Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA.


Programa Ingeniería Ambiental

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO

ESCUELA O UNIDAD: Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio


SIGLA: ECAPMA
Ambiente

NIVEL: Tecnológica y Profesional

CAMPO DE FORMACIÓN: Competencias Especificas

CURSO: Principios y Estrategias de Gestión Ambiental CODIGO: 358020

TIPO DE CURSO: Metodológico

N° DE CREDITOS: Tres créditos (3) Académicos N° DE SEMANAS: 8 semanas

CONOCIMIENTOS PREVIOS: Este curso por ser electivo no tiene prerrequisitos, sin embargo se recomienda que el
estudiante que toma el curso tenga conocimientos previos en Introducción a la problemática y estudio del ambiente.

DIRECTOR DEL CURSO: Luz Yenny Granados Bossa

FECHA DE ELABORACIÓN: Enero de 2015 Versión 2


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA.
Programa Ingeniería Ambiental

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Éste curso es de tres (3) créditos académicos, es de tipo teórico, el cual le permite al estudiante establecer que el
desarrollo de la humanidad a lo largo del tiempo ha sido uno de los factores con mayor incidencia en el deterioro del medio
ambiente, el cual se ve reflejado en el agotamiento y perdida de los recursos naturales, disminución en las posibilidades de
satisfacción de las necesidades para la población. Para apoyar la gestión, manejo y desempeño ambiental de los
proyectos, obras o actividades se establecen las guías ambientales como instrumento de autogestión y autorregulación,
éstas son aplicadas a un sector específico productivo dentro del marco de los procesos de gestión ambiental aplicados. El
estudiante al tener el concepto previo de eco etiquetado le permitirá al estudiante identificar el producto y diseñarlo
utilizando símbolos que identifiquen la producción y reciclado, para producir un menor impacto sobre el medio ambiente
cumpliendo criterios ecológicos definidos previamente por el análisis del ciclo de vida.

PROPÓSITO

 El estudiante adquiere conocimientos en donde ponga en práctica los conocimientos adquiridos; mediante la aplicación
de guías ambientales a una adecuada gestión ambiental en sector productivo especifico, elaborando y diseñando la eco
etiqueta del producto; desarrollando todo su proceso de enseñanza, mediante la estrategia didáctica de aprendizaje
basada en proyectos.

COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO

 Desarrollar en el estudiante la capacidad para indagar acerca de cuál es la autoridad ambiental competente y la
jurisdicción a la pertenece, permitiéndole a su vez identificar los programas ambientales de su región.
 Interpretar las guías ambientales en un sector productivo en donde puede establecer su afectación, grado de
importancia, alcance mediante la elaboración de mapa de conceptos.
 Desarrollar en el estudiante la capacidad para gestionar los recursos naturales recurriendo al diseño e implementación
de procesos sistémicos, flexibles y adaptables que conduzcan a su conservación y aprovechamiento, en el marco del
desarrollo sostenible aplicado a un sector productivo.
 Definir el análisis de ciclo de vida de un producto y aplicar los conceptos previos para el diseño de una eco etiqueta
basada en la información de la ISO 14024
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA.
Programa Ingeniería Ambiental

3. CONTENIDOS DEL CURSO

PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE GESTION AMBIENTAL

ESTRATEGIA DE
UNIDADES CONTENIDO EVALUACION
APRENDIZAJE

Basada en Proyectos (ApP)


Evaluación Inicial:
Fase I. Planificación
5% - 25 puntos
1. Conceptos básicos
Unidad 1: 2. Planificación ambiental El estudiante adquiere
Guías 3. Estructura guía ambiental conocimientos en donde Evaluación Intermedia:
ponga en práctica los Fase II. Análisis
conocimientos adquiridos; 20% - 100 puntos
mediante la aplicación de
4. Estrategias de gestión guías ambientales a una Evaluación Intermedia:
Unidad 2:
ambiental adecuada gestión ambiental Fase III. Articulación
Procesos de en sector productivo
5. La gestión de los recursos 30% - 150 puntos
gestión especifico, elaborando y
naturales
ambiental diseñando la eco etiqueta del Evaluación Intermedia:
6. Sistemas de gestión
aplicados producto; desarrollando todo Fase IV. Comprobación
medioambiental 20% - 100 puntos
su proceso de enseñanza,
mediante la estrategia
didáctica de aprendizaje
7. Ciclo de vida basada en proyectos.
Unidad 3: Evaluación Final:
8. Tipos de etiquetas
Eco etiquetas Fase V. Revisión y
9. Sellos Ambientales
Entrega
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA.
Programa Ingeniería Ambiental

4. CONTENIDOS DEL CURSO

NOMBRE DE CONTENIDOS DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS REQUERIDAS


LA UNIDAD APRENDIZAJE

1.1 Desarrollo Sostenible


Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible. CECODES. (2012).
Sostenibilidad en Colombia. Impreso en Colombia. Mayo de 2012. [Versión electrónica].
Extraído el 10 de Noviembre, de 2014 de:
http://www.cecodes.org.co/descargas/casos_sostenibilidad/CECODES-Sostenibilidad-en-
Colombia.pdf

Naciones Unidas. (2012). Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Johannesburg


(Sudáfrica). 26 de agosto a 4 de septiembre de 2002. [Versión electrónica]. Extraído el 12 de
Noviembre, de 2014 de:
http://www.cinu.org.mx/eventos/conferencias/johannesburgo/documentos/dec_johannesburgo.p
df
Unidad 1
1.Conceptos
Guías básicos
1.2 Política Nacional Ambiental
Ambientales Republica de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. (1997). Política nacional de producción
más limpia. [Versión electrónica]. Extraído el 13 de Noviembre, de 2014 de:
https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Nor
mativa/Politicas/polit_produccion_mas_limpia.pdf

Republica de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Viceministerio


de Ambiente. Dirección de Ecosistemas. Grupo de Recurso Hídrico. (2010). Política Nacional
para la gestión ambiental del recurso hídrico. [Versión electrónica]. Extraído el 14 de
Noviembre, de 2014 de:
https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Presentaci%C3
%B3n_Pol%C3%ADtica_Nacional_-_Gesti%C3%B3n_/libro_pol_nal_rec_hidrico.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA.
Programa Ingeniería Ambiental

República de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. Consejo Nacional Ambiental. (2002).
Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia. [Versión electrónica]. Extraído el 14
de Noviembre, de 2014 de:
https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/09/polc3adtica-nacional-de-
humedales-interiores-de-colombia.pdf

Brack, Antonio. (2009). Ministerio del Ambiente Perú. Política Nacional del Ambiente. Decreto
Supremo Nº 012-2009-MINAM de 23 de Mayo de 2009. [Versión electrónica]. Extraído el 14 de
Noviembre, de 2014 de:
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/08/Pol%C3%ADtica-Nacional-del-
Ambiente.pdf

1.3 Recursos Naturales Renovables y No Renovables - RENAS


Universidad de Antioquia. UDEA. (2010). Recursos no renovables de Colombia. [Versión
electrónica]. Extraído el 15 de Noviembre, de 2014 de:
http://gaia.udea.edu.co/recurso/Clase10-Rec.NoRenovables.pdf

Republica de Colombia. Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974. Código Nacional de


Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. [Versión electrónica].
Extraído el 15 de Noviembre, de 2014 de:
http://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/colombia/colombia_codigo.pdf

2.1 Instrumentos de gestión


Políticas e Instrumentos para mejorar la gestión ambiental en las PYMES de Colombia y
promover su oferta en bienes y servicios ambientales. (2005). Medio Ambiente y Desarrollo.
[Versión electrónica]. Extraído el 15 de Noviembre, de 2014 de:
2. Planificación
ambiental
http://www.cepal.org/es/publicaciones/politicas-e-instrumentos-para-mejorar-la-gestion-
ambiental-de-las-pymes-en-colombia-y

Universidad Nacional de Colombia. (2010). Vicerrectoría académica. Dirección nacional de


innovación académica. Instituto de estudios ambientales IDEA. Fundamentos de gestión
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA.
Programa Ingeniería Ambiental

ambiental, instrumentos de apoyo a la gestión ambiental municipal. [Versión electrónica].


Extraído el 16 de Noviembre, de 2014 de:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2009120/lecciones/cap1/23_Instrumentosgestion.ht
ml

2.2 Normatividad
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2011). Dirección de Regulación,
Planeación, Estandarización y Normalización-DIRPEN. Caracterización temática Gestión
ambiental. [Versión electrónica]. Extraído el 16 de Noviembre, de 2014 de:
https://www.dane.gov.co/files/sen/planificacion/caracterizaciones/CGA.pdf

3.1 Niveles productivos


Rafael Isidro Parra-Peña S., Vail Miller y Mark Lundy. (2010). Políticas en Síntesis. Cadenas
Productivas Colombianas: Cómo la Política Pública Transforma la Agricultura. [Versión
electrónica]. Extraído el 17 de Noviembre, de 2014 de:
http://ciat.cgiar.org/wp-
content/uploads/2013/01/politica_sintesis8_cadenas_productivas_colombianas.pdf

Alfonso, Alexander. (2010). La evolución del crecimiento industrial y transformación productiva


en Colombia 1970-2005: Patrones y Determinantes. Universidad Nacional de Colombia.
3. Estructura [Versión electrónica]. Extraído el 17 de Noviembre, de 2014 de:
guía ambiental http://www.bdigital.unal.edu.co/2021/1/TESIS_ORIGINAL_OCTUBRE_12_%281%29.pdf

3.2 Alcance de la guía


Republica de Colombia. Ministerio de Minas y Energía. (2014). Unidad de Planeación Minero
Energética. UPME. [Versión electrónica]. Extraído el 17 de Noviembre, de 2014 de:
http://www.siame.gov.co/siame/GuiasAmbientales/tabid/57/Default.aspx

Red de desarrollo sostenible de Colombia. RDS. (2010). Guías ambientales. [Versión


electrónica]. Extraído el 16 de Noviembre, de 2014 de:
http://www.rds.org.co/guias.htm
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA.
Programa Ingeniería Ambiental

4.1 Tipos de estrategias


Carmona Moreno, Eva & Magán Díaz, Amalia. La estrategia Ambiental. Definición y Tipologías.
(2012). [Versión electrónica]. Extraído el 20 de Noviembre, de 2014 de:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-LaEstrategiaAmbiental-2774945%20(1).pdf

4.2 Indicadores ambientales de sostenibilidad


Quiroga Martínez, Rayén. (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y
perspectivas para América Latina y el Caribe. [Versión electrónica]. Extraído el 20 de
Noviembre, de 2014 de:
http://www.cepal.org/deype/publicaciones/xml/4/34394/LCL2771e.pdf

Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano en Andalucía. (2001).


Experiencias internacionales en la medición de la sostenibilidad en las ciudades. [Versión
electrónica]. Extraído el 20 de Noviembre, de 2014 de:
Unidad 2 http://www.upo.es/ghf/giest/ODTA/documentos/Indicadores/castro_mau.pdf
Procesos de 4. Estrategias de
gestión gestión
ambiental ambiental Guerrero, Marcela Guerrero & Gastón Culós. (2007). Indicadores ambientales en la gestión de
aplicados espacios verdes. El parque Cerro La Movediza. Tandil, Argentina. [Versión electrónica]. Extraído
el 21 de Noviembre, de 2014 de:
http://www.scielo.org.ve/pdf/e/v28n1/art05.pdf

Aguirre Royuela, Miguel. (2013). Los sistemas de indicadores ambientales y su papel en la


información e integración del medio ambiente.[Versión electrónica]. Extraído el 21 de
Noviembre, de 2014 de:
http://www.ciccp.es/webantigua/icitema/Comunicaciones/Tomo_ll/T2p1231.pdf

4.3 Sistema de gestión ambiental municipal


Republica de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2012).
Dirección General Ambiental Sectorial. Propuesta Organizacional Sistemas de Gestión
Ambiental Municipal. Sistema de Gestión Ambiental Municipal. SIGAM [Versión electrónica].
Extraído el 21 de Noviembre, de 2014 de:
http://www.idea.unal.edu.co/proyectos/sigam/propu.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA.
Programa Ingeniería Ambiental

5.1 La gestión pública ambiental


República de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. (2008). Política de Gestión Ambiental
Urbana. Viceministerio de Ambiente. Dirección Sectorial Sostenible. [Versión electrónica].
Extraído el 21 de Noviembre, de 2014 de:
https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Polit%C3%
5. La gestión de
ACcas_de_la_Direcci%C3%B3n/Politica_de_Gestion_Ambiental_Urbana.pdf
los recursos
naturales
5.2 La gestión privada ambiental
Rubio Calduch, Victoria. (2011). La Gestión ambiental en la pequeña y mediana empresa.
[Versión electrónica]. Extraído el 21 de Noviembre, de 2014 de:
http://www.ces.gva.es/pdf/conferencias/02/3.pdf

6.1 Proceso de formulación


Bonilla, Liliana & Varela, Diana. (2012). Formulación de un sistema de gestión ambiental con
base en la NTC ISO 14001:04 En la planta de producción de mezcla asfáltica ubicada en el
Municipio de la Virginia – Risaralda. [Versión electrónica]. Extraído el 21 de Noviembre, de 2014
de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/3125/1/33371586132B715.pdf

6.2 Fases de implementación de los SG de RENAS


Contraloría General de la Republica. (2012). Informe del estado de los recursos naturales y del
6. Sistemas de ambiente 2011-2012. [Versión electrónica]. Extraído el 22 de Noviembre, de 2014 de:
gestión http://www.contraloriagen.gov.co/documents/10136/76600464/Informe+Medio+Ambiente+2011+
medioambiental -+2012.pdf/7d20ceac-edda-43ae-b96c-3f8ce2e29f62

6.3 Medidas de respuesta


Vizcaíno, Javier. Sistema de Gestión Ambiental Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital
de Poniente. (2011). Plan de Emergencias Ambientales. [Versión electrónica]. Extraído el 23 de
Noviembre, de 2014 de:
http://www.juntadeandalucia.es/ep-
hospitalponientealmeriagestion_ambiental/Documentos/D07.%20Plan%20de%20Emergencias%
20Ambientales_rev%201.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA.
Programa Ingeniería Ambiental

Naciones unidas. Preparación ante los desastres para una respuesta eficaz. (2012). Conjunto
de directrices e indicadores para la aplicación de la prioridad 5 del Marco de Acción de Hyogo.
[Versión electrónica]. Extraído el 23 de Noviembre, de 2014 de:
http://www.unisdr.org/files/2909_OCHADisasterpreparednesseffectiveresponseSPA.pdf

7.1 Análisis del Ciclo de Vida


Presidencia de la Nación. Unidad de medio ambiente. (2012). Análisis del ciclo de vida. [Versión
electrónica]. Extraído el 23 de Noviembre, de 2014 de: http://www.industria.gob.ar/wp-
content/uploads/2013/08/Analisis-del-ciclo-de-vida.pdf

Romero, Blanca. Tendencias Tecnológicas. (2013). El Análisis del Ciclo de Vida y la Gestión
7. Ciclo de vida Ambiental Gestión Ambiental Gestión Ambiental. [Versión electrónica]. Extraído el 24 de
Noviembre, de 2014 de: http://www.iie.org.mx/boletin032003/tend.pdf

7.2 Generalidades de la NTC ISO 14040. Análisis de ciclo de vida


Norma Técnica Colombiana ISO 14040:2007. (26/09/2007). Gestión ambiental. Análisis de ciclo
de vida. Principios y marco de referencia. [Versión electrónica]. Extraído el 24 de Noviembre, de
Unidad 3 2014 de: http://www.fedebiocombustibles.com/files/NTC-ISO%2014040.pdf
Eco etiquetas
8.1 Generalidades de la NTC ISO 14024. Etiquetado Tipo I
Norma Técnica Colombiana ISO 14024:2000. (22/11/2000). Etiquetas y declaraciones
ambientales. Etiquetado ambiental tipo I. Principios y procedimientos. [Versión electrónica].
Extraído el 24 de Noviembre, de 2014 de: http://tienda.icontec.org/brief/NTC-ISO14024.pdf

8.2 Generalidades de la NTC ISO 14021. Etiquetado Tipo II


8. Tipos de
etiquetas
Norma Técnica Colombiana ISO 14021:2000. (27/09/2000). Etiquetas y declaraciones
ambientales. Auto declaraciones ambientales. Etiquetado ambiental tipo II. [Versión
electrónica]. Extraído el 24 de Noviembre, de 2014 de: http://tienda.icontec.org/brief/NTC-
ISO14021.pdf

8.3 Generalidades de la NTC ISO 14025. Etiquetado Tipo III


Norma Técnica Colombiana ISO 14025:2013. (11/12/2013). Etiquetas y declaraciones
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA.
Programa Ingeniería Ambiental

ambientales. Declaraciones ambientales tipo III. Principios y procedimientos. [Versión


electrónica]. Extraído el 24 de Noviembre, de 2014 de:
http://tienda.icontec.org/brief/NTC-ISO14025.pdf

9.1 Sello Ambiental Colombiano


Republica de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2013).
Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana. Sello ambiental Colombiano. [Versión
electrónica]. Extraído el 25 de Noviembre, de 2014 de:
http://www.ccmpc.org.co/ccm/contenidos/55/Memorias/SelloAmbientalColombiano.pdf

Republica de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Sello


ambiental colombiano, como esquema de diferenciación de productos. [Versión electrónica].
Extraído el 25 de Noviembre, de 2014 de:
https://www.icesi.edu.co/ingenieria_industrial/eudii18/images/stories/presentaciones/sello_ambi
9. Sellos ental_colombiano.pdf
Ambientales
9.2. Sellos Ambientales Internacionales
Castillo, José. (2012). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y
Rurales. Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo – IDEADE.

Oyarzún, María. (2002). Estudio sobre los principales tipos de sellos de calidad en alimentos a
nivel mundial. Estado actual y perspectivas de los sellos de calidad en productos alimenticios
de la agroindustria rural en América Latina. [Versión electrónica]. Extraído el 25 de Noviembre,
de 2014 de:
http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/publicaciones/calidad/BPM/diferenciacion/sello
sdecalidadFAO.pdf

Unidad 1
Referencias ALFONSO, N. Principios Básicos Para la Gestión Ambiental. Escuela de Administración de Negocios EAN.
Complemen Bogotá D.C. 2000.
tarias
OIT – PNUMA. Serie Simulación de la Administración del Medio Ambiente Nº 4. Bogotá, D.C. 2001.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA.
Programa Ingeniería Ambiental

Unidad 2
Lima, Verónica & Guzmán, Cristina. (2012). Convergencia entre la gestión medioambiental pública y privada en el
ámbito de las autarquías locales. [Versión electrónica]. Extraído el 22 de Noviembre, de 2014 de:
http://www.revistaiic.org/articulos/num2/articulo2_esp.pdf

Guhl, E & Wills, E. Y otros. Guía Para la Gestión Ambiental Regional y Local. DNP – FONADE. Bogotá D.C. 1998

Seoanez, M. Medio Ambiente y Desarrollo: Manual de gestión de los Recursos en Función del Medio Ambiente.
Mundi – Prensa. México. 1998

Unidad 3
Fiksel, J. Ingeniería de Diseño Medioambiental. DFE: Desarrollo Integral de Productos y Procesos Ecoeficientes.
Mc Graw Hill. Madrid. 1997.

Herramientas de gestión ambiental. (2012). Eco etiquetas. [Versión electrónica]. Extraído el 25 de Noviembre, de
2014 de: http://books.google.com.co/books?id=J7rMDpW49ZQC&pg=PA772&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Sello ambiental colombiano para edificaciones y productos de Construcción. (2013). [Versión electrónica].
Extraído el 25 de Noviembre, de 2014 de:
http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/Memorias/HABLEMOS%20DE%20NEGOCIOS%2
0ICONTEC.pdf

Norma Técnica Colombiana (22/09/2006). Etiquetas ambientales tipo I. Sello ambiental colombiano. Criterios
para establecimientos de alojamiento y hospedaje. [Versión electrónica]. Extraído el 24 de Noviembre, de 2014
de:
file:///C:/Users/USUARIO/Documents/Dise%C3%B1o%20358020/Estructura%20358020%20Principios/Material%
20en%20linea/Unidad%202/NTC_5133_primera_actualizaci%C3%B3n_Etiquetas_ambientales_tipo_I.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA.
Programa Ingeniería Ambiental

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

EVALUACIÓN1
CONTENIDO DE INDICADORES DE ESTRATEGIA DE No.
UNIDAD COMPETENCIA CRITERIOS DE PONDER
APRENDIZAJE DESEMPEÑO APRENDIZAJE SEM PROPOSITO
EVALUACION ACION

El participante indaga Actividad Individual: El En el foro se evalúa 1 Evaluar Rubrica de 5%


de manera asertiva, el estudiante, hace la participación competencias evaluación de la
nombre de la autoridad reconocimiento general grupal, en la analíticas del Guía Fase I. 25
ambiental y su del curso, revisa consolidación del estudiante para Contextualizació puntos
jurisdicción; al igual que contenidos, agenda y documento. desarrollar la Guía n documento
identifica los sectores fechas de inicio y cierre Fase I. que debe
Unidad 1. productivos de su de actividades. Además Documento Contextualización, elaborar y
Evaluación Inicial Guías región. el estudiante debe elaborado, que le el cual es un entregar, el cual
ambientales desarrollar la Guía Fase permite al estudiante documento en será
La estrategia de I. Contextualización, en identificar los donde identifica considerado el
aprendizaje basado en el cual identifica los conceptos de la aspectos de su producto I de
ApP; permite que en aspectos relevantes de unidad 1, 2 y 3 región. entrega del
esta fase I, el estudiante la región en donde vive. realizando proyecto.
realice una únicamente
contextualización de la Actividad Grupal: actividades de
información que a su Realiza comentarios a reconocimiento.
Unidad 2. vez le permite las participaciones de
Unidad 1, 2 y 3 Procesos de identificar las partes y sus compañeros son
Contextualización gestión ambiental consecuencias del respecto a la
aplicados problema y aborda en la identificación de los
propuesta de solución. sectores productivos en
cada región.

En la planificación, el
estudiante elabora un
plan de trabajo,
estructura el
Fase I. Unidad 3. procedimiento
Planificación Eco etiquetas metodológico y planifica
los instrumentos y
medios de trabajo,
además de definir
puntualmente como se
deberá realizar la
división del trabajo entre
los miembros del grupo.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA.
Programa Ingeniería Ambiental

Los estudiantes
El estudiante reconoce desarrollan la Guía Fase En el foro se evalúa 2 Evaluar las Rubrica de 20%
en la Fase II, todo lo II. Análisis, en donde la participación competencias evaluación de la
relacionado con el aplica todos los criterios grupal, en donde el adquiridas al Guía Fase II. 100
Análisis de la de la Guía Ambiental líder del grupo realizar el análisis Análisis, puntos
información recopilada que escogida. El entrega al director o de información información y
en la fase I. estudiante realiza dos tutor del curso el mediante el mapa
actividades: sector productico a desarrollo de la conceptual,
En el análisis el escoger y la Guía Fase II. documentos que
Evaluación 1.1 Conceptos participante: 1. Actividad grupal: explicación y Análisis, y la debe elaborar y
Intermedia básicos Identifica con los argumentos por los aplicación de los entregar, los
Identifica las partes y compañeros de grupo cuales decide trabajar conceptos a la guía cuales serán
consecuencias del colaborativo el sector ese sector. ambiental que se va considerados los
problema y estructura productivo a trabajar. usar al sector productos II de
algunas alternativas y/o Mapa conceptual productivo entrega del
componentes de 2. Actividad Individual: elaborado en la seleccionado. proyecto.
solución, aportando utilizando la herramienta herramienta Cmap
ejemplos y casos Cmap Tools, para Tools: Permite al
Unidad 1 1.2 Planificación semejantes elaboración de mapas participante identificar
Guías ambiental conceptuales, elabora el los conceptos de la
Ambientales análisis de la guía guía ambiental del
ambiental para el sector sector productivo
productivo escogido. escogido.

En el análisis, los
estudiantes recopilan
información necesaria
para la resolución del
Fase II. 1.3 Estructura problema o tarea
Análisis guía ambiental planteada. Para ello,
hacen uso de la guía
ambiental. El
planteamiento de los
objetivos del proyecto
ha de remitirse a las
experiencias y al
desarrollo en conjunto
con todos los
participantes del
proyecto con el fin de
lograr un alto grado de
identificación y de
motivación de cara a la
realización del proyecto.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA.
Programa Ingeniería Ambiental

Evaluación
Intermedia
2.1 Estrategias de
gestión ambiental

2
Evaluar las
competencias
adquiridas en el
Unidad 2 El estudiante en esta Los estudiantes de Cuestionario análisis de
Procesos de Fase III Articulación. manera individual Preguntas tipo POC información, 30%
gestión ambiental 2.2 La gestión de Cuestionario, posee evalúan los procesos
aplicados los recursos criterios básicos para productivos de bienes o mediante el 150
N.A.
naturales aplicar sus servicios, para entorno desarrollo del
puntos
conocimientos a una al plantear respuestas cuestionario
prueba por medio de la hacia la utilización,
respuesta a un conservación o
cuestionario. preservación de dichos
recursos en sendas
progresivas de
optimalidad y eficiencia.

Fase III.
Articulación. 2.3 Sistemas de
Cuestionario gestión
medioambiental
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA.
Programa Ingeniería Ambiental

Los estudiantes
El estudiante en esta desarrollan la Guía Fase En el foro se evalúa 1 Evaluar Rubrica de 20%
Evaluación Fase IV, aplica los IV. Comprobación. El la participación competencias evaluación de la
Intermedia 1.1 Ciclo de vida requisitos de las normas estudiante realiza dos individual, en la adquiridas en el de la Guía Fase 100
técnicas colombianas actividades: consolidación del análisis de VI. puntos
para el eco etiquetado documento. información, Comprobación,
de productos 1. Actividad Individual: mediante el mediante la
Participa en el foro de
El líder del grupo desarrollo de la elaboración y
manera constructiva y
En esta etapa de envía el documento Guía Fase VI. consolidación de
aporta sobre las normas
comprobación el técnicas del eco consolidado del grupo Comprobación, en un documento,
estudiante: etiquetado. donde el estudiante el cual es
identifica las eco considerado el
Realiza un balance de 2. Actividad Grupal: etiquetas y aplica producto IV de
los conocimientos Desarrollo la Guía Fase sus conceptos al entrega del
adquiridos y verifica si IV. Comprobación, hace producto proyecto.
estos son útiles para la parte de una actividad en seleccionado
solución del problema. donde el estudiante aplica
los requisitos de las
Identifica los errores normas técnicas
cometidos en el proceso colombianas para el eco
para la solución del etiquetado de productos.
mismo El objetivo de las eco
etiquetas es el de
Unidad 3 1.2 Tipos de promover la demanda de
aquellos productos que
Eco etiquetas etiquetas
tengan un menor impacto
ambiental asociado.
En esta fase se comparan
los resultados parciales
con el plan inicial y se
llevan a cabo las
correcciones necesarias,
tanto a nivel de
planificación como de
realización. Este
procedimiento de
retroalimentación sirve
para revisar los
resultados parciales y
como instrumento de
autocontrol y evaluación
Fase IV tanto a nivel individual
como grupal.
Comprobación 3.3 Sellos
Ambientales
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA.
Programa Ingeniería Ambiental

Evaluación Final Unidad 1.


(POA) Guías
ambientales

El estudiante en esta
Fase V. Revisión y
Entrega. POA. Realiza Los estudiantes
el análisis el ciclo de desarrollan la Guía Fase
vida de un producto y V. Revisión y Entrega.
realiza el diseño la eco POA. El estudiante
etiqueta del producto realiza dos actividades: Propiciar en los
Unidad 1,2 y 3 seleccionado. En el foro se evalúa 1 estudiantes
1. Actividad Individual: la participación competencias
Los participantes Participa en el foro de individual, en la formativas en el
realizan comprobación manera significativa consolidación del proceso
de resultados mediante para logar el objetivo de documento y el identificación de las Rubrica de 25%
Unidad 2. un examen generalizado la consolidación del director pone las guías ambientales evaluación del
Procesos de de los conocimientos documento a entregar. reglas del juego en para diferentes Proyecto Final 125
gestión ambiental adquiridos, identifica la cuanto a la estricta productos, aplicar puntos
aplicados utilidad de los mismos 2. Actividad Grupal: participación del los conceptos de
en el problema y las Desarrollo de la Guía documento a entregar procesos de gestión
oportunidades de Fase V. Revisión y debido a la aplicados a un
mejora cometidos en el Entrega en la cual importancia de la producto específico
Fase V proceso. analiza el ciclo de vida y actividad. y posteriormente el
Revisión y En la etapa de revisión realiza el diseño de la análisis del ciclo de
Entrega. POA final realiza una eco etiqueta del El líder del grupo vida y diseño de
verificación de las producto seleccionado. envía el documento eco etiqueta del
soluciones propuestas, consolidado del grupo producto.
evalúa aciertos y
oportunidades de
mejora y realiza una
autoevaluación del
proceso

Unidad 3.
Eco etiquetas
1
La evaluación puede realizarse por actividad o por unidad según sean los requerimientos del curso.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA.
Programa Ingeniería Ambiental

6. ESTRUCTURA DE EVALUACIÓN DEL CURSO

TIPO DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN1 PUNTAJE MÁXIMO

Autoevaluación Formativa 0

Coevaluación Formativa 0

Heteroevaluación 500

Total 500

2Refiere al peso que se concede a cada tipo de evaluación para la calificación del curso, establecido por el Director de Curso en consenso con la Red de Tutores.

También podría gustarte