Está en la página 1de 6

REGIMEN JUDICIAL

1. ¿Cómo se nombran los miembros de la junta directiva del Banco de la


Republica?

De acuerdo a las lecturas realizadas se concluye que la junta directiva del Banco
de la República se encuentra conformada por siete integrantes entre ellos:

+ Ministro de hacienda: este miembro es elegido por el presidente de la República


por un periodo de 4 años

+ Cinco miembros de dedicación exclusiva: son elegidos por el presidente de la


Republica, por un tiempo de 4 años, dos de los cinco miembros de dedicación
exclusiva son reemplazados por el Presidente de la República cada cuatro años,
quienes integraran el consejo de administración del Banco de la Republica.

+ Gerente General: Este miembro será elegido por los anteriores integrantes ya
nombrados por un período de cuatro años y podrá ser reelegido hasta por dos
períodos adicionales.

Esta Junta Directiva es la autoridad monetaria, cambiaria y crediticia del país y sus
miembros representan exclusivamente el interés de la Nación.

2. ¿Cuáles son las siete comisiones del senado y que hace cada una de
ellas?

En el senado existen cuatro clases de comisiones: las comisiones constitucionales


permanentes, las comisiones legales, las comisiones especiales y las comisiones
accidentales.

 COMISIONES CONSTITUCIONALES PERMANENTES: Es una de las más


importantes ya que es donde se discute los temas importantes del país, les
corresponde debatir los proyectos de acto legislativo, como reformas
constitucionales y los proyectos de ley. En esta instancia hay siete comisiones
constitucionales permanentes entre las cuales están:

+ Comisión primera o de Asuntos Constitucionales: Conformada por 19 miembros


en el Senado y 35 en la Cámara de Representantes, encargados de la reforma
constitucional, leyes estatutarias, organización territorial, rama legislativa,
estrategias y políticas para la paz.
+ Comisión segunda o de Relaciones Internacionales: conformada por 13
miembros en el Senado y diecinueve 19 miembros en la Cámara de
Representantes, encargados de la política internacional, defensa nacional y fuerza
pública.

+ Comisión tercera o de Hacienda y Crédito Público: Conformada por 15 miembros


en el Senado y veintinueve 29 miembros en la Cámara de Representantes,
encargados de los temas tales como hacienda y crédito público impuesto y
contribuciones, exenciones tributarias, régimen monetario, leyes sobre el Banco
de la República, sistema de banca central.

+ Comisión cuarta o de Presupuesto: Conformada por 15 miembros en el Senado


y 27 miembros en la Cámara de Representantes, encargados de las leyes
orgánicas de presupuesto, sistema de control fiscal financiero, enajenación y
destinación de bienes nacionales y regulación del régimen de propiedad industrial.

+Comisión quinta o de Medio Ambiente : Conformada por 13 miembros en el


Senado y 19 miembros en la Cámara de Representantes quienes tendrán a cargo
el régimen agropecuario, ecología, medio ambiente y recursos naturales,
adjudicación y recuperación de tierras y todo lo relacionado con minas y energía.

+Comisión sexta o de Transportes y Comunicaciones: Conformada por 13


miembros en el Senado y 18 miembros en la Cámara de Representantes
encargados de las comunicaciones, tarifas, calamidades públicas, funciones
públicas y prestación de los servicios públicos, medios de comunicación,
educación y cultura.

+Comisión séptima o de Salud y Seguridad Social: Conformada por 14 miembros


en el Senado y 19 en la Cámara de Representantes, estará a cargo del estatuto
del servidor público y trabajador particular, régimen salarial y prestacional del
servidor público, organizaciones sindicales, recreación, deportes, salud,
organizaciones comunitarias y todo lo relacionado con la mujer y la familia.

 COMISIONES LEGALES: Existen tres comisiones legales, entre ellas la


comisión de los Derechos Humanos, Comisión de Ética y Estatuto del
Congresista y la Comisión de Acreditación Documental.

 COMISIONES ESPECIALES: Se encuentran conformadas por senadores y


representantes en forma conjunta. Se encuentran todas las comisiones
adscritas a organismos nacionales o internacionales que tengan carácter
decisorio o asesor, así mismo las comisiones especiales de seguimiento o
vigilancia a los organismos de control público, electorales y vigilancia del
proceso de descentralización y ordenamiento territorial.
 COMISIONES ACCIDENTALES: Estas pueden ser asignadas por los
presidentes y las mesas directivas de las con el fin de encargarles tareas
específicas.

3. ¿Qué diferencias o cambios en salud se presentan en el Acto Legislativo 01


del 2001 con el Acto legislativo 012?

ACTO LEGISLATIVO 01 DE 2001 ACTO LEGISLATIVO 012


+ La restricción al monto de las + Las transferencias a las entidades
apropiaciones, no se aplicará a las territoriales crecerán, a partir del 2002 y
necesarias para atender gastos hasta el 2005, de acuerdo con la
decretados teniendo en cuenta las inflación causada más 2 puntos, y entre
excepciones tales como salud, pensión, el 2006 y el 2008, en la tasa de
gastos de defensa. inflación causada más 2,5 puntos.
+ Los distritos tendrán las mismas + Se garantizara la estabilidad en los
competencias que los municipios y recursos que serán transferidos a las
departamentos, en cuanto a la entidades territoriales para salud y
distribución de sistema general de educación.
participaciones. + El Congreso de la República revisará
+ Los recursos del Sistema General de y podrá modificar cada 5 años su
Participaciones de los departamentos, participación en los ingresos corrientes
distritos y municipios se destinarán a la de la Nación.
financiación de los servicios a su cargo, + La contribución de las entidades
dándole prioridad al servicio de salud y territoriales no va a impedir que se
los servicios de educación preescolar, mejoren la cobertura y la calidad de los
primaria, secundaria y media, servicios de salud y educación.
garantizando la prestación de los + Los recursos seguirán aumentando
servicios y la ampliación de cobertura. para salud y educación.
+ El monto de recursos que se asigne
para los sectores de salud y educación,
no podrá ser inferior al que se transfería
al anterior acto legislativo.
+ El Congreso, cada cinco años y a
iniciativa propia a través de ley, podrá
incrementar el porcentaje de ingresos
para el sistema general de
participaciones.

4. Con sus propias palabras decir porque la salud es un servicio público


esencial de acuerdo a los 5 artículos de la ley 100.

ARTÍCULO 1. SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL. El sistema de


seguridad social integral tiene por objeto garantizar los derechos
irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida
acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias
que la afecten. El sistema comprende las obligaciones del Estado y la
sociedad, las instituciones y los recursos destinados a garantizar la cobertura
de las prestaciones de carácter económico, de salud y servicios
complementarios, materia de esta Ley, u otras que se incorporen
normativamente en el futuro.
+ De acuerdo a este artículo podemos decir que la salud es un servicio público
esencial ya que a través de este se vela por los derechos fundamentales de las
personas consiguiendo tener una vida digna manteniendo y protegiendo la
salud, satisfaciendo las necesidades primordiales de la comunidad, sin
embargo el estado y la sociedad tienen obligaciones económicas para que se
garantice adecuadamente la prestación de los servicios de salud, ya que esta
se garantiza mas no es gratuita.

ARTÍCULO 2. PRINCIPIOS. El servicio público esencial de seguridad social se


prestará con sujeción a los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad,
integralidad, unidad y participación.

+En este articulo la salud es un servicio público esencial a través de sus


principios ya que obliga a que las entidades de salud presten sus servicios
adecuadamente y a cabalidad, sin ninguna discriminación, en cualquier etapa
de la vida, donde la población más pobre y vulnerable aportara al sistema de
salud de acuerdo a su capacidad económica atendiendo a sus necesidades o
enfermedades que les aquejen, esto con el fin de amparar a toda la comunidad
y mejorar así la calidad de vida de todos los habitantes.

ARTÍCULO 3. DEL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL. El Estado


garantiza a todos los habitantes del territorio nacional, el derecho irrenunciable
a la seguridad social. Este servicio será prestado por el Sistema de Seguridad
Social Integral, en orden a la ampliación progresiva de la cobertura a todos los
sectores de la población, en los términos establecidos por la presente ley.

+ Según este artículo la salud es un derecho esencial, por la relación tan


estrecha que tiene con el derecho a la vida, un derecho irrenunciable para los
cuales estos servicios deberían llegar a toda la población.

ARTÍCULO 4. DEL SERVICIO PÚBLICO DE SEGURIDAD SOCIAL. La


Seguridad Social es un servicio público obligatorio, cuya dirección,
coordinación y control está a cargo del Estado y que será prestado por las
entidades públicas o privadas en los términos y condiciones establecidos en la
presente ley. Este servicio público es esencial en lo relacionado con el Sistema
General de Seguridad Social en Salud. Con respecto al Sistema General de
Pensiones es esencial sólo en aquellas actividades directamente vinculadas
con el reconocimiento y pago de las pensiones.

+ Todo el sistema de seguridad social en salud estará a cargo del estado,


estos servicios serán prestados a la comunidad a través de entidades públicas
y privadas con acceso a todos los servicios en salud sin discriminación o
barreras algunas, en cuanto a lo que concierne a pensiones solo será esencial
de acuerdo a lo definido por la ley (edad legal para pensionarse)

ARTÍCULO 5. CREACIÓN. En desarrollo del artículo 48o. de la Constitución


Política, organizase el Sistema de Seguridad Social Integral cuya dirección,
coordinación y control estará a cargo del Estado, en los términos de la
presente ley.
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

REGIMEN JURIDICO

CLAUDIA MARCELA TORRES CARO

ESPECIALIZACION AUDITORIA EN SALUD

PRIMER SEMESTRE

2019

También podría gustarte