Está en la página 1de 36

Universidad Nacional de Huancavelica

Facultad de Ciencias de Ingenierı́a

Escuela Profesional de Civil-Huancavelica

CÁTEDRA:

HIDROLOGÍA GENERAL

Precipitación - Cuenca del Rı́o Chiris


CATEDRÁTICO:

Ing. Carlos GASPAR PACO

ESTUDIANTE:

FELIPE CONCE Milton


CANDIOTTE QUISPE Jhoan

SEMESTRE: VII

HUANCAVELICA - PERÚ

MARZO - 2017

♦♦♦♦♦♦♦♦♦
CAPÍTULO 0.
Índice general

Dedicatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1. Introducción General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

4. Ubicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.1 Datos Generales del Punto de Interés . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.1.1 Ubicación Polı́tica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.1.2 Ubicación Geográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.1.3 Tabla de Estaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

5. Marco Teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5.1 Precipitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5.2 Formación de la Precipitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5.2.1 Condensación y Núcleos de Congelamiento . . . . . . . 12
5.2.2 Caı́da de las Gotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5.2.3 Contenido Máximo de Agua Lı́quida en las Nubes . . . 14
5.3 Clasificación por Ascenso de la Masa Húmeda . . . . . . . . . 14
5.3.1 Precipitación Ciclónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
5.3.2 Precipitación Convectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.3.3 Precipitación Orográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.4 Clasificación por la Forma de Caı́da . . . . . . . . . . . . . . . . 16
5.4.1 Lluvia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Hidrologı́a General 3 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 0. ÍNDICE GENERAL

5.4.2 Llovizna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
5.4.3 Chaparrón o Aguacero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
5.4.4 Nieve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
5.4.5 Agua Nieve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.4.6 Neviza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.4.7 Rocı́o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.4.8 Escarcha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.4.9 Granizo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.5 Método Para Calcular Los Datos Inexistentes . . . . . . . . . 18
5.5.1 Método por análisis de regresión (MRe) . . . . . . . . . 18
5.5.2 Método de la Razón (MRa) . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5.5.3 Método de interpolación con otras estaciones (MIn) . 19
5.5.4 Método de Cociente-normal (MCN) . . . . . . . . . . . . 20
5.5.5 Método de campos homogéneos (MCH) . . . . . . . . . 20
5.6 Isoyetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
5.7 Polı́gono de Thiessen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5.8 IILA - SENAMHI - UNI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

6. Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
6.1 Datos de Las Estaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
6.2 Relleno de Datos de Ausentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
6.2.1 Datos Extraı́dos del Senamhi . . . . . . . . . . . . . . . . 25
6.2.2 Estación Choclococha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
6.2.3 Estación Cusicancha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
6.2.4 Estación Huachos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
6.2.5 Estaciones Completadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
6.3 LA PRECIPITACIÓN MEDIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
6.3.1 Método de las Isoyetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
6.3.2 Método del Polı́gono de Thiessen . . . . . . . . . . . . . 28
6.3.3 Método del Promedio Aritmético . . . . . . . . . . . . . 29
6.4 CÁLCULO DE LA INTENSIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
6.4.1 Método de IILA - SENAMHI - UNI . . . . . . . . . . . 30

7. Sugerencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

8. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

9. Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Referencias Bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Hidrologı́a General 5 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


1. Introducción General

Uno de los insumos imprescindibles para aproximarse al estudio y conocimiento


de un fenómeno como la precipitación son los datos observados. A partir de su
tratamiento e interpretación, es posible planear procesos y/o formular y plantear
alternativas de solución, logrando finalmente, disminuir el grado de incertidumbre
en la toma de decisiones. En la medida que los datos puedan proveer registros
periódicos que den continuidad a las observaciones, será posible obtener resultados
ajustados a la realidad del fenómeno que se estudia. Sin embargo, existen situaciones
que provocan la falta de continuidad de las bases de datos disponibles que pueden
afectar la calidad de las variables de estudio, obteniendo series de años discontinuas
que limitan en gran medida los resultados para los que van a ser utilizados; tal es el
caso de lo que sucede con las estaciones meteorológicas, que por distintas razones,
provocan la ausencia de datos. Para resolver este problema se han hecho diversos
intentos tendientes a estimar las precipitaciones diarias para obtener una continuidad
en la serie de datos, cabe citar el trabajo de Paulhus y Kohler (1952), en el cual
usan el método de la razón-normal.

Hidrologı́a General 6 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


2. Justificación

La consecuencia de tener datos incompletos en especial lo que el Senamhi


registra es que las obras hidráulicas que se están construyendo actualmente no tienen
mucha utilidad ante los eventos extremos que se esta dando, lo cual también hace
que nuestras predicciones sean de un error considerable.
Actualmente en el ciclo hidrológico estamos viendo eventos extremos como lo
sucedido en la provincia de Angaraes y en toda la costa del Perú, en donde los
rı́os se salieron de su cauce natural destruyendo todo lo que encontraban a su paso,
eventos como esto no se dan a diario y si tenemos una base de datos registrados con
equipos que no se encuentran en buen estado de funcionamiento, entonces con estos
datos los diseños obtenidos no serán nada conciso, ya que ya de por si teniendo una
buena base de datos las predicciones son aleatorias o posibles eventos que podrı́an
suscitar.
El recurso hı́drico representa el elemento vital para el abastecimiento de uso po-
blacional, agrı́cola, minero, energético, ecológico y otros, por lo que es importante el
uso óptimo, racional y sostenible de estos recursos enmarcados en un enfoque inte-
gral, evaluando la disponibilidad, calidad y su uso. En la ingenierı́a civil la hidrologı́a
es muy importante debido a que nos va a servir para determinar cuál es el área de
influencia de nuestra cuenca con lo cual estaremos en condiciones de ver la manera
de racionalizar el lı́quido elemento como es el agua.

Hidrologı́a General 7 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


3. Objetivos

Tener datos consistentes y completos para poder diseñar nuestras obras hidráulicas
con un margen de error mı́nimo.

La implementación se hace en una combinación de planilla de cálculo y len-


guaje de programación Excel. El método presenta una excesiva exactitud,
que lleva a detectar en algunos casos un mayor número de variaciones que
las realmente significativas, dada la limitada precisión de las mediciones uti-
lizadas como base. Se utiliza una fórmula empı́rica que sugiere una solución
alternativa, pero sin obviar la alternativa original. Finalmente se aplica un test
estadı́stico para determinar la significación de los cambios detectados.

Tener datos completos para utilizar los estudiantes como base de datos pa-
ra realizar tesis, investigaciones, y poder predecir con bastante precision los
eventos futuros que se podrı́an esperar.

Hidrologı́a General 8 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


4. Ubicación

4.1. Datos Generales del Punto de Interés

4.1.1. Ubicación Polı́tica

Lugar : Mollepampa

Distrito : Mollepampa

Provincia : Castrovirreyna

Departamento : Huancavelica

4.1.2. Ubicación Geográfica

Longitud : O 75o 24’36”

Latitud : S 13o 18’40”

Altitud : 2465 m.s.n.m.

Coordenadas UTM (WGS84 18S):


ESTE: 455 595 0.00
NORTE: 8’528 423 0.00

Hidrologı́a General 9 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 4. Ubicación

4.1.3. Tabla de Estaciones

Cuadro 4.1: ESTACIONES METEOROLÓGICAS

ESTACIONES METEOROLÓGICAS DEL SENAMHI PARA EL RÍO CHIRIS

UBICACIÓN POLÍTICA
ESTACIÓN
DISTRITO PROVINCIA REGIÓN

CHOCLOCOCHA SANTA ANA CASTROVIRREYNA HUANCAVELICA


CUSICANCHA S. A. DE CUSICANCHA HUAYTARÁ HUANCAVELICA
HUACHOS HUACHOS CASTROVIRREYNA HUANCAVELICA
TUNEL CERO PILPICHACA HUAYTARÁ HUANCAVELICA

COORDENADAS GEOGRÁFICA
ESTACIÓN
LONGITUD LATITUD ALTITUD

CHOCLOCOCHA 75 4’ 25.27” 13 6’ 1” 4583


CUSICANCHA 75 17’ 46.5” 13 30’ 14.3” 3272
HUACHOS 75 32’ .3” 13 13’ 14.2” 2756
TUNEL CERO 75 5’ 9.7” 13 15’ 33.52” 4512

COORDENADAS UTM (WGS84 18S)


ESTACIÓN
CÓDIGO ESTE NORTE

CHOCLOCOCHA 151630 492 013 8’551 774


CUSICANCHA 151621 467 940 8’507 111
HUACHOS 151503 442 206 8’538 406
TUNEL CERO 000647 490 681 8’534 186
5. Marco Teórico

5.1. Precipitación

Se engloba dentro del término precipitación a todas las aguas meteóricas que
caen sobre la superficie de la tierra, tanto bajo la forma lı́quida como sólida (nieve,
granizo). Estos diversos tipos de precipitaciones son normalmente medidos sin efec-
tuar su discriminación por medio de su equivalente en agua. La precipitación es el
origen de todas las corrientes superficiales y profundas, por lo cual su cuantificación
y el conocimiento de su distribución, en el tiempo y en el espacio, se constituyen
en problemas básicos para la hidrologı́a. El hidrólogo necesita considerar la precipi-
tación en relación con los lı́mites geográficos naturales del terreno donde incide, o
sea, las cuencas de los cauces hı́dricos superficiales. En ellas tratará de dar solución
cuantitativa a la ecuación del balance hidrológico:

A = P − E ± ∆S (5.1)

Donde:
A: Es la aportación del cauce.
P : Es la precipitación media.
E: Es la evapotranspiración media.
∆S: Es la variación del almacenamiento en la cuenca.

Hidrologı́a General 11 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 5. Marco Teórico

5.2. Formación de la Precipitación

La humedad siempre está presente en la atmósfera, aún en los dı́as sin nubes.
Para que ocurra la precipitación, se requiere algún mecanismo que enfrı́e el aire
lo suficiente para que llegue de esta manera al, o cerca del, punto de saturación.
Los enfriamientos de grandes masas, necesarios para que se produzcan cantidades
significativas de precipitación, se logran cuando ascienden las masas de aire. Este
fenómeno se lleva a cabo por medio de sistemas convectivos o convergentes que
resultan de radiaciones desiguales las cuales producen calentamiento o enfriamiento
de la superficie de la tierra y la atmósfera, o por barreras orográficas. Sin embargo,
la saturación no conlleva necesariamente la precipitación.

5.2.1. Condensación y Núcleos de Congelamiento

Suponiendo que el aire está saturado, o muy cerca de este punto, la formación de
neblina, gotas de agua o cristales de hielo requiere por lo general de la presencia de
núcleos de condensación o congelamiento, sobre los cuales se forman las gotas de agua
o los cristales de hielo. Estos núcleos son pequeñas partı́culas de varias sustancias,
no necesariamente higroscópicas, cuyo tamaño por lo general está entre 0,1 y 10 µm
de diámetro. Aquellos cuyo diámetro es menor que 3 µm están comprendidos dentro
del rango de aerosoles y pueden permanecer suspendidos indefinidamente en el aire,
excepto cuando se forma la precipitación. Los núcleos de condensación consisten
por lo general en productos de combustión, óxidos de nitrógeno y partı́culas de
sal. Estas últimas son las más efectivas y aún con humedades tan bajas como del
75 % pueden producir condensación. Después de la nucleación, la gota de agua o
el cristal de hielo crecen hasta que su tamaño se vuelve visible en una fracción de
segundo a través de un proceso de difusión de vapor de agua hacia éste, pero a
partir de ese momento en adelante, el crecimiento es muy lento. La difusión por sı́
misma lleva únicamente a la formación de neblina o elementos de la nube que por
lo general son menores de 10 µm en diámetro, alcanzando algunos de ellos hasta 50
µm. Puesto que la condensación tiende a agrandar las gotas de agua o los cristales
de hielo aproximadamente a los mismos valores, las diferencias en tamaño resultan
principalmente de las que poseen los núcleos sobre los cuales se forman. Mientras loe
elementos de una nube tienden a asentarse, el peso de un elemento promedio es tan
pequeño que se requiere únicamente de un leve movimiento de aire hacia arriba para
mantenerlo en suspensión. La mayorı́a de las gotas de agua en estado no precipitable
tienen diámetros menores de 10 µm, y una corriente ascendente menor de 0,5 cm/s,
es suficiente para evitar que aquéllas caigan. Debido a que los cristales de hielo
de peso equivalente tienen un tamaño mucho más grande, se pueden sostener con
velocidades aún más bajas.

5.2.2. Caı́da de las Gotas

Las velocidades hacia arriba, por debajo de las nubes y en las nubes, a menu-
do sobrepasan los valores necesarios para sostener los elementos dentro de aquéllas;
por esta razón, para que ocurra precipitación, tales elementos deben aumentar su
tamaño hasta que su velocidad de caı́da exceda a la ascensional del aire. Por otra
parte, dichos elementos deben ser también lo suficientemente grandes para penetrar
en el aire no saturado que se encuentra por debajo de la base de la nube, sin evapo-
rarse completamente antes de llegar a la tierra. Una gota de agua que cae desde la
base de una nube a un kilómetro sobre el suelo, en aire que tenga 90 % de humedad
relativa y que se está elevando a 10 cm/s, requerirı́a de un diámetro de aproxima-
damente 440 µm para llegar a la tierra con un diámetro de 200 µm, lı́mite que se
considera a menudo como el que hay entre el tamaño de las gotas en una nube y
el tamaño precipitable. Si todas las gotas de una nube fueran del mismo tamaño,
se encontrasen a la misma temperatura y estuvieran formadas por agua lı́quida, la
nube se mantendrı́a en equilibrio termodinámico, sin dar lugar a la formación de
gotas gruesas capaces de constituir precipitación. A destruir el referido equilibrio
contribuyen diversos factores, entre los que se pueden identificar básicamente:

La diferencia de tamaño entre las gotas de la nube.

La diferencia de temperatura entre regiones próximas de la nube.

La coexistencia, en una región de la nube, de gotas de agua y de cristales de


hielo.

Hidrologı́a General 13 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 5. Marco Teórico

El aumento del tamaño de las gotas mayores por captura, mediante choques,
de otras gotas.

Las gotas de lluvia pueden crecer hasta alcanzar un diámetro de aproximadamente


6 mm, a partir del cual las gotas se rompen. La velocidad máxima de caı́da, o
velocidad terminal, que para gotas de 0,5; 1; 2; 3 y 4 mm es respectivamente de 2,0;
4,0; 6,5; 8,1 y 8,8 m/s, tiende a nivelarse asintóticamente en un valor del orden de
9 m/s, cuando las gotas de agua se acercan a un tamaño máximo precedentemente
mencionado, debido al aumento de la resistencia del aire a medida que caen.

5.2.3. Contenido Máximo de Agua Lı́quida en las Nubes

El contenido máximo de agua lı́quida en una nube no precipitable varı́a por lo


general desde 0,5 g/m3 en nubes que forman estratos delgados hasta 4 g/m3 en
cúmulos muy anchos, aunque ocasionalmente se han determinado valores mayores.
Las nubes que tienen concentraciones de 4 g/m3 o más, por lo general producen
precipitación que llega a la tierra. Las cantidades precipitadas tienden a estar corre-
lacionadas con el contenido de agua lı́quida. Para lluvias fuertes se ha determinado
en forma estimativa que la intensidad de la lluvia aumenta alrededor de 25 mm/h
por cada g/m3 de agua contenida en la nube.

5.3. Clasificación por Ascenso de la Masa Húmeda

5.3.1. Precipitación Ciclónica

Es la que resulta del levantamiento del aire que converge en un área de baja pre-
sión o centro ciclónico, pudiéndose presentar como precipitación frontal y no frontal.
La precipitación no frontal puede ocurrir en cualquier depresión barométrica, resul-
tando el ascenso debido a la convergencia de masas de aire que tienden a rellenar la
zona de baja presión. La precipitación frontal resulta del levantamiento de aire cálido
a un lado de una superficie frontal sobre aire más denso y frı́o; puede en consecuencia
estar asociada a un frente frı́o o cálido. La precipitación de frente caliente se forma
cuando el aire avanza hacia arriba sobre una masa de aire más frı́o. La magnitud
del ascenso es relativamente baja puesto que la pendiente promedio de la superficie
frontal es por lo general de 1:100 a 1:300. La precipitación puede extenderse de 300
a 500 km por delante del frente, y por lo general la lluvia resultante varı́a entre
ligera a moderada y continúa hasta que termina el paso del frente. La precipitación
de frente frı́o es de naturaleza corta y se forma cuando el aire cálido es obligado
a subir por una masa de aire frı́o que está avanzando. Los frentes frı́os se mueven
más rápidamente que los calientes, y sus superficies frontales tienen pendientes que
varı́an entre 1: 50 y 1:150, es decir con mayor pendiente que los anteriores. En conse-
cuencia, el aire cálido se eleva mucho más rápidamente en este tipo de frentes, y las
intensidades de la precipitación son por lo general mucho mayores, frecuentemente
de tipo tormentoso.

5.3.2. Precipitación Convectiva

Este tipo de precipitación tiene su origen en la inestabilidad de una masa de aire


más caliente que las circundantes. Estas diferencias de temperatura pueden ser el
resultado de calentamientos diferenciales en superficie o en la parte superior de la
capa de aire. Ası́, la masa de aire más liviana por su mayor temperatura, asciende y
supera el nivel de equilibrio debido a la velocidad vertical adquirida, formándose la
caracterı́stica nubosidad de tipo cumuliforme, origen de las precipitaciones en forma
de chubascos o tormentas, generalmente de tipo puntual.

5.3.3. Precipitación Orográfica

Se denomina ası́ a la precipitación que tiene origen en el ascenso de la ma-


sa de aire forzado por una barrera montañosa. Se presentan en forma de lluvia o
nieve, siendo muy irregulares en importancia y localización. A veces, en casos de
masas inestables, el efecto orográfico no supone más que el mecanismo de disparo de
la inestabilidad convectiva. La precipitación es mayor a barlovento, disminuyendo
rápidamente a sotavento. En las cadenas montañosas importantes, el máximo de
precipitación se produce antes de la divisoria. En cambio, con menores altitudes, el
máximo se produce pasada ésta, debido a que el aire continúa el ascenso.

Hidrologı́a General 15 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 5. Marco Teórico

5.4. Clasificación por la Forma de Caı́da

5.4.1. Lluvia

Precipitación atmosférica de gotas de agua en estado liquido. La mayor parte de


ellas tiene, generalmente, un diámetro igual o mayor que medio milı́metro, y caen,
en el aire en calma, con una velocidad superior a los dos metros por segundo. Según
sus intensidades pueden distinguirse:

Ligera para tasas de caı́da de hasta 2,5 mm/h.

Moderada desde 2,5 hasta 7,5 mm/h.

Fuerte por encima de 7,5 mm/h.

5.4.2. Llovizna

Precipitación análoga a la lluvia, pero de gotas de diámetro inferior al medio


milı́metro, uniformemente dispersas, muy numerosas y que aparentemente flotan
en el aire. Su procedencia son estratos bajos, algunas veces tanto que constituyen
niebla. Si la cantidad de agua recogida por

5.4.3. Chaparrón o Aguacero

Son precipitaciones de agua lı́quida o sólida, de extraordinaria intensidad, que


comienzan y acaban bruscamente, con duración relativamente corta; o bien, varı́an
violenta y rápidamente de intensidad y coinciden con la alternancia brusca de cielo
encapotado y amenazador, con claros de cielo azul, o de nubes muy oscuras con
otras muy claras.

5.4.4. Nieve

Precipitación atmosférica formada por agrupaciones cristalinas de hielo en es-


trellas hexagonales, ramificadas y con frecuencia mezcladas con cristales simples;
algunas veces los conglomerados forman los copos de nieve, que pueden llegar a
tener varios centı́metros de diámetro, y que se producen cuando, por ser la tem-
peratura del aire superior a -10C, se sueldan los cristales con una pelı́cula de agua
lı́quida que los envuelve. La densidad de la nieve fresca varı́a grandemente; por lo
general se requieren de 125 a 500 mm de nieve pera formar 25 mm de agua lı́quida.
A menudo se supone pare la nieve una densidad promedio de 0,1 g/m3.

5.4.5. Agua Nieve

Precipitación de nieve en fusión, mientras cae, sola o con lluvia.

5.4.6. Neviza

Nieve en forma granular y compacte que se produce por cambio de temperatura,


formando el estado de transición al hielo glaciar.

5.4.7. Rocı́o

Gotas de agua debidas a la condensación directa del vapor contenido en el aire


adyacente a superficies enfriadas por radiación nocturna.

5.4.8. Escarcha

Cristales diminutos de hielo, en forma de escamas o agujas que se forman por


condensación del vapor de agua existente en el aire, que pasa directamente al estado
sólido sobre las superficies muy enfriadas durante la noche. Su origen puede ser
también el congelamiento de agua superenfriada que previamente se ha depositado
sobre la superficie en forma de lluvia o llovizna. Su densidad puede llegar a ser de
0,8 a 0,9 g/m3.

5.4.9. Granizo

Precipitación de granos de hielo traslúcidos, que se produce por nubes convec-


tivas, generalmente de tipo cumulonimbos. Si bien por lo general los granos son de
forma esférica, pueden serlo también cónicos o irregulares. Están constituidos por

Hidrologı́a General 17 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 5. Marco Teórico

un núcleo de granizo blando, envuelto por una fina capa de hielo que les da aspecto
cristalino. Su densidad es del orden de 0,8 g/m3 y su diámetro varı́a entre 5 y 50
mm e incluso superiores.

5.5. Método Para Calcular Los Datos Inexisten-


tes

5.5.1. Método por análisis de regresión (MRe)

Se requiere seleccionar una serie de datos con un comportamiento similar, dentro


de la misma área de influencia topoclimática (referencia). La serie de datos de la
referencia, debe contener el registro de datos completos en los periodos para los
cuales faltan datos en la serie de estudio. Para este método se realiza un análisis de
regresión lineal como figura en la ecuación 1 cuyos valores de la serie de referencia
se denotan como Xi, y los de la serie de estudio (cuyos valores no están completos)
se denotan como Yi
Ȳ = a + bX̄ (5.2)

a = Ȳ − bX̄ (5.3)
v
Y¯1 )
u Pn
covxy u i=1 (Xi − X̄1 )(Yi −
b= 2 =t Pn (5.4)
i=1 (Xi − X̄1 )
SX̄ 2

Donde a y b son constantes de regresión que son calculados a través de las


ecuaciones 4.2 y 4.3 covxy es la covarianza entre Xi y Yi. Se deben representar
todos los puntos xi y yi y la lı́nea de regresión para el rango de valores observados,
obteniéndose la media y desviación estándar de cada serie. Si las desviaciones con
respecto a la lı́nea de regresión incrementan a medida que aumenta, entonces la
sustitución o estimación no es recomendable.

5.5.2. Método de la Razón (MRa)

Consiste en obtener la razón q, a partir de pares de estaciones meteorológicas,


de modo que sus valores mensuales, anuales o medios tiendan a ser constantes.
Según este método, si se tienen dos estaciones (A y B), se requiere determinar
q (ecuación 4.4) como la sumatoria de los datos de B, con la sumatoria de datos de
A, de la siguiente manera:
Pn
ai
q = Pi=1
n (5.5)
i=1 bi

Donde:
n= número total de datos de la serie
bi = dato i de la estación B
ai = dato i de la estación A

Luego de estimar q, se obtiene, por medio de la ecuación 5, el valor faltante de


la precipitación en la estación B de la siguiente manera:

bj = qaj (5.6)

Este método es utilizado en la bibliografı́a consultada para rellenar medias de dife-


rentes perı́odos, pero puede ser utilizado, además, para valores mensuales y anuales.

5.5.3. Método de interpolación con otras estaciones (MIn)

Este método de interpolación fue propuesto por Paulhus y Kohler (1952), el cual
estima el dato faltante como el promedio de la precipitación ocurrida en tres localida-
des adyacentes (ecuación 6). Para obtener resultados razonablemente satisfactorios,
es necesario que la precipitación anual difiera en menos del 10 % de la precipitación
anual de la estación con dato faltante.

(aj + bj + cj )
Dj = (5.7)
3

Donde:
D : Precipitación estimada para el dı́a j
aj , bj , cj : precipitación registrada en las estaciones de referencia el dı́a j

Hidrologı́a General 19 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 5. Marco Teórico

5.5.4. Método de Cociente-normal (MCN)

Este método fue también propuesto por Paulhus y Kohler (1952) y se aplica
cuando la precipitación anual de cualquiera de las tres estaciones de referencia di-
fiere menos del 10 % de la estación con datos a estimar. Para ello se debe calcular
primero los coeficientes presentados en las ecuaciones 8, 9 y 10 que corresponden a
las relaciones existentes entre los valores de precipitación anual de la estación con
los datos faltantes y la precipitación anual de las estaciones de referencia. Una vez
obtenidos estos coeficientes, se reemplazan los valores en la ecuación 7 y se obtiene
el valor de precipitación faltante DJ como la suma del producto de precipitación
ocurrida en la estación de referencia y el coeficiente estimado, dividida por 3 como
se muestra a continuación.

(aj P A + bj P B + cj P C)
Dj = (5.8)
3

Donde:
P recipitacionnanualestacinf altante
PA = P recipitacionanualestacionref erenciaA
P recipitacionnanualestacinf altante
PB = P recipitacionanualestacionref erenciaB
P recipitacionnanualestacinf altante
PC = P recipitacionanualestacionref erenciaC

Dj : Precipitación estimada para el dı́a j


aj , bj , cj : precipitación registrada en las tres estaciones de referencia el dı́a j

5.5.5. Método de campos homogéneos (MCH)

Este método propone, en primer lugar, obtener campos homogéneos de corre-


lación. Y en segundo lugar, en base a los resultados obtenidos, se seleccionan para
cada una de las estaciones que se pretende estimar el dato faltante de precipitación
diaria, las estaciones adyacentes con mayor grado de correlación. Una vez obteni-
dos los valores de correlación (r), se calcula el grado de ponderación que se le va a
otorgar a cada estación de referencia de la siguiente manera:

r1
W1 = (5.9)
(r1 + r2 + r3 + ... + rn )
r1
W2 = (5.10)
(r1 + r2 + r3 + ... + rn )
r1
W3 = (5.11)
(r1 + r2 + r3 + ... + rn )
.
.
.
r1
Wn = (5.12)
(r1 + r2 + r3 + ... + rn )

5.6. Isoyetas
Se trazan isolineas que engloben puntos comprendidos en los intervalos elegidos.
El valor de las isolineas depende del periodo considerado y de la extensión de la
zona de estudio; por ejemplo, para un mapa de isoyetas anuales podrı́an representar
isoyetas de 100 en 100mm, aunque si se trate de un area sin grandes variaciones en
la pluviometrı́a, el intervalo deberı́a ser menor.

Al trazar las isolineas, si en la zona no disponemos de suficientes puntos, las


curvas de nivel del mapa pueden servir de apoyo si previamente hemos considerado la
relación entre P y la altitud. También se puede confeccionar un mapa de isoyetas para

Hidrologı́a General 21 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 5. Marco Teórico

un dı́a, con el fin de estudiar un aguacero determinado. En ese caso la equidistancia


entre isoyetas serı́a menor, por ejemplo de 10mm.

5.7. Polı́gono de Thiessen


Mientras que el procedimiento anterior conlleva un cierto grado de subjetividad,
el trazado de polı́gonos es absolutamente objetivo. Cada estación pluviométrica se ro-
dea de un polı́gono y se supone que todo el polı́gono recibe la misma precipitación que
el punto central. Para trazar los polı́gonos se trazan las mediatrices(perpendicular
en el punto medio) de los segmentos que unen las diversas estaciones pluviométricas.

5.8. IILA - SENAMHI - UNI


Es un método alternativo pero válido solo para el Perú lo cual es útil para obtener
la curva IDF se hizo estudios sobre la precipitación y se llego a obtener estas dos
formula que a continuación se va mostrar.
Las ecuaciones son para las precipitaciones como para las intensidades:
Para las precipitaciones tenemos:

a(1 + klogT )tn si 3 ¬ t ¬ 24horas






P (t, T ) =



a(1 + klogT )(t + b)n−1 t si t ¬ 3horas


Para las intensidades tenemos:



a(1 + klogT )tn−1 si 3 ¬ t ¬ 24horas






I(t, T ) =



a(1 + klogT )(t + b)n−1 si t ¬ 3horas


Hidrologı́a General 23 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


6. Desarrollo

6.1. Datos de Las Estaciones

Las estaciones Totora, Astobamba, Yanamachay han sido incluidos solo para el
polı́gono de Thiessen y con fines académicos ya que estas estaciones actualmente ya
no están en funcionamiento.

Cuadro 6.1: DATOS DE LAS ESTACIONES


ELEVACION o PRECIPITACIÓN NOMBRE

142.38 Choclococha
121.82 Cusicancha
84.38 Huachos
116.16 Tunel Cero
139.47 Yanamachay
156.78 Santa Ana
119.87 Totora

En las estaciones cercanas a la cuenca del rı́o Chiris solo se han registrado 4 las
cuales están en funcionamiento adecuado, las cuales tienen algunos datos incom-
pletos, los cuales se va a completar con los métodos ya mencionados anteriormente.
Para el año 2015 se encontró una sola estación con datos completos los tres restantes
tienen datos mensuales que faltan lo cual se le va ha considerar como si no existiera

Hidrologı́a General 24 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


para hallarlo por método de la regresión lineal. Para el desarrollo de Completación
de Datos Faltantes es necesario la ayuda del algún software que sabemos existen
muchos sin embargo en este trabajo se realizara con el Excel , para ver también las
bondades que nos brinda este software.

6.2. Relleno de Datos de Ausentes

6.2.1. Datos Extraı́dos del Senamhi

La Estación Túnel Cero es una estación con datos completos y las estaciones Cho-
clococha, Huachos, Cusicancha tienen deficiencias en la captura o almacenamiento
de datos.

Cuadro 6.2: DATOS ANUALES


AÑO TUNEL CERO CHOCLOCOCHA CUSICANCHA HUACHOS

2010 605.19 S/D S/D S/D


2011 606.10 770.18 466.50 357.70
2012 684.20 775.40 470.00 311.00
2013 678.20 943.50 307.80 280.40
2014 632.90 922.80 328.40 156.90
2015 682.90 S/D S/D S/D

6.2.2. Estación Choclococha

En la tabla se puede ver la información hidrológica completada, como se puede


ver los datos almacenados son recientes y de hace pocos años.

Hidrologı́a General 25 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 6. Desarrollo

6.2.3. Estación Cusicancha

En la tabla se puede ver la información hidrológica completada, como se puede


ver los datos almacenados son recientes y de hace pocos años.

6.2.4. Estación Huachos

En la tabla se puede ver la información hidrológica completada, como se puede


ver los datos almacenados son recientes y de hace pocos años.
6.2.5. Estaciones Completadas

Cuadro 6.3: Estaciones con datos completos


AÑO TUNEL CERO CHOCLOCOCHA CUSICANCHA HUACHOS

2010 605.19 972.95 447.47 315.06


2011 606.10 770.18 466.50 357.70
2012 684.20 775.40 470.00 311.00
2013 678.20 943.50 307.80 280.40
2014 632.90 922.80 328.40 156.90
2015 682.90 1115.23 512.83 361.10

6.3. LA PRECIPITACIÓN MEDIA

Se calculará por los tres métodos que previamente ya se mencionó:

Hidrologı́a General 27 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 6. Desarrollo

6.3.1. Método de las Isoyetas

Cuadro 6.4: MÉTODO DE LAS ISOYETAS


Pma Pme Precipitación Area AreaxPprom

1100 1100 1100 177.226 194949.018


1000 1100 1050 88.613 93043.8495
900 1000 950 78.767 74828.916
800 900 850 76.798 65278.3833
700 800 750 70.891 53167.914
600 700 650 66.952 43518.9222
500 600 550 63.014 34657.6032
400 500 450 59.0755 26583.957
300 400 350 42.3374 14818.0946
200 300 250 55.1371 13784.274
100 200 150 67.9368 10190.5169
0 100 50 137.843 6892.137

SUMATORIA 984.591 631713.586

Pprom = 641.60

Donde la precipitación promedio(Pprom) sale dividiendo la sumatoria de la pre-


cipitación promedio sobre la sumatoria de las áreas parciales.

6.3.2. Método del Polı́gono de Thiessen


Cuadro 6.5: MÉTODO DE THIESSEN
N PRECIPITACIÓN ESTACIÓN AREA (Km2) AxP

1 1115.23 Choclococha 78.215 87227.600


2 512.83 Cusicancha 7.478 3834.768
3 361.1 Huachos 56.838 20524.347
4 684.2 Tunel Cero 0.000 0.000
5 1028.38 Yanamachay 348.033 357910.166
6 1136.74 Santa Ana 122.140 138841.423
7 412.56 Totora 371.887 153425.698

984.591 761764.002

Pprom 773.686

6.3.3. Método del Promedio Aritmético

Cuadro 6.6: MÉTODO DEL PROMEDIO ARITMÉTICO


ESTACIÓN PROMEDIO DE P. ANUAL

TUNEL CERO 684.2

CHOCLOCOCHA 1115.23

CUSICANCHA 512.83

HUACHOS 361.1

YANAMACHAY 1028.38

SANTA ANA 1136.74

TOTORA 412.56

Pprom 750.149

Hidrologı́a General 29 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 6. Desarrollo

6.4. CÁLCULO DE LA INTENSIDAD

6.4.1. Método de IILA - SENAMHI - UNI

Datos de Entrada

Cuadro 6.7: VALORES DE LA TABLA 3.a

DATOS DE ENTRADA

DE LA TABLA PLUVIOMÉTRICA - PERÚ

b 0.4 TABLA
k 0.553 TABLA
n 0.254 TABLA
Z 3600 ALTITUD
a 12.01 TABLA

Cuadro 6.8: Add caption

DATOS ADICIONALES

TIEMPO t 540 min


TIEMPO t 9.00 Horas
PERIDO DE RETORNO T 500 años
COEF. DE ESCORRENTIA C 0.12
ÁREA DE LA CUENCA A 984.591Km2
VARIACIÓN DEL TIEMPO 30 min
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN Tc 3.806 Horas
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN Tc 228.360 min
Cálculo de las Intensidades

Cuadro 6.9: Add caption

Para: 3 ¬ t ¬ 24horas

T= Precipitación Prec. Blo. I


t(min) 500 Incremental Ordenado

30 25.103 25.103 0.788 50.2056


60 29.935 4.833 0.868 29.9353
90 33.183 3.247 0.969 22.1217
120 35.698 2.515 1.104 17.8490
150 37.780 2.082 1.293 15.1119
180 39.571 1.791 1.580 13.1902
210 41.151 1.580 2.082 11.7573
240 42.570 1.420 3.247 10.6426
270 43.863 1.293 25.103 9.7474
300 45.053 1.190 4.833 9.0106
330 46.157 1.104 2.515 8.3921
360 47.188 1.031 1.791 7.8647
390 48.157 0.969 1.420 7.4088
420 49.073 0.915 1.190 7.0104
450 49.940 0.868 1.031 6.6587
480 50.765 0.825 0.915 6.3457
510 51.553 0.788 0.825 6.0651
540 52.307 0.754 0.754 5.8119

Hidrologı́a General 31 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


CAPÍTULO 6. Desarrollo

Cálculo del Hietograma

Cálculo de la Curva I - D - F

Calculamos el caudal con la formula racional

Cuadro 6.10: Tc con Kirpich


INTERPOLADOR
CÁLCULOS
TIEMPO INTENSIDAD

210 11.7573 Ibuscado 11.0751036

228.360 min Ibuscado CAUDAL ENCONTRADO

240 10.6426 Q 363.482 m3/s


7. Sugerencias

Se debe promocionar la adquisición de equipos pluviógrafos para tener datos


mas confiables para que de esa forma tengamos que hacer menos análisis de
consistencia.

Las universidades deben de contar con presupuesto exclusivamente para el área


de hidrológica e hidráulica.

La investigación en las universidades se debe inculcar de manera obligatoria y


debe contar con presupuesto exclusivo.

Hidrologı́a General 33 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


8. Conclusiones

A nivel nacional se tienen un déficit de equipos hidrométricos inclusive en las


universalices mismas sin olvidarnos del SENAMHI quien es el único ente máximo a
nivel nacional para pronosticar acerca de los eventos climatológicos que se podrı́an
dar en la actualidad y quizás a futuro.

Hidrologı́a General 34 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


9. Anexos

Hidrologı́a General 35 Ingenierı́a Civil - Huancavelica


Bibliografı́a

[1] Box, Sergio Fattorelli, G. M. (2011).Análisis Regional de Caudales


Máximos, Indices de Crecientes.Diseño Hidrológico, Italia, segunda edi-
ción.

[2] Box, Máximo Villón Béjar,(2002).Precipitaciones.Diseño Hidrologı́a, Li-


ma - Perú, segunda edición.

[3] Tesis, Agustin C. A., Weimar Y. M.,(2009).Geomorfologı́a de la cuen-


ca.Universidad Mayor San de Simón, Cochabamba - Bolivia.

[4] R. L. Anderson, (1942)Distribution of the Serial Correlation Coeffi-


cients’, Annales Math. Statistics 13, 1.

[5] Monsalve S. Germán, (1999)Capitulo 3, Precipitación, Hidrologı́a en In-


genierı́a, Grupo Alfaomega - Colombia, segunda edición.

[6] Hayward, CA. Windows is a trademark of Microsoft Corporation,


(2015)Weather Stations Primera Edición.

Hidrologı́a General 36 Ingenierı́a Civil - Huancavelica

También podría gustarte