Está en la página 1de 14

Pedagogía en Educación Media en Biología y Química.

Enfoques Pedagógicos y Didácticos Aplicados al Aula.


Primer Semestre 2019.

Taller de Análisis de Resultados

Integrantes: Hugo Monsalve Carter.


Pablo Berrios Diaz.
Docentes: Carolina Martínez
Carolina Henríquez
Fecha: 12 de julio de 2019
Escuela de Pedagogía en Ciencias Exactas.
Universidad de Talca.
Correos Estudiantes: hmonsalvecarter@gmail.com
Pablobd16@gmail.com
Pedagogía en Educación Media en Biología y Química.
Enfoques Pedagógicos y Didácticos Aplicados al Aula.
Primer Semestre 2019.

Introducción
Una clase de ciencias biológicas puede estar marcada por varios momentos; dependiendo
de cómo lo estructure el profesor, la hora pedagógica puede ser utilizada y bien
aprovechada o se puede transformar simplemente en un discurso expositivo de contenido
teórico. Este conocimiento se vuelve significativo cuando el receptor, en este caso los
estudiantes de 2° medio, son participes del proceso de enseñanza-aprendizaje y logran
aprehender lo esperado. Esto se pude evidenciar desde visiones externas, como
observadores que estén presentes analizando lo transcurrido en el aula.
La observación de una clase implica poner atención en diversos focos; desde lo disciplinar
hasta la pedagógico. El siguiente documento tiene como objetivo el análisis de los datos
obtenidos y el contenido de la clase observado. Mediante la utilización de un instrumento
como herramienta y en conjunto con las anotaciones y comentarios de la observación de la
clase.
El siguiente documento tiene como objetivo analizar los resultados obtenidos en la
observación, incluyendo síntesis global. Se describe lo sucedido en clases, los cual fuer
divididos en ámbitos; disciplinar, didáctica de la disciplina y la dimensión pedagógica, para
así generar un orden y claridad. Finalmente, luego del análisis, se plantean las
conclusiones, que incluyen posibles problemáticas que se pueden encontrar en el aula en
la que se trabajó.
Ya que la observación fue realizada por dos personas, utilizando diferentes métodos de
trabajo, ya sea en la utilización de la pauta, como en la observación explicita, para obtener
un análisis completo, se planteo una separación de las anotaciones pertenecientes a cada
observador, dejando en claro y explicito, a quien pertenece cada análisis.
Observador 1: Hugo Monsalve
Observador 2: Pablo Berrios.
Pedagogía en Educación Media en Biología y Química.
Enfoques Pedagógicos y Didácticos Aplicados al Aula.
Primer Semestre 2019.

Desarrollo

 Instrumento:
En cuanto al instrumento desarrollado, la primera instancia que se tiene una idea de
como formularlo, es durante la primera clase, donde se inicia basándose en las
consideraciones propuestas por las profesoras por medio de una pauta; en esta se solicita
ciertos ítems necesarios para el desarrollo, los cuales son desarrollados a medida que se
van formulando (Anexo 1)
El primer ítem se le denomina “Evidencia de la Visita”, el cual contiene la ficha del profesor,
en la cual se indica; la edad, años de experiencia, tiempo en el establecimiento y, además,
solicita una foto con el profesor para evidencia la asistencia por parte de ambos estudiantes.
El Segundo ítem se denomina “Aspectos del momento de la Visita”, básicamente se centra
en; fecha, hora, lugar, Curso, Asignatura, Unidad a desarrollar y Información General del
Establecimiento.
En el tercer ítem, nos centramos netamente en las dimensiones a observar, dividiéndolas
en tres dimensiones; “Dimensión Disciplinar”, “Dimensión Didáctica de la disciplina” y
Dimensión Pedagógica”. Se indica además utilizar en esta última dimensión “Los
Estándares Pedagógicos del Ministerio de Educación Chileno”
La segunda etapa del desarrollo de este instrumento consiste en la creación de las
preguntas para cada “Dimensión” mencionada, así como también la “Ficha del Profesor” y
“Contexto de la Visita” (Anexo 2)
A. Ficha Profesor: C. Dimensión Disciplinar:
1. Profesor: 1. Unidad Por Desarrollar:
2. Edad: 2. Manejo del tema:
3. Formación académica: 3. Conocimientos Actualizados:
4. Años de Experiencia: 4. Cohesión de los temas
5. Tiempo en el establecimiento: explicados:
6. Niveles de trabajo: 5. Asociación hacia otros conceptos
7. Fotografía con el profesor: de otras áreas:
D. Dimensión Didáctica de la
B. Contexto de la Visita: Disciplina:
1. Nombre del Establecimiento: 1. Utilización de Apoyo
2. Observaciones del (Audiovisual):
Establecimiento: 2. ¿Incorporación de material de
3. Fecha: apoyo (Guías)?:
4. Hora: 3. Utilización del Contexto:
5. Lugar (dentro del 4. ¿Utiliza variadas estrategias de
establecimiento): aprendizaje?:
6. Asignatura: 5. Dirección de la metodología
7. Nivel del curso (desde macro hacia micro o
viceversa):
Pedagogía en Educación Media en Biología y Química.
Enfoques Pedagógicos y Didácticos Aplicados al Aula.
Primer Semestre 2019.

E. Dimensión Pedagógica: 3. ¿Responde las preguntas


1. ¿Establece un ambiente adecuadamente?:
organizado?: 4. ¿Establece una relación
2. ¿Hace valer las normas de Estudiante-Profesor adecuada?:
convivencia?: 5. ¿Permanece atento al ambiente
en la sala de clases?:

En la tercera parte nos encontramos con una retroalimentación de la revisión por parte de
las profesoras guías, para ajustar algunas preguntas, ya sea para mejor comprensión,
especificidad, cambio de algunas, formato de estas, etc. A partir de estas observaciones se
plantea el siguiente instrumento, con el cual se realizó la observación. Cabe mencionar que
la primera parte; “Ficha del Profesor” como “Contexto de la Visita”, no se modificaron y se
agregó un ítem de evaluación de acuerdo al nivel de desarrollo de la pregunta o ítem (tabla
1) y un espacio para “Observaciones Extra” (Anexo 3).
Tabla 1: Niveles de Desarrollo.

Nivel de desarrollo
1 2 3
Parcialmente
No Desarrollado Desarrollado
Desarrollado
Dimensión Disciplinar:
1) Unidad Desarrollada
2) ¿El/La profesor/a, es capaz de expresar con claridad el tema desarrollado durante
la Clase?
3) ¿El/La profesor/a, de dónde obtiene la información para desarrollar su clase?
4) ¿El/La profesor/a, es coherente con los temas explicados?
5) ¿El/La profesor/a, utiliza conceptos de otras áreas del conocimiento para desarrollar
su clase?
Dimensión Didáctica de la Disciplina:
1) ¿El/La profesor/a, Utiliza material audiovisual para desarrollar la clase?
2) ¿El/La profesor/a, incorpora el desarrollo de alguna actividad mediante guías o
resolución de problemas?
3) ¿El/La profesor/a, utiliza fenómenos del mundo real para apoyar su clase?
4) ¿El/La profesor/a, que estilo utiliza para desarrollar su clase?
5) ¿El/La profesor/a, aborda el tema por aprender de lo general a lo especifico o
viceversa?
Dimensión Pedagógica:
1) ¿El/La profesor/a, establece un ambiente organizado durante la clase?
2) ¿El/La profesor/a, Hace valer las normas de convivencia que estipula el
establecimiento?
3) ¿El/La profesor/a, Responde las preguntas de los estudiantes adecuadamente?
4) ¿El/La profesor/a, Establece una relación Estudiante-Profesor adecuada?
5) ¿El/La profesor/a, permanece atento al ambiente en la sala de clases?
Pedagogía en Educación Media en Biología y Química.
Enfoques Pedagógicos y Didácticos Aplicados al Aula.
Primer Semestre 2019.

 Experimentación:
El contexto general de la visita está dividido en dos áreas, aspectos generales que tiene
como objetivo situar la observación, y la información del docente. Esta información en
conjunto nos da una idea principal y aproximada de lo que se vivió en la visita. El nombre
del liceo es Valentín Letelier Madariaga, está ubicado en un sector muy cercano al centro
de la ciudad y junto a la alameda de Linares. La dirección es Lautaro 288. Con una
administración municipal, este liceo cuenta con una matrícula de 1441, y con una
antigüedad de 144 años, es uno de los establecimientos emblemáticos de la región.
Relacionado al curso visitado, este fue el segundo medio H, con la cantidad de 28
estudiantes y un rango de 14-15 años, la clase fue liderada por la Profesora de Biología
Marjori Tapia, siendo su edad 34 años y una experiencia educacional de 8, su permanencia
en el liceo se ha extendido por los últimos 3 años; la docente también comentó que dicta
cátedra en otros cursos del mismo nivel y un cuarto medio.
De la observación:
Contexto pedagógico de la clase.
La profesora inició la clase presentándonos. Nos contextualiza de acuerdo con qué estaban
estudiando como contenido, se trataba del sistema endocrino, secreción de hormonas y
similares. La clase del día anterior (jueves) fue donde pasaron el contenido como clase
completa. El viernes, cuando nos presentamos, se revisó una actividad que había quedado
pendiente y como tarea para el hogar, luego de aquello la profesora hace un breve resumen
del contenido visto el día anterior, y con esa información, hace entrega de una guía de
trabajo, que incluye el trabajo con el libro nuevamente. Para ello determina una cantidad de
25 minutos para desarrollarla, durante los cuales ella se presenta muy atenta y dispuesta a
ayudar en cualquier consulta. Luego de transcurridos, se hace la revisión en conjunto con
los estudiantes, quienes leen atentamente las preguntas consultadas. Consiguiente, la
docente da las instrucciones correspondientes a un quiz con nota acumulativa, que nos
cuenta los hace de forma reiterada y le ha mostrado buenos resultados como forma de
trabajo y en las evaluaciones. Entrega los últimos 7 minutos para resolver dudas y
comienzan la actividad individual. Luego de que todos terminaran (7-10 minutos aprox.) se
retiran y se vuelven a repartir de forma azarosa, con lo cual los mismos estudiantes revisan
el puntaje y la nota de sus compañeros. Se finaliza la clase recordando lo visto y haciendo
alusión al siguiente contenido que sigue a las 11:30 am.
Ambiente de la clase
Esta se desarrolló de una forma tranquila, los jóvenes llegaron a la hora y se inicia con el
ruido normal de las conversaciones, como lo normal la profesora intenta obtener silencio.
La mayoría demuestra respeto saludando al inicio (docente y nosotros). Al inicio se
muestran participativos, destacan unos sobre otros, pero en grupos, no de forma individual.
No se ponen de pie ni se inician caminatas por el lugar. El ruido es transversal durante toda
la clase, la profesora logra mantener el orden transversal en la clase y esta fluye de buena
forma.
Los jóvenes se muestran dispuestos a hacer consultas y completar su guía de trabajo.
Trabajan en su grupo de amigos.
Pedagogía en Educación Media en Biología y Química.
Enfoques Pedagógicos y Didácticos Aplicados al Aula.
Primer Semestre 2019.

De la didáctica de la clase
Se deduce que corresponde a una clase expositiva de tipo frontal, dada la forma como
transcurre esta, donde la profesora utiliza recursos tecnológicos, como un proyector y un
computador, logra trabajar con el texto de los estudiantes y en conjunto con una guía, se
desarrolla la mayoría de la clase. Los jóvenes logran interactuar en casi toda la clase con
la profesora, haciendo consultas claras acerca del contenido. La profesora en la mayor
parte de la actividad se muestra atenta al avance de los estudiantes, manteniendo el orden
y un silencio transversal durante el transcurso de esta.

 Análisis de Resultados:
o Confrontación de Resultados entre observadores:
A partir de una observación diferente por parte de cada uno de los estudiantes
observadores, se plantea una confrontación de los resultados obtenidos, para contrastar y
corroborar los puntos de vistas de estos, realizando así un mejor análisis de la observación.
Para esto se propone evidencia ambas posturas frente a la visión, punto por punto,
separándolas de acuerdo a las dimensiones, para corroborar en que momento de la clase
observada, se logró identificar algún aspecto propuesto en la pauta.
Dimensión Disciplinar

Número
Observación
pregunta
Se le otorga el nivel numero 3 en desarrollo. Sistema
Observador 1 Endocrino. Hormonas producidas por el Hipotálamo y la
hipófisis.

Se explicita la unidad desarrollada mediante el objetivo de


1 la clase, se expone en la esquina superior izquierda de la
pizarra, donde permanecen durante toda la clase.
Observador 2
Objetivo: Identificar las hormonas producidas por el
hipotálamo y la hipófisis.
Nivel de desarrollo 3.
Comentario:
Pedagogía en Educación Media en Biología y Química.
Enfoques Pedagógicos y Didácticos Aplicados al Aula.
Primer Semestre 2019.

Número
Observación
pregunta
Se le otorga el nivel número 3 en desarrollo. Sí, indica el
objetivo al inicio de la clase, así como todo lo a desarrollar
Observador 1
durante esta. Además, informa la realización de un control
al final.

2 Durante los momentos específicos que implicaron explicar


el contenido, la docente demuestra dominio y claridad al
Observador 2 expresarse, logrando captar la atención y respondiendo lo
consultado por algunos estudiantes.
Nivel de desarrollo 3.

Comentario:

Numero
Observación
pregunta

Se le otorga el nivel número 3 en desarrollo. Ya que


comenta que obtiene la información del libro guía del
Observador 1 profesor otorgado por el MINEDUC. Se suele observar ya
que utiliza este para desarrollar su clase, además es
corroborado por ella cuando se le consulta.
3

La docente utiliza información del libro; explicita que el


Observador 2 contenido de las presentaciones lo ha creado con el mismo.
Nivel de desarrollo 3

Comentario:

Numero
Observación
pregunta
Se le otorga el nivel número 3 en desarrollo. Explica de
Observador 1 manera clara la clase, no se enreda, no hay errores ni
redunda en su vocabulario. Se acompaña con la diapositiva.

4 La coherencia se refleja en el dominio del tema, cuando se


le consulta por alguna duda que no tiene que ver con el
Observador 2
contenido directamente, logra dirigir la respuesta hacia la
clase y responderla en relación a lo que están estudiando.

Comentario:
Pedagogía en Educación Media en Biología y Química.
Enfoques Pedagógicos y Didácticos Aplicados al Aula.
Primer Semestre 2019.

Numero
Observación
pregunta
Se le otorga el nivel número 3 en desarrollo. Explica la
Observador 1
unidad entrelazando contenidos de química.

Alude a diversas moléculas orgánicas y cómo interactúan


5
e interfieren en el contenido enseñado. Por otro lado, solo
Observador 2
lo hace una vez durante la clase.
Nivel de desarrollo 2.

Comentario:

Dimensión Didáctica de la Disciplina


Numero
Observación
pregunta
Se le otorga el nivel número 3 en desarrollo. Utiliza
Observador 1 diapositivas y libro de Biología del estudiante de 2do medio,
otorgado por el MINEDUC.

1 Sí, utiliza un proyector. Con el que trabajó un resumen del


contenido y casi al final de la clase proyecta la prueba de
Observador 2
carácter acumulativo.
Nivel de desarrollo 3.

Comentario:

Numero
Observación
pregunta
Se le otorga el nivel número 3 en desarrollo. La profesora
realiza una guía (Anexo 5), así como también una actividad
Observador 1 del libro de Biología del estudiante de 2do medio, otorgado
por el MINEDUC, específicamente la pagina 54, que habla
acerca del tema de la clase.
2 Realiza dos actividades, una guía de trabajo con el libro y
una revisión de una tarea para trabajo en el hogar. Ambas
son completadas por la mayoría, por lo que se logra
Observador 2
apreciar.
Nivel de desarrollo 3.

Comentario:
Pedagogía en Educación Media en Biología y Química.
Enfoques Pedagógicos y Didácticos Aplicados al Aula.
Primer Semestre 2019.

Numero
Observación
pregunta
Se le otorga el nivel número 3 en desarrollo. La profesora,
demuestra por medio de la anatomía humana, donde se
Observador 1
encuentra el tema a explicar, como las problemáticas del
contenido se ven reflejadas en el cuerpo humano.

3
Solo alude y explica como anécdota de un hecho particular,
Observador 2 cuál es el efecto de cuando se secreta una hormona x.
Nivel de desarrollo 1.

Comentario:

Numero
Observación
pregunta
Se le otorga el nivel número 3 en desarrollo. La profesora
Observador 1
utiliza un estilo de enseñanza expositivo frontal.

Durante el mayor desarrollo de la clase, ella es el foco de


4 atención. No promueve a que los jóvenes expongan o
Observador 2 respondan preguntas; salvo de solo una vez, cuando
permite que lean las respuestas.
Nivel de desarrollo 2.

Comentario:

Numero
Observación
pregunta
Se le otorga el nivel número 3 en desarrollo. Por las
características del tema, utiliza la explicación general del
Observador 1
fenómeno y luego este es abordado de manera más
específica y profunda.

5
No observado. Dado que la exposición de contenido fue la
clase anterior y la clase observada fue de repaso y trabajo
Observador 2
con el contenido.
Sin evaluar.

Comentario:
Pedagogía en Educación Media en Biología y Química.
Enfoques Pedagógicos y Didácticos Aplicados al Aula.
Primer Semestre 2019.

Dimensión Pedagógica
1) ¿El/La profesor/a, establece un ambiente organizado durante la clase?
2) ¿El/La profesor/a, Hace valer las normas de convivencia que estipula el
establecimiento?
3) ¿El/La profesor/a, Responde las preguntas de los estudiantes adecuadamente?
4) ¿El/La profesor/a, Establece una relación Estudiante-Profesor adecuada?
5) ¿El/La profesor/a, permanece atento al ambiente en la sala de clases?

Numero
Observación
pregunta
Se le otorga el nivel número 3 en desarrollo. Durante la
Observador 1 clase los estudiantes se mantienen en orden, manteniendo
el silencio cuando la profesora lo requiere.

Transversalmente en la clase se mantiene un nivel de ruido


1
normal. En los momentos que se solicitaba silencio, este
Observador 2 demoraba en aparecer, pero se lograba. Tuvo control de la
clase en todo momento.
Nivel de desarrollo 3.

Comentario: Los observadores coinciden visualizando que la docente logra, desde


un principio establecer y mantener un ambiente organizado, los estudiantes responden
cuando se les solicita, y trabajan cuando se requiere. Esto también se refleja en la
puntualidad con la que se desarrollan las actividades, por ejemplo: se inició la clase
alrededor de las 10:05, luego de presentar a los observadores, luego se prosiguió con la
revisión de la actividad del libro, lo que demoró cerca de 10 minutos. Inmediatamente
después, la profesora proyecto una presentación digital y se hizo un repaso del contenido.
Con estos ejemplos hago alusión a un ambiente de fluidez de la clase, por otro lado,
llegando casi al final, lo estudiantes no se muestran apurados por salir, mas bien esperan
sentados, y por ultimo la profesora solicita que se deje la sala ordenada. Según el Marco
para la buena enseñanza (CITAR) que plantea utilizar estrategias para mantener un
ambiente organizado, los observadores explicitan que la docente cumplió con ello y lo
sucedido se relata a través de los ejemplos ya mencionados.
Pedagogía en Educación Media en Biología y Química.
Enfoques Pedagógicos y Didácticos Aplicados al Aula.
Primer Semestre 2019.

Numero
Observación
pregunta
No se le otorga el nivel de desarrollo ya que no se
Observador 1 observó. Durante el desarrollo de la clase no se presento
ninguna situación que requiriera de este ámbito.

2
Observador 2 Sin observación. No se establece nivel de desarrollo.

Comentario: Al no presentarse ninguna situación, no se logra apreciar cómo la


docente maneja o domina alguna acción donde no se cumplan las normas de convivencia,
por otro lado, se le consulta al final de la clase respecto a si a ocurrido durante el semestre
cursado alguna situación, a lo que responde con un ‘no’. Se le consultó si ha pasado
situaciones en otros cursos y comenta que ha sido complejo, pero su experiencia en el
establecimiento le ayudó a sobrellevar la situación solucionar el conflicto. No hace
referencia de hecho en detalle.
Numero
Observación
pregunta
Se le otorga el nivel número 3 en desarrollo. Durante el
desarrollo si surgen dudas acerca el contenido, estas son
Observador 1 respuestas en el momento sin presentar dificultad. Durante
el desarrollo de la guía, la profesora recorre la sala para
responder dudas puntuales de los estudiantes.
3
Se toma su tiempo al momento de responder, aludiendo al
contenido visto y complementa este si el estudiante no
Observador 2 muestra claridad cuando se le preguntó si entendió la
respuesta de la docente o no.
Nivel de desarrollo 3.

Comentario: Si bien, no se concentra al final de la clase (como momento de la


clase), planteado por el marco para la buena enseñanza, a discutir dudas y aclararlas, al
momento de estar en desarrollo la actividad con el libro y la guía de trabajo, complementa
las respuestas con lo expuesto en el libro. Cuando se reiteró una duda por dos estudiantes
( 2-3 ocasiones) detuvo la clase y con detenimiento explico al resto del curso, para así
asegurarse que otros no tuvieran la misma consulta. Paralelamente, se puede aludir al final
de la clase, cuando se revisa la prueba y logra complementar las respuestas correctas y
explicar por qué las demás están incorrectas. Esto demuestra detalle y un compromiso
adecuado a la actividad, ya que varios no entendían o no recordaban el por qué su
confusión con la respuesta errada.
Pedagogía en Educación Media en Biología y Química.
Enfoques Pedagógicos y Didácticos Aplicados al Aula.
Primer Semestre 2019.

Numero
Observación
pregunta
Se le otorga el nivel número 3 en desarrollo. Se nota el
respeto que existe de los estudiantes hacia la profesora y
viceversa. No se nota rebeldía por parte de los estudiantes
Observador 1
al momento de que son llamados a responder, además, no
se observa una actitud de superioridad por parte de la
profesora.
4
El clima durante toda la clase es el apropiado. Se aprecia
que los roles en la sala están definidos desde un principio,
Observador 2
luego de que ella lo comentara también.
Nivel de desarrollo 3.

Comentario: El manejo y dominio directo de la clase concluye en este apartado,


por consiguiente, de forma implícita y por análisis, se comenta entre los observadores que,
si bien no existe una forma precisa de ejemplificarlo, este dominio se observa
transversalmente durante la clase, dado que existe un clima de respeto y en ningún
momento se observa alguna situación que incomode a ambos sujetos (docente-estudiante).

Numero
Observación
pregunta
Se le otorga el nivel número 3 en desarrollo. La profesora,
mantiene un orden adecuado, y si surge algún alza de voz
Observador 1 o alguna pregunta durante la clase, la profesora interviene
de manera adecuada, pidiendo silencio y respondiendo a
las preguntas, según la situación.
5 Se observa la constante preocupación de la docente. Está
en constante movimiento, mirando y consultando si hay
dudas o no durante la actividad. No utiliza dispositivos
Observador 2
electrónicos, como el teléfono u otro que logren distraerla o
a los estudiantes.
Nivel de desarrollo 3
Comentario: La atención de la docente se ve reflejada en su preocupación y sus
acciones, donde, como se explicita en la observación, está pendiente de cómo se
desarrollan las actividades y los resultados y respuestas que detallan los estudiantes. Por
otro lado, las actividades, y el contenido de la clase tiene potencial para ponerlo en foco de
una tarea mas productiva, pudiendo ser dirigida por ella y sacar provecho del ambiente de
la clase, como por ejemplo alguna actividad ligada a la secreción de hormonas y cómo estas
afectan la vida o alguna situación de los estudiantes, enlazando el contenido con otro
ámbito. De acuerdo con este punto, cumple con lo predispuesto, pero puede mejorar
notablemente.
o Coherencia con Currículo:
Pedagogía en Educación Media en Biología y Química.
Enfoques Pedagógicos y Didácticos Aplicados al Aula.
Primer Semestre 2019.

o Momentos de la Clase:
Según el Marco para la buena enseñanza (citar) los momentos de la clase están
determinados por tres (3) situaciones marcadas, de las cuales se pueden desglosar
diversas acciones, y actividades. El inicio, el desarrollo y el final o cierre de la clase. En la
clase, se delimitan con claridad cada uno, siendo el desarrollo el que utiliza el mayor tiempo
de la clase, para culminar en la toma de la prueba acumulativa, que forma parte del cierre,
si bien puede mejorar, transversalmente cumple con los tiempos y momentos, por lo cual
este punto está bien desarrollado.
- Momento de inicio: Este está marcado por la descripción del objetivo de la clase y
la revisión casi inmediata (dentro de los 15 minutos) al entrar al aula. El comentario
de los observadores alude a que, si bien puede ser aprovechado de mejor forma,
en ciertas ocasiones no es necesario entablar las mismas situaciones; y en
conversación con la docente, comenta que en otras clases el inicio de la clase es
distinto, sobre todo cuando se trata del inicio de un contenido a tratar.

- Momento del desarrollo: Utilizando casi el 70% del tiempo de la clase, este queda
marcado por el inicio del repaso y el inicio del trabajo con la guía, la cual se extiende
por cerca de 25-30 minutos, este periodo de tiempo no incluyó la revisión de esta,
pero aún, se considera dentro del tiempo de desarrollo. Si bien este es el momento
mas fuerte la clase, es posible que no en todas estas se apliquen los criterios que
se sugieren, ya que la preparación de estas muchas veces solo incluyen una o dos
actividades las cuales consumen el tiempo completo, por lo que se comprende que
no es posible optar por más alternativas. Recalcar que el contenido también se pudo
abordar de otra forma, como trabajo en grupos, de pequeñas presentaciones, se
consulta a la docente el por qué de ese modelo de trabajo a lo cual alude a un orden
y estructura el cual sigue con sus colegas del área, por ser una alternativa que ha
resultado en cursos anteriores y por eso se ha replicado.

- Momento de cierre: Este inicia cuando quedan alrededor de 15 minutos para el


termino de la hora pedagógica, a eso de las 11:15, donde se aplica la prueba de tipo
acumulativa, luego de ello, la docente procedió a cerrar la clase revisando la misma
en conjunto con todos los estudiantes, asignándole a cada uno una prueba de un
compañero aleatorio para que así todos participen y logren estar activos en el cierre.
Si alguno tiene duda de su respuesta errada, la docente se encargó de aclararlas e
intentar finalizar y hacer la síntesis del contenido, arraigando los principales
conceptos con las preguntas y las respuestas.
Pedagogía en Educación Media en Biología y Química.
Enfoques Pedagógicos y Didácticos Aplicados al Aula.
Primer Semestre 2019.

Conclusiones

 Problemática abierta.
 Evaluación de la profesora
La observación de una clase está llena de contenido con el cual poder analizar, comentar,
desglosar y utilizar para ir mejorando el proceso de dirigir una clase. Los puntos de vista de
los observadores, en este caso futuros docentes del área, serán estarán respaldados por
lo que sugiere el marco teórico de la enseñanza-aprendizaje. Si bien una observación
puede entenderse como la acción de observar, la utilización de un instrumento dará el
carácter de formalidad; y si esta se aplica de un modo correcto, puede utilizarse desde
obtener resultados cualitativos, hasta cuantificar las variables en una clase y así determinar
si está cumple o no con los criterios mínimos de una clase optima. En paralelo, el
observador deberá ser detallista y minucioso ya que, variables muchas veces no están
explicitas y no se obtiene la información correspondiente con solo observar, bastará con
profundizar el hecho o situación y obtener una respuesta o resultado los mas objetivo
posible, dado las acciones acontecidas. Es importante contrastar ambos puntos de vista,
en este caso, dado que las dos visiones logran confluir en una idea, complementar ambas
es una estrategia simple de poner a prueba y obtener mejores resultados en base a la
observación. Por otro lado, utilizar el marco teórico y contrastarlo con lo vivido, será una
guía con lo cual los observadores puedan ser del todo críticos y acotar los resultados hacia
posibles retroalimentaciones para el docente, principalmente. Dado este contexto, lo mejor
es hacerlo de esta forma y no de la otra, por ejemplo; si esta sugerencia se acompaña por
un documento oficial, será mucho más válido que decirlo por mera opinión.
Si bien las preguntas de la pauta estuvieron orientadas en su mayoría hacia la docente,
desde ellas se logran encaminar hacia los distintos focos, cuando se estudian variables
acotadas es prolijo también delimitar lo que se quiere observar y no estimar todo lo que
acontece, para así tener resultados, análisis y conclusiones que apunten hacia el objetivo
que se planteó.
Referencias
Anexos

 Anexo 1: Instrumento Observación 1ros pasos.


 Anexo 2: Instrumento Observación 1ra revisión.
 Anexo 3: Instrumento Observación Finalizado.
 Anexo 4: Instrumento Observación Desarrollado el día de la visita.
o Anexo 4 A: Instrumento de Hugo Monsalve.
o Anexo 4 B: Instrumento de Pablo Berrios.
 Anexo 5: Guía desarrollada por la profesora.

También podría gustarte