Está en la página 1de 19

1.

APOYO EN LA UNIÓN DE LA NORMA ISO 14001 AL SISTEMA INTEGRAL DE


GESTIÓN

Kelly Johanna Duran Jaimes

Practicante

Segundo Informe

Universidad Francisco de Paula Santander


Facultad de ciencias agrarias y del ambiente
Ingeniera ambiental
Prácticas profesionales
San José de Cúcuta
2017
APOYO EN LA UNIÓN DE LA NORMA ISO 14001 AL SISTEMA INTEGRAL DE
GESTIÓN DE LA EMPRESA INGENIERÍA INTEGRAL LTDA.
2.

Practicante

Kelly Johanna Duran Jaimes

Código: 1650314

Tutor
Alejandra Milena Hernández Leal
Adm. Empresas- INGENIERIA INTEGRAL LTDA

Presentado a
José Manuel Villamizar

Universidad Francisco de Paula Santander


Facultad de ciencias agrarias y del ambiente
Ingeniería ambiental
Práctica profesional
San José de Cúcuta
2017
3.

Tabla de contenido
Introducción .................................................................................................................................................. 4
Lista de ilustraciones ..................................................................................................................................... 6
Objetivo general............................................................................................................................................ 7
Objetivos específicos ................................................................................................................................ 7
1. Marco teórico........................................................................................................................................ 8
1.1 Bases Teóricas ............................................................................................................................... 8
1.2 Bases conceptuales ..................................................................................................................... 10
2. Metodología ........................................................................................................................................ 12
3. Resultados y discusión ........................................................................................................................ 13
4. Conclusión ........................................................................................................................................... 17
5. Anexos ................................................................................................................................................ 18
Referencias................................................................................................................................................. 19
4.

Introducción

Ingeniería Integral Ltda es una empresa dedicada a la venta de equipos y accesorios para aires

acondicionados, al mantenimiento preventivo de los mismos servicio en el cual las labores

conciernen al desarme, lavado, lubricación, revisión de piezas, armado y toma de datos

consignados en un informe técnico del aire acondicionado para hacer seguimiento a sus

novedades, mantenimiento correctivo en la que se presta el servicio de mano de obra para la

realización de cualquier reparación, la cual puede ser programada o de emergencia según sea el

caso ofrece servicios de asesoría y diseño para proyectos de aire acondicionado con altos

rendimientos que desencadenas ahorros de energía.

Actualmente la empresa quiere incluir la norma ISO 14001 (Norma de gestión ambiental) a su

sistema integrado de gestión con el fin de demostrar su compromiso con el medio ambiente y el

mejoramiento continuo en todos los ámbitos de su gestión, además que esto trae consigo

beneficios como mejoramiento de la imagen ante la sociedad y los consumidores, mejor posición

en el mercado global por lo tanto abre la posibilidad para contactar con grandes empresas, por

cumplimiento de la norma y cumplimiento de ley estatal.

La Norma ISO 14001 define el sistema de gestión como un grupo de elementos

interrelacionados usados para establecer la política y los objetivos, así como para su

cumplimiento. Además, dichos sistema de gestión debe incluir la estructura de la organización, la

planificación de las actividades, las responsabilidades, prácticas, los procedimientos, los

procesos y los recursos necesarios. De acuerdo con lo anterior, un SGA es la integración

armónica de los elementos requeridos para desarrollar una gestión enfocada en prevenir la
5.

contaminación, cumplir los requisitos y la legislación ambiental, y mejorar continuamente el

desempeño ambiental. Por tanto, pretende desarrollar e implementar la política ambiental de la

organización, y gestionar sus aspectos ambientales, a fin de servir de soporte a la prevención y

manejo de la contaminación ambiental, en equilibrio con las necesidades socioeconómicas de los

diferentes sectores de la sociedad. Una vez implementado el sistema de gestión afectará a todos

los aspectos de la administración de una organización en sus responsabilidades ambientales y

ayudará a las empresas a tratar sistemáticamente dichos asuntos, con el fin de mejorar el

comportamiento ambiental y las oportunidades de beneficio económico. Los estándares son

voluntarios, no tienen obligación legal y no establecen un conjunto de metas cuantitativas en

cuanto a niveles de emisiones o métodos específicos de medir esas emisiones. (Norberto Acuña,

2014).

La identificación de impactos ambientales de la empresa Ingeniería Integral fue realizada por

medio de una matriz en la que se pudo determinar que los aspectos ambientales con mayor

significancia ambiental son la generación de residuos, el consumo de energía y el consumo de

agua, motivo por el cual se evidencio la importancia y necesidad de crear tres programas

ambientales los cuales son: Programa de uso eficiente y ahorro de energía, Programa de uso

eficiente y ahorro de agua y Programa para el manejo de residuos sólidos. Es de vital

importancia la colaboración de todo el personal para cumplir con los objetivos propuestos en

cada programa es por esto que la sensibilización para generar conciencia ambiental es

fundamental para la ejecución de cada uno de ellos, y así lograr la finalidad que es disminuir la

contaminación ambiental generada por las actividades realizadas en la empresa ingeniería

integral Ltda.
6.

Lista de ilustraciones

Ilustración 1 Metodología " Apoyo en la unión de la norma ISO 14001 al sistema integral de gestión de
la empresa Ingeniería Integral LTDA” ......................................................................................................... 12
7.

Objetivo general

Crear programas orientados a la disminución de los impactos ambientales negativos

significativos que genera actualmente la empresa Ingeniería Integral Ltda.

Objetivos específicos

 Realizar una charla al personal sobre la importancia del sistema de gestión ambiental para

la empresa Ingeniería Integral.

 Crear el programa de uso eficiente y ahorro de energía.

 Crear el programa para el manejo de los residuos sólidos.


8.

1. Marco teórico
1.1 Bases Teóricas

Los sistemas de gestión ambiental están basados en normas de referencia, la más extendida es

la norma ISO 14001 . Así como los sistemas de gestión de la calidad (ISO 9001) han conseguido

un nivel de expansión muy grande en las empresas, los sistemas de gestión ambiental, pese a que

van creciendo año a año, lo hacen a un ritmo mucho más lento. Esto sucede porque muchas

organizaciones lo ven como un coste y no detectan la cantidad de beneficios que les puede

aportar. Si bien es cierto que inicialmente implantar y certificar un sistema de gestión según ISO

14001 supone un coste importante, a medio y largo plazo los beneficios llegan, incluso en

empresas muy pequeñas o con unos procesos muy simples, aunque en éstas, una vez implantado

es fácil que se llegue a un estancamiento de la mejora continua que estos sistemas buscan.

(Orbita Verde, 2017)

Tener un sistema de gestión ambiental certificado supone para la empresa una serie

de beneficios de mercado, económicos, de mejora de la imagen de la empresa y también de su

situación reglamentaria. (Orbita Verde, 2017)

Para que estos beneficios lleguen, es importante que el sistema de gestión esté bien planteado

desde el inicio, habiéndose identificado exhaustivamente todos los aspectos ambientales de la

organización, y estableciendo unos criterios que permitan evaluarlos de manera objetiva, y que

sean sensibles a las mejoras que se vayan produciendo a lo largo del tiempo. Así obtendremos

aquellos aspectos ambientales significativos sobre los cuales la norma nos obliga a establecer

procedimientos de control operacional. (Orbita Verde, 2017)


9.

La política ambiental no difiere mucho de concepto de política, la única diferencia que

podemos encontrar entre política y política ambiental es que la segunda se encuentra encaminada

a la mejora del medio ambiente. Dicha política ambiental se encuentra fundamentada en la

mejora ambiental y el cumplimiento de la legislación relacionada, además de ayudar a conseguir

el éxito del Sistema de Gestión Ambiental. (Nueva Iso 14001:15, 2017)

Los programas de gestión ambiental son la forma mediante la cual se obtienen los objetivos y

las metas. Implementar con éxito, el control y la revisión de los programas hará que se active la

actuación ambiental de una forma mejorada. Para poder realizar una evaluación mucho más

fluida, hay que asegurarse de que los programas de gestión ambiental identifican todos los

recursos y las responsabilidades que se establecen para conseguir los objetivos y las metas que

han sido establecidas. Los programas de gestión ambiental deben estar documentados. Dichos

documentos tiene que considerarse documentos controlados y se tienen que incluir en el manual

de gestión ambiental. (Nueva Iso 14001:15, 2017)

Como todos los componentes del Sistema de Gestión Ambiental ISO-14001, la definición

exacta de programa de gestión ambiental es diferente en la norma ISO 14001 y el

reglamento EMAS.

En el reglamento EMAS, es un conjunto de acciones que se denomina “programa ambiental”,

mientras que en la norma ISO14001 se denomina “programa de gestión ambiental”. De todas

formas, en ambos casos los programas de gestión ambiental son esencialmente lo mismo. Los

programas de gestión ambiental son componentes requeridos para todos los Sistemas de Gestión

Ambiental certificables y forman parte de las actividades, las medidas, las responsabilidades y
10.

los marcos temporales se requieren para conseguir los objetivos establecidos. (Nueva Iso

14001:15, 2017)

1.2 Bases conceptuales

 Medio ambiente

Entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, agua, el suelo, los recursos

naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones. (ISO 14001, 2004)

 Aspecto ambiental

Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar

con el medio ambiente. (ISO 14001, 2004)

 Impacto ambiental

Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o

parcial de los aspectos ambientales de una organización. (ISO 14001, 2004)

 Sistema de gestión ambiental

Parte del sistema de gestión de una organización, empleada para desarrollar e implementar su

política ambiental y gestionar sus aspectos ambientales (ISO 14001, 2004)

 Objetivo ambiental

Fin ambiental de carácter general coherente con la política ambiental que una organización se

establece. (ISO 14001, 2004)

 Política ambiental
11.

Intenciones y dirección generales de una organización relacionadas con su desempeño

ambiental, como las ha expresado formalmente la alta dirección. (ISO 14001, 2004)

 Meta ambiental

Requisito de desempeño detallado aplicable a la organización o a partes de ella, que tiene

su origen en los objetivos ambientales y que es necesario establecer y cumplir para alcanzar

dichos objetivos. (ISO 14001, 2004)

 Ahorro de energía

Disminución de la intensidad energética mediante un cambio de las actividades que requieren

insumos de energía. Pueden realizarse ahorros de energía adoptando medidas técnicas,

organizativas, institucionales y estructurales, o modificando el comportamiento.

(OPTIMAGRID)

 Residuos sólidos

Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un

bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el

generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o

transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. (2002, DECRETO

1713 DE, 2002)


12.

2. Metodología
En el siguiente esquema se representan los pasos a seguir con el objetivo de Apoyar en la

unión de la norma ISO 14001 al sistema integral de gestión de la empresa Ingeniería Integral

LTDA.

Ilustración 1 Metodología " Apoyo en la unión de la norma ISO 14001 al sistema integral de gestión de la empresa Ingeniería
Integral LTDA.”
13.

3. Resultados y discusión
Al realizar la matriz de impacto ambiental se observó que la empresa Ingeniería Integral tiene

algunos problemas ambientales entre los cuales se destacan la generación de residuos, el uso

irracional de energía y el uso irracional de agua. A continuación se describe la problemática

según el aspecto ambiental:

Generación de residuos solidos

En materia de residuos se analizó cuáles son los tipos que se generan a diario por las

actividades realizadas en la empresa Ingeniería Integral Ltda y se identificaron los siguientes:

 Reciclable (residuo no peligroso): Botellas plásticas de bebidas no toxicas, latas de

bebidas o comida, papel y cartón, entre otros, que no se descomponen fácilmente y

pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima.

 Inertes (Residuo no peligroso): Icopor y cierto tipo de plásticos como los empaques de

los fritos, galletas, entre otros, que no permiten su descomposición, ni su

transformación en materia prima y su degradación natural requiere grandes períodos

de tiempo.

 Ordinarios (Residuo no peligroso): Servilletas, residuos sanitarios, residuos

tecnológicos, entre otros residuos no aptos o valorados para el reciclaje.

 Residuo peligroso (Biosanitario y cortopunzante): Este tipo de residuos son los

contenidos en el botiquín como jeringas, gasas, algodones entre otros elementos o


14.

instrumentos utilizados durante la ejecución de los procedimientos asistenciales que

tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales.

 Residuos químicos (residuos peligrosos): Aceite utilizado para el funcionamiento de

los equipos y el motocarro.

 Bombillas y luminaria (residuo peligroso): Utilizados en las oficinas para su

iluminación.

 Residuos aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE): Utilizados en el área operacional

como capacitores, transformadores, tarjetas electrónicas, contractores eléctricos, entre

otros.

Según lo anterior se evidencia la falta de cultura ambiental en cuanto a separación de

residuos por parte del personal de la empresa ya que depositan en un solo recipiente todos los

desechos generados en el día sin tener en cuenta sus características. Todo se atribuye a la falta de

educación ambiental en el manejo integral de los residuos desde la generación hasta su

disposición final, por este motivo se plantean actividades las cuales tienen como finalidad que el

personal tome conciencia sobre la importancia de aprovechar los residuos y por ende mejorar el

desempeño ambiental de la empresa.

La disposición no apropiada de los residuos puede causar contaminación del medio ambiente

en el que se ve afectado el aire por emisiones de gases de efecto invernadero y material

particulado y el suelo por vertimiento de lixiviados, además que la acumulación de estos en

lugares no aptos genera contaminación paisajística.

Es por esto que en el programa de residuos (ANEXO 1) se incluyeron las siguientes medidas

a implementar:
15.

 Jornadas de Sensibilización.

 Instalación de puntos de separación en cada una de las áreas

 Disposición de los RAEE.

 Disposición final de los residuos con la empresa ARENORTE.

Consumo de energía eléctrica

Para determinar que el consumo de energía es uno de los aspectos ambientales significativos

de la empresa Ingeniería Integral Ltda se realizó un diagnostico en el cual se evidencio que el

personal desconoce del tema y por tal motivo malgasta energía sin importar las consecuencias

que genera al medio ambiente y la misma empresa ya que esto provoca aumento del costo de la

factura. Acciones como dejar el computador, aires acondicionados y luces encendidas a la hora

de almorzar y al terminar la jornada laboral son muestra de que no existe una conciencia

ambiental entre los empleados y que era necesario la creación del programa de uso eficiente y

ahorro de energía (ANEXO 2).

Aunque el consumo de energía es importante para nuestro desarrollo económico y social, es

necesario cuestionarse acerca del buen uso que se le da a este recurso, es por esto que en el

programa se implementaran las siguientes medidas con el fin de disminuir el consumo mensual

de energía:
16.

 Jornadas de sensibilización en las que se trataran temas como importancia para el medio

ambiente el uso eficiente y ahorro de la energía, eficiencia en el uso de la energía,

acciones individuales encaminadas al ahorro

 Revisión del buen estado de los equipos y el sistema de iluminación en el que se realizan

actividades como: Revisión de los equipos con el fin de identificar aquellos que tengan

algún tipo de daño y requieran de mantenimiento o sustitución debido a que un equipo

eléctrico tiende a aumentar su consumo de energía y por ende un sobrecosto en la

operación. Es necesario cambiar las bombillas incandescentes por bombillas

fluorescentes compactas o bombillos ahorradores en toda la plantación. Realizar

limpieza de las luminarias ya que la suciedad disminuye el nivel de iluminación de una

lámpara hasta en un 20%.

 Con los computadores y equipos de la oficina se debe tener en cuenta lo siguiente:

Apagar el monitor durante la hora del almuerzo, reducir el brillo de las pantallas activar

el modo de ahorro de energía de los equipos, al terminar la jornada laboral apagar

adecuadamente los equipos y desconectarlos del tomacorriente.


17.

4. Conclusión
Ingeniería Integral Ltda es una empresa tiene una visión de crecimiento, es por esto que

quiere incluir a su sistema integrado de gestión la norma ISO 14001 (Sistema de gestión

ambiental) para contribuir con la preservación del medio ambiente, destacarse frente a la

competencia y obtener reconocimiento en el mercado global. Aunque según el diagnóstico la

empresa tiene falencias en aspectos como generación de residuos, consumo de energía y

consumo de agua se espera que con la implementación de los programas se pueda disminuir el

impacto de estos aspectos.

La motivación de los empleados para cumplir con las medidas impuestas en los programas es

muy importante para poder cumplir con el propósito que es disminuir el impacto ambiental

negativo generado por la empresa. Por este motivo la jornada de sensibilización es fundamental

en cada programa para que el personal comprenda que con pequeñas acciones se pueden lograr

grandes cambios. Con las actividades de impuestas en cada uno de los programas se espera no

solo mejorar la parte ambiental de la empresa sino que cada acción se convierta en hábitos y lo

puedan transmitir a sus familiares y amigos.


18.

5. Anexos
 ANEXO 1: Programa para el manejo de residuos solidos

 ANEXO 2: Programa para el uso eficiente y ahorro de energía.


19.

Referencias

14001, N. T. (2004). BOGOTA TURISMO. Obtenido de


http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/NTC%20ISO14001
%20DE%202004.pdf
2002, DECRETO 1713 DE. (7 de AGOSTO de 2002). CONSULTA LA NORMA. Recuperado el 2017 de ABRIL
de 17, de http://www.corpamag.gov.co/archivos/normatividad/Decreto1713_20020806.htm
Dyna. (2011). LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN. NECESIDAD DE UNA NUEVA CULTURA
EMPRESARIAL. Scielo, 2.
Integral, I. (s.f.). Ingenin. Recuperado el 18 de marzo de 2017, de
http://www.ingenin.com.co/web/nuestraempresa.html
ISO 14001. (2004).
ISO 14001. (2004). ISO.
ISO 14001. (2004). ISO.
ISO 14001. (2004). ISO. Recuperado el 18 de Marzo de 2017
ISO 14001. (2004). ISO. Recuperado el 18 de Marzo de 2017
Norberto Acuña, L. F. (2014). Influencia de los Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001 en las
organizaciones. Scielo, 1.
Nueva Iso 14001:15. (25 de Marzo de 2017). Obtenido de http://www.nueva-iso-
14001.com/2015/04/iso-14001-la-importancia-de-la-politica-ambiental/
OPTIMAGRID. (s.f.). OPTIMAGRID. Recuperado el 2017 de ABRIL de 20, de http://4.interreg-
sudoe.eu/contenido-dinamico/libreria-ficheros/11268EB8-CE46-5D93-D5CC-6F82D70A6841.pdf
Orbita Verde. (25 de Marzo de 2017). Obtenido de http://www.orbitaverde.com/iso-14001-beneficios-
sistemas-gestion-ambiental-8939
Orbita Verde. (s.f.). Orbita Verde. Recuperado el 25 de marzo de 2017, de
http://www.orbitaverde.com/iso-14001-beneficios-sistemas-gestion-ambiental-8939
USO, S. D. (01 de 12 de 2004). Bogota Turismo. Obtenido de
http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/NTC%20ISO14001
%20DE%202004.pdf

También podría gustarte