Está en la página 1de 40

Encuesta de

consumos
culturales y
entorno digital

Editorial

1
Presidenta de la Nación
Cristina Fernández de Kirchner

Vicepresidente de la Nación
Amado Boudou

Ministerio de Cultura de la Nación

Ministra de Cultura de la Nación


Teresa Parodi

Jefa de Gabinete
Verónica Fiorito

Secretario de Gestión Cultural


Jorge Espiñeira

Directora Nacional de Industrias Culturales


Natalia Calcagno

Directora Nacional de Planificación y Articulación


Virginia Petrozzino

Coordinador de la Dirección Nacional de Industrias Culturales


Martín Rosetti

Coordinador del Sistema de Información Cultural de la Argentina


Julio Villarino

Equipo de Trabajo SInCA


Fernando Bercovich
María Alejandra Fernández
Alcira Garido
Agustín Hoya
Paula Laneri
Elena Mancinelli
Hilario Moreno
Laura Pérez
Patricia Ronsini
Gerardo Sánchez
Ayar Sava
Daniela Yamashita Unzain
Juan Manuel Zanabria

2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................................................................................... 5

1 LECTURA EN GENERAL ................................................................................................................................................................................................... 6


1.1 Lectura en la Argentina.................................................................................................................................................................................................. 6
1.1.1 Antes leían ........................................................................................................................................................................................................................7
1.2 Razones por las que no se lee .....................................................................................................................................................................................7

2 LIBROS ................................................................................................................................................................................................................................10
2.1 Lectores de libros...........................................................................................................................................................................................................10
2.1.1 Antes leían libros ..........................................................................................................................................................................................................11
2.2 Razones por las que no leen libros...........................................................................................................................................................................11
2.3 Frecuencia de lectura de libros durante el último año ...................................................................................................................................... 13
2.3.1 Tiempo de lectura de libros ....................................................................................................................................................................................14
2.4 Géneros más leídos ......................................................................................................................................................................................................14
2.5 Soportes de lectura de libros ....................................................................................................................................................................................18
2.6 Cantidad de libros leídos, comprados y en el hogar. Gasto en libros ..........................................................................................................20
2.6.1 Cantidad de libros leídos ........................................................................................................................................................................................20
2.6.2 Cantidad de libros en el hogar .............................................................................................................................................................................20
2.6.3 Cantidad de libros comprados. Gasto en libros ............................................................................................................................................... 21

3 DIARIOS ............................................................................................................................................................................................................................. 22
3.1 Lectura de diarios ......................................................................................................................................................................................................... 22
3.1.1 Antes leía diarios ........................................................................................................................................................................................................ 22
3.2 Motivos por los cuales no se leen diarios ............................................................................................................................................................. 23
3.3 Frecuencia de lectura de diarios ............................................................................................................................................................................24
3.4 Secciones del diario más leídas............................................................................................................................................................................... 25
3.5 Soportes de lectura de diarios .................................................................................................................................................................................30

4 REVISTAS ........................................................................................................................................................................................................................... 31
4.1 Lectura de revistas ........................................................................................................................................................................................................ 31
4.1.1 Antes leía revistas ...................................................................................................................................................................................................... 32
4.2 Frecuencia de lectura de revistas .......................................................................................................................................................................... 32

5 PANTALLA DE COMPUTADORA ................................................................................................................................................................................. 33


5.1 Lectura en la pantalla de la PC ................................................................................................................................................................................. 33
5.1.1 Leía antes ...................................................................................................................................................................................................................... 33
5.2 Frecuencia de lectura en la pantalla de la PC ....................................................................................................................................................34
5.3 Motivos de lectura en pantalla de PC ....................................................................................................................................................................34
5.4 Motivos de no lectura en pantalla de PC .............................................................................................................................................................. 37

3
4
Introducción

La Encuesta Nacional de Consumos Culturales y Entorno Di- expondrán datos acerca de la lectura de libros, diarios y revistas,
gital del año 2013 fue realizada por el Sistema de Información géneros más leídos, secciones de diario más elegidas, soportes
Cultural de la Argentina (SInCA), dependiente del Ministerio de lectura y gasto en este consumo cultural, todo ello con apertu-
de Cultura de la Nación. Con esta encuesta se buscó cono- ras por género, edad, nivel socioeconómico y región geográfica.
cer los gustos, las preferencias, los usos y las percepciones
y valoraciones de los argentinos respecto de la cultura en Acerca de la comparación de datos con la Encuesta
general, y de los consumos culturales en particular. Para eso, Nacional de Hábitos de Lectura 2011
se consultó a la población acerca de sus gustos y consumos
culturales efectivos, pero también se indagó acerca de las per- En 2011 el SInCA, en el marco del Consejo Nacional de Lectura,
cepciones relativas al imaginario cultural. participó de la realización de la segunda Encuesta Nacional
de prácticas y hábitos de lectura. Allí se relevaron indicadores
Las principales características técnicas de la Encuesta son: similares, pero no estrictamente comparables a los conside-
rados en este informe. La comparación de las distintas tasas
• Se aplicó a población de 12 años y más residente en loca- de lectura (lectura en general, lectura de diarios, revistas, de
lidades de más de 30.000 habitantes de todo el país. un libro al año o más, etc.) arrojaron, en términos generales,
algunos puntos más en la encuesta de 2011 respecto de la rea-
• El trabajo de campo fue realizado durante el primer se- lizada en 2013, que se analiza en este informe.
mestre de 2013 por la Universidad Nacional de San Martín y
contó con la colaboración del Centro de Investigaciones en Esas variaciones no encuentran explicación en cambios reales
Estadística Aplicada (CINEA) dependiente de la Universidad en las prácticas de lectura de la población argentina; sino que
Nacional de Tres de Febrero. las mismas deben buscarse en las diferencias metodológicas
de ambas encuestas. Por una parte, la formulación de las pre-
• El cuestionario tomó en cuenta antecedentes nacionales guntas, aunque conceptualmente similar, no es estrictamente
e internacionales e incluyó consultas a destacados investiga- igual e incluye algunas condiciones (como la del mínimo de 15
dores y profesionales de las industrias culturales. minutos) presentes en una encuesta y no en la otra. Por otra
parte, algo similar ocurre con las encuestas nacionales de lec-
• Se realizó a través de entrevistas domiciliarias y de apli- tura del año 2001 y la primera ola del sistema nacional de con-
cación personal. El formato adoptado fue semiestructurado sumos culturales del año 2005. En esa oportunidad también
con predominio de preguntas cerradas, y la extensión alcanzó se observó una variación negativa entre el año 2001 y 2005.
alrededor de 128 preguntas. Sin embargo, si comparamos las dos encuestas de lectura
(2001 y 2011), que son estrictamente comparables, vemos un
• El diseño muestral contempló la estratificación según las incremento leve y sostenido en las tasas de lectura. Lo mismo
seis regiones del país: AMBA (Ciudad Autónoma de Buenos ocurre, aun con preguntas no estrictamente iguales, al com-
Aires y los partidos de San Isidro, Vicente López, Avellaneda, parar los resultados del Sistema nacional de consumos cultu-
Morón, Hurlingham, Ituzaingó, General San Martín, Tres de Fe- rales con la actual Encuesta nacional de consumos culturales.
brero, Almirante Brown, Berazategui, La Matanza, Lanús, Lo-
mas de Zamora, Quilmes, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Descartando diferencias muestrales o deficiencias metodo-
Ezeiza, Merlo, Moreno, José C. Paz, Malvinas Argentinas, San lógicas (dado que los cuatro estudios contemplados con-
Miguel, San Fernando y Tigre), NOA (Catamarca, Jujuy, La Rioja, templaron errores muestrales menores a +/-2%), la principal
Salta, Santiago del Estero, Tucumán), NEA (Chaco, Corrientes, interpretación respecto de las variaciones contempla que las
Formosa, Misiones), Centro (Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Pro- Encuestas de lectura son más sensibles en la captación de la
vincia de Buenos Aires), Cuyo (Mendoza, San Juan, San Luis) y lectura, especialmente de los casos de lectores muy espo-
Patagonia (Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, rádicos o difusos que, según el caso, pueden o no recordar
Tierra del Fuego). Al interior de cada estrato se realizó una se- cuándo leyeron el último libro o considerar como lectura una
lección aleatoria (con probabilidad proporcional al tamaño) de vista superficial del periódico. El equipo de investigación del
radios censales y manzanas de viviendas; la selección final del SInCA entiende que en el contexto de una encuesta específi-
entrevistado al interior del hogar se realizó con cuotas de sexo ca de lectura, anunciada de tal modo al encuestado, es más
y edad ajustadas a parámetros censales. probable que éste considere como lecturas prácticas que en
otro contexto no identificaría tan fácilmente como tales. Cabe
• El tamaño de la muestra fue de 3.574 casos efectivos, so- recordar que los indicadores contemplados en una encuesta
bre un total de 3.600 casos planificados inicialmente. Consi- son producidos dentro de un contexto de diálogo y de sentido
derando un nivel de confianza del 95,5 % y tomando en cuen- entre entrevistador y entrevistado; y que el indicador produ-
ta indicadores que incluyen a toda la muestra, el margen de cido (en este caso, las tasas de lectura) no es independiente
error máximo es de +/-1,63%. de dicho contexto sino todo lo contrario. En cualquier caso, el
SInCA encuentra la explicación de los motivos de variación en
En este informe se presentan los resultados de la encuesta refe- este tipo de diferencias metodológicas, y no en las prácticas y
ridos al capítulo editorial. A lo largo de las siguientes páginas se hábitos de lectura de la población.

5
1. LECTURA EN GENERAL En cuanto a la distribución geográfica de este consumo cul-
tural, puede decirse que hay cierta paridad regional, aunque
1.1 Lectura en la Argentina se destacan las regiones de Cuyo, con el mayor porcentaje de
lectura, y AMBA, con el menor.
En el país hay muchos lectores (85%). En efecto, las tasas de
GRÁFICO 5 LECTURA EN GENERAL POR REGIÓN
lectura en la Argentina están entre las más altas de Latinoa-
mérica. El 73% de la población lee diarios, el 57% lee al menos
un libro por año, poco menos del 50% de los argentinos leyó
revistas durante el último año y casi la misma proporción lee
85% NEA
textos en la pantalla de la computadora. Los datos de lectura
en general analizados por sexo, muestran que las mujeres leen NOA 87%
un poco más que los varones.
GRÁFICO 1 LECTURA EN GENERAL (DIARIOS, LIBROS,
83% AMBA
REVISTAS, ETC., EN PAPEL O FORMATO ELECTRÓNICO) 89%
NO
CUYO 85% CENTRO
15%

85%
86% PATAGONIA
GRÁFICO 2 LECTURA EN GENERAL SEGÚN SEXO

82% 87%

Las poblaciones en edades más activas (18 a 49 años), acos-


tumbran a leer más que los jóvenes y los ancianos, aunque
estas diferencias por edad no son demasiado marcadas. En
cambio, sí es notable la variación en los hábitos de lectura por
niveles socioeconómicos. Así, entre los estratos más bajos y los
más altos se detecta una diferencia de más del 20% entre los
lectores de cada grupo socioeconómico.

GRÁFICO 3 LECTURA EN GENERAL SEGÚN EDAD

12 A 17 18 A 29 30 A 49 50 A 64 65 AÑOS
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS Y MÁS

80% 86% 89% 83% 80%

GRÁFICO 4 LECTURA EN GENERAL SEGÚN NSE

NSE ALTO 96%


NSE MEDIO-ALTO 94%
NSE MEDIO 87%
NSE MEDIO-BAJO 81%
NSE BAJO 73%

6
1.1.1 Antes leían 1.2 Razones por las que no se lee
La Encuesta Nacional de Consumos Culturales y Entorno Digital Cuando indagamos los motivos por los cuales las personas
(ENCCyED) preguntó a las personas que no leen en la actuali- no acostumbran leer, aparecen, en este orden, que la lectura
dad si lo hacían antes. Los resultados muestran que entre los ex no les gusta, que no les interesa, que no tienen tiempo y que
lectores, quienes más solían leer son los adultos mayores de 65 no leen por problemas de salud. Finalmente, con porcentajes
años. Además, la cantidad de jóvenes mayores de 18 años (que muy bajos de respuesta, aparecen los motivos “no sé” y “falta
ahora no leen pero antes sí) también aparece por encima del de dinero”.
promedio, fenómeno que seguramente está relacionado con la
finalización de los estudios. Por su parte, analizado el nivel so-
GRÁFICO 6 MOTIVO POR EL CUAL NO ACOSTUMBRA LEER
cioeconómico, se verifica que en las clases bajas el porcentaje
de ex lectores es mucho mayor que en las clases altas, que es- No le gusta leer 31%
tán en el último puesto de porcentaje de ex lectores. No le interesa 23%
Falta de tiempo 18%
TABLA 1 RANKING EX LECTORES
Ns / Nc 10%
¿LEÍA ANTERIORMENTE? Problemas de salud 9%
65 Y + AÑOS 9%
No sabe leer 6%
NSE BAJO 8%
VARÓN 8%
Falta de dinero 2%
18-29 AÑOS 8% Otro motivo 0.1%
NSE MEDIO BAJO 8%
PATAGONIA 8%
AMBA 8% Los varones, en mayor proporción que las mujeres, argumentan
NSE MEDIO 8% no leer por falta de interés; mientras que casi no se verifican
12-17 AÑOS 7% diferencias por sexo en el resto de los motivos de no lectura.
PROMEDIO 7%
50-64 AÑOS 6%
GRÁFICO 7 MOTIVO POR EL CUAL NO ACOSTUMBRA LEER
NEA 6% SEGÚN SEXO
CENTRO 6%
NOA 6% No le gusta leer 32%
31%
MUJER 5%
No le interesa
17%
CUYO 5% 27%
30-49 AÑOS 4%
Falta de tiempo 21%
NSE MEDIO ALTO 3% 16%
NSE ALTO 2% 10%
Ns / Nc
10%

Problemas de salud 12%


7%

No sabe leer 5%
6%

Falta de dinero
3%
2%

Otro motivo
0.1%
0.0%

MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE REFERENCIAS REFERENCIAS

PRINCIPAL SECUNDARIO PRINCIPAL SECUNDARIO REFERENCIAS

REFERENCIAS
DE 12 A 17 DE 12 A 17
DE 18 A 29 DE 18 A 29
DE 30 A 49 DE 30 A 49
DE 50 A 64 DE 50 A 64
65 Y MÁS 65 Y MÁS

ALTO
MEDIO ALTO REFERENCIAS
MEDIO ALTO
MEDIO BAJO MEDIO ALTO
BAJO MEDIO
MEDIO BAJO
AMBA BAJO 7
CENTRO
NEA
NOA
REFERENCIAS
CUYO
PATAGONIA AMBA
Por otra parte, los más jóvenes son quienes más intensamente La falta de dinero no aparece como motivo significativo de no
argumentan que no les gusta leer; mientras que entre las perso- lectura en los niveles socioeconómicos bajos. Por su parte, en
nas de más edad, la falta de tiempo es una de las razones más los niveles medios, la falta de tiempo aparece como el principal
mencionadas como motivo de no lectura. Finalmente, los pro- motivo de no lectura.
blemas de salud aparecen como el argumento más importante El muy bajo porcentaje de personas de nivel socioeconómico
sólo entre las personas de más de 50 años, tendencia que se alto que no leen argumentan, en su mayoría, que no realizan
acentúa entre los mayores de 65. esta actividad porque no les gusta.

GRÁFICO 8 MOTIVO POR EL CUAL NO ACOSTUMBRA LEER GRÁFICO 9 MOTIVO POR EL CUAL NO ACOSTUMBRA LEER
SEGÚN EDAD SEGÚN NSE

56%
35% 60%
No le gusta leer 21% 18%
38% No le gusta leer 28%
10% 30%
34%
24%
25% 0.0%
No le interesa 38% 15%
12% No le interesa 22%
14% 27%
23%
7%
26% 40%
Falta de tiempo 15% 32%
20% Falta de tiempo 33%
16% 14%
7%
11%
12% 0.0%
Ns / Nc 10% 17%
5% Ns / Nc 10%
12% 12%
8%
0.0%
0.0% 0.0%
Problemas de salud 5% 7%
14% Problemas de salud 7%
30% 11%
10%
2%
0.3% 0.0%
No sabe leer 8% 8%
6% No sabe leer 0.0%
15% 2%
15%
0.0%
0.9% 0.0%
Falta de dinero 4% 1%
5% Falta de dinero 0.2%
2% 4%
2%
0.0%
0.0% 0.0%
Otro motivo 0.0% 1%
0.0% Otro motivo 0.0%
0.3%
REFERENCIAS MUJER HOMBRE 0.0%
0.0%

REFERENCIAS PRINCIPAL SECUNDARIO

REFERENCIAS DE 12 A 17
NCIAS MUJER HOMBRE DE 18 A 29 MUJER HOMBRE REFERENCIAS
DE 30 A 49
DE 50 A 64
NCIAS PRINCIPAL
REFERENCIAS SECUNDARIO 65 Y MÁS PRINCIPAL SECUNDARIO REFERENCIAS

GR. 8 GR. 9 REFERENCIAS


NCIAS DE 12 A 17 REFERENCIAS ALTO DE 12 A 17
DE 18 A 29 MEDIO ALTO DE 18 A 29
DE 30 A 49 MEDIO DE 30 A 49
DE 50 A 64 MEDIO BAJO DE 50 A 64
65 Y MÁS BAJO 65 Y MÁS

REFERENCIAS AMBA
NCIAS ALTO CENTRO
MEDIO ALTO NEA REFERENCIAS
MEDIO NOA ALTO
MEDIO BAJO CUYO MEDIO ALTO
BAJO PATAGONIA MEDIO
MEDIO BAJO
NCIAS AMBA BAJO
REFERENCIAS TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS
CENTRO
ALGUNOS DÍAS A LA SEMANA
NEA
MENOS DE UNA VEZ POR SEMANA
NOA
REFERENCIAS
CUYO
PATAGONIA AMBA
8 REFERENCIAS TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS (5 A 7 POR SEMANA)
ALGUNOS DÍAS POR SEMANA (1 A 4 DÍAS)
CENTRO
NEA
NCIAS TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS ALGUNAS VECES AL MES (1 A 3 VECES) NOA
ALGUNOS DÍAS A LA SEMANA MENOS DE 1 VEZ POR MES CUYO
MENOS DE UNA VEZ POR SEMANA PATAGONIA
Al comparar los motivos de no lectura entre las regiones, en el
AMBA se destacan la falta de interés y de tiempo; mientras que
en Cuyo la principal razón mencionada por los entrevistados es
que no les gusta leer. En el NEA y el NOA se registran los niveles
más altos de no lectura por problemas de salud.

GRÁFICO 10 MOTIVO POR EL CUAL NO ACOSTUMBRA LEER


POR REGIÓN

AM 25%
CE 37%
No le gusta leer NE 31%
NO 27%
CU 47%
PA 34%

AM 31%
CE 18%
No le interesa NE 20%
NO 13%
CU 9%
PA 21%

AM 26%
CE 15%
Falta de tiempo NE 9%
NO 12%
CU 16%
PA 3%

AM 6%
CE 13%
Ns / Nc NE 7%
NO 14%
CU 12%
PA 16%

AM 8%
CE 7%
Problemas de salud NE 15%
NO 20%
CU 9%
PA 9%

AM 1%
CE 7%
No sabe leer NE 12%
NO 13%
CU 4%
ENCIAS MUJER PA HOMBRE 13% MUJER HOMBRE REFERENCIAS

AM 2%
CE 2%
ENCIAS PRINCIPAL
Falta de dinero NE SECUNDARIO 5%
PRINCIPAL SECUNDARIO REFERENCIAS
NO 0.0%
CU 4% REFERENCIAS
PA 2% DE 12 A 17
ENCIAS DE 12 A 17
DE 18 A 29 DE 18 A 29
AM 0.0%
DE 30 A 49 0.0%
DE 30 A 49
CE
DE Otro
50 Amotivo
64 NE 0.7% DE 50 A 64
65 Y MÁS NO 0.0% 65 Y MÁS
CU 0.0%
PA 0.0%

ENCIAS ALTO
MEDIO ALTO REFERENCIAS
MEDIO ALTO
MEDIO BAJO
REFERENCIAS MEDIO ALTO
BAJO MEDIO
GR. 10
MEDIO BAJO
ENCIAS AMBA BAJO
CENTRO
NEA
NOA
REFERENCIAS
CUYO
PATAGONIA AMBA
CENTRO
NEA
ENCIAS TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS NOA
ALGUNOS DÍAS A LA SEMANA CUYO
MENOS DE UNA VEZ POR SEMANA PATAGONIA

ENCIAS TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS (5 A 7 POR SEMANA)


ALGUNOS DÍAS POR SEMANA (1 A 4 DÍAS) REFERENCIAS
ALGUNAS VECES AL MES (1 A 3 VECES) TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS
MENOS DE 1 VEZ POR MES ALGUNOS DÍAS A LA SEMANA
MENOS DE UNA VEZ POR SEMANA

9
MUJER PRIMARIO SECUNDARIO
HOMBRE PRIMARIO SECUNDARIO
2. LIBROS No sólo la edad es determinante a la hora de explicar la lectura
de libros, también el nivel socioeconómico condiciona fuerte-
2.1 Lectores de libros mente este consumo cultural. En efecto, se verifica una relación
directa entre la lectura de libros y el nivel socioeconómico (a
En la argentina, el libro cuenta con numerosos lectores: el 57% mayor NSE, más lectura).
de la población leyó al menos un libro durante el último año, lo
que representa el valor más alto de Latinoamérica1.
GRÁFICO 14 LEYÓ AL MENOS UN LIBRO, EN PAPEL O
Los resultados de la encuesta muestran que las mujeres leen FORMATO ELECTRÓNICO, DURANTE EL ÚLTIMO AÑO SEGÚN
más que los hombres. En efecto, el 63% de la población femeni- NSE

na declaró haber leído al menos un libro durante el último año,


mientras que sólo la mitad de los hombres lo hizo.
NSE ALTO 83%
NSE MEDIO-ALTO 73%
GRÁFICO 11 LEYÓ AL MENOS UN LIBRO, EN PAPEL O NSE MEDIO 59%
FORMATO ELECTRÓNICO, DURANTE EL ÚLTIMO AÑO
NSE MEDIO-BAJO 47%
NSE BAJO 41%
NO
43%
SÍ GRÁFICO 15 LEYÓ AL MENOS UN LIBRO, EN PAPEL O
57% FORMATO ELECTRÓNICO, DURANTE EL ÚLTIMO AÑO POR
REGIÓN

GRÁFICO 12 LEYÓ AL MENOS 1 LIBRO, EN PAPEL O FORMATO


58% NEA
ELECTRÓNICO, DURANTE EL ÚLTIMO AÑO SEGÚN SEXO

NOA 51%
50% 63% 61% AMBA
51%
CUYO 55% CENTRO
El hábito de leer libros se encuentra muy asociado con la es-
colaridad y los estudios en todos los niveles educativos. Esta
asociación se constata cuando se analizan las diferencias de
lectura de acuerdo con la edad. Entonces, se verifica que la
lectura pierde penetración cuando se culmina la escolaridad 55% PATAGONIA
secundaria y entre los adultos mayores.
GRÁFICO 13 LEYÓ AL MENOS UN LIBRO, EN PAPEL O
FORMATO ELECTRÓNICO, DURANTE EL ÚLTIMO AÑO SEGÚN
EDAD

12 A 17 18 A 29 30 A 49 50 A 64 65 AÑOS
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS Y MÁS

68% 61% 57% 56% 42%

1 En el estudio de la CERLAC “El espacio iberoamericano del


libro 2012”, Argentina figura con el porcentaje más alto de lec-
tura de Iberoamérica.

10
2.1.1 Antes leían libros 2.2 Razones por las que no leen libros
Entre quienes no leen libros, el 18% son ex lectores y de ellos,
los adultos mayores (65 y +) son los más numerosos, luego las La encuesta indagó los motivos por los que no se leen libros y
personas de clases medias, los varones y los habitantes de NOA los argumentos más expresados fueron la falta de tiempo, la
y CUYO. falta de interés y la falta de gusto por esta actividad.
La falta de tiempo es la principal causa de no lectura de li-
TABLA 2 RANKING EX LECTORES DE LIBROS bros tanto para hombres como para mujeres. Pero además,
¿LEÍA ANTERIORMENTE? los hombres, más que las mujeres, dijeron no leer por falta de
65 Y + AÑOS 27% interés; en tanto que ellas más que ellos argumentaron pro-
NSE MEDIO 21% blemas de salud.
NOA 21%
GRÁFICO 16 MOTIVO POR EL CUAL NO ACOSTUMBRA LEER
VARÓN 20% LIBROS
CUYO 20%
NSE BAJO 20% No tiene tiempo 27%
NSE MEDIO BAJO 20%
30-49 AÑOS 19%
No le interesa 23%
18-29 AÑOS 18% No le gusta 17%
PROMEDIO 18%
CENTRO 18%
Ns / Nc 15%
NEA 17% Problemas de salud para leer 9%
AMBA 17%
PATAGONIA 17%
Ya no estudia 6%
No tiene dinero para libros /
50-64 AÑOS 16% cuestiones económicas 4%
MUJER 15%
NSE MEDIO ALTO 13%
NSE ALTO 7% GRÁFICO 17 MOTIVO POR EL CUAL NO ACOSTUMBRA LEER
LIBROS SEGÚN SEXO
12-17 AÑOS 5%

No tiene tiempo
24%
29%
19%
No le interesa
26%
19%
No le gusta
16%

Ns / Nc
17%
12%

Problemas de salud para leer 12%


6%

Ya no estudia 4%
7%
No tiene dinero para libros / 6%
cuestiones económicas 3%

MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE REFERENCIAS REFERENCIAS

PRINCIPAL SECUNDARIO PRINCIPAL SECUNDARIO REFERENCIAS

REFERENCIAS
DE 12 A 17 DE 12 A 17
DE 18 A 29 DE 18 A 29
DE 30 A 49 DE 30 A 49
DE 50 A 64 DE 50 A 64
65 Y MÁS 65 Y MÁS

ALTO
MEDIO ALTO REFERENCIAS
MEDIO ALTO
MEDIO BAJO MEDIO ALTO
BAJO MEDIO
MEDIO BAJO
AMBA BAJO
CENTRO
NEA
NOA
REFERENCIAS
CUYO
AMBA
11
PATAGONIA
CENTRO
NEA
TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS NOA
ALGUNOS DÍAS A LA SEMANA CUYO
Analizado el comportamiento de estas variables por edad, se Los datos referidos a los motivos de no lectura analizados por
observa que los más jóvenes no leen libros porque no les gusta. nivel socioeconómico muestran que la falta de interés es la
En cambio, en las franjas etarias que corresponden a las eda- opción más elegida en el estrato socioeconómico más alto. En
des económicamente más activas, prevalece la falta de tiempo cambio, la falta de tiempo es la razón menos esgrimida por los
como argumento principal. Finalmente, es entre los adultos ma- NSE más bajos.
yores donde los problemas de salud aparecen como una razón
GRÁFICO 19 MOTIVO POR EL CUAL NO ACOSTUMBRA LEER
significativa de no lectura. LIBROS SEGÚN NSE

GRÁFICO 18 MOTIVO POR EL CUAL NO ACOSTUMBRA LEER


LIBROS SEGÚN EDAD 32%
33%
No tiene tiempo 32%
11% 26%
26% 18%
No tiene tiempo 35%
32% 37%
15% 15%
No le interesa 20%
26% 24%
23% 27%
No le interesa 25%
20% 12%
22% 16%
No le gusta 18%
46% 19%
21% 15%
No le gusta 15%
12% 8%
10% 19%
Ns / Nc 11%
15% 16%
13% 15%
Ns / Nc 14%
15% 10%
18% 5%
Problemas de salud para leer 8%
0.0% 9%
1% 12%
Problemas de salud para leer 3%
12% 0.0%
26% 10%
Ya no estudia 10%
1% 2%
13% 5%
Ya no estudia 4%
2% 0.8%
2% 2%
No tiene dinero para libros / cuestiones económicas 3%
1% 5%
No tiene dinero para libros / 2% 6%
cuestiones económicas 4%
7%
7%

REFERENCIAS MUJER HOMBRE

REFERENCIAS PRINCIPAL SECUNDARIO

REFERENCIAS DE 12 A 17
NCIAS MUJER HOMBRE DE 18 A 29 MUJER HOMBRE REFERENCIAS
DE 30 A 49
DE 50 A 64
NCIAS PRINCIPAL
REFERENCIAS SECUNDARIO 65 Y MÁS PRINCIPAL SECUNDARIO REFERENCIAS

GR. 18 GR. 19 REFERENCIAS


NCIAS DE 12 A 17 REFERENCIAS ALTO DE 12 A 17
DE 18 A 29 MEDIO ALTO DE 18 A 29
DE 30 A 49 MEDIO DE 30 A 49
DE 50 A 64 MEDIO BAJO DE 50 A 64
65 Y MÁS BAJO 65 Y MÁS

REFERENCIAS AMBA
NCIAS ALTO CENTRO
12
MEDIO ALTO
MEDIO
NEA REFERENCIAS
NOA ALTO
MEDIO BAJO CUYO MEDIO ALTO
BAJO PATAGONIA MEDIO
MEDIO BAJO
NCIAS AMBA BAJO
GRÁFICO 20 MOTIVO POR EL CUAL NO ACOSTUMBRA LEER 2.3 Frecuencia de lectura de libros durante
LIBROS POR REGIÓN
el último año
AM 28%
CE 30% La ENCCyED preguntó cuán frecuentemente se leyeron libros
21%
No tiene tiempo NE durante el último año y se conoció así que el 57% de lectores
NO 20%
CU 27% anuales de libros se compone de un 38% que lee semanalmente
PA 20%
(ya sea todos o algunos días por semana), un 11% que lo hace
AM 26% mensualmente y un 8% que lee con menos frecuencia.
CE 22%
No le interesa NE 24% GRÁFICO 21 FRECUENCIA DE LECTURA DE LIBROS DURANTE
NO 17% EL ÚLTIMO AÑO
CU 24%
PA 25%

AM 17% 14% 24% 11% 8% 56%


CE 13%
No le gusta NE 24%
NO 25%
CU 12%
PA 21% Las mujeres leen con más frecuencia que los varones. Estos
datos guardan relación con otros hallazgos de la encuesta,
AM 12%
CE 15%
que encontró que hay una mayor proporción de lectoras que
NE
Ns / Nc NO
8% de lectores, y que, además, ellas leen más cantidad de libros
18%
CU 19% que ellos.
PA 22%
GRÁFICO 23 FRECUENCIA DE LECTURA DE LIBROS DURANTE
EL ÚLTIMO AÑO SEGÚN SEXO
AM 9%
CE 10%
Problemas de salud para leer NE 8%
NO 8% 16% 28% 10% 8% 62%
CU 5%
PA 6%
12% 19% 11% 8% 49%
AM 4%
CE 7%
Ya no estudia NE 8%
NO 8%
CU
PA
2% Al igual que el hábito de lectura, la frecuencia con la que se lee
4%
también aparece relacionada con la escolaridad, ya que gran
AM 3% parte de los jóvenes de entre 12 y 17 años suelen leer algunos
CE 4%
No tiene dinero para libros / NE 7%
días a la semana (33%). No obstante, la mayoría de los lectores
cuestiones económicas NO
4% más asiduos, es decir, los que leen casi todos los días, se en-
CU 10%
PA 2% cuentran entre las personas de 30 a 49 años.
GRÁFICO 24 FRECUENCIA DE LECTURA DE LIBROS DURANTE
EL ÚLTIMO AÑO SEGÚN EDAD

12 a 17 10% 33% 15% 10% 68%


18 a 29 15% 23% 13% 9% 60%
30 a 49 17% 22% 9% 8% 56%
50 a 64 12% 27% 8% 8% 55%
65 y + 13% 16% 9% 4% 41%

Los datos de frecuencia de lectura analizados según nivel so-


cioeconómico muestran una marcada diferencia entre los gru-
pos analizados. En efecto, en los estratos altos y medio-altos
se leen libros mucho más frecuentemente que en el resto de
REFERENCIAS los NSE.
GR. 20 En cambio, la ENCCyED no encontró grandes diferencias en la
AMBA frecuencia de lectura analizada por regiones.
CENTRO
NEA GRÁFICO 25 FRECUENCIA DE LECTURA DE LIBROS DURANTE
NOA EL ÚLTIMO AÑO SEGÚN NSE
CUYO
PATAGONIA ALTO 20% 39% 10% 11% 80%
GRÁFICOS 21/22/23/24/25 MEDIO ALTO 19% 33% 12% 9% 73%
TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS (5 A 7 POR SEMANA) MEDIO 16% 22% 11% 9% 58%
ALGUNOS DÍAS POR SEMANA (1 A 4 DÍAS)
MEDIO BAJO 11% 18% 11% 6% 46%
ALGUNAS VECES AL MES (1 A 3 VECES)
MENOS DE 1 VEZ POR MES BAJO 10% 17% 9% 5% 41%

13
GRÁFICO 26 FRECUENCIA DE LECTURA DE LIBROS DURANTE
EL ÚLTIMO AÑO POR REGIÓN 2.4 Géneros más leídos
AMBA 11% 26% 13% 10% 61%
Centro 16% 22% 9% 7% 54% Los resultados de la ENCCyED muestran que los libros que
NEA 17% 23% 13% 5% 58% más se leen en la Argentina son los libros de cuentos, las no-
NOA 12% 26% 8% 4% 50%
velas y las biografías, y la temática más elegida es la historia.
Cuyo 15% 18% 11% 6% 50%
Patagonia 16% 23% 7% 7% 52% Cabe recordar que en la encuesta los libros de género infantil
aparecen sub representados, pues la misma se aplicó a per-
2.3.1 Tiempo de lectura de libros sonas de más de 12 años; sin embargo, los géneros infantiles
están entre los más importantes del sector, en cantidad de
En promedio, cuando leen, los argentinos lo hacen durante 1 títulos y tirada2.
hora y 38 minutos. No obstante, las mujeres dedican algo más
GRÁFICO 27 GÉNEROS Y TEMÁTICAS MÁS ELEGIDAS
de tiempo que los varones a leer libros (1h 43min vs 1h 32min)
y estos últimos ostentan valores por debajo del promedio de
tiempo de lectura.
Cuentos 12% 17% 11% 41%
Al considerar la edad de los lectores, no se detectan diferencias Historia 15% 17% 8% 40%
muy marcadas en el tiempo durante el cual leen los adultos en Novelas 17% 16% 7% 40%
edad activa, pero sí se destacan los jóvenes de entre 18 y 29,
que están primeros en este ranking. Por su parte, la población Biografías 9% 17% 10% 36%
más joven consultada por la encuesta es la que menos tiempo Textos escolares, manuales 18% 8% 6% 31%
continuo dedica a esta práctica y se encuentra al final de la ta-
bla de posiciones. Sin embargo este grupo etario es el que más
Poesía 6% 13% 12% 31%
frecuencia de lectura muestra (leen más veces por semana, pero Científicos o técnicos 11% 10% 8% 29%
durante menos tiempo).
En cuanto al nivel socioeconómico, se observa que las clases
Humor 4% 10% 10% 25%
altas y medias dedican más tiempo a la lectura que los demás Política 7% 10% 8% 25%
estratos sociales. Por su parte, el análisis interregional muestra Autoayuda 6% 9% 9% 24%
que el NOA se destaca de las demás regiones porque sus ha-
bitantes leen libros durante 1 hora y 46 minutos, en promedio. Historietas, comics 5% 10% 9% 23%
TABLA 3 RANKING TIEMPO APROXIMADO DE LECTURA Ensayos 5% 8% 9% 22%
TIEMPO CONTINUO DE
LECTURA DE LIBROS
Guiones de cine, teatro o TV 2% 3% 6% 11%
18-29 AÑOS 1.49 Otro género de lectura 4% 1% 0.1% 6%
NSE ALTO 1.49
NOA 1.46 La encuesta encontró varias diferencias entre varones y mujeres
NSE MEDIO 1.45 a la hora de elegir géneros y temas de lectura. Las mujeres, que
MUJER 1.43 leen más libros y con mayor frecuencia que los varones, eligie-
NSE MEDIO ALTO 1.43 ron en mayor medida cuentos, novelas, libros de poesía y de au-
30-49 AÑOS 1.42 toayuda, y textos escolares. Los varones, por su parte, leen más
65 Y + AÑOS 1.42 intensamente libros con temáticas políticas. En el resto de los
AMBA 1.41 géneros, las preferencias se distribuyen de manera más pareja.
PATAGONIA 1.38
GRÁFICO 28 LECTURA DE LIBROS DE CUENTOS SEGÚN SEXO
PROMEDIO 1.38
CENTRO 1.37
VARÓN 1.32 16% 19% 13% 48%
50-64 AÑOS 1.32
NEA 1.32 9% 15% 10% 33%
CUYO 1.32
NSE MEDIO BAJO 1.26
GRÁFICO 29 LECTURA DE LIBROS DE HISTORIA SEGÚN SEXO
NSE BAJO 1.22
12-17 AÑOS 1.15
15% 18% 8% 41%
REFERENCIAS
GR. 26
15% 16% 7% 38%
TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS (5 A 7 POR SEMANA)
ALGUNOS DÍAS POR SEMANA (1 A 4 DÍAS)
ALGUNAS VECES AL MES (1 A 3 VECES)
MENOS DE 1 VEZ POR MES 2 En el “Informe Estadístico Anual De Producción Del Libro Argenti-
GRÁFICOS 27/28/29
no 2014”, elaborado por la Cámara Argentina del Libro, la categoría
FRECUENTEMENTE
ALGUNAS VECES “Infantiles” se ubica en el segundo lugar de los rankings de géneros,
CASI NUNCA con el 21% de ejemplares impresos y el 18% de los títulos registrados.

14
GRÁFICO 30 LECTURA DE NOVELAS SEGÚN SEXO GRÁFICO 38 LECTURA DE HISTORIETAS Y CÓMICS SEGÚN
SEXO

24% 18% 7% 49%


4% 10% 9% 22%

10% 13% 6% 30%


6% 10% 9% 24%

GRÁFICO 31 LECTURA DE BIOGRAFÍAS SEGÚN SEXO GRÁFICO 39 LECTURA DE ENSAYOS SEGÚN SEXO

5% 9% 10% 25%
11% 17% 12% 39%

4% 6% 7% 18%
7% 17% 8% 32%

GRÁFICO 32 LECTURA DE TEXTOS ESCOLARES SEGÚN SEXO GRÁFICO 40 LECTURA DE GUIONES SEGÚN SEXO

21% 8% 7% 36% 3% 3% 8% 13%

14% 7% 5% 26% 2% 3% 4% 9%

GRÁFICO 33 LECTURA DE LIBROS DE POESÍA SEGÚN SEXO


Los jóvenes de entre 12 y 17 años leen textos escolares, y en este
rubro la diferencia con el resto de la población es, obviamente,
8% 14% 15% 36% muy significativa; pero también eligen cuentos, novelas, libros
de historietas y de historia. Las personas de entre 18 y 49 años
4% 11% 10% 25% también leen cuentos, novelas y libros de historia con bastante
frecuencia, pero se distinguen del resto de la población por leer
más asiduamente libros de temas científicos y técnicos.
GRÁFICO 34 LECTURA DE LIBROS DE TEMAS CIENTÍFICOS O
TÉCNICOS SEGÚN SEXO
GRÁFICO 41 LECTURA DE LIBROS DE CUENTOS SEGÚN EDAD

12% 9% 8% 29% 12 a 17 17% 27% 9% 53%


18 a 29 14% 19% 12% 44%
30 a 49 16% 13% 14% 42%
11% 12% 7% 30%
50 a 64 7% 19% 12% 39%
65 y + 6% 10% 8% 24%
GRÁFICO 35 LECTURA DE LIBROS DE TEMAS POLÍTICOS
SEGÚN SEXO
GRÁFICO 42 LECTURA DE LIBROS DE HISTORIA SEGÚN EDAD

5% 12% 9% 25% 12 a 17 18% 24% 6% 49%


18 a 29 14% 19% 10% 44%
9% 9% 7% 25% 30 a 49 14% 17% 8% 39%
50 a 64 16% 15% 7% 38%
65 y + 11% 11% 4% 27%
GRÁFICO 36 LECTURA DE LIBROS HUMORÍSTICOS SEGÚN
SEXO
GRÁFICO 43 LECTURA DE NOVELAS SEGÚN EDAD

4% 9% 11% 24% 12 a 17 18% 19% 8% 44%


18 a 29 19% 18% 6% 43%
30 a 49 16% 15% 9% 40%
4% 12% 10% 27%
50 a 64 18% 16% 5% 39%
65 y + 15% 11% 4% 29%
GRÁFICO 37 LECTURA DE LIBROS DE AUTOAYUDA SEGÚN
SEXO
GRÁFICO 44 LECTURA DE BIOGRAFÍAS SEGÚN EDAD

8% 13% 10% 31%


12 a 17 13% 16% 11% 39%
4% 5% 7% 18 a 29 8% 19% 12% 40%
16%
30 a 49 9% 20% 9% 37%
50 a 64 10% 14% 10% 34%
65 y + 7% 10% 6% 22%
REFERENCIAS

FRECUENTEMENTE ALGUNAS VECES CASI NUNCA

15
GRÁFICO 45 LECTURA DE TEXTOS ESCOLARES SEGÚN EDAD GRÁFICO 53 LECTURA DE GUIONES SEGÚN EDAD

12 a 17 47% 11% 3% 61% 12 a 17 5% 5% 4% 14%


18 a 29 19% 8% 8% 35% 18 a 29 2% 5% 7% 14%
30 a 49 17% 10% 6% 33% 30 a 49 4% 2% 8% 13%
50 a 64 12% 5% 4% 21% 50 a 64 1% 3% 4% 8%
65 y + 3% 2% 4% 8% 65 y + 0.6% 0.6% 3% 4%

GRÁFICO 46 LECTURA DE LIBROS DE POESÍA SEGÚN EDAD


El nivel socioeconómico también es una variable con gran
12 a 17 7% 14% 12% 33% incidencia en la elección de géneros y temáticas de lectura.
18 a 29 6% 13% 11% 30% La encuesta muestra que, en general, las clases sociales altas
30 a 49 6% 11% 15% 31% leen libros de géneros y temáticas muy diversas, y con mayor
50 a 64 6% 16% 13% 35% frecuencia que el resto de los estratos sociales. De hecho, to-
65 y + 5% 9% 9% 23% dos los géneros y temas son más leídos por los NSE altos y
medio altos.
GRÁFICO 47 LECTURA DE LIBROS DE TEMAS CIENTÍFICOS O
TÉCNICOS SEGÚN EDAD GRÁFICO 54 LECTURA DE LIBROS DE CUENTOS SEGÚN NSE

12 a 17 6% 12% 9% 27%
18 a 29 13% 15% 6%
ALTO 16% 29% 20% 65%
35%
30 a 49 16% 9% 9%
MEDIO ALTO 16% 21% 17% 53%
33%
50 a 64 10% 9% 9% MEDIO 16% 15% 10% 42%
28%
65 y + 6% 5% 4% MEDIO BAJO 8% 14% 10% 32%
15%
BAJO 8% 13% 7% 28%
GRÁFICO 48 LECTURA DE LIBROS DE TEMAS POLÍTICOS
SEGÚN EDAD GRÁFICO 55 LECTURA DE LIBROS DE HISTORIA SEGÚN NSE

12 a 17 2% 7% 7% 16% ALTO 28% 31% 13% 72%


18 a 29 8% 10% 9% 27% MEDIO ALTO 24% 25% 12% 61%
30 a 49 7% 12% 8% 27% MEDIO 15% 8%
16% 39%
50 a 64 8% 13% 7% 28% MEDIO BAJO 10% 13% 4% 27%
65 y + 5% 8% 8% 20% BAJO 5% 13% 6% 23%
GRÁFICO 49 LECTURA DE LIBROS HUMORÍSTICOS SEGÚN
EDAD GRÁFICO 56 LECTURA DE NOVELAS SEGÚN NSE

12 a 17 9% 14% 11% 34% ALTO 35% 20% 16% 72%


18 a 29 4% 15% 11% 30% MEDIO ALTO 26% 22% 7% 73%
30 a 49 5% 10% 12% 26% MEDIO 18% 17% 6% 69%
50 a 64 2% 9% 8% 19% MEDIO BAJO 13% 12% 5% 71%
65 y + 2% 4% 8% 14% BAJO 6% 11% 5% 64%

GRÁFICO 50 LECTURA DE LIBROS DE AUTOAYUDA SEGÚN


EDAD GRÁFICO 57 LECTURA DE BIOGRAFÍAS SEGÚN NSE

12 a 17 0.6% 6% 6% 13% ALTO 22% 23% 22% 67%


18 a 29 6% 8% 10% 25% MEDIO ALTO 11% 30% 12% 53%
30 a 49 9% 10% 8% 27% MEDIO 9% 19% 9% 36%
50 a 64 6% 14% 9% 28% MEDIO BAJO 8% 9% 8% 25%
65 y + 3% 4% 9% 16% BAJO 3% 9% 6% 19%
GRÁFICO 51 LECTURA DE HISTORIETAS Y CÓMICS SEGÚN
EDAD GRÁFICO 58 LECTURA DE TEXTOS ESCOLARES SEGÚN NSE

12 a 17 15% 16% 10% 41% ALTO 25% 10% 4% 40%


18 a 29 5% 12% 11% 27% MEDIO ALTO 22% 10% 13% 45%
30 a 49 5% 10% 10% 24% MEDIO 17% 7% 6% 30%
50 a 64 2% 7% 8% 16% MEDIO BAJO 15% 5% 4% 24%
65 y + 2% 5% 3% 9% BAJO 14% 9% 3% 26%
GRÁFICO 52 LECTURA DE ENSAYOS SEGÚN EDAD

12 a 17 2% 5% 9% 16%
18 a 29 6% 8% 8% 22%
30 a 49 6% 10% 11% 28%
50 a 64 4% 8% 9% 21%
65 y + 2% 5% 6% 13%
REFERENCIAS

FRECUENTEMENTE ALGUNAS VECES CASI NUNCA

16
GRÁFICO 59 LECTURA DE LIBROS DE POESÍA SEGÚN NSE
Aunque las preferencias en cuanto a géneros y temáticas de
ALTO 12% 19% 18% 49%
libros leídos son bastante similares en todo el país, es posible
MEDIO ALTO 6% 19% 20% 44%
identificar algunas particularidades regionales. En Cuyo, por
MEDIO 6% 11% 12% 30%
ejemplo, la lectura de libros de cuentos es más frecuente que
MEDIO BAJO 4% 10% 9% 24%
BAJO
en el resto de las regiones. El AMBA se destaca por su prefe-
4% 8% 7% 18%
rencia por las novelas y en el NEA se leen más frecuentemente
GRÁFICO 60 LECTURA DE LIBROS DE TEMAS CIENTÍFICOS O textos escolares. Este último género de libros también es muy
TÉCNICOS SEGÚN NSE leído en NOA y Cuyo.

ALTO 26% 18% 19% 63% GRÁFICO 67 LECTURA DE LIBROS DE CUENTOS SEGÚN
MEDIO ALTO 19% 20% 8% 48% REGIÓN
MEDIO 13% 10% 8% 30% AMBA 13% 19% 15% 47%
MEDIO BAJO 5% 7% 6% 18% Centro 12% 14% 10% 36%
BAJO 2% 5% 5% 12% NEA 13% 16% 10% 39%
NOA 9% 17% 10% 37%
GRÁFICO 61 LECTURA DE LIBROS DE TEMAS POLÍTICOS Cuyo 17% 16% 6% 39%
SEGÚN NSE Patagonia 12% 16% 10% 39%

ALTO 17% 27% 15% 58% GRÁFICO 68 LECTURA DE LIBROS DE HISTORIA SEGÚN
MEDIO ALTO REGIÓN
12% 17% 12% 41%
MEDIO 7% 10% 7% 24% AMBA 16% 18% 7% 42%
MEDIO BAJO 3% 5% 7% 16% Centro 14% 17% 9% 40%
BAJO 1% 4% 3% 9% NEA 15% 18% 7% 40%
NOA 10% 17% 7% 35%
GRÁFICO 62 LECTURA DE LIBROS HUMORÍSTICOS SEGÚN Cuyo 17% 15% 4% 35%
NSE Patagonia 10% 15% 9% 34%

ALTO 4% 15% 19% 38% GRÁFICO 69 LECTURA DE NOVELAS SEGÚN REGIÓN


MEDIO ALTO 5% 13% 22% 40%
MEDIO 5% 11% 9% 26% AMBA 21% 18% 6% 46%
MEDIO BAJO 3% 9% 6% 17% Centro 16% 15% 7% 38%
NEA 12% 15% 7% 34%
BAJO 3% 8% 6% 16%
NOA 10% 13% 8% 31%
Cuyo 17% 12% 4% 33%
GRÁFICO 63 LECTURA DE LIBROS DE AUTOAYUDA SEGÚN
NSE
Patagonia 15% 15% 8% 37%
GRÁFICO 70 LECTURA DE BIOGRAFÍAS SEGÚN NSE
ALTO 6% 20% 17% 43%
MEDIO ALTO 7% 12% 15% 34%
AMBA 8% 18% 17% 40%
MEDIO 7% 8% 8% 23%
Centro 9% 18% 7% 35%
MEDIO BAJO 5% 6% 7% 18% NEA 15% 15% 6% 36%
BAJO 2% 6% 4% 12% NOA 6% 15% 8% 29%
Cuyo 14% 11% 6% 32%
GRÁFICO 64 LECTURA DE HISTORIETAS Y CÓMICS SEGÚN
NSE
Patagonia 8% 11% 9% 27%
GRÁFICO 71 LECTURA DE TEXTOS ESCOLARES SEGÚN
ALTO 5% 13% 14% 31% REGIÓN
MEDIO ALTO 4% 13% 20% 37%
AMBA 17% 7% 7% 31%
MEDIO 6% 11% 7% 24% Centro 17% 7% 6% 30%
MEDIO BAJO 5% 8% 5% 17% NEA 23% 7% 4% 34%
BAJO 3% 7% 6% 15% NOA 21% 10% 5% 36%
GRÁFICO 65 LECTURA DE ENSAYOS SEGÚN NSE Cuyo 21% 5% 3% 28%
Patagonia 15% 10% 6% 31%
ALTO 11% 20% 15% 46% GRÁFICO 72 LECTURA DE LIBROS DE POESÍA SEGÚN REGIÓN
MEDIO ALTO 8% 17% 15% 39%
MEDIO 5% 7% 9% 22% AMBA 5% 14% 17% 36%
MEDIO BAJO 2% 3% 6% 12% Centro 6% 11% 10% 27%
BAJO 1% 2% 3% 6% NEA 9% 11% 9% 29%
NOA 4% 10% 11% 25%
GRÁFICO 66 LECTURA DE GUIONES SEGÚN NSE Cuyo 8% 14% 7% 30%
Patagonia 3% 14% 12% 29%
ALTO 6% 6% 14% 25%
MEDIO ALTO 4% 5% 10% 19%
MEDIO 2% 3% 4% 9%
MEDIO BAJO 1% 2% 5% 8%
BAJO 2% 2% 2% 6%
REFERENCIAS
FRECUENTEMENTE ALGUNAS VECES CASI NUNCA

17
GRÁFICO 73 LECTURA DE LIBROS DE TEMAS CIENTÍFICOS O
TÉCNICOS SEGÚN REGIÓN 2.5 Soportes de lectura de libros
AMBA 12% 11% 9% 32%
Centro 11% 11% 8% 30% El 39 % de la población, es decir, la mayoría de los lectores de
NEA 12% 11% 6% 30% libros, leen sólo en formato papel. Por ahora, el formato del li-
NOA 10% 6% 5% 22%
Cuyo 9% 9% 3%
bro electrónico tiene una adhesión muy marginal: sólo un 7%
22%
Patagonia 13% 8% 8% 29% lee en ambos formatos (papel y e-reader), y menos del 1% lee
sólo libros electrónicos. Estos datos se verifican también en los
GRÁFICO 74 LECTURA DE LIBROS DE TEMAS POLÍTICOS registros de ISBN, donde los e-books no tienen todavía una
SEGÚN REGIÓN
representación muy significativa. Sin embargo, la edición de
AMBA 7% 13% 10% 29% publicaciones en formato electrónico sí es significativa en las
Centro 7% 9% 8% 23% editoriales universitarias públicas y privadas, ya que representa
NEA 7% 13% 6% 26%
NOA 4% 10% 9% 21% el 36% de sus títulos, cuando en las editoriales comerciales esa
Cuyo 6% 8% 3% 17% proporción alcanza el 16% 3.
Patagonia 5% 10% 10% 23% Las mujeres leen más sólo en papel que los hombres.
GRÁFICO 75 LECTURA DE LIBROS HUMORÍSTICOS SEGÚN
REGIÓN
GRÁFICO 80 SOPORTES DE LECTURA DE LIBROS
AMBA 2.6% 8.7% 12% 23%
Centro 4.8% 11% 11% 27% Sólo papel 39%
NEA 5.9% 14% 10% 30%
NOA 3.4% 9.8% 8.4% 22% Ambos soportes 7%
Cuyo 7.9% 10% 5.4% 23% Sólo formato
Patagonia 3.5% 15% 9.8% 29% electrónico 1%
Ns / Nc 10%
GRÁFICO 76 LECTURA DE LIBROS DE AUTOAYUDA SEGÚN
REGIÓN

AMBA 4% 10% 11% 25% GRÁFICO 81 SOPORTES DE LECTURA DE LIBROS SEGÚN SEXO
Centro 7% 8% 8% 22%
NEA 10% 11% 8% 29%
NOA 6% 7% 5% 17% Sólo papel 44%
Cuyo 8% 10% 5% 23% 33%
Patagonia 7% 11% 8% 26% 7%
Ambos soportes
8%
GRÁFICO 77 LECTURA DE HISTORIETAS Y CÓMICS SEGÚN
REGIÓN 0.4%
Sólo formato
AMBA electrónico 1%
5% 7% 10% 22%
Centro 4% 12% 9% 25% 12%
NEA 5% 12% 8% Ns / Nc
25% 8%
NOA 4% 7% 8% 18%
Cuyo 8% 11% 3% 22%
Patagonia 4% 13% 10% 26%

GRÁFICO 78 LECTURA DE ENSAYOS SEGÚN REGIÓN

AMBA 5% 11% 11% 27%


Centro 6% 6% 10% 22%
NEA 4% 6% 4% 15%
NOA 3% 5% 7% 16%
Cuyo 3% 4% 5% 11%
Patagonia 5% 5% 8% 18%

GRÁFICO 79 LECTURA DE GUIONES SEGÚN REGIÓN

AMBA 2% 3% 8% 12%
Centro 4% 3% 6% 13%
NEA 2% 4% 4% 10%
NOA 1% 2% 4% 7%
Cuyo 1% 3% 3% 8% 3 “Informe Estadístico Anual De Producción Del Libro Argenti-
Patagonia 3% 4% 6% 13% no. 2014”. Cámara Argentina del Libro.

REFERENCIAS
GRÁFICOS 73/74/75/76/77/78/79 GR. 81
FRECUENTEMENTE MUJER
ALGUNAS VECES HOMBRE
CASI NUNCA

18
El formato electrónico es más utilizado por las franjas jóvenes A nivel regional se verifica cierta preferencia por el formato
de la población, sobre todo entre los lectores de entre 18 y 29 electrónico entre los lectores de libros de la región Centro y
años; mientras que los adultos mayores eligen casi exclusiva- NEA, en comparación con el resto del país. Los altos niveles de
mente el formato papel para leer libros. respuesta NS/NC en la Patagonia no permiten comparar esta
Además, puede observarse que el soporte electrónico es usado región con las demás en cuanto a la preferencia por uno, otro o
de manera exclusiva proporcionalmente más en el estrato más ambos soportes de lectura.
alto. En el extremo opuesto, la lectura exclusiva en este forma-
to, es prácticamente inexistente en las clases bajas.
GRÁFICO 84 SOPORTES DE LECTURA DE LIBROS POR REGIÓN

GRÁFICO 82 SOPORTES DE LECTURA DE LIBROS SEGÚN AM 47%


EDAD CE 32%
Sólo papel NE 37%
NO 39%
43%
CU 37%
36%
Sólo papel PA 31%
37%
45%
38% AM 7%
CE 10%
9% Ambos soportes NE 10%
12% NO 4%
Ambos soportes
9% CU 3%
3% PA 6%
1%
AM 0.3%
0.6%
CE 0.8%
0.9% Sólo formato
Sólo formato NE 1%
electrónico 1%
0.5% electrónico NO 1%
0.0% CU 0.8%
PA 1%
16%
12% AM 8%
Ns / Nc
10% CE 12%
8% Ns / Nc NE 9%
3% NO 6%
CU 10%
PA 17%

GRÁFICO 83 SOPORTES DE LECTURA DE LIBROS SEGÚN NSE

57%
45%
Sólo papel 37%
35%
32%

9%
14%
Ambos soportes 10%
4%
NCIAS MUJER HOMBRE 3% MUJER HOMBRE REFERENCIAS

3%
NCIAS Sólo formato
PRINCIPAL SECUNDARIO 0.7% PRINCIPAL SECUNDARIO REFERENCIAS
electrónico 0.9%
0.3% REFERENCIAS
0.2%
NCIAS DE 12 A 17 DE 12 A 17
DE 18 A 29 14% DE 18 A 29
DE 30 A 49 14% DE 30 A 49
Ns / Nc MUJER HOMBRE REFERENCIAS
DE 50 A 64 11% DE 50 A 64
65 Y MÁS 7% 65 Y MÁS
6%
PRINCIPAL SECUNDARIO REFERENCIAS

NCIAS ALTO REFERENCIAS


MEDIO ALTO DE 12 A 17 REFERENCIAS
MEDIO DE 18 A 29 ALTO
MEDIO BAJO DE 30 A 49 MEDIO ALTO
BAJO DE 50 A 64 MEDIO
MUJER HOMBRE REFERENCIAS 65 Y MÁS MEDIO BAJO
NCIAS AMBA BAJO
CENTRO
PRINCIPAL SECUNDARIO REFERENCIAS REFERENCIAS
NEA
NOA GR. 82 REFERENCIAS
GR. 83 GR. 84
REFERENCIAS REFERENCIAS
CUYO ALTO
PATAGONIA DE 12 A 17 AMBA
DE 18 A 29 MEDIO ALTO CENTRO
DE 30 A 49 MEDIO NEA
NCIAS TODOS O CASI TODOS LOS
DE 50 A DÍAS
64 MEDIO BAJO NOA
ALGUNOS DÍAS A LA 65
SEMANA
Y MÁS BAJO CUYO
MENOS DE UNA VEZ POR SEMANA PATAGONIA

REFERENCIAS
NCIAS TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS (5 A 7 POR SEMANA)
REFERENCIAS AMBA
ALGUNOS DÍAS POR SEMANA (1 A 4 DÍAS) REFERENCIAS
ALTO
ALGUNAS VECES AL MES (1 A 3 VECES)
CENTRO
NEA
19
TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS
MEDIO ALTO
MENOS DE 1 VEZ POR MES ALGUNOS DÍAS A LA SEMANA
MEDIO NOA
CUYO MENOS DE UNA VEZ POR SEMANA ME
MEDIO BAJO
BAJO PATAGONIA
2.6 Cantidad de libros leídos, comprados y 2.6.2 Cantidad de libros en el hogar
en el hogar. Gasto en libros En promedio, los argentinos conforman sus bibliotecas con 87
libros, y la clase alta supera por mucho este promedio, con más
2.6.1 Cantidad de libros leídos de 200 libros por hogar. Por su parte, en los hogares donde
respondieron mujeres hay más libros que en los hogares don-
Si se considera a toda la población del país, incluyendo a quie- de respondieron hombres (93 contra 81); y los hogares donde
nes no leen siquiera un libro al año, el promedio anual de lectura viven adultos de entre 50 y 64 años cuentan con más de 100
es de casi tres libros por persona; mientras que si se computan libros. AMBA y Centro se destacan del resto de las regiones
sólo los lectores que leyeron por lo menos un libro al año, el por ser las que más cantidad de libros tienen en el hogar (112 y
promedio de lectura es de casi 6 libros por persona por año. 89 respectivamente), dato que se corresponde con el hecho de
Las mujeres leen casi dos libros más por año que los varones. Y que es en estas regiones donde más libros se leen.
aunque los jóvenes en edad escolar (12 a 17 años) leen en mayor
TABLA 5 RANKING CANTIDAD DE LIBROS EN EL HOGAR
proporción que los demás grupos etarios, los adultos de entre
50 y 64 años leen mayor cantidad de libros. Pese a ser el grupo CANTIDAD DE LIBROS
etario con mayor porcentaje de lectores, los adolescentes de 12 EN EL HOGAR
a 17 años son además el grupo que menor cantidad de libros NSE ALTO 259
lee anualmente (3 en promedio). Este fenómeno se explica, en NSE MEDIO ALTO 139
gran medida, por la acción o influencia de las instituciones edu- 50-64 AÑOS 135
cativas. Este comportamiento se verifica también en el grupo AMBA 112
de 18 a 29 años (edad compatible con la realización de estudios MUJER 93
terciarios), cuyos miembros leen, en promedio 5 libros al año. CENTRO 89
Por su parte, el análisis socioeconómico muestra que las dife- PROMEDIO 87
rencias entre los diversos estratos sociales se acentúa al consi- 65 Y + AÑOS 82
derar la cantidad de libros leídos al año: las personas de NSE VARÓN 81
más alto se diferencian del resto porque leen 12 libros al año, NSE MEDIO 80
mientras que entre la población de NSE más bajo se leen anual- 18-29 AÑOS 80
mente menos de 4 libros. 30-49 AÑOS 79
Cuando se compara la cantidad de libros leídos en las diversas PATAGONIA 73
regiones del país, se encuentra que AMBA, Centro y Patagonia 12-17 AÑOS 55
se posicionan muy cerca del valor promedio (6 libros al año); a CUYO 55
diferencia de Cuyo, donde la cantidad de libros leídos durante NOA 54
el último año desciende a casi la mitad del promedio nacional. NEA 50
NSE MEDIO BAJO 45
NSE BAJO 22
TABLA 4 RANKING CANTIDAD DE LIBROS LEÍDOS POR AÑO

CANTIDAD DE LIBROS
LEÍDOS EN EL ÚLTIMO AÑO
NSE ALTO
NE 12
50-64 AÑOS 7
NSE MEDIO ALTO 7
30-49 AÑOS 6
MUJER 6
CENTRO 6
PATAGONIA 6
AMBA 6
PROMEDIO 6
NEA 6
NSE MEDIO 5
18-29 AÑOS 5
NOA 5
65 Y + AÑOS 5
VARÓN 5
NSE BAJO 4
NSE MEDIO BAJO 3
CUYO 3
12-17 AÑOS 3

20
TABLA 7 RANKING GASTO EN LIBROS
2.6.3 Cantidad de libros comprados. Gasto en libros
GASTOS EN LIBROS
Durante el segundo semestre de 2012 y el primero de 2013, los
NSE ALTO $ 583
argentinos compraron, en promedio, tres libros por año. Y gas-
NSE MEDIO ALTO $ 328
taron en este rubro un promedio de $210 anuales. Tal y como
50-64 AÑOS $ 273
ocurre con la cantidad de libros en el hogar y la cantidad de
30-49 AÑOS $ 257
libros leídos, el gasto y la compra de libros se encuentran es-
NEA $ 244
trechamente vinculados al nivel socioeconómico, de modo que
AMBA $ 242
la clase alta es el estrato social que más libros compra y más
MUJER $ 229
dinero gasta en este consumo cultural (el NSE más alto quin-
PATAGONIA $ 227
tuplica el monto destinado a la compra de libros que realizan
PROMEDIO $ 210
los NSE bajos).
CENTRO $ 201
Los adultos de entre 50 y 64 años se destacan de los demás 18-29 AÑOS $ 189
grupos etarios en cuanto al gasto anual destinado a la compra VARÓN $ 189
de libros y en la cantidad de ejemplares que poseen en el ho- NSE MEDIO $ 188
gar (135). Sin embargo, las personas de entre 30 y 49 años son CUYO $ 150
quienes más libros compraron durante el año relevado. 12-17 AÑOS $ 132
AMBA y Patagonia son las regiones que más libros compraron 65 Y + AÑOS $ 125
durante el último año (4 y 3 libros respectivamente); pero cuan- NOA $ 124
do se observa el gasto anual en libros, el NEA supera los valores NSE BAJO $ 114
de AMBA y Patagonia. Por último, NOA y Cuyo presentan los NSE MEDIO BAJO $ 107
valores más bajos en cuanto a la cantidad de libros comprados
y el gasto anual en libros.

TABLA 6 RANKING CANTIDAD DE LIBROS COMPRADOS EL


ÚLTIMO AÑO

CANTIDAD DE LIBROS
COMPRADOS
EL ÚLTIMO AÑO
NSE ALTO 6
NSE MEDIO ALTO 5
30-49 AÑOS 4
AMBA 4
MUJER 3
PATAGONIA 3
18-29 AÑOS 3
50-64 AÑOS 3
PROMEDIO 3
NSE MEDIO 3
CENTRO 3
VARÓN 3
NEA 3
12-17 AÑOS 2
CUYO 2
NOA 2
NSE MEDIO BAJO 2
65 Y + AÑOS 2
NSE BAJO 1

21
GRÁFICO 89 LECTURA DE DIARIOS DURANTE EL ÚLTIMO AÑO
3. Diarios (PAPEL O FORMATO ELECTRÓNICO) POR REGIÓN

3.1 Lectura de diarios


73% NEA
El diario sigue siendo uno de los consumos culturales más ele-
gidos por los argentinos. Ya sea en papel o en otro soporte, 3 NOA 82%
de cada 4 argentinos leen el diario; y lo leen por igual mujeres
y varones. La mayor proporción de lectores se encuentra entre 68% AMBA
los adultos de 30 a 49 años (80%) y las personas de nivel so-
cioeconómico alto (88%). De hecho, se observa una alta asocia-
79%
ción entre el nivel socioeconómico y la lectura de diarios. Los
niveles más bajos de lectura, en cambio, se verifican entre los CUYO 73% CENTRO
adolescentes (12-17 años).
GRÁFICO 85 LEYÓ DIARIOS DURANTE EL ÚLTIMO AÑO (PAPEL
O FORMATO ELECTRÓNICO)

NO
79% PATAGONIA
27%

73%
3.1.1 Antes leía diarios

El diario tiene menor proporción de ex lectores que el libro; en


GRÁFICO 86 LECTURA DE DIARIOS DURANTE EL ÚLTIMO AÑO efecto, sólo el 6% de los actuales no lectores leía antes el diario,
(PAPEL O FORMATO ELECTRÓNICO) SEGÚN SEXO valor que se triplica en el caso de los libros. Entre los ex lectores
no hay diferencias significativas por sexo: varones y mujeres
son ex lectores en proporciones similares. En cambio, la varia-
ble edad muestra que, básicamente, a mayor edad, más canti-
73% 73% dad de ex lectores. Finalmente, de la comparación interregional
surge que AMBA y NEA concentran mayor proporción de ex
lectores que el resto de las regiones.
GRÁFICO 87 LECTURA DE DIARIOS DURANTE EL ÚLTIMO
AÑO (PAPEL O FORMATO ELECTRÓNICO) SEGÚN EDAD TABLA 8 RANKING EX LECTORES DE DIARIOS

ANTERIORMENTE,
12 A 17 18 A 29 30 A 49 50 A 64 65 AÑOS
¿ACOSTUMBRABA A
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS Y MÁS
LEER EL DIARIO?
65 Y + AÑOS 10%
50-64 AÑOS 9%
NSE MEDIO BAJO 8%
AMBA 8%
NEA 7%
48% 75% 80% 74% 73% NSE BAJO 7%
MUJER 6%
GRÁFICO 88 LECTURA DE DIARIOS DURANTE EL ÚLTIMO AÑO
PROMEDIO 6%
(PAPEL O FORMATO ELECTRÓNICO) SEGÚN NSE
VARÓN 5%
NSE MEDIO ALTO 5%
NSE ALTO 88% 30-49 AÑOS 5%
NSE MEDIO-ALTO 82% CUYO 4%
NSE MEDIO 4%
NSE MEDIO 76%
CENTRO 4%
NSE MEDIO-BAJO 69% PATAGONIA 4%
NSE BAJO 60% 18-29 AÑOS 4%
NOA 3%
12-17 AÑOS 3%
NSE MEDIO ALTO 0.6%
Al analizar la lectura de diarios por regiones, se verifica que en
el NOA, la Patagonia y Cuyo se localiza la mayor proporción de
población que lee el diario, mientras que el AMBA es la región
con menor proporción de lectores.

22
GRÁFICO 92 MOTIVO PRINCIPAL POR EL CUAL NO LEE
3.2 Motivos por los cuales no se leen diarios DIARIOS SEGÚN EDAD

54%
49%
Las razones principales de no lectura de diarios que los argenti- No le gusta leer los diarios 28%
nos mencionan más frecuentemente son que no les gusta y que 23%
19%
no les interesa. Además de estos argumentos, muchas personas
32%
alegaron informarse por otros medios. Por su parte, los adultos 25%
No le interesan los diarios 22%
de más de 50 años y las personas de menor nivel socioeconó- 24%
mico agregan problemas de salud y económicos a los motivos 19%

antes mencionados. Los varones alegan más problemas de sa- 4%


Ahora se informa 8%
lud que las mujeres; y las mujeres, más problemas económicos por otros medios 20%
7%
que los hombres como argumento para no leer diarios. 12%
Cabe destacar que la falta de tiempo no constituye un argu-
0.7%
mento significativo de no lectura de diarios. Cree poco en los diarios / 8%
lo deprimen las noticias 9%
9%
GRÁFICO 90 MOTIVO PRINCIPAL POR EL CUAL NO LEE 5%
DIARIOS
0.0%
Problemas de salud para leer 0.0%
No le gusta leer los diarios 38% 3%
16%
No le interesan los diarios 20%
25%
Ahora se informa 1%
por otros mediosMUJER HOMBRE 10%
REFERENCIAS Por cuestiones económicas / 3%
no tiene plata 4%
Cree poco en los diarios / 10%
lo deprimen las noticias 6% 12%
PRINCIPAL SECUNDARIO REFERENCIAS
Problemas de salud para leer 5% 0.9%
2%
Por cuestiones económicas / REFERENCIAS Falta de tiempo 6%
no tiene plata 5%
DE 12 A 17 0.0%
DE 18 A 29 0.3%
Falta de tiempo DE 30 A 492%
7%
DE 50 A 64 6%
Ns / Nc 65 Y MÁS8% Ns / Nc 9%
11%
12%
GRÁFICO 91 MOTIVO PRINCIPAL POR EL CUAL NO LEE
DIARIOS SEGÚN SEXO
REFERENCIAS
ALTO35%
No le gusta leer los diarios MEDIO ALTO41%
MEDIO
No le interesan los diarios MEDIO BAJO25%
BAJO25%
Ahora se informa 11%
por otros medios 9%
Cree poco en los diarios / REFERENCIAS
7%
lo deprimen las noticias AMBA6%
CENTRO
Problemas de salud para leer NEA4%
NOA8%
Por cuestiones económicas / CUYO7%
no tiene plata PATAGONIA3%

Falta de tiempo
2%
2%
REFERENCIAS
10%
Ns / Nc TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS7% TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS
ALGUNOS DÍAS A LA SEMANA ALGUNOS DÍAS A LA SEMANA
MENOS DE UNA VEZ POR SEMANA MENOS DE UNA VEZ POR SEMANA

NCIAS MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE REFERENCIAS


TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS (5 A 7 POR SEMANA)
ALGUNOS DÍAS POR SEMANA (1 A 4 DÍAS)
NCIAS PRINCIPAL SECUNDARIO
ALGUNAS VECES AL MES (1 A 3 VECES) PRINCIPAL SECUNDARIO REFERENCIAS
REFERENCIAS
MENOS DE 1 VEZ POR MES
GR. 91 GR. 92
REFERENCIAS
NCIAS DE 12 A 17 MUJER DE 12 A 17
DE 18 A 29 HOMBRE DE 18 A 29
DE 30 A 49 DE 30 A 49
DE 50 A 64 DE 50 A 64
65 Y MÁS 65 Y MÁS
FRECUENTEMENTE ALGUNAS VECES CASI NUNCA

NCIAS ALTO
MEDIO ALTO
REFERENCIAS 23
REFERENCIAS
MEDIO ALTO
MEDIOTODOS
BAJO O CASI TODOS LOS DÍAS (5 A 7 POR SEMANA) MEDIO ALTO
BAJO ALGUNOS DÍAS POR SEMANA (1 A 4 DÍAS) MEDIO
ALGUNAS VECES AL MES (1 A 3 VECES) MEDIO BAJO
NCIAS AMBA MENOS DE 1 VEZ POR MES BAJO
GRÁFICO 93 MOTIVO PRINCIPAL POR EL CUAL NO LEE GRÁFICO 94 MOTIVO PRINCIPAL POR EL CUAL NO LEE
DIARIOS SEGÚN NSE DIARIOS POR REGIÓN

33% AM 43%
30% CE 35%
No le gusta leer los diarios 43% No le gusta leer los diarios NE 31%
36% NO 40%
39% CU 28%
PA 34%
46%
21% AM 23%
No le interesan los diarios 27% CE 26%
21%
28% No le interesan los diarios NE 33%
NO 29%
CU 22%
5% PA 22%
Ahora se informa 20%
6%
por otros medios 11% AM 7%
9% CE 15%
Ahora se informa NE 6%
por otros medios NO 4%
4% CU 14%
Cree poco en los diarios / 8% PA 13%
lo deprimen las noticias 7%
5%
4% AM 8%
CE 4%
Cree poco en los diarios / NE 9%
0.0% lo deprimen las noticias NO 0.0%
1% 5%
Problemas de salud para leer 2% CU
PA 7%
8%
10%
AM 7%
7% CE 3%
0.4% Problemas de salud para leer NE 5%
Por cuestiones económicas / NO 13%
no tiene plata 1%
11% CU 2%
4% PA 4%

0.0% AM 4%
4% CE 5%
Falta de tiempo 3% Por cuestiones económicas / NE 8%
0.6% no tiene plata NO 5%
2% CU 11%
PA 7%
6%
REFERENCIAS
15% MUJER HOMBRE
AM 0.8%
Ns / Nc 11% CE 3%
7% Falta de tiempo NE 7%
4% NO 3%
REFERENCIAS PRINCIPAL SECUNDARIO
CU 0.0%
PA 0.9%

NCIAS MUJER HOMBRE REFERENCIAS DE 12 A 17 MUJER


AM HOMBRE REFERENCIAS
7%
DE 18 A 29 CE 9%
3%
DE 30 A 49 Ns / Nc NE 6%
NO
ENCIAS PRINCIPAL SECUNDARIO DE 50 A 64 PRINCIPAL
CU SECUNDARIO REFERENCIAS
19%
65 Y MÁS PA 13%
REFERENCIAS
ENCIAS DE 12 A 17 DE 12 A 17
DE 18 A 29 REFERENCIAS ALTO DE 18 A 29
DE 30 A 49 MEDIO ALTO DE 30 A 49
DE 50 A 64 MEDIO DE 50 A 64
65 Y MÁS MEDIO BAJO 65 Y MÁS
REFERENCIAS
BAJO
GR. 93 GR. 94
ENCIAS ALTO REFERENCIAS AMBA
MEDIO ALTO CENTRO REFERENCIAS
MEDIO NEA ALTO
MEDIO BAJO NOA MEDIO ALTO
BAJO CUYO MEDIO
PATAGONIA MEDIO BAJO
ENCIAS AMBA BAJO
CENTRO REFERENCIAS TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS
NEA ALGUNOS DÍAS A LA SEMANA
NOA MENOS DE UNA VEZ POR SEMANA REFERENCIAS
CUYO
PATAGONIA AMBA
CENTRO
REFERENCIAS TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS (5 A 7 POR SEMANA) NEA
ENCIAS TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS ALGUNOS DÍAS POR SEMANA (1 A 4 DÍAS) NOA
ALGUNOS DÍAS A LA SEMANA ALGUNAS VECES AL MES (1 A 3 VECES) CUYO
MENOS DE UNA VEZ POR SEMANA MENOS DE 1 VEZ POR MES PATAGONIA

ENCIAS TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS (5 A 7 POR SEMANA)


ALGUNOS DÍAS POR SEMANA (1 A 4 DÍAS) REFERENCIAS
ALGUNAS VECES AL MES (1 A 3 VECES) MUJER PRIMARIO SECUNDARIO TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS
MENOS DE 1 VEZ POR MES HOMBRE PRIMARIO SECUNDARIO ALGUNOS DÍAS A LA SEMANA
MENOS DE UNA VEZ POR SEMANA M

TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS (5 A 7 POR SEMANA)


MUJER PRIMARIO SECUNDARIO ALGUNOS DÍAS POR SEMANA (1 A 4 DÍAS)
ALGUNAS VECES AL MES (1 A 3 VECES)
OMBRE PRIMARIO SECUNDARIO
MENOS DE 1 VEZ POR MES
24
TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS (5 A 7 POR SEMANA) MUJER TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS (5 A 7 POR SEMANA)
ALGUNOS DÍAS POR SEMANA (1 A 4 DÍAS) HOMBRE ALGUNOS DÍAS POR SEMANA (1 A 4 DÍAS)
ALGUNAS VECES AL MES (1 A 3 VECES) ALGUNAS VECES AL MES (1 A 3 VECES)
GRÁFICO 98 FRECUENCIA DE LECTURA DE DIARIOS SEGÚN
3.3 Frecuencia de lectura de diarios NSE

El diario no sólo es muy leído, también la frecuencia de lectura ALTO 50% 31% 5% 0.5% 87%
es muy alta. Esto es así ya que uno de cada cuatro lectores lee MEDIO ALTO 26% 40% 7% 2% 74%
el diario todos o casi todos los días; y uno de cada tres, algunos MEDIO 23% 39% 9% 1% 73%
días a la semana. En suma, casi el 60% de los argentinos leen el MEDIO BAJO 17% 36% 13% 0.6% 67%
diario al menos una vez por semana. BAJO 11% 34% 9% 3% 57%

GRÁFICO 95 FRECUENCIA DE LECTURA DE DIARIOS


Los diarios se leen en la Patagonia con más frecuencia que en
el resto del país. Y en el AMBA la frecuencia de lectura es un
22% 36% 10% 1% 70% poco menor, mientras que en el resto de las regiones es bas-
tante pareja.

El 25% de los hombres que declaran leer el diario, lo hacen casi


GRÁFICO 99 FRECUENCIA DE LECTURA DE DIARIOS. POR
todos los días de la semana, mientras que esta frecuencia de REGIÓN
lectura se verifica en un 20% de las mujeres. No obstante, si
se considera la frecuencia “al menos un día por semana”, los AMBA 18% 37% 10% 1% 66%
Centro 24% 33% 10% 1% 69%
guarismos se vuelven muy parejos.
NEA 22% 38% 8% 2% 71%
NOA 25% 41% 7% 2% 76%
GRÁFICO 96 FRECUENCIA DE LECTURA DE DIARIOS SEGÚN
SEXO
Cuyo 22% 44% 11% 0.7% 78%
Patagonia 35% 31% 8% 2% 76%

20% 38% 11% 2% 71%

25% 35% 8% 1% 69%

El diario se lee con más frecuencia en la edad adulta, especial-


mente, entre los 30 y 49 años. Sin embargo, aunque los más
jóvenes son el grupo etario que menos frecuentemente lee dia-
rios, un alto porcentaje de ellos (más del 40%) lee este tipo de
publicaciones por lo menos una vez al mes.

GRÁFICO 97 FRECUENCIA DE LECTURA DE LIBROS DURANTE


EL ÚLTIMO AÑO SEGÚN EDAD

12 a 17 6% 23% 13% 3% 46%


18 a 29 18% 40% 10% 2% 70%
30 a 49 30% 37% 9% 1% 78%
50 a 64 27% 37% 6% 1% 71%
65 y + 21% 37% 12% 0.6% 70%

El 50% de la población de nivel socioeconómico más elevado


lee diarios casi todos los días. Este porcentaje de lectura muy
frecuente supera por mucho al que se verifica en los demás
estratos sociales. Es más, los porcentajes de lectura frecuente
del diario no hacen sino disminuir conforme decrece el nivel
socioeconómico.

REFERENCIAS
GRÁFICOS 95/96/97/98/99
TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS (5 A 7 POR SEMANA)
ALGUNOS DÍAS POR SEMANA (1 A 4 DÍAS)
ALGUNAS VECES AL MES (1 A 3 VECES)
MENOS DE 1 VEZ POR MES

25
3.4 Secciones del diario más leídas Los hombres, en cambio, leen con mayor frecuencia la sec-
ción “Deportes”, seguida de “Política Nacional”. La sección de
La ENCCyED consultó a los encuestados sobre cuáles son las noticias Policiales, por su parte, es leída habitualmente por
secciones del diario que leen más habitualmente. La pregun- ambos sexos.
ta admitía varias respuestas y las más mencionadas fueron, en GRÁFICO 101 SECCIONES DEL DIARIO MÁS LEÍDAS SEGÚN
orden descendente: “Todo el diario”, “Deportes”, “Policiales”, SEXO
“Política nacional” y “Sólo los títulos”, entre otras.
Todo el diario
31%
GRÁFICO 100 SECCIONES DEL DIARIO MÁS LEÍDAS 26%
6%
Deporte
31%
Todo el diario 29% 16%
Policiales
17%
Deporte 18% 13%
Política nacional
17%
Policiales 17%
13%
Sólo los títulos
Política nacional
10%
15%
Avisos clasificados
8%
Sólo los títulos 11% 9%
10%
Avisos clasificados 9% Arte y cultura
7%
Arte y cultura 6%
8% Internacionales
8%
Internacionales 7% 4%
Economía y finanzas
6%
Economía y finanzas 5% 7%
Salud
2%
Salud 5% 6%
Vida social
2%
Vida social 4%
4%
Artículos de opinión 4%
Artículos de opinión 4%
Programación de cines, 5%
Programación de cines, teatros, TV, radio, conciertos,
teatros, TV, radio, conciertos, 4% exposiciones 3%
exposiciones
Educación Educación
5%
4% 2%
Historietas, chistes 3% 3%
Historietas, chistes
4%
Turismo 3% 4%
Turismo
2%
Astrología 3%
Astrología
4%
0.7%
Ciencia y tecnología 2%
Ciencia y tecnología
2%
Cocina 2% 3%
3%
Cocina
Medioambiente 2% 0.8%
2%
Informática 2% Medioambiente
2%
Publicidades 1% Informática
1%
2%
Locales / Zonales 0.6% Publicidades
1%
1%
Obituarios / Fúnebres 0.6% Locales / 0.7%
Zonales 0.5%
Cartas de lectores 0.2%
Obituarios / 0.7%
Fúnebres 0.4%
Información general 0.2%
Cartas de lectores
0.4%
Quiniela/ 0.2% 0.1%
Resultados de sorteos
0.2%
0.2% Información general
Rural 0.3%
Quiniela / 0.0%
Palabras cruzadas 0.1% Resultados de sorteos 0.4%
Moda, Belleza 0.1% Rural
0.3%
0.1%
0.1%
Palabras cruzadas
Las mujeres leen “Todo el diario” en mayor proporción que 0.1%
los varones. Lo mismo ocurre con “Sólo los títulos” y las sec- Moda, Belleza
0.1%
0.1%
ciones “Salud”, “Arte y cultura”, “Astrología”, y “Vida social”.

26
6%
4%
Es notoria la relación directa que se verifica entre la edad y la Historietas, chistes 3%
2%
lectura del diario en su totalidad (a mayor edad, mayor lectura 3%
de todo el periódico). Una relación inversa se observa en la ca-
0.2%
tegoría “Deportes”, que se lee más conforme menor es la edad Turismo 4%
5%
del lector. Las secciones de “Política Nacional”, “Economía y 2%
1%
finanzas”, “Policiales” y “Turismo” se leen más en las edades
activas y no tanto entre la población más joven y los adultos 2%
Astrología
4%
mayores. 2%
2%
1%

GRÁFICO 102 SECCIONES DEL DIARIO MÁS LEÍDAS SEGÚN 1%


EDAD Ciencia y tecnología 3%
3%
0.4%
9% 3%
21%
Todo el diario 31% 0.5%
40% 2%
39% Cocina 3%
2%
21% 1%
24%
Deporte 17%
12% 0.9%
13% Medioambiente 2%
2%
0.9%
7% 2%
19%
Policiales 20%
14%MUJER 1%
HOMBRE 15% HOMBRE
InformáticaREFERENCIAS 3%
2%
0.1%
3% 1%
SECUNDARIO 14%
PRINCIPAL SECUNDARIO REFERENCIAS
Política nacional 18%
19% 2%
16% PublicidadesREFERENCIAS 1%
2%
DE 12 A 17 0.6%
11% DE 18 A 29 0.4%
13% DE 30 A 49
Sólo los títulos 13%
9% DE 50 A 64 0.0%
8% Locales / Zonales 65 Y MÁS 0.8%
1%
0.6%
5% 0.0%
Avisos clasificados 14%
9% 0.1%
O 5% 0.4%
4% Obituarios / FúnebresREFERENCIAS 0.5%
ALTO 0.7%
O 4% MEDIO ALTO 1%
Arte y cultura
11% MEDIO
11% 0.4%
5% MEDIO BAJO 0.1%
4% Cartas de lectores BAJO 0.0%
0.4%
2% 0.5%
7%
Internacionales 9%
9% REFERENCIAS 0.0%
4% 0.5%
Información general AMBA 0.3%
CENTRO 0.0%
1% NEA 0.0%
5%
ASI TODOS LOS DÍAS Economía y finanzas 8% NOA
ÍAS A LA SEMANA 7% 0.0%
CUYO 0.0%
UNA VEZ POR SEMANA 2% Quiniela /
PATAGONIA
Resultados de sorteos 0.0%
0.3%
1% 1.0%
6%
DOS LOS DÍAS (5 A 7 POR SEMANA)Salud 6% 0.2%
OR SEMANA (1 A 4 DÍAS) 4% REFERENCIAS 0.3%
5% Rural
AL MES (1 A 3 VECES) TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS TODOS O 0.0%
CASI TODOS LOS DÍ
0.0%
POR MES 3% ALGUNOS DÍAS A LA SEMANA ALGUNOS DÍAS A LA SEMA
0.4%
Vida social 6% MENOS DE UNA VEZ POR SEMANA MENOS DE UNA VEZ POR SEMA
5% 0.0%
2% 0.1%
5% Palabras cruzadas
0.0%
0.4%
CUNDARIO 2% 0.3%
5%
CUNDARIO Artículos de opinión 4%
4% 0.3%
3% Moda, Belleza 0.0%
0.0%
NCIAS MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE REFERENCIAS
0.4%
ODOS LOS DÍAS (5 A 7 POR SEMANA)
Programación de cines, TODOS O4%
CASI TODOS LOS DÍAS (5 A 7 POR SEMANA) 0.0%
4%
OR SEMANA (1 Ateatros,
4 DÍAS)TV, radio, conciertos, 5%ALGUNOS DÍAS POR SEMANA (1 A 4 DÍAS) REFERENCIAS
NCIAS PRINCIPAL exposiciones
AL MES (1 A 3 VECES) SECUNDARIO 4% ALGUNAS VECES AL MES PRINCIPAL
(1 A 3 VECES) SECUNDARIO REFERENCIAS
POR MES 2% MENOS DE 1 VEZ POR MES GR. 101 GR. 102
REFERENCIAS
1%
NCIAS DE 12 A 17 4% MUJER DE 12 A 17
Educación 5% DE 18 A 29
DE 18 A 29 HOMBRE
3% DE 30 A 49
DE 30 A 49 4%
DE 50 A 64 DE 50 A 64
65 Y MÁS 6% 65 Y MÁS
E FRECUENTEMENTE ALGUNAS VECES CASI NUNCA

NCIAS ALTO
MEDIO ALTO
REFERENCIAS
27
REFERENCIAS
MEDIO ALTO
MEDIO BAJO TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS (5 A 7 POR SEMANA)
MEDIO ALTO
BAJO ALGUNOS DÍAS POR SEMANA (1 A 4 DÍAS)
MEDIO
ALGUNAS VECES AL MES (1 A 3 VECES)
MEDIO BAJO
MENOS DE 1 VEZ POR MES
4%
Analizadas las secciones más leídas según el nivel socioeco- Historietas, chistes 4%
4%
nómico de los lectores, se observa que el diario en su tota- 3%
2%
lidad es más leído cuanto mayor es el NSE, al igual que las
4%
secciones “Política” (nacional e internacional) y “Economía y Turismo
5%
3%
finanzas”. En cambio, ocurre lo contrario en la sección “Poli- 2%
2%
ciales”, donde la lectura aumenta conforme disminuye el NSE
de los lectores. Por último, “Deportes” es una sección más leí- 0.7%
2%
Astrología 2%
da por las clases medias. 4%
3%

3%
GRÁFICO 103 SECCIONES DEL DIARIO MÁS LEÍDAS SEGÚN 5%
Ciencia y tecnología 2%
NSE
2%
0.6%
43%
36% 1%
Todo el diario 27%
Cocina 1%
26% 2%
22% 2%
1%
13%
16% 3%
Deporte 22% 2%
19% Medio ambiente 1%
14% 1%
0.6%
9%
13% 2%
Policiales 17% 3%
19% Informática 1%
20% 2%
0.8%
25%
Política nacional 17% 0.0%
16% 1%
14% Publicidades 2%
9% 1%
2%
10%
Sólo los títulos 16% 1%
13% 0.3%
10% Locales / Zonales
1%
8% 0.4%
0.1%
6%
10% 1%
Avisos clasificados 9%
Obituario / Fúnebres 0.3%
9% 0.6%
7% 0.4%
0.9%
12%
Arte y cultura 13% 0.0%
9% 0.3%
7% Cartas de lectores 0.4%
2% 0.3%
0.0%
17%
9% 0.2%
Internacionales 7% 0.0%
6% Información general 0.1%
2% 0.6%
0.0%
14%
8% 0.0%
Economía y finanzas 6% 0.0%
3% Quiniela / 0.0%
1% Resultados de sorteos 0.5%
0.2%
5%
Salud 6% 0.0%
5% 0.0%
5% Rural 0.2%
CIAS MUJER HOMBRE 3% MUJER HOMBRE REFERENCIAS
0.2%
0.4%
4%
CIAS PRINCIPAL 7% 0.0%
Vida SECUNDARIO
social 3%
PRINCIPAL SECUNDARIO REFERENCIAS
0.3%
4% Palabras Cruzadas 0.1%
4% REFERENCIAS
0.1%
CIAS DE 12 A 17 DE 12 A 170.2%
6% DE 18 A 29
DE 18 A 29 6% 0.0%
DE 30Artículos
A 49 de opinión 3% DE 30 A 490.1%
DE 50 A 64 4% Moda, Belleza DE 50 A 640.0%
3% 65 Y MÁS0.2%
65 Y MÁS 0.1%
4%
Programación de cines, 6% REFERENCIAS
CIAS ALTO tv, radio, conciertos, 5%
teatros, 3%
MEDIO ALTOexposiciones 3% GR. 103
REFERENCIAS
MEDIO ALTO
MEDIO BAJO 3%
4% MEDIO ALTO
BAJO Educación 4% MEDIO
4% MEDIO BAJO
1%
CIAS AMBA BAJO
CENTRO
NEA
NOA
REFERENCIAS
CUYO
28
PATAGONIA AMBA
CENTRO
NEA
CIAS TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS NOA
ALGUNOS DÍAS A LA SEMANA CUYO
MENOS DE UNA VEZ POR SEMANA PATAGONIA
AM 3%
CE 4%
Los habitantes de las regiones de Cuyo y Patagonia suelen leer Turismo NE 1%
NO 2%
todo el diario en mayor proporción que en el resto del país. Los CU 2%
PA 2%
patagónicos, además, también leen sólo los títulos en mayor
AM 2%
proporción que los habitantes de las demás regiones del país. CE 3%
Astrología NE 4%
NO 4%
GRÁFICO 104 SECCIONES DEL DIARIO MÁS LEÍDAS SEGÚN CU 3%
PA 2%
REGIÓN
AM 3%
CE 2%
AM 29% Ciencia y tecnología NE 2%
CE 24% NO 2%
CU 2%
Todo el diario NE 28% PA 1%
NO 26%
CU 41%
PA 41% AM 3%
CE 1%
AM 16%
Cocina NE 2%
NO 2%
CE 21% CU 2%
Deporte NE 15% PA 1%
NO 21%
CU 17%
PA 10% AM 2%
CE 2%
Medioambiente NE 2%
AM 10% NO 1%
CE 20% CU 1%
Policiales NE 16% PA 0.0%
NO 34%
CU 16%
PA 11% AM 2%
CE 1%
Informática NE 4%
AM 18% NO 2%
CE 16% CU 0.7%
Política nacional NE 10% PA 1%
NO 16%
CU 7%
PA 10% AM 0.7%
CE 2%
AM
Publicidades NE 2%
10% NO 2%
CE 14% CU 1%
NE
Sólo los títulos NO 9% PA 0.7%
10%
CU 6%
PA 19% AM 0.2%
CE 1%
Locales / Zonales NE 0.5%
AM 3% NO 0.6%
CE 11% CU 0.8%
NE
Avisos clasificados NO 12% PA 0.8%
14%
CU 11%
PA 14% AM 0.0%
CE 1%
Obituarios / Fúnebres NE 0.3%
AM 10% 2%
CE 9% NO
CU 0.5%
Arte y cultura NE 6% PA 0.3%
NO 4%
CU 7%
PA 5% AM 0.0%
CE 0.6%
Cartas de lectores NE 0.0%
AM 9% NO 0.3%
CE 7% CU 0.1%
Internacionales NE 4% PA 0.2%
NO 5%
CU 3%
PA 4% AM 0.3%
CE 0.1%
Información general NE 0.3%
AM 5% 0.4%
CE 6% NO
NE CU 0.0%
Economía y finanzas NO 5% PA 0.2%
4%
CU 4%
PA 3% AM 0.4%
CE
Quiniela / NE 0.1%
AM 0.0%
CE
6% Resultados de sorteos NO 0.2%
5% CU 0.0%
NCIAS MUJER HOMBRE
Salud NE 4% MUJERPA HOMBRE REFERENCIAS
0.0%
NO 3%
CU 5%
PA 3% AM 0.0%
CE 0.4%
NCIAS PRINCIPAL SECUNDARIO PRINCIPAL
Rural NE SECUNDARIO REFERENCIAS
0.1%
AM 4% 0.0%
CE 5% NO
NE 3% CU 0.0%
Vida social NO PA REFERENCIAS0.3%
4%
NCIAS DE 12 A 17 CU 2% DE 12 A 17
PA 3% AM 0.0%
DE 18 A 29 CE DE 18 A 29 0.3%
Palabras cruzadas NE DE 30 A 49 0.0%
DE 30 A 49 AM 3% NO 0.4%
CE 5% DE 50 A 64 0.1%
DE Artículos
50 A 64 de opinión NE 3% CU
65 Y MÁS NO 4% PA 65 Y MÁS 0.0%
CU 6%
PA 3% AM 0.0%
CE 0.2%
Moda, Belleza NE 0.1%
AM 5% NO
NCIAS Programación de cines, CE
ALTO 4% 0.1%
teatros, TV, radio, conciertos, NE 2% CU 0.3%
MEDIO ALTO PA 0.0%
REFERENCIAS
MEDIO exposiciones NOCU
5%
2%
PA 0.4% ALTO
MEDIO BAJO MEDIO ALTO
BAJO AM 4% MEDIO
CE 3%
Educación NE 5% MEDIO BAJO
NCIAS AMBA NO 2% BAJO
CU 3%
CENTRO PA 3%
NEA REFERENCIAS
AM 2%
NOA CE 4% GR. 104
Historietas, chistes NE 5%
REFERENCIAS
CUYO
NO 4% AMBA
PATAGONIA CU 3%
PA 1% CENTRO
NEA
NCIAS TODOS O CASI TODOSAMLOS DÍAS 3% NOA
ALGUNOS DÍAS A LA SEMANA CUYO
MENOS DE UNA VEZ POR SEMANA PATAGONIA

NCIAS TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS (5 A 7 POR SEMANA)


ALGUNOS DÍAS POR SEMANA (1 A 4 DÍAS) 29
REFERENCIAS
ALGUNAS VECES AL MES (1 A 3 VECES) TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS
MENOS DE 1 VEZ POR MES ALGUNOS DÍAS A LA SEMANA
MENOS DE UNA VEZ POR SEMANA ME
GRÁFICO 108 SOPORTES DE LECTURA DE DIARIOS SEGÚN
3.5 Soportes de lectura de diarios NSE

30%
Si bien el diario se lee mucho más que el libro a través de me- 36%
Papel 42%
dios digitales (internet, en el caso del diario), el porcentaje de 47%
lectura en papel sigue siendo elevado, ya que asciende al 42%. 46%
Hay un 8% que lee el diario solamente por internet, mientras 37%
que el 18% lee en ambos formatos. 29%
Ambos soportes 19%
Las personas de entre 18 y 49 años son más proclives a leer el 11%
6%
diario por internet y en ambos formatos. Además, la alternancia
de soportes de lectura está correlacionada con el nivel socioe- 16%
12%
conómico, de manera que cuanto mayor sea el NSE, más alta la internet 9%
lectura de diarios en ambos soportes. 4%
2%
GRÁFICO 105 SOPORTES DE LECTURA DE DIARIOS
5%
5%
Papel 42% Ns / Nc 6%
6%
Ambos soportes 6%
18%
internet
8% GRÁFICO 109 SOPORTES DE LECTURA DE DIARIOS POR
Ns / Nc REGIÓN
6%
EFERENCIAS MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE REFERENCIAS
AM 40%
CE 40%
EFERENCIAS GRÁFICO 106 SOPORTES DESECUNDARIO
PRINCIPAL LECTURA DE DIARIOS SEGÚN NE PRINCIPAL SECUNDARIO REFERENCIAS
45%
Papel
SEXO NO 50%
CU 49%
REFERENCIAS
PA 42%
EFERENCIAS DE 12 A 17 DE 12 A 17
Papel 44%
DE 18 A 29 DE 18 A 29
40% AM DE18%
30 A 49
DE 30 A 49
CE DE16%
50 A 64
DE 50 A 64
16% Ambos soportes NE 23%Y MÁS
65
Ambos soportes
65 Y MÁS
19% NO 17%
CU 18%
PA 18%
EFERENCIAS internet
7%
ALTO
MEDIO ALTO 8% REFERENCIAS
AM 6%
MEDIO CE 11% ALTO
MEDIO BAJO 5%
Ns / Nc internet NE MEDIO
3% ALTO
BAJO 6% NO 8%MEDIO
CU 9% BAJO
MEDIO
PA 6% BAJO
EFERENCIAS AMBA
GRÁFICO 107 SOPORTES DE LECTURA DE DIARIOS SEGÚN
CENTRO
EDAD NEA AM 5%
NOA CE 6%
NE REFERENCIAS
1%
CUYO 29% Ns / Nc
36%
NO 7% AMBA
PATAGONIA
Papel 39% CU CENTRO
3%
PA 14% NEA
53%
EFERENCIAS TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS 56% NOA
ALGUNOS DÍAS A LA SEMANA CUYO
MENOS DE UNA VEZ POR SEMANA 12% PATAGONIA
25%
Ambos soportes 22% REFERENCIAS MUJER HOMBRE
11%
EFERENCIAS TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS (5 A 7 POR SEMANA) 7%
ALGUNOS DÍAS POR SEMANA (1 A 4 DÍAS) REFERENCIAS
REFERENCIAS PRINCIPAL SECUNDARIO
ALGUNAS VECES AL MES (1 A 3 VECES) TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS
3%
MENOS DE 1 VEZ POR MES 9% ALGUNOS DÍAS A LA SEMANA
internet MENOS DE UNA VEZ POR SEMANA
12% REFERENCIAS
REFERENCIAS MUJER HOMBRE DE 12 A 17
5%
2% DE 18 A 29
DE 30 A 49
MUJER PRIMARIO SECUNDARIO REFERENCIAS
4% PRINCIPAL DE 50 A 64
SECUNDARIO
5% 65 Y MÁS
HOMBRE PRIMARIONs / Nc
SECUNDARIO
6%
5%
REFERENCIAS
8% DE 12 A 17
REFERENCIAS
DE 18 A 29 ALTO
REFERENCIAS MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE
TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS (5 A 7 POR SEMANA) MEDIO
DE 30 A 49 TODOS O CASI TODOS ALTO
LOS DÍAS (5 A 7 POR SEMANA)
ALGUNOS DÍAS POR SEMANA (1 A 4 DÍAS) DE 50 A 64 MEDIO
ALGUNOS DÍAS POR SEMANA (1 A 4 DÍAS)
ALGUNAS VECES AL MES (1 A 3 VECES) 65 Y MÁS MEDIO VECES
ALGUNAS BAJO AL MES (1 A 3 VECES)
REFERENCIAS
REFERENCIAS PRINCIPAL SECUNDARIO PRINCIPAL SECUNDARIO
MENOS DE 1 VEZ POR MES BAJO MENOS DE 1 VEZ POR MES
GR. 106 GR. 107 GR. 108 GR. 109
REFERENCIAS REFERENCIAS ALTOREFERENCIAS AMBA MUJER
MUJER DE 12 A 17
DE 18 A 29 MEDIO ALTO CENTRO HOMBRE
HOMBRE MEDIO NEA
DE 30 A 49
DE 50 A 64 MEDIO BAJO NOA
65 Y MÁS BAJO CUYO
FRECUENTEMENTE FRECUENTEMENTE PATAGONIA
ALGUNAS VECES CASI NUNCA
ALGUNAS VECES
REFERENCIAS AMBA
CASI NUNCA
REFERENCIAS ALTO CENTRO
REFERENCIAS TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS
30 MEDIO ALTO NEA
NOA
ALGUNOS DÍAS A LA SEMANA
REFERENCIAS
MEDIO MENOS DE UNA VEZ POR SEMANA
TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS (5 A 7 POR SEMANA)
MEDIO BAJO CUYO
ALGUNOS DÍAS POR SEMANA (1 A 4 DÍAS)
BAJO PATAGONIA
ALGUNAS VECES AL MES (1 A 3 VECES)
REFERENCIAS TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS (5 A 7 POR SEMANA)
MENOS DE 1 VEZ POR MES
REFERENCIAS AMBA REFERENCIAS ALGUNOS DÍAS POR SEMANA (1 A 4 DÍAS)
TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS
4. Revistas GRÁFICO 113 LECTURA DE REVISTAS EN CUALQUIER
FORMATO SEGÚN NSE

4.1 Lectura de revistas NSE ALTO 58%


Las revistas, caracterizadas por su publicación periódica, conti- NSE MEDIO-ALTO 52%
núan siendo un formato bastante elegido, aunque en retroceso: NSE MEDIO 52%
el 48% de las personas encuestadas leyó al menos una durante
el último año. NSE MEDIO-BAJO 42%
GRÁFICO 110 LECTURA DE REVISTAS EN CUALQUIER NSE BAJO 41%
FORMATO

Geográficamente, CUYO y NEA se destacan de las demás re-


NO
giones porque allí se encuentran los mayores porcentajes de
52% lectura de revistas. En cambio, la Patagonia es la región donde

menos se lee este tipo de publicaciones.
48%
GRÁFICO 114 LECTURA DE REVISTAS EN CUALQUIER
FORMATO POR REGIÓN

Las mujeres leen más revistas que los hombres y están por en-
59% NEA
cima del promedio nacional de lectura de revistas. Los varones,
en cambio, leen menos y se encuentran por debajo de dicho NOA 49%
promedio. Entre hombres y mujeres hay un 20% de diferencia
en relación con este consumo cultural. 43% AMBA
GRÁFICO 111 LECTURA DE REVISTAS EN CUALQUIER
57%
FORMATO SEGÚN SEXO
CUYO 48% CENTRO
38% 57%
39% PATAGONIA
El grupo etario que más lee revistas está compuesto por las
personas menores de 50 años (alrededor del 50% de este seg-
mento de edad). Los adultos mayores, en cambio, leen revistas
en menor proporción.

GRÁFICO 112 LECTURA DE REVISTAS EN CUALQUIER


FORMATO SEGÚN EDAD

12 A 17 18 A 29 30 A 49 50 A 64 65 AÑOS
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS Y MÁS

52% 49% 51% 45% 38%

Al considerar el nivel socioeconómico de los lectores de re-


vistas, se verifica que a medida que crece el NSE, también se
incrementa la lectura de revistas. En consecuencia, el mayor
porcentaje de lectores se encuentra entre las personas de cla-
se alta.

31
4.1.1 Antes leía revistas 4.2 Frecuencia de lectura de revistas
Entre la población que no leyó revistas durante el último año, el Como las revistas son publicaciones periódicas editadas a in-
13% había leído antes, por lo que se consideran ex lectores. En tervalos de tiempo más largos que los diarios, admiten una fre-
este grupo no hay diferencias muy marcadas según sexo, pero cuencia de lectura más prolongada. Por eso, éstas se concen-
sí en torno de las edades, ya que los adultos mayores superan tran en torno de las categorías “algunos días por semana” (19%)
el promedio de ex lectores. A nivel geográfico, AMBA tiene el y “algunas veces por mes” (19%). En cambio, la opción “todos
mayor porcentaje de ex lectores, seguida por el NOA. o casi todos los días” es la que obtiene resultados más bajos.
No obstante lo anterior, cabe destacar que un 42% de la pobla-
TABLA 9 RANKING EX LECTORES DE REVISTAS ción lee alguna revista una o más veces al mes. De ellos, el 23%
lee más de una vez a la semana.
ANTERIORMENTE LEÍA
REVISTAS GRÁFICO 115 FRECUENCIA DE LECTURA DE REVISTAS
65 Y + AÑOS 22%
AMBA 16%
3% 19% 19% 5% 47%
50-64 AÑOS 16%
NSE MEDIO BAJO 16%
NOA 15% Las mujeres leen más revistas con mayor frecuencia que los
VARÓN 13% varones (“algunos días por semana”) y los adultos mayores de
PROMEDIO 13% 65 años leen este tipo de publicaciones con menor frecuencia
MUJER 12% que los demás grupos etarios.
NSE MEDIO 12% GRÁFICO 116 FRECUENCIA DE LECTURA DE REVISTAS SEGÚN
30-49 AÑOS 12% SEXO
NSE BAJO 11%
NSE MEDIO ALTO 11% 3% 23% 23% 7% 56%
PATAGONIA 11%
NSE BAJO 11% 2% 15% 15% 4% 37%
18-29 AÑOS 10%
CENTRO 10% GRÁFICO 117 FRECUENCIA DE LECTURA DE REVISTAS SEGÚN
NEA 10% EDAD
CUYO 10% 12 a 17 3% 21% 20% 8% 51%
12-17 AÑOS 6% 18 a 29 3% 18% 21% 7% 48%
30 a 49 3% 19% 22% 6% 50%
50 a 64 3% 24% 14% 4% 45%
65 y + 3% 17% 16% 2% 37%

Según el nivel socioeconómico, los estratos altos muestran las


mayores frecuencias de lectura (“algunos días por semana”).
Luego siguen las clases medias, que presentan valores signi-
ficativos en las frecuencias que involucran sesiones de lectura
de más de una vez por semana (“todos o casi todos los días”).
NEA y CUYO presentan frecuencias de lectura altas y se destacan de
las demás regiones en la frecuencia de la lectura de más de una vez
por semana (“algunos días por semana”). En cambio, en el AMBA
la frecuencia de lectura es menor (“menos de una vez por mes”).
GRÁFICO 118 FRECUENCIA DE LECTURA DE REVISTAS SEGÚN
NSE

ALTO 2% 31% 22% 3% 58%


MEDIO ALTO 4% 18% 22% 7% 51%
MEDIO 4% 21% 22% 5% 52%
MEDIO BAJO 2% 17% 17% 6% 42%
BAJO 3% 16% 15% 5% 39%

GRÁFICO 119 FRECUENCIA DE LECTURA DE REVISTAS SEGÚN


REGIÓN
AMBA 2% 17% 18% 7% 43%
REFERENCIAS Centro 4% 21% 19% 4% 48%
GRÁFICOS 115/116/117/118/119 NEA 6% 25% 21% 6% 57%
NOA 2% 18% 22% 5% 48%
Cuyo 3% 28% 19% 3% 53%
TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS (5 A 7 POR SEMANA) Patagonia 4% 10% 20% 4% 38%
ALGUNOS DÍAS POR SEMANA (1 A 4 DÍAS)
ALGUNAS VECES AL MES (1 A 3 VECES)
MENOS DE 1 VEZ POR MES

32
GRÁFICO 124 LECTURA DE TEXTOS EN LA PANTALLA DE LA
5 Pantalla de computadora PC DURANTE EL ÚLTIMO AÑO POR REGIÓN

5.1 Lectura en la pantalla de la PC


49% NEA
La pantalla de PC es un soporte de lectura en expansión, que en
el momento en que se realizó la ENCCyED ya formaba parte del NOA 40%
consumo cultural del 44% de los argentinos (igualando el por-
centaje de lectores de revistas), y representaba más del doble 41% AMBA
del porcentaje que la medición arrojara diez años atrás, cuando
se realizó la Primera Encuesta Nacional de Lectura.
39%
GRÁFICO 120 LECTURA DE TEXTOS EN LA PANTALLA DE LA CUYO 49% CENTRO
PC DURANTE EL ÚLTIMO AÑO

NO

56%
SÍ 50% PATAGONIA
44%

5.1.1 Leía antes


La lectura en PC es un fenómeno muy extendido tanto entre
mujeres, como varones; pero es más común entre los jóvenes, y Como la lectura habitual en pantalla de PC es una práctica re-
las personas de niveles socioeconómicos altos. Por su parte, Pa- lativamente reciente, presenta muy bajas proporciones de ex
tagonia, Centro y NEA son las regiones con mayor proporción lectores: sólo el 3% de la población declara haber dejado de leer
de lectores de textos en PC. en la pantalla de PC. Los mayores porcentajes de ex lectores en
PC se encuentran entre los jóvenes (18-29 años) y los segmen-
GRÁFICO 121 LECTURA DE TEXTOS EN LA PANTALLA DE LA
PC DURANTE EL ÚLTIMO AÑO SEGÚN SEXO tos socioeconómicos medios y altos, distribuidos de manera
pareja en todo el país.
TABLA 10 RANKING EX LECTORES DE PANTALLA DE PC

45% 44% ANTERIORMENTE, ¿ACOSTUMBRABA


A LEER DE LA PANTALLA DE LA PC?
18-29 AÑOS 6%
NSE ALTO 5%
AMBA 5%
GRÁFICO 122 LECTURA DE TEXTOS EN LA PANTALLA DE LA
PC DURANTE EL ÚLTIMO AÑO SEGÚN EDAD NSE MEDIO 4%
NOA 4%
12 A 17 18 A 29 30 A 49 50 A 64 65 AÑOS PATAGONIA 3%
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS Y MÁS
NEA 3%
VARÓN 3%
PROMEDIO 3%
MUJER 3%
NSE BAJO 3%

59% 61% 50% 28% 10% NSE MEDIO BAJO 3%


NSE MEDIO ALTO 3%
30-49 AÑOS 2%
GRÁFICO 123 LECTURA DE TEXTOS EN LA PANTALLA DE LA 12-17 AÑOS 2%
PC DURANTE EL ÚLTIMO AÑO SEGÚN NSE CUYO 2%
65 Y + AÑOS 2%
NSE ALTO 66% CENTRO 2%
50-64 AÑOS 1%
NSE MEDIO-ALTO 66%
NSE MEDIO 51%
NSE MEDIO-BAJO 33%
NSE BAJO 22%

33
5.2 Frecuencia de lectura en la pantalla de PC 5.3 Motivos de lectura en pantalla de PC
La pantalla de PC es el soporte de lectura que más ha crecido, Al preguntar por la principal razón por la que elige la pantalla
pero es también el que se utiliza con mayor frecuencia. El 37% de PC como soporte de lectura, las respuestas, en orden de im-
de los argentinos declara leer en la PC por lo menos un día portancia, fueron: “por gusto”, “por motivos de estudio”, “para
a la semana. Ese porcentaje se compone de un 19% que lee aprender cosas nuevas” y “por requerimientos del trabajo”. Muy
todos o casi todos los días y un 18% que lo hace algunos días pocas personas dijeron hacerlo “para ahorrar tiempo o dinero”.
por semana. Finalmente, apenas un 7% lee en la PC de manera
GRÁFICO 130 MOTIVO PRINCIPAL DE LECTURA EN LA
menos frecuente. PANTALLA DE PC
GRÁFICO 125 FRECUENCIA DE LECTURA EN LA PANTALLA DE
LA PC
Por gusto / placer 29%

19% 18% 5% 1% 44%


Lo requiere su estudio 23%
Varones y mujeres, por igual, leen en la PC al menos un día a la
Para aprender cosas nuevas /
semana. Los adolescentes y los jóvenes de entre 18 y 29 años 20%
mejorar su cultura general
son quienes más leen con esa frecuencia. Y los adultos (30-49
años) son el grupo etario con más porcentaje de lectores que Lo requiere su trabajo 15%
leen en este soporte todos o casi todos los días.

GRÁFICO 126 FRECUENCIA DE LECTURA EN LA PANTALLA DE Por costumbre 7%


LA PC SEGÚN SEXO

Practicidad / Rapidez 1%
19% 18% 6% 1% 44%

Ns / Nc 1%
20% 18% 5% 1% 45%

Comodidad 0.7%
GRÁFICO 127 FRECUENCIA DE LECTURA EN LA PANTALLA DE
LA PC SEGÚN EDAD La información sólo estaba
0.5%
12 a 17 disponible en internet
15% 31% 11% 1% 59%
18 a 29 25% 27% 7% 1% 61% Gratuito / Ahorro de dinero 0.5%
30 a 49 28% 15% 5% 2% 50%
al no comprar el diario
50 a 64 9% 13% 4% 2% 28%
65 y + 4% 4% 0.7% 0.5% 10% Otro motivo 0.4%

La población de niveles socioeconómicos medios y altos suele


Para ayudar a los hijos 0.4%
leer casi todos los días en la pantalla de PC; mientras que en la
clase baja el mayor porcentaje de lectura se da en la frecuencia
por lo menos un día a la semana. Informarse acerca de la ciudad 0.4%
Las regiones Centro, NEA y Patagonia presentan valores eleva-
dos en la frecuencia de lectura “todos o casi todos los días” en
pantalla de PC; mientras que en las demás regiones, la lectura
en este soporte es bastante pareja y se concentra en la frecuen-
cia de “algunos días por semana”.
GRÁFICO 128 FRECUENCIA DE LECTURA EN LA PANTALLA DE
LA PC SEGÚN NSE

ALTO 35% 24% 4% 4% 66%


MEDIO ALTO 37% 23% 5% 0.8% 66%
MEDIO 22% 19% 8% 1% 51%
MEDIO BAJO 10% 18% 4% 1% 33%
BAJO 6% 10% 4% 1% 22%

GRÁFICO 129 FRECUENCIA DE LECTURA EN LA PANTALLA DE


LA PC POR REGIÓN REFERENCIAS
GRÁFICOS 125/126/127/128/129
AMBA 16% 16% 6% 3% 41%
Centro 24% 19% 4% 0.9% 49%
TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS (5 A 7 POR SEMANA)
NEA 22% 21% 5% 0.9% 49% ALGUNOS DÍAS POR SEMANA (1 A 4 DÍAS)
NOA 12% 22% 5% 0.6% 40% ALGUNAS VECES AL MES (1 A 3 VECES)
Cuyo 15% 18% 5% 0.1% 39% MENOS DE 1 VEZ POR MES
Patagonia 25% 19% 5% 1% 50%

34
GRÁFICO 132 MOTIVO PRINCIPAL DE LECTURA EN LA
Las mujeres parecen elegir la pantalla por requerimientos del PANTALLA
POR EDAD DE PC SEGÚN EDAD

estudio más que los varones, mientras que ellos lo hacen más 29%
32%
por gusto. Los más jóvenes leen en la pantalla principalmen- Por gusto / placer 27%
te para estudiar, aunque un porcentaje importante también lo 28%
32%
hace por placer. Entre los adultos disminuyen los motivos de
estudio y aumentan los requerimientos del trabajo y el deseo 51%
29%
de aprender cosas nuevas. Lo requiere su estudio 14%
Por otra parte, las personas de nivel socioeconómico medio 5%
0.0%
bajo mencionan el gusto como la principal razón de lectura en
pantalla de PC, mientras que en el NSE más alto los requeri- 10%
Para aprender cosas nuevas / 19%
mientos laborales destacan sobre los demás motivos. Por el mejorar su cultura general 20%
contrario, en el NSE más bajo el estudio es el motivo más men- 31%
42%
cionado de lectura en pantalla.
Si bien el gusto o placer es uno de los principales motivos de 1%
9%
lectura en pantalla en todas las regiones, en NEA, NOA y Cuyo Lo requiere su trabajo 25%
también se destaca el estudio como motivación para este tipo 26%
15%
de lectura. En NEA, Cuyo y Patagonia, además, son relevantes
los motivos laborales como argumento de lectura. Finalmente, 7%
6%
en AMBA y Centro se destaca también el aprender cosas nuevas. Por costumbre 8%
5%
GRÁFICO 131 MOTIVO PRINCIPAL DE LECTURA EN LA 8%
BRE MUJER HOMBRE REFERENCIAS
PANTALLA DE PC SEGÚN SEXO
POR SEXO
0.9%
UNDARIO PRINCIPAL 26% SECUNDARIO REFERENCIAS 1%
Por gusto / placer Practicidad / Rapidez 1%
32%
REFERENCIAS 0.0%
28%
0.0%
DE 12 A 17
Lo requiere su estudio 19% DE 18 A 29 0.2%
DE 30 A 49 0.4%
Para aprender cosas nuevas / 18% DE 50 ANs64
/ Nc 0.2%
mejorar su cultura general 23% 65 Y MÁS 6%
2%
16%
Lo requiere su trabajo 14%
0.0%
REFERENCIAS 0.8%
Comodidad
1%
6% ALTO
Por costumbre 0.0%
7% MEDIO ALTO 0.0%
MEDIO
0.9% MEDIO BAJO 0.0%
Practicidad / Rapidez BAJO 0.7%
1% La info sólo estaba disponible
en internet 0.8%
2% 0.0%
Ns / Nc REFERENCIAS 0.0%
0.5%
AMBA
0.0%
0.6% CENTRO
Comodidad Gratuito / Ahorro de dinero 0.1%
0.8% NEA 1%
LOS DÍAS al no comprar el diario
NOA 0.0%
EMANA CUYO 0.0%
La info sólo estaba disponible 0.7%
OR SEMANA PATAGONIA
en internet 0.3%
0.0%
Gratuito / Ahorro de dinero 0.3% 0.5%
ÍAS (5 A 7 POR SEMANA) Otro motivo
al no comprar el diario REFERENCIAS
0.8%
A (1 A 4 DÍAS) 0.6% 0.0%
3 VECES) TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS
0.0%
ALGUNOS DÍAS A LA SEMANA
0.4% ALGUNOS DÍAS A LA SEMANA
Otro motivo MENOS
0.5% DE UNA VEZ POR SEMANA MENOS DE UNA VEZ POR SEMANA
0.7%
0.3%
0.6% Para ayudar a los hijos 0.6%
Para ayudar a los hijos 0.0%
0.2%
0.5%
0.8% 0.0%
Informarse acerca de la ciudad 0.0% 0.6%
NCIAS MUJER HOMBRE Informarse acerca de la ciudad
MUJER HOMBRE 0.5%
REFERENCIAS
DÍAS (5 A 7 POR SEMANA) TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS (5 A 7 POR SEMANA) 0.0%
A (1 A 4 DÍAS) ALGUNOS DÍAS POR SEMANA (1 A 4 DÍAS) 0.0%
A 3 VECES)
NCIAS PRINCIPAL SECUNDARIO ALGUNAS VECES AL MES (1 A 3 VECES) PRINCIPAL SECUNDARIO REFERENCIAS
REFERENCIAS
MENOS DE 1 VEZ POR MES
GR. 131 GR. 132
REFERENCIAS
NCIAS DE 12 A 17 MUJER DE 12 A 17
DE 18 A 29 HOMBRE DE 18 A 29
DE 30 A 49 DE 30 A 49
DE 50 A 64 DE 50 A 64
65 Y MÁS 65 Y MÁS
FRECUENTEMENTE ALGUNAS VECES CASI NUNCA

NCIAS ALTO
MEDIO ALTO
35
REFERENCIAS
REFERENCIAS
MEDIO ALTO
MEDIO BAJO TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS (5 A 7 POR SEMANA)
MEDIO ALTO
BAJO ALGUNOS DÍAS POR SEMANA (1 A 4 DÍAS)
MEDIO
ALGUNAS VECES AL MES (1 A 3 VECES)
MEDIO BAJO
MENOS DE 1 VEZ POR MES
GRÁFICO 133 MOTIVO PRINCIPAL DE LECTURA EN LA GRÁFICO 134 MOTIVO PRINCIPAL DE LECTURA EN LA
PANTALLA DE PC SEGÚN NSE PANTALLA DE PC SEGÚN REGIÓN
17% AM 29%
24% CE 31%
Por gusto / placer 30% Por gusto / placer NE 26%
NO 34%
40% CU 25%
30% PA 25%

16% AM 22%
25% CE 20%
Lo requiere su estudio Lo requiere su estudio NE 29%
19% NO 34%
26% CU 29%
39% PA 20%

25% AM 25%
18% CE 22%
Para aprender cosas nuevas / Para aprender cosas nuevas / NE 12%
mejorar su cultura general 23% mejorar su cultura general NO 13%
17% CU 16%
18% PA 12%

AM 9%
30% CE 15%
22% Lo requiere su trabajo NE 24%
Lo requiere su trabajo
14% NO 13%
CU 26%
5% PA 30%
7%
AM 6%
8% CE 8%
6% Por costumbre NE 7%
Por costumbre 7% NO 4%
CU 2%
8% PA 10%
4%
AM 1%
0.4% CE 1%
2% Practicidad / Rapidez NE 2%
Practicidad / Rapidez 1% NO 1%
CU 0.0%
0.0% PA 0.4%
0.5%
AM 2%
0.4% CE 0.3%
Ns / Nc NE 0.0%
0.1% NO 2%
Ns / Nc
2% CU 0.3%
2% PA 0.6%
0.8%
AM 2%
0.4% CE 0.0%
Comodidad NE 0.0%
0.2% NO 0.0%
Comodidad
2% CU 0.0%
0.0% PA 0.0%
0.0%
AM 0.9%
CE 0.6%
3% La info sólo estaba disponible NE 0.0%
La info sólo estaba disponible 0.0% en internet NO 0.0%
en internet 0.0% CU 0.0%
PA 0.0%
0.5%
0.0%
AM 1%
CE 0.3%
0.0% Gratuito / Ahorro de dinero NE 0.3%
CIAS MUJER HOMBRE 2% MUJER
al no comprar el diario NO HOMBRE REFERENCIAS
0.0%
Gratuito / Ahorro de dinero CU 0.0%
al no comprar el diario 0.0% PA 0.4%
0.4%
CIAS PRINCIPAL SECUNDARIO 0.0% PRINCIPAL SECUNDARIO REFERENCIAS
AM 1%
CE 0.0%
Otro motivo NE REFERENCIAS
0.0%
0.0%
CIAS DE 12 A 17 0.1% NO 0.0%
DE 12 A 17
Otro motivo CU 0.4%
DE 18 A 29
DE 18 A 29 0.8% PA 0.5%
DE 30 A 49 0.1% DE 30 A 49
HOMBRE
DE 50 A 64 2% MUJER HOMBRE REFERENCIAS DE 50 A 64
AM 0.0%
65 Y MÁS CE 65 Y MÁS0.9%
0.0% Para ayudar a los hijos NE 0.3%
PAL SECUNDARIO NO 0.4%
0.1% PRINCIPAL SECUNDARIO
CU
REFERENCIAS
0.4%
Para ayudar a los hijos
CIAS
0.8% PA 0.2%
ALTO REFERENCIAS
0.8%
MEDIO ALTO REFERENCIAS
17 0.0% AM DE 12 A 17 0.7%
MEDIO CE DE 18 A 29 ALTO0.3%
29
A 49
MEDIO BAJO 0.0% Informarse acerca de la ciudad NE
NODE 30 A 49 MEDIO ALTO0.2%
0.0%
BAJO 0.0% CUDE 50 A 64 MEDIO0.0%
A 64 Informarse acerca de la ciudad
ÁS 1% PA 65 Y MÁS MEDIO BAJO0.5%
CIAS AMBA 0.1% BAJO
CENTRO 0.0%
NEA REFERENCIAS
NOA
ALTO GR. 133
REFERENCIAS REFERENCIAS
GR. 134
CUYO
PATAGONIA ALTO AMBA
BAJO MEDIO ALTO CENTRO
MEDIO NEA
CIAS TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS MEDIO BAJO NOA
ALGUNOS DÍAS A LA SEMANA BAJO CUYO
O MENOS DE UNA VEZ POR SEMANA PATAGONIA

CIAS TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS (5 A 7 POR SEMANA) REFERENCIAS


ONIA
36
ALGUNOS DÍAS POR SEMANA (1 A 4 DÍAS) AMBA REFERENCIAS
ALGUNAS VECES AL MES (1 A 3 VECES) CENTRO
TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS T
MENOS DE 1 VEZ POR MES NEA
ALGUNOS DÍAS A LA SEMANA
O CASI TODOS LOS DÍAS MENOSNOA
DE UNA VEZ POR SEMANA MEN
OS DÍAS A LA SEMANA CUYO
DE UNA VEZ POR SEMANA
5.4 Motivos de no lectura en pantalla de PC Es muy notoria la diferencia entre los adultos mayores y los
adolescentes y jóvenes (18-29), ya que muchos de los primeros
La ENCCyED también consultó los motivos de no lectura en no acceden a la PC porque no aprendieron a usarla o porque
pantalla de PC y así pudo saberse que las personas que no leen no disponen de una, mientras que la falta de aprendizaje no es
en este soporte no lo hacen porque no les gusta, porque no un argumento mencionado por los más jóvenes. Por su parte,
tienen computadora y porque no aprendieron a usar la PC, en entre las personas de 12 a 49 años cobra más relevancia el argu-
ese orden de importancia. mento de que no les gusta leer en la computadora.
GRÁFICO 135 MOTIVO PRINCIPAL DE NO LECTURA EN GRÁFICO 137 MOTIVO PRINCIPAL DE NO LECTURA EN
PANTALLA DE PC PANTALLA DE PC SEGÚN EDAD
POR EDAD

43%
No le gusta leer de la computadora 32% 45%
No le gusta leer de la computadora 39%
No tiene computadora 22% 30%
13%
No aprendió a usar la computadora 20%
18%
No le interesan los textos 7% 16%
que se pueden leer en computadora No tiene computadora 20%
Ns / Nc 6% 19%
35%
Ahora se informa por otros medios 5%
3%
No tiene tiempo 2% 4%
No aprendió a usar la computadora 14%
No tiene dinero para internet / 28%
REFERENCIAS MUJERtextos para leerHOMBRE
comprar 2% MUJER HOMBRE REFERENCIAS
38%
en la computadora
Problemas de salud para leer 2% 18%
REFERENCIAS PRINCIPAL SECUNDARIO PRINCIPAL SECUNDARIO REFERENCIAS
La PC no le pertenece / 12%
1% No le interesan los textos
No es propia, es de otro miembro que se pueden leer en computadora 9%
REFERENCIAS
del hogar 3%
REFERENCIAS DE 12 A 17 DE 12 A 17
Otro motivo 1% 1%
DE 18 A 29
DE 18 A 29
DE 30 A 49 DE 30 A 49
7%
DE 50 A 64
DE 50 A 64 7%
65 Y MÁS 65 Y MÁS
GRÁFICO 136 MOTIVO PRINCIPAL DE NO LECTURA EN Ns / Nc 7%
PANTALLA DE PC SEGÚN SEXO 6%
5%
REFERENCIAS ALTO 32%
No le gusta leer de laALTO
MEDIO computadora 5%
REFERENCIAS
32%
MEDIO 11%ALTO
24% Ahora se informa por otros medios
MEDIO
No tieneBAJO
computadora 4%ALTO
MEDIO
21%
BAJO 5%MEDIO
No aprendió a usar la computadora
21% 2%BAJO
MEDIO
REFERENCIAS AMBA 19% BAJO
NoCENTRO
le interesan los textos 6% 0%
que se pueden leer en computadora
NEA 7% 2%
No tiene tiempo 3%
NOA 6%
Ns / Nc 2%
REFERENCIAS
CUYO 6% 2%AMBA
PATAGONIA
4% CENTRO
Ahora se informa por otros medios
6% 4% NEA
REFERENCIAS TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS 2% No tiene dinero para internet / 2% NOA
No tiene
ALGUNOS tiempo
DÍAS A LA SEMANA comprar textos para leer 2%CUYO
3%
en la computadora 2%
No tieneMENOS DE internet
dinero para UNA VEZ / POR SEMANA 2%
PATAGONIA
comprar textos para leer 1%
en la computadora 2%
REFERENCIAS TODOS O CASI
Problemas TODOS
de salud LOS DÍAS (5 A 7 POR SEMANA)
para leer 2% 1%
ALGUNOS DÍAS POR SEMANA (1 A 4 DÍAS) 2% 0%
REFERENCIAS
Problemas de salud para leer 1% DÍAS
ALGUNAS
La PC VECES AL MES
no le pertenece / (1 A 3 VECES) 1% TODOS O CASI TODOS LOS
No MENOS
es propia,DE
es de otro POR
1 VEZ miembro
MES 1%
4%
ALGUNOS DÍAS A LA SEMANA
del hogar 2%
MENOS DE UNA VEZ POR SEMANA
1%
Otro motivo
0%
0%
La PC no le pertenece / 0%
MUJER PRIMARIO SECUNDARIO No es propia, es de otro miembro 1%
HOMBRE PRIMARIO SECUNDARIO
del hogar 1%
2%

REFERENCIAS MUJER HOMBRE MUJER 0% HOMBRE


TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS (5 A 7 POR SEMANA) TODOS 0%
O CASI TODOS LOS DÍAS (5 A 7 POR SEMANA)
Otro motivo
ALGUNOS DÍAS POR SEMANA (1 A 4 DÍAS) ALGUNOS DÍAS POR SEMANA (1 A 1%
4 DÍAS)
ALGUNAS VECES AL MES (1PRINCIPAL
REFERENCIAS A 3 VECES) SECUNDARIO AL MES (1 A 3 1%
ALGUNAS VECESPRINCIPAL VECES)
SECUNDARIO
REFERENCIAS 0% MES
MENOS DE 1 VEZ POR MES MENOS DE 1 VEZ POR
GR. 136 GR. 137
REFERENCIAS DE 12 A 17
Algo similar sucede al analizar los motivos diferenciados por
MUJER
MUJER
HOMBRE
DE 18 A 29 nivel socioeconómico: los estratos más bajos declaran noHOMBRE
leer
DE 30 A 49 de la pantalla por no saber usar la PC o por no poseer una,
DE 50 A 64
65 Y MÁS FRECUENTEMENTE ALGUNAS VECES CASI NUNCA
FRECUENTEMENTE
ALGUNAS VECES
CASI NUNCA
REFERENCIAS ALTO 37
MEDIO ALTO REFERENCIAS
MEDIO
TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS (5 A 7 POR SEMANA)
MEDIO BAJO
ALGUNOS DÍAS POR SEMANA (1 A 4 DÍAS)
BAJO
ALGUNAS VECES AL MES (1 A 3 VECES)
M
mientras que los niveles medios y altos no leen porque no les En Cuyo, NOA, NEA y Patagonia se destacan los motivos de
gusta. Cabe destacar que la falta de dinero no fue una razón de no lectura “no aprendió a usar la PC” y “no tiene computado-
relevancia en los niveles socioeconómicos más bajos a la hora ra” (este último motivo es particularmente mencionado en el
de explicar la no lectura en este soporte electrónico. NEA). En cambio, “no le gusta leer de la pantalla de PC” se
destaca entre los motivos más mencionados en el AMBA y en
GRÁFICO 138 MOTIVO PRINCIPAL DE NO LECTURA EN
PANTALLA DE PC SEGÚN NSE la Patagonia.
64% GRÁFICO 139 MOTIVO PRINCIPAL DE NO LECTURA EN
47% PANTALLA DE PC POR REGIÓN
No le gusta leer de la computadora 39%
23% AM 40%
18% CE 29%
No le gusta leer de la computadora NE 21%
5% NO 25%
11% CU 24%
No tiene computadora 14%
PA 36%
32%
28% AM 20%
CE 22%
No tiene computadora NE 39%
4% NO 25%
9% CU 23%
No aprendió a usar la computadora 16% PA 13%
22%
34% AM 17%
CE 19%
16% No aprendió a usar la computadora NE 24%
NO 26%
5% CU 28%
No le interesan los textos
que se pueden leer en computadora 8% PA 25%
5%
5% AM 6%
CE 8%
1% No le interesan los textos NE 6%
10% que se pueden leer en computadora NO 4%
Ns / Nc CU 7%
7%
5% PA 6%
7%
AM 3%
0% CE 9%
8% Ns / Nc NE 0%
Ahora se informa por otros medios NO 9%
7% CU 10%
5% PA 9%
3%
AM 8%
4% CE 5%
5% Ahora se informa por otros medios NE 3%
No tiene tiempo 1%
3% NO
2% CU 3%
1% PA 2%

3% AM 2%
1% CE 2%
No tiene dinero para internet / 1% No tiene tiempo NE 3%
comprar textos para leer NO 4%
en la computadora 3% CU 1%
2% PA 1%
2% AM 1%
2% CE 3%
Problemas de salud para leer 1%
REFERENCIAS MUJER HOMBRE No tiene dinero para internet / NE MUJER 3%
HOMBRE REFER
1% comprar textos para leer NO 2%
2% en la computadora CU 3%
REFERENCIAS PRINCIPAL SECUNDARIO
PA
PRINCIPAL 2%
SECUNDARIO REFER
0%
0% AM 1% REFER
La PC no le pertenece /
2% CE 2% DE 12
NCIAS REFERENCIAS
No es DE 12 A 17
propia, es de otro miembro
MUJER HOMBRE Problemas de saludMUJER
para leer NE HOMBRE REFERENCIAS
2%
del hogar
DE 18 A 29 1% NO 3% DE 18 A
DE 30 A 49 1% CU 1% DE 30 A
NCIAS PRINCIPAL DE 50 A 64
SECUNDARIO PRINCIPAL PA SECUNDARIO 5%
REFERENCIAS DE 50 A
65 Y MÁS 0% 65 Y M
2% AM 2%
REFERENCIAS
Otro motivo 1%
NCIAS DE 12 A 17
CE 1%
DE 12 A 17
0% La PC no le pertenece / NE 0%
REFERENCIAS
DE 18 A 29 ALTO DE 18 A 29
1%
1% No es propia, es de otro miembro NO
DE 30 A 49 MEDIO ALTO del hogar CU DE 30 A 490% REFER
DE 50 A 64 MEDIO PA DE 50 A 640% A
REFERENCIAS 65 Y MÁS
65 Y MÁS MEDIO BAJO MEDIO A
GR. 138 BAJO
GR. 139 AM 1% ME
CE 0% MEDIO BA
NCIAS ALTO
REFERENCIAS AMBA Otro motivo NE 0% BA
NO 0%
MEDIO ALTO CENTRO CU 0%
REFERENCIAS
MEDIO NEA PA ALTO0%
MEDIO BAJO NOA MEDIO ALTO REFER
BAJO CUYO MEDIO
PATAGONIA AM
MEDIO BAJO
CENT
NCIAS AMBA BAJO
N
CENTRO
REFERENCIAS TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS N
NEA38 ALGUNOS DÍAS A LA SEMANA CU
NOA MENOS DE UNA VEZ POR SEMANA REFERENCIAS PATAGO
CUYO
PATAGONIA AMBA
CENTRO
REFERENCIAS TODOS O CASI TODOS LOS DÍAS (5 A 7 POR SEMANA) NEA
ALGUNOS DÍAS POR SEMANA (1 A 4 DÍAS) REFER
39
40

También podría gustarte