercado.

Ser diferente al resto es la clave para destacar frente al resto, conseguir mostrar algo
que nos haga únicos ante los ojos del consumidor. La diferenciación supone una ventaja
competitiva, un concepto clave en el mundo del marketing. Es una oportunidad de la
empresa porque el producto que venden no es común. Los productos que se ofrecen en
Ta’contodo son tacos de autor, ofrecidos con el diferenciador de ser tacos premium y
destacados con sabores únicos, como lo son los tacos de barbacoa, tacos de res a la
cerveza, camarón spicy, gringas envueltas en queso, etc.

4.2 Soporte preliminar.

El proyecto que se seleccionó para la empresa fue el de expandir las sucursales a 3


puntos de venta y así tener mayor presencia en el mercado aumentando sus ventas y
demás. Para determinar si la propuesta es rentable es necesario llevar a cabo 3 estudios:
Estudio de mercado, técnico y financiero.

A continuación, presentamos los aspectos que cada estudio debe incluir para brindar una
respuesta fundamentada al cliente.

Estructura del estudio de mercado.

Estudio de mercado es el conjunto de acciones que se ejecutan para saber la respuesta


del mercado (Target, proveedores, competencia, entre otros) ante un producto o servicio.

El objetivo de todo estudio de mercado ha de ser terminar teniendo una visión clara de
las características del producto o servicio que se quiere introducir en el mercado, y un
conocimiento exhaustivo de los interlocutores del sector. Junto con todo el conocimiento
necesario para una política de precios y de comercialización.

8
Este debe incluir:

 Objetivos
 Descripción del mercado
Se describe ampliamente el sector / mercado en el que se va ingresar (FODA,
Pestel o Fuerzas de Porter)
 Definición del producto
Identifica claramente el producto, brindando todas sus características técnicas y
físicas como color, empaque - embalaje (primario y secundario), sabor, olor, peso,
uso, tiempo de vida, unidad de venta y elementos adicionales. Pudiendo presentar
un prototipo.
 Análisis de encuesta
 Análisis de la demanda
 Describe el comportamiento de la demanda.
 Cuantifica e identifica la demanda (de acuerdo a encuesta). Proyección de
ventas.
 Identifica y describe claramente a quién va dirigido el producto; pudiendo
diferenciar, si aplica, cliente – consumidor.
 Identifica y describe hábitos y motivaciones de compra.
 Infiere en el comportamiento futuro de la demanda.
 Análisis de la oferta
 Describe el comportamiento de la oferta del producto o servicio.
 Describe claramente quiénes son sus competidores - productos que
ofrecen, estrategias que utilizan (promoción y publicidad), ubicación,
precios, etc.
 Identifica productos sustitutos y/o complementarios
 Infiere en el comportamiento futuro de la oferta.
 Análisis de precios
 Comportamiento de precios
 Precio estimado del producto; precio que el consumidor está dispuesto a
pagar.

9
 Comercialización del producto o servicios
 Plaza, promoción y publicidad; identificadas, descritas detalladamente y
sus respectivas inversiones, gastos y costos.
 Estrategias
 Describir detalladamente estrategia a utilizar, se explica la estrategia con
la que va a conseguir la cuota del mercado prevista

Estructura del estudio técnico.

En el estudio técnico se contemplan los aspectos técnicos operativos necesarios en el


uso eficiente de los recursos disponibles para la producción de un bien o servicio
deseado y en el cual se analizan la determinación del tamaño óptimo del lugar de
producción, localización, instalaciones y organización requeridos.

La importancia de este estudio se deriva de la posibilidad de llevar a cabo una


valorización económica de las variables técnicas del proyecto, que permitan una
apreciación exacta o aproximada de los recursos necesarios para el proyecto

Este debe incluir:

 Estrategia de producción
 Tipo de proceso
 Matriz Producto-Proceso.
 Descripción de los procesos (incluyendo diagramas necesarios)
 Planificación de la capacidad (según la demanda)
 Capacidad diseñada
 Capacidad efectiva
 Capacidad real
 Planificación de la ubicación (método de ubicación)
 Proveedores de materias primas
 Describir MP (especificaciones, cotizaciones, costos, etc.)
 Proveedores de maquinaria
 Descripción maquinaria (especificaciones, cotizaciones, costos, etc.)
10
 Proveedores de insumos
 Proveedores de equipo
 Planificación de la planta (se construirá o se alquilará - especificaciones,
cotizaciones, costos, etc.)
 Lay-out / distribución detallada de la planta de acuerdo al proceso (para
costos e inversiones no olvidar áreas de producción, administración,
bodegas, parqueos, iluminación, drenajes, agua potable, energía eléctrica,
ventilación, servicios sanitarios, parqueos, vehículos, área de carga,
techos, pisos, pintura, acabados, etc.)
 Aspectos Organizacionales
 Estructura organizacional (organigrama)
 Descriptores y perfiles de puestos
 Balance (aspectos económicos de la parte organizacional)
 Aspectos Legales
 Leyes, normas y reglamentos aplicables al proyecto
 Contratos y escrituras necesarias y sus costos

Estructura del estudio financiero.

Un estudio financiero de un proyecto tiene como objetivo detectar los recursos


económicos para poder llevar a cabo un proyecto. Gracias a este análisis se calcula
también el costo total del proceso de producción, así como los ingresos que se estiman
recibir en cada una de la etapa del proyecto.

La información generada durante este estudio financiero nos dirá la viabilidad del
proyecto en términos económicos.

Para este estudio es necesario identificar los siguientes componentes:

1. Ingresos. La base de los valoraciones y conclusiones del estudio.


2. Costos. Se trata del costo total del producto o servicio que fijemos. Aquí entran
desde el coste unitario, de materia prima, costos indirectos de fabricación, así
como la producción directa.

11
3. Gastos de administración. Todas las herramientas, los recursos y el personal
necesario para llevar a cabo el proyecto.
4. Gastos de venta. Marketing y departamento comercial. ¿Cuánto nos cuesta
vender los productivos y servicios?
5. Gastos financieros. Correspondientes a la adquisición de préstamos necesarios,
dentro del plan financiero de un proyecto. Con ellos sabremos la factibilidad
financiera de un proyecto, así como los diferentes estados financieros de un
proyecto.
6. Depreciaciones. Se aplican debido al deterioro de herramientas o materiales
usados en las actividades del proyecto. Por el uso de los recursos materiales.
7. Inversiones. Se identifica el total de financiamiento óptimo, de acuerdo al tipo de
proyecto.
8. Balance de apertura. ¿Qué disponemos en el momento del comienzo del
proyecto? El estado de situación financiero durante la apertura. Identificamos los
activos, pasivos y el capital contable en ese momento. Y lo comparamos con las
estimaciones de ingresos y gastos. Clave para saber si el proyecto tiene futuro o
no.
9. Presupuesto de caja. Movimientos del dinero.
10. Balance general proyectado. Se realiza cada año y corresponde a la
organización de activos, pasivos y capital contable proyectado en ese año
concreto.

El horizonte de evaluación óptimo es de 5 años por lo que es recomendable trabajar el


flujo de efectivo para ese período de tiempo, y teniendo el valor por año proceder a
calcular.

 Valor Actual Neto (VAN). Nos dirá lo que ganaríamos a día de hoy, como si el
dinero que vamos a percibir en el futuro lo recibiéramos hoy.
 TIR o Tasa Interna de Retorno o Rentabilidad. Corresponde a la media de los
rendimientos futuros estimados de una inversión. Nos dirá si es oportuno
reinvertir.

12
4.3 Limitantes.

Fuentes de riesgo.

Internos.

 Riesgo administrativo: fallar en brindar el servicio prometido y requerido para el


cliente.
 En el proceso: Tomar mal los pedidos, confundir ordenes, error al preparar los
tacos y tiempos de cocción de verduras y carnes.
 Riesgo Reputacional: Pérdida por desprestigio, mala imagen, publicidad negativa.
 Mala distribución del trabajo y falta de compromiso de los empleados.
 Riesgo en falla de maquinaria, o infraestructura en cuanto agua y electricidad.
 Fallo en la presentación del plato por higiene o estética.

Externos.

 Impredecibles:
 Requisitos regulatorios inesperados
 Desastres naturales
 Vandalismo, sabotaje o efectos secundarios impredecibles
 Predecibles:
 Riesgos del mercado u operacionales
 Riesgo social
 Riesgo ambiental
 Medios de comunicación
 Inflación
 Legal:
 Uso no autorizado de marcas y licencias
 Demandas por ruptura de contrato
 Problemas con la fuerza laboral o el lugar de trabajo
 Legislación

13
Factores de riesgo.

 Recurso Humano: El alma del negocio lo constituyen los empleados, una buena
comida y un ambiente agradable pueden convertirse en una mala experiencia si
es servida por el un personal desmotivado.
 Procesos: Tener fallas en la preparación de los alimentos puede ocasionar fallas
en la calidad y el sabor del taco.
 Maquinaria: Falla de la plancha o refrigeradora ocasiona un retraso en el proceso.
 Infraestructura: Debe estar en un buen estado para que el ambiente se ameno
para comer.

14
V. ¿Dónde estamos?

5.1 Definir el contexto.

Se tiene como propuesta la ampliación del restaurante de tacos de autor, Ta’contodo,


apertura 3 puntos de venta, los cuales se tiene planeado ubicarlos en zonas concurridas
para poder llegar a más personas dentro del departamento de Guatemala. Actualmente
la empresa se encuentra en la necesidad de expandir su mercado, tener mayor alcance

5.2 Stakeholders.

Los grupos de interés pueden definirse como un individuo o un grupo de individuos que
pueden afectar o verse afectados en el logro de los objetivos empresariales. Por ello se
consideran estos grupos de interés que la empresa Ta’contodo debe considerar.

Grupos de interés Intereses

Ta’contodo Estructura de la organización

Rentabilidad

Entorno competitivo

Misión

Posicionamiento en el mercado

Proveedores Relaciones estables y duraderas

Involucrarse en la cadena de valor

Promover las buenas practicas

Compartir conocimientos e información

Clientes Calidad

Comunicación con los clientes

Lealtad

Reclamos

15
Competidores Estrategias actuales

Capacidades

Propuestas de valor

Segmento de interés

Dueños Liderazgo

Compromiso

Rentabilidad

Crecimiento de la empresa

Posicionamiento en el mercado

Sociedad Generar empleos

Compromiso con la sociedad

Responsabilidad social

Empleados Sueldos competitivos

Estabilidad laboral

Ambiente laboral

Prestaciones laborales

Compromiso

Lealtad

Desenvolvimiento dentro de la empresa

16
5.3 Principales oportunidades y fortalezas.

Este proyecto de ampliación representara una nueva oportunidad de competir con otros
puestos de comida rápida que se encuentran en el área de ubicación a la que se planea
llegar. Es una gran oportunidad, no solo porque es comida para todo tipo de personas,
sino porque es uno de los platillos mexicanos que más revuelo ha hecho en todo el
mundo, los tacos son parte de la cultura popular en donde se puede acompañar con la
convivencia entre amigos, familia y hasta para socializar. Ta’contodo ofrece a la clientela
un lugar exclusivo, limpio y céntrico con la comida más solicitada por ellos, comida rápida,
de calidad y a precios moderador que permite ser una de las primeras opciones de
comida en todas ocasiones, ya sea después de una fiesta, un almuerzo o simplemente
cumplir con un antojo del día.

17
VI. ¿Hacia dónde vamos?

6.1 Objetivos que se desean alcanzar con ese proyecto.

Los objetivos que desea alcanzar Ta’contodo son los siguientes:

 Abarcar mercados nuevos geográficamente ofreciendo los mismos productos de


calidad.
 Ampliar los puntos de venta.
 Crear una fidelización del cliente con la marca para que esta sea reconocida de
acuerdo a sus productos ofrecidos.
 Ubicar puntos de venta en localizaciones estratégicas.
 Crecimiento en utilidades y ventas.
 Asegurar calidad sin importar el lugar del establecimiento.

6.2 Know how.

Las metas se lograrán por la experiencia que se tiene en el medio del negocio. Como la
producción y la diferenciación del producto que se da a conocer con los diferentes
sazones de tacos, gringas y burritos que son productos de cocina de autor. Otra
característica es la eficiencia al entregar el producto y la calidad de este. Por último
teniendo estas fortalezas se quiere llegar a tener un reconocimiento en los clientes para
lograr una expansión exitosa, tener la comodidad en el ambiente de nuestras
localizaciones y asegurar nuestro terreno frente a la competencia.

18
VII. ¿Cómo se va a llegar?

7.1 ¿Por una estrategia competitiva?

La estrategia competitiva que se utiliza es la “Diferenciación”, en Tacontodo el giro de


negocio es la venta de tacos de autor, ofreciendo especialidades que no ofrece la
competencia, dando una experiencia nueva y única a los clientes.

7.2 ¿Por la estrategia comercial?

Tener una expansión de varios centros en un futuro cercano, realizar un estudio de


posicionamiento de tiendas para la ubicación estratégica de las mismas para el
crecimiento de la marca y la clientela en todos los sectores convenientes para el giro de
negocio que se maneja.

Hacer publicidad física (vallas) y tecnológica (redes sociales). La publicidad física se


haría en lugares cercanos a los centros nocturnos de zona 15 y a las universidades, ya
que hay un alto flujo de personas y esto nos permite cubrir los dos horarios propuestos,
por la tarde y noche. En el caso de las redes sociales, se utilizaría Instagram y Facebook,
ya que son las más visitadas. También buscamos crear valor a través del cliente.

7.3 Por modelo del negocio (innovación, recursos, nodos de orquestación


o contactos externos, etc.).

El modelo de negocio se basa en la experiencia que se tiene, el chef encargado innova


con sus recetas y permite ofrecer una gran variedad de especialidades a los clientes, de
esta manera es como se llega a la diferenciación.

Se brindan nuevas y originales recetas que no ofrece la competencia, un producto


innovador a precios accesibles, dando la oportunidad a los clientes de disfrutar de nuevas
experiencias.

19
7.4 ¿Otras razones sustentables?

Estrategia de relaciones.

Segmentación es una estrategia donde se segmenta para identificar nichos no


identificados por los competidores, donde satisface mejor esas necesidades de este
segmento. Este nicho son las personas que buscan tacos de mayor calidad, ya que en
la industria se enfocan en tacos comunes.

Estrategia de cooperación.

Asociarse con los proveedores de materia prima para lograr una relación a largo plazo
donde los precios sean competitivos y los mejores para que las utilidades sean mayores
para la empresa.

20
VIII. Nombre del proyecto.

PLAN DE EXPANSIÓN EN LA EMPRESA TA’CONTODO, es en nombre colocado al


proyecto ya que uno de los objetivos principales de la propuesta es abarcar mercados
nuevos geográficamente ofreciendo los mismos productos de calidad por lo tanto será
necesario aperturar 3 puntos de venta en zonas concurridas de Guatemala y así poder
lograr mayores ventas y alcance de la empresa. Con esto se creará fidelización del
cliente con la marca ya que será mucho más conocida por estar ubicada en puntos clave.

IX. Justificación.

El proyecto que se llevará a cabo brindará la oportunidad de competir con otros puestos
de comida que se encuentren en el área de ubicación a la que se planea llegar. La
persona que visite cualquiera de las sucursales que se aperturen de Ta´contodo podrá
gozar de los siguientes beneficios:

 Gozar de un establecimiento limpio y exclusivo.


 Comida de calidad .
 Increíble sensación de sabor en el paladar por los ingredientes exóticos y de
calidad utilizados.
 Precios moderados.
 Ambiente agradable.

Se realizó una encuesta previa para conocer ciertos datos que brindarán información al
momento de realizar el proyecto. Entre las preguntas formuladas se pretende conocer la
edad en la cual es más llamativa una porción de tacos, el precio que cada cliente estará
dispuesto a pagar por una porción, y la manera en la que les gustaría comerla
(Restaurante o Foodtruck).

Adicional en una de las preguntas, se preguntó a las personas si conocían el concepto


de “Tacos de autor” y que colocaran lo que para ellos significaba, la mayoría si tenía
conocimiento del tema por lo que también es algo que nos da un buen indicio para poder
continuar con el proyecto de expansión.

21
Se realizo la pregunta de la perspectiva que tienen hacia los tacos y la pregunta de su
opinión a los tacos de autor.

22
Y las preguntas que se realizaron para el analisis estadistico fueron las siguientes:

1. Selecciones el rango de edad al cual usted pertenece.

15 - 20 21 - 25 26 - 30 31 o más
años años años años

26 36 4 3

23
2. ¿En qué zona disfruta usted de la experiencia gastronómica?

Zona 15, Carretera a el


Zona 11 Zona 9 16 Zona 10 Zona 4 Salvador Otras

17 13 22 21 15 5 16

En la opcion de otras predomina Ciudad San Cristobal.

24
3. Rango de precios los cuales usted estaría dispuesto a pagar por unos tacos de
Autor.

Q 25.00 - Q35.00 Q 36.00 - Q50.00 Q 51.00 - Q65.00 Q 66.00 o más

52 16 3 1

25
4. Prefiere comer tacos ofreciendo una experiencia exterior (Calle o food truck) o
interior (Restaurante).

Exterior Interior

41 31

26
5. Compraría bebidas alcohólicas o no alcohólicas.

Alcoholicas No Alcoholicas Ambas

10 21 41

27
6. Al salir a comer tacos, usted prefiere ir con amigos, familia, cita...

Amigos Familia Cita Otras

54 7 3 8

28
X. Alcances.

10.1 Comercial.

El mercado final al que llegará el producto de Ta´contodo disfrutará de una comida


especial preparada de manera higiénica y estética. El alcance pretende atender las
necesidades de los clientes en cuanto a tiempo, servicio y calidad de la comida que se
entregará lo cual se logra con la correcta supervisión y el seguimiento de procesos ya
establecidos.

10.2 Técnico.

Se cuenta con la maquinaria básica para poder llevar a cabo la preparación de cada taco
en la sucursal que ya funciona actualmente. Con el proyecto a realizar se pretende llegar
a conseguir la misma maquinaria para los 3 puntos de venta a aperturar, si se consigue
algo más innovador será mucho mejor. Ya que el personal en cada punto de venta nuevo
será principiante, se pretende que se capacite en conocimientos de cocina y atención al
cliente.

10.3 Organizacional.

Tratar a cada trabajador correctamente, capacitándolo para brindar buen servicio en


cada sucursal en al que opere. Se pretende enseñar las normas ya establecidas y crear
fidelidad en los operarios para que todo funcione adecuadamente.

10.4 Legal.

Se pretende garantizar que se cuenten con los procedimientos adecuados que permitan
la revisión y mejora del sistema de gestión de seguridad de la información. También
garantizar la conformidad de los sistemas con las políticas y estándares de seguridad
que fueron definidos por la organización. De esta forma deben ser establecidos
los procedimientos que estén más acordes con la realidad de cada empresa para que se
realicen revisiones periódicas de los sistemas de información según las políticas de

29
seguridad adoptadas por la empresa. Con este tipo de revisiones se podrá evaluar si
realmente se ejecutan de forma correcta los procedimientos implementados.

10.5 Financiero o económico.

En el aspecto financiero se cuenta con recursos que podrían ayudar a invertir en las tres
sucursales más para poder analizar el proyecto de inversión. Este plan financiero se
realizaría para evaluar el corto, mediano y largo plazo y sus debidas proyecciones en los
siguientes años. Lo primordial es que con este proyecto de expansión la organización
actúe de manera sincronizada y se responda a la realidad.

10.6 Vial.

Teniendo en cuenta la expansión con las tres sucursales, también realizar un análisis
donde se estudie si produce beneficios a la empresa una distribución centralizada donde
se suministre de materia prima a las tres sucursales.

10.7 Ético.

Al realizar la apertura de estas tres sucursales que la ética siga siendo un pilar en la
organización. Donde se construya la confianza en el cliente con los productos que se
brindan, mantener los compromisos de calidad y servicio eficiente, mantener documentos
y contabilidad limpia para poder tomar recursos y prevenir accidentes, tener una mente
abierta para nuevas ideas en un futuro y sobre todo el respeto al medio ambiente y
generaciones futuras con la moderación de recursos y la sostenibilidad.

10.8 Emocional.

Busca expandirse de manera persistente y con productos fuertes a la competencia, que


se lleguen a diferenciar y sobre todo poner en un lugar firme a nuestra marca para que
no existan dudas de los tacos de autor realizados con alta calidad y a gusto de nuestro
cliente. Mantener estrechas relaciones con los clientes donde se cultive la confianza y
lealtad.

30
10.9 Social.

Se tiene una alta expectativa de los tacos de autor para poder satisfacer sabores exóticos
y nuevos de los clientes, que llenen los estándares de calidad y el gusto a la comida
mexicana. También se poseen procesos higiénicos para dar una mayor comodidad y
lealtad con el cliente.

31
XI. Metas o resultados.

11.1 Metas de mercado.

 Análisis de competidores en zonas cercanas.


 Plaza ideal de las nuevas sucursales.
 Publicidad en otras áreas fuera de las redes sociales.
 Aumentar la presencia en el mercado.
 Reconocimiento de los clientes a la marca.

11.2 Metas técnicas.

 Planificación de la capacidad.
 Planificación de la ubicación (Proveedores de materias primas).
 Distribución.
 Planificación de la planta (Lay-out).
 Aspectos organizacionales.
 Aspectos legales.

11.3 Metas financieras

 Gastos financieros (adquisición de préstamos necesarios a la hora de realizar la


apertura de las nuevas sucursales).
 Balance de apertura.
 Balance general proyectado.
 Valor actual neto.
 TIR.

32
XII. Recursos necesarios.

12.1 Recursos físicos.

 Locales o food trucks.


 Materia prima.
 Maquinaría.

12.2 Recursos personales.

 Cocineros.
 Logística.
 Administrador.
 Financiero.
 Vendedores.
 Proveedores.

12.3 Otros.

 Información de ventas.
 Tiempo del facilitador de la empresa.
 Costo de publicidad.
 Conocimiento en el proceso de abastecimiento de materias primas.
 Información de competidores.
 Mercado objetivo.

33
XIII.

Cronograma para el Estudio de Mercado


Fecha
Item Descripción Responsable Recursos
Inicio Fin
Estudio y analisis del entorno macro Encargado de área Factores Politicos, Economicos, Socio-
económico, para el reconocimiento administrativa y culturales, Tecnológicos, Ecologicos y Legales
1 Ambito Externo, analisis PESTEL de los factores externos en lo que no 12/08/19 30/08/19 encargado de área que influyen en el desarrollo de la empresa.
se posee influencia, para realizas los operativa; Karin Para larealizacion de los planes de
planes respecto a estos factores Arévalo marketing y financieros.
Datos del sector de competencia
Estudio vertical y horizontal de la
Encargado de área establecida, posible competencia,
competencia para conocer el
2 Ambito de la industria, Cinco fuerzas de Porter 15/08/19 6/09/19 administrativa; aceptación del mercado y cantidad y
entonrno competitivo en el sector que
Lorena Villeda calidad de proveedores disponibles para el
se opera.
sector
Estudio de la demanda en los Encargado de área Analisis de la demanda historica según
Construccion de la demanda, Analisis de
3 distintos sectores donde se tiene 26/08/19 9/09/19 operativa; Berkin comercios del sector y estudio con
mercado y cliente
planificado la expansión. Santos potenciales clientes de los sectores.
Definir la estrategia competitiva
conveniente para el negocio, si se Encargado de área
Producto, precio, servicio y atencion al
4 Definicion de la estrategia competitiva planea una estrategía de 12/09/19 4/10/19 administrativa;
cliente.
diferenciación, lider en costos o Rodrigo Letona
segmentacón de mercado.
Se define la estrategia comercial que
Encargado de área
mejor se adapte para capatar al Mercado potencial, nuevos sectores, puntos
5 Definición de la estrategia comercial, 12/09/19 4/10/19 administrativa;
mercado que se busca por el tipo de publicitarios
Marivy Quiroa
negocio.
Se define y adapta una estrategia de Encargado de área
Sectores de los nuevos establecimientos,
5 Definicion de la estrategia de negocio negocio para todas las sedes que se 12/09/19 4/10/19 administrativa; Mario
clientela actual, clientelela nueva esperada.
tienen planificadas. Pozuelos
Resumen de los cronogramas de actividades

34
Cronograma para el Estudio Tecnico
Fecha
Item Descripción Responsable Recursos Otros
Inicio Fin
Encargado de área
Es el acto de llevar a cabo una
administrativa y DOP de proceso actual, inventarios,
revision exhaustiva y llegar a una
1 Analisis del proceso actual 19/08/19 26/08/19 encargado de área proveedores y organización de la
compresion completa del proceso del
operativa; todo el planta actual
negocio.
equipo
Agrupar actividades u operaciones
Encargado de área
que cumplan con el tiempo de ciclo
Analisis del proceso deseado administrativa y Contratacion
determinado con el fin que cada Definir el takt time, personal
2 (balance de personal, balance de 27/08/19 6/09/19 encargado de área de personal y
linea de produccion tenga multifuncional y unir operaciones
materiales, balance de insumos) operativa; todo el capacitacion
continuidad y no tener cuellos de
equipo
botella
Coordinar y ser eficiente en la Encargado de área Capacidad de almacenamiento,
3 Gestion de inventarios administracione de los materiales 9/09/19 18/09/19 administrativa; costo de almacenamiento, tiempo de
necesarios para el proceso Rodrigo Letona entrega de proveedores
Organizar los elementos de la planta
Encargado de área
de manera que se asegure la fluidez Espacio necesario por maquina,
4 Organización de la planta 19/09/19 30/09/19 operativa; Berkin
del flujo de trabajo, materiales y dimansiones del establecimiento
Santos
personas
Encargado de área
Proceso por el cual los planes anuales administrativa y
Capacidad de produccion, prevision
5 Planificacion agregada de negocio y mercadeo se traducen 1/10/19 7/10/19 encargado de área
de ventas, plan de merdaeo
en un plan de produccion operativa; Karin
Arévalo
Prevision de la demanda, capacidad
Sistema de planificacion y Encargado de área
Planificacion de la necesidad de de produccion, material requerido por
6 administracion para la produccion y 8/10/19 17/10/19 administrativa;
materiales (MRP) producto y el tiempo de entrega de
un sistema de control de inventarios Lorena Villeda
proveedores

Imitar que se realiza una accion, Encargado de área


Organización de planta, tiempos
7 Simulaciones generalmente en un software, para 18/10/19 25/10/19 administrativa; Software
estandar y balance de personal
ver si se cumple los objetivos deseados Marivy Quiroa

Son los costos que se incurren en la


Encargado de área Cotizacion de maquinaria, prevision
adquisicion de los activos necesarios
8 Estimacion de costos e inversiones 26/10/19 8/11/19 administrativa; Mario de demanda y localizacion del
para poner un proyecto en
Pozuelos establecimiento
fncionamiento

35
Cronograma para el Estudio Financiero
Fecha
Item Descripción Responsable Recursos Otros
Inicio Fin
El costo fabril se refiere al costo de
producir, para determinar el valor de
Costo de
la elaboración del producto hasta su Encargado de área Para definir costo fabril: Costos fijos: sueldos,
mantenimiento o
terminación. Se contempla la materia administrativa y alquiler,mantenimiento, agua, luz, télofono y gas;
Detalle de Costos y gastos (fabriles y compras necesarias
1 prima, sueldos y otros gastos de 15/08/19 26/08/19 encargado de área Costos variables: costo de la materia prima (carnes,
no fabriles) para el área de
producción. El costo no fabril se operativa; Karin vegetales, salsas, etc) y obtener el costo variable por
servicio (mesas, sillas,
refiere a las inversiones que no se Arévalo unidad según el producto.
servilletas, etc)
relacionan con articulos de la
producción.

Alquiler del local y gastos necesarios para realizar el


Contatación de
contrato, definición de remodelaciones necesarias,
Es el costo necesario para dar inicio al Encargado de área empleados
Determinación de costos de arranque costo de la maqunaria y equipo necesario para la
2 proyecto, en este caso el costo para 28/08/19 6/09/19 administrativa; previamente a la
del proyecto producción, muebles y utensilios para el área de
plantar una nueva sucursal. Rodrigo Letona apertura para
servicio, implementos decorativos y costo de
capacitarlos.
capacitación de los nuevos empleados.
Es el fondo que la empresa utiliza
para seguir innovando y generando
utilidades para mantenerse en
operación, es una medida de Encargado de área
Registo de todos los activos y pasivos que posee la
3 Determinación del capital de trabajo capacidad que tiene una empresa 9/09/19 20/09/19 administrativa; Mario
empresa.
para continuar con el desarrollo Pozuelos
normal de sus actividades. ( Total
activos corto plazo - total pasivos
corto plazo)
Gastos o tarifas legales o
Costo por hora de
administrativas para dar inicio a la Encargado de área
Gastos en obtención de permisos sanitarios, licencias, asesores externos
4 Costos de organización formación de la empresa o en este 23/09/19 4/10/19 administrativa;
asesorias legales, comerciales, financieras y auditorias. para llevar a cabo
caso la apertura de un nuevo punto Marivy Quiroa
estos procesos.
de venta.
Inversiones necesarias para la Encargado de área
Determinación de las inversiones del Maquinaria y equipo, seguros, mobiliario,
5 apertura de un nuevo punto de 7/10/19 18/10/19 operativa; Berkin Vehiculo
proyecto capacitaciones.
venta. Santos

Control de los movimientos del dinero. Encargado de área Información contable, balance general y estado de
6 Elaboración de flujo de caja ¿Dónde y cuánto nos costará realizar 21/10/19 25/10/19 administrativa; resultados; definir el periodo a analizar; registro de los
transacciones de dinero? Lorena Villeda ingresos y registo de gastos o egresos.

Encargado de área
Recomendaciones
Con base en el estudio financiero, administrativa y
Presentación de los resultados obtenidos por medio del por parte del
7 Decisiones Finales continuar o no con el proyecto o 28/10/19 6/11/19 encargado de área
estudio financiero. equipo que realizó
buscar alternativas. operativa; todo el
el estudio.
equipo

36

También podría gustarte