Está en la página 1de 4

Citar como:

Leyequien, E., V. M. Toledo 2009. Floras y aves de cafetales: Ensambles


de biodiversidad en paisajes humanizados. CONABIO. Biodiversitas 83:7-10

C

ada día se reconoce más la im-
portancia de conservar la ri- Floras y aves de cafetales:
queza biológica fuera del sistema
de áreas naturales protegidas, en ensambles de biodiversidad
una estrategia regional que inclu- en paisajes humanizados
ya áreas de amortiguamiento, co-
rredores biológicos, zonas de usos
múltiples y diversas modalidades
de uso adecuado de los recursos
naturales. Los esfuerzos de conser-
vación deben entonces concentrar-
se en el mantenimiento y manejo
de matrices antropogénicas, esto
es, de áreas formadas por mosaicos
de paisajes humanizados.1, 2
Uno de los paisajes humaniza-
dos de gran interés para la con-
servación son los cafetales bajo
sombra diversificada. Ha pasado al-
rededor de una década desde que
aparecieran las primeras publica-
ciones documentando la importan-
cia de esos sistemas agroforestales
en Latinoamérica1 y, especialmen-
te, en México.3 Desde entonces,
han proliferado los estudios dedi- aves que migran hacia la región tengan una cierta biodiversidad y
cados a revelar su riqueza vegetal neotropical han sido reportadas que sirvan de base para la subsis- Escena de un cafetal
y animal. El grupo zoológico más en cafetales bajo sombra.4 Por lo tencia local y regional. donde conviven
aves de diferentes
estudiado ha sido, sin duda, el de anterior, en los países del norte especies.
las aves. De acuerdo con Komar,4 (Estados Unidos y Canadá) han La Sierra Norte de Puebla: Fragmento del mural de Andrés
entre 1992 y 2004 aparecieron surgido y se han desarrollado nu- un estudio de caso Sandoval

publicados en revistas arbitradas merosas marcas de “café amiga- La posibilidad de explicar la riqueza
42 trabajos sobre la avifauna de ble con las aves”.5 No obstante de aves en función de la oferta ali-
los cafetales de México, Jamaica, este enorme interés por el tema, menticia del conjunto de especies
Dominicana, Panamá, Guatemala y poco se ha avanzado en explicar de la flora en los cafetales bajo
otros diez países. las razones de esta extraordinaria sombra surgió durante las investi-
En Latinoamérica, esos estu- riqueza de las avifaunas de los ca- gaciones realizadas por los autores,
dios han mostrado que los cafeta- fetales.4 Lo anterior cobra sentido sus colegas y colaboradores, en la
les con sombra diversificada alo- no solamente desde el punto de Sierra Norte de Puebla. Un estudio
jan un número extraordinario de vista científico —pues se trata de auspiciado por la conabio acerca
especies de aves, que en ocasio- entender las relaciones ecológicas del potencial económico de la flora
nes iguala o supera el de los mis- entre un grupo de herbívoros y sus de los cafetales bajo sombra deve-
mos bosques o selvas, además de alimentos vegetales—, sino desde ló una riqueza singular de especies
que operan como refugios para la perspectiva de la conservación y de plantas. El levantamiento de
innumerables especies migrato- la producción, ya que se contaría censos etnobotánicos en 31 pre-
rias (Cuadro 1). Por lo menos 90 con más información para diseñar dios cafetaleros de diferentes sitios
de un total de 190 especies de sistemas agroforestales que man- y altitudes arrojó un total de 2 134

7
Sitio Localización Número de especies de aves Referencias*
Total Residentes Migratorias
1 México, Sierra Norte
ve por ciento del total corresponde
de Puebla 181 124 57 Leyequien, 2006 a especies residentes y el restante
2 México, Coatepec-Teocelo,
Veracruz 136 93 43 Aguilar Ortiz, 1982 31% a especies migratorias, lo que
3 México, Coatepec,
Veracruz 91 45 46 Cruz Angón y Greenberg, 2005 comprueba que la región conforma
4

México, Rincón
de Ixtlán, Oaxaca 96 70 26 Aragón y López Paniagua, 2005
un área estratégica del corredor de
5 México, Selva Lacandona, migración norteamericana. De ese
Chiapas 110 69 41 Greenberg et al., 1997a
6 México, Selva Lacandona, total, 105 especies fueron observa-
Chiapas 108 72 36 Greenberg et al., 1997a das forrajeando (indicado por 1 360
7 México, Chiapas 79 43 36 Tejeda Cruz y Sutherland, 2004
8 México, Chiapas 80 46 34 Tejeda Cruz y Sutherland, 2004 observaciones).10
9 Guatemala, Sierra
de las Minas 73 48 25 Greenberg et al., 1997b
10 Guatemala 90 - - Calvo y Blake, 1998 Floras y aves: conectando
11 Jamaica 40 25 15 Johnson, 2000
12 Panamá 87 77 10 Petit et al., 1999 ensambles de biodiversidad
13 Colombia 99 87 12 Borrero, 1986 Aunque se realizó un análisis de
14 Venezuela, vertiente
oriental andina 106 93 13 Jones et al., 2002 los factores paisajísticos y de escala
15 Venezuela, vertiente
occidental andina 143 128 15 Jones et al., 2002 espacial que determinan la compo-
* Las referencias completas deben solicitarse a los autores. sición de las comunidades de aves
encontradas en los cafetales,11
Cuadro 1. Riqueza de especies de aves reportada en cafetales cies de plantas del cafetal confor- la detallada información botáni-
de sombra diversificada de 15 sitios de Latinoamérica y el Caribe.
ma un reservorio local de recursos ca levantada invita a explorar las
Nota: Los datos muestran la importancia de esos sistemas
agroforestales en el mantenimiento de las especies pues 96% de los individuos regis- posibles relaciones entre los en-
de aves residentes y migratorias. trados tiene uno o más usos para sambles florísticos y la avifauna.
sus propietarios, una fuente que La conexión que opera como la
registros botánicos, de los cuales en promedio deja la extraordinaria función ecológica fundamental es,
82% logró ser identificado a nivel cantidad de 50 a 140 especies de por supuesto, la alimentación de
de género, especie y/o variedad.6, 7 plantas útiles por hectárea.9 Por su las aves. Las plantas ofrecen dife-
El número de plantas reconocidas parte, Eurídice Leyequien realizó un rentes modalidades de alimentos a
bajo alguna categoría científica detallado análisis de las aves de los las aves (frutos, semillas, néctares
(taxa) fue de 266, con alrededor cafetales bajo sombra en nueve si- e, indirectamente, insectos), y las
de otras 40 a 50 morfoespecies en tios estratégicamente localizados aves en reciprocidad contribuyen
proceso de identificación. dentro del mosaico de paisajes de la como polinizadores y dispersores
En la imagen se Esta riqueza florística resultó si- región. El inventario, que cubrió un de numerosas especies vegetales
observan cuatro milar a la encontrada previamente ciclo anual completo (de noviembre y como depredadores de especies
especies de aves
mediante otros métodos (Martínez de 2002 a noviembre de 2003), re- nocivas (principalmente insectos).
(de izq. a der.):
carpintero de Alfaro et al. reportan 319 especies, gistró 12 335 individuos correspon- La radiografía de los gremios
pico claro, mielero, cantidad obtenida de diversos estu- dientes a 181 especies de 31 fami- alimentarios de las especies de
tucaneta verde y dios de carácter cualitativo realiza- lias, el valor más alto encontrado aves encontradas10 muestra una
eufonia multicolor.
dos a lo largo de varios años).8 En hasta la fecha en una avifauna de clara predominancia de las espe-
Fragmento del mural
de Andrés Sandoval realidad, este alto número de espe- cafetales (Cuadro 1). Sesenta y nue- cies insectívoras (58.4%), exclu-
sivas o no. Sin embargo, aque-
llas especies que su alimentación
primaria la conforman frutos (9),
semillas (19) y néctar (14), en con-
junto representan 25%. Además,
si se consideran las especies que
se alimentan de forma facultativa
de frutos (55), semillas (17) y néc-
tar (5), se alcanza un porcentaje de
44% del total de la avifauna regis-
trada (Cuadro 2).

Por qué las aves se benefician


de los “jardines productivos”
Los cafetales bajo sombra diversi-
ficada son, en realidad, sistemas
agroforestales creados por las cul-
turas a lo largo del tiempo, den-
tro de los cuales se han insertado
Número de especies
especies de valor comercial como secundaria
café, cacao, pimienta, hule, canela, primaria Carnívoro Insectívoro Frugívoro Nectarívoro Granívoro Omnívoro TOTAL
Carnívoro 6 1 - - - - 7
vainilla, entre otros. En la región, Insectívoro 3 46 50a 2b 5 - 106
donde predominan comunidades y Frugívoro - 3 2 - 4c - 9
Nectarívoro - 11 - 3 - - 14
familias nahuas, estos sistemas que Granívoro - 8 3 - 8 - 19
se han clasificado como policulti- Omnívoro - - - - - 5 5
TOTAL 9 69 55 5 17 5
vos tradicionales de café3 se cono-
cen localmente como kuojtakilo- Porcentajes
yan (“montes útiles”, en náhuatl), secundaria
primaria Carnívoro Insectívoro Frugívoro Nectarívoro Granívoro Omnívoro TOTAL
lo que indica que son modalidades Carnívoro 3.30 0.55 - - - - 3.85
agroforestales de una cierta anti- Insectívoro 1.60 25.40 27.60a 1.10b 2.70 - 58.40
Frugívoro - 1.60 1.10 - 4.00c - 6.70
güedad, en las que el conocimien- Nectarívoro - 6.00 - 1.60 - - 7.60
to indígena se usa para manipular Granívoro - 4.40 1.60 - 4.40 - 10.40
Omnívoro - - - - - 2.70 2.70
tanto especies como masas de TOTAL 30.30 2.70 11.10 2.70
vegetación y procesos ecológicos. Con una tercera fuente de alimentación: a 14 especies, b 2 especies y c 1 especie.
El producto final es un ecosistema
Cuadro 2. Los gremios alimenticios de las especies de aves
forestal humanizado que simula la valores tan altos: casi 20% del localizadas en los cafetales de la Sierra Norte de Puebla.
estructura de la vegetación mas no total de las especies registradas Nota: Las cifras indican porcentajes del total (N = 181).
su composición, pues la sabiduría en México. Aunque la comproba-
local perfeccionada a lo largo del ción final de las relaciones entre (Heliconia spp.) reconocidas local-
tiempo termina por generar en- la flora y el contingente de aves mente por el color de la espata,
sambles donde la selección de los de una comunidad termina con la y que al parecer resultan de una
componentes da lugar, por decirlo observación directa del forrajeo, se mezcla genética, aún por definir, de
así, a una “selva enriquecida” o a pueden adelantar conexiones alta- dos especies: Heliconia bourgaeana
un “jardín productivo”. mente probables. Veamos dos. y H. champneiana. Los chamakis o
El análisis reveló que del total de Las doce especies de colibríes, platanillos son un género con flo-
individuos vegetales registrados, la una cifra de por sí extraordinaria, res especializadas para ser visitadas
mitad son alimentos para el con- que junto con otras especies de y polinizadas por colibríes. A este
sumo humano, y dentro de éstos aves reconocidas como nectarívo- grupo se deben agregar las especies
los frutos representan 67%, dando ras (calandrias, tángaras y el mielero
lugar a concentraciones inusuales [Cyanerpes cyaneus], etcétera) fue- Cuadro 3. Especies de plantas de mayor abundancia en los
cafetales que ofrecen algún recurso alimenticio a las aves.
de recursos para las aves frugívoras ron identificadas en los cafetales, se
Nota: La abundancia (Ab) se expresa por el número de
y granívoras. Por otro lado, de las benefician de la abundancia de 10 parcelas de café en las que la especie está presente,
25 especies de plantas que según diferentes “formas” de chamakis de un total de 31 predios muestreados.
el análisis fueron las más abun-
Especie Familia botánica Ab Oferta alimentaria para aves
dantes en las parcelas cafetaleras
muestreadas, 16 ofrecen frutos y/o Trema micrantha Ulmaceae 28 Drupas carnosas de color rojo brillante
Inga lactibracteata Fabaceae 28 Vainas con arilo suculento
semillas y 3 son fuentes notables de Hamelia patens Rubiaceae 26 Flores tubulares de color naranja
néctar para colibríes (Cuadro 3). La Citrus aurantium var. 1 Rutaceae 25 Naranja, las flores son visitadas por colibríes
Bursera simaruba Burseraceae 25 El fruto es una cápsula trivalvada
oferta frutal está compuesta de dos con semilla de color rojo
especies ampliamente reconocidas
Psidium guajava Myrtaceae 24 Guayaba, fruto suculento
como recurso primario para las aves Persea americana Lauraceae 23 Aguacate, fruto
frugívoras, la chaca (Bursera sima-
Alchornea latifolia Euphorbiaceae 22 El fruto es una capsula bilocular con dos semillas
ruba) y el azcatcohuit (Cecropia ob- cubiertas de una testa carnosa de color rojo
tusifolia), más dos aguacates, dos Cecropia obtusifolia Cecropiaceae 22 Aquenios agregados con semillas dulces
con sabor a higo
chalahuites con arilos (Inga spp.), Diospyros digyna Ebenaceae 22 Zapote negro; bayas globosas muy
dos zapotes, una anona, cuatro ca- carnosas y dulces

pulines y frutas comerciales (man- Parathesis psychotroides Myrsinaceae 22 Frutos globulares suculentos de
go, guayaba y naranja). color negro o rojo oscuro
Mangifera indica Anacardiaceae 21 Mango, fruto suculento
El resultado ha sido entonces Persea schiedeana Lauraceae 20 Chinina, fruto suculento
el de una inusual concentración Inga punctata Fabaceae 20 Vainas con arilos suculentos
Pouteria sapota Sapotaceae 20 Zapote, mamey, fruto
de alimentos para las especies de Renealmia alpina Zingiberaceae 19 Flores posiblemente visitadas por colibríes
herbívoros (aves y probablemente Heliconia var. 5 Heliconiaceae 19 Flores especializadas para colibríes
Macadamia integrifolia Proteaceae 19 Semilla grande
también mamíferos), que en prin- Syzygium jambos Myrtaceae 19 Pomarosa; bayas redondas aromáticas
cipio explican por qué la riqueza y de sabor a rosas

de la avifauna de los cafetales de Erythrina sp. Fabaceae 18 Flores especializadas para colibríes
la Sierra Norte de Puebla alcanza

9
servación: ¿áreas naturales protegi-
das o estrategia bioregional?”, en
Gaceta Ecológica 77: 67-82.
3
Moguel, P. y V.M. Toledo. 1999.
Biodiversity Conservation in Traditional
Coffee Systems in Mexico”, en
Conservation Biology 13: 1-12.
4
Komar, O. 2006. “Ecology and
Conservation of Birds in Coffee
Plantations: A Critical Review”, en Bird
Conservation International 16: 1-23.
5
     Coffee and Conservation: http://
www.coffeehabitat.com/.
6
Toledo, V.M. et al. 2004. “El poten-
cial económico de la flora útil de
los cafetales de la Sierra Norte de
Puebla”, informe final del proyecto
AE019 de la Comisión Nacional para
la Conservación y Uso de la Biodiver-
Vista del sotobosque de colorines o equimites (Erythrina ca (Bursera simaruba), el huevo de sidad (conabio).
de un cafetal, con spp.) y la balletilla o hitziquitempil, mono (Cymbopetalum mayanum) y 7      
www.conabio.gob.mx/institutu-
una mafafa, un
chamaki y cuatro aves
que significa “lengua de colibrí” el tomatillo (Trophis racemosa), que cion/proyectos/resultados/Inf%20
(de izq. a der.): chipe (Hamelia patens) y varias especies alimentan a 41, 40 y 35 especies AEO19.pdf.
coroninegro, chipe de zingiberáceas y costáceas. de aves respectivamente,12 y de la 8
Martínez Alfaro, M.A. et al. 2007.
negriamarillo Las aves frugívoras disponen, a ceiba (Ceiba pentandra) y el palo “Flora útil de los cafetales en la Sierra
dorsiverde, chipe rey
mexicano y colibrí
su vez, de un repertorio de doce- de tortilla (Bernoullia flammea), Norte de Puebla, México”, en Revista
vibrador. nas de especies. Esta abundancia cuyas flores de abundante néctar Mexicana de Biodiversidad 78: 15-40.
Fragmento del mural resulta de la oferta de varios tipos son visitadas por 33 y 32 especies 9
Moguel, P. y V.M. Toledo. 2004.
de Andrés Sandoval
de frutos entre los que se cuentan de aves (colibríes y principalmente “Conservar produciendo: biodiversi-
los tsapojme o zapotes (14 espe- aves percheras).13 dad, café orgánico y jardines produc-
cies), auakajme o aguacates (8 es- tivos”, en Biodiversitas 55: 2-7.
pecies), chalahuijme o chalahuites Conclusiones 10
Leyequien, E. 2006. Birds, Traditional
(Inga spp.) (4 especies), a los que Bajo los escenarios de aguda defo- Coffee Plantations and Spatial Com-
deben agregarse 12 variedades restación que predominan a conse- plexity: The Diversity Puzzle, tesis de
de plátanos y 17 variedades de cuencia de la transformación de los doctorado, Wageningen University,
cítricos (naranjas, tangerinas, li- bosques y selvas en áreas agrícolas The Netherlands.
mas, toronjas, entre otros) y otros y ganaderas, el mantenimiento de 11
Leyequien, E., W.F. de Boer y V.M.
frutales (mango, guayaba, poma- sistemas agroforestales como los Toledo. 2009. “Conservation of Bird
rosa, maracuyá, litchi, etcétera). cafetales bajo sombra diversificada, Communities in a Shaded-coffee Re-
De especial importancia son los que son una creación de las cultu- gion of Mexico: The Effects of Lands-
llamados kapolijme o capulines, ras indígenas locales y regionales, cape Heterogeneity and Spatial Sca-
especies con frutos pequeños de debe ser parte de una estrategia les” (enviado a Biotropica).
color rojo a negro pertenecientes que combine conservación de la 12
Foster, M.S. 2007. “The Potential of
a familias como las malpigiáceas, biodiversidad con producción. Los Fruits Trees to Enhance Converted Ha-
melastomatáceas, moráceas, ru- datos presentados en este ensayo, bitats for Migrating Birds in Southern
biáceas, mirtáceas y mirsináceas. junto con muchas otras contribu- Mexico”, en Bird Conservation Inter-
Los escasos estudios sobre los ciones recientes, así lo indican. national 17: 45-61.
hábitos frugívoros y nectarívoros 13
Toledo, V.M. 1977. “Pollination of
de aves realizados en regiones tro- Referencias Some Rain Forest Plants by Non-ho-
picales húmedas de México mues- 1
Perfecto, I., R.A. Rice., R. Greenberg vering Birds in Veracruz, Mexico”, en
tran que una sola especie de árbol y M.E. Van der Voort. 1996. “Sha- Biotropica 9(4): 262-267.
con recurso abundante y una larga de Coffee: A Disappearing Refuge
temporada en producción puede for Biodiversity”, en BioScience 46:
1
Centro de Investigaciones Científicas de Yuca-
tán, leyequien@cicy.mx
nutrir a innumerables especies. Éste 598-608. 2
Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la
es el caso de los frutos de la cha- 2
Toledo, V.M. 2005. “Repensar la con- unam, vtoledo@oikos.unam.mx

10

También podría gustarte