Está en la página 1de 3

Las Tecnologías de la Información y Comunicación en los

procesos educativos.

El ser humano se caracteriza por ser poseer capacidades distintas a los demás seres
vivos, pues éste es un ser pensante que busca mejorar cada día sus condiciones y su
calidad de vida. En esa búsqueda incansable de mejora, el hombre ha creado
innumerables herramientas e inventos que han cambiado su historia, tales como: la
rueda, el arado, la imprenta, la pólvora, el telégrafo, entre otros. Todos esas herramientas
han provocado grandes avances en muchas áreas, sin embargo, del mismo modo en el
que se han producido cosas buenas, muchos de estas creaciones han generado
inconvenientes, un claro ejemplo, es la creación de las armas de fuego, puesto que el
mal manejo de esa herramienta conlleva a desastres en la humanidad, como el
arrebatamiento de la vida de un ser humano, por tal razón, se puede hablar de un
retroceso más que de un avance.
Hoy en día, podemos evidenciar avances significativos a nivel tecnológico y la creación
de plataformas, redes y espacios cibernéticos que han sido creados para mejorar y
facilitar aspectos de nuestro trabajo y vida personal. Encontramos lugares de
esparcimiento y sitios webs académicos en donde hallamos infinidad de información para
aprender, algunos con costo y otros, de forma gratuita. Todos estos ingenios han
cambiado los esquemas y han llegado a muchos lugares del mundo, acortando las
distancias y facilitando nuestras labores.
Como era de esperarse, estas herramientas han llegado a nuestras instituciones
educativas y hacen parte de nuestros procesos escolares con el fin de apoyar y fomentar
el rendimiento académico institucional de cada escuela. No obstante, aunque
conocemos el uso correcto de estos aparatos, se evidencia un mal uso de las mismas
que trae a su vez consecuencias negativas en nuestras vidas. Cabe agregar que muchas
veces estamos tan inmersos en la tecnología que creemos que todo lo que se hace a
través de ella nos ayuda, olvidando que el uso de estas herramientas en horarios no
establecidos, sin objetivos planteados ni con las plataformas educativas adecuadas
degenera la academia.
Por ello, para no cometer errores, debemos tener clara la definición de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación que corresponden a un conjunto de herramientas
conformada por la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías de sonido y de
la imagen, la telemática, los medios masivos de comunicación y la multimedia que tienen
como fin transformar a la sociedad a través de la información y que de hecho ha sido un
boom en la historia de la educación.
Las Tics, como herramientas creadas para nuestro avance trae muchas ventajas en los
procesos de enseñanza- aprendizaje, algunas son:
 Fácil acceso a infinidad de fuentes de información: plataformas, conferencias,
adelantos científicos, etc.
 Interacción entre distintos contextos culturales y diversos tipos de conocimiento,
que pueden ser desarrollados en línea con personas de cualquier lugar del mundo.
 Almacenamiento de información como libros, artículos, diccionarios que no van a
ocupar espacio de manera física, ni degeneran el medio ambiente a través de la
impresión, sino que puede ser almacenada en computadores, memorias
portátiles, etc.
 Contenidos lúdicos para el aprendizaje de acuerdo a las preferencias del
estudiante.
Sin embargo, algunas de sus desventajas en los procesos educativos son:
 Mal uso por parte de quienes usan las herramientas (vicios tecnológicos, piratería,
inseguridad al dar información personal a desconocidos…)
 Problemas técnicos como la poca velocidad al navegar por internet.
 Barreras económicas y actitudinales.
 Enfermedades mentales y físicas por el mal uso de las mismas.

Lo expuesto anteriormente tiene que llevarnos a comprender que las Tics son un canal
de comunicación, interacción y colaboración entre cada uno de los actores educativos
(docentes, padres, directivos, administrativos y estudiantes) que no es sólo interna
(dentro de la institución) sino también externa. Por lo tanto, si queremos avanzar en este
proceso necesitamos:
1. Apoyo por parte de los directivos, debido a que se necesita que una buena gestión
desde la rectoría para que la institución cuente con los espacios y con las
herramientas tecnológicas adecuadas.
2. Restablecimiento del rol docente, ya que el docente debe eliminar las barreras
actitudinales y empezar a involucrarse en el proceso siendo un orientador que
fomente en sus estudiantes una cultura sana en la depuración de la información y
el fortalecimiento de valores como el respeto y la integridad.
3. Construcción de valores en casa, pues el padre de familia o acudiente no es un
ser aislado en los procesos educativos, al contrario, debe ser un agente que
inculque a sus hijos la importancia del respeto por sí mismo, por el otro, por la
dignidad humana y que a través del dialogo conozca lo que hace su hijo en las
redes sociales.
4. Momentos reflexivos por parte del estudiante, pues cada estudiante debe analizar
sobre la forma en la que está usando las redes sociales y ser consciente de que
su vida personal no debe ser divulgada por internet. Debe comprender que el uso
indebido de las Tics puede ser dañino para su persona.
Con todo lo estudiado, concluimos entonces que la solución no es bloquear las redes
sociales de los planteles educativos, pues de nada sirve prohibir su uso si el estudiante
no sabe manejarlas y darles un uso correcto a las mismas, la solución es más bien iniciar
un proceso de orientación y seguimiento en el cual se le explique al estudiante el uso de
las Tics en los procesos educativos. Así, el docente no se convierte en un tirano o en un
opositor de las redes sociales sino que a partir de un trabajo mancomunado con la
comunidad educativa ayude al crecimiento académico y personal de sus estudiantes.
Finalmente concluyo este artículo con una frase para reflexionar: “¿Por qué esta
magnífica tecnología científica, que ahorra trabajo y nos hace la vida más fácil nos aporta
tan poca felicidad? La respuesta es ésta, simplemente: porque aún no hemos aprendido
a usarla con tino. (Albert Einstein)

Liseth Mejía Ruiz

También podría gustarte