Está en la página 1de 23

28/05/2019

Análisis de Casos.-

1
28/05/2019

FICHA TECNICA

PROPIETARIO Estado peruano

 ARQUITECTO Arq. Celso Prado Pastor

UBICACION pto. de Lambayeque,


Prov. De Lambayeque Av. Juan Pablo
Vizcardo y Guzmán, a 300m del Museo
Bruning.
 AREAS Área del terreno
74700.00 m2. Área construida
4792.00 m2 Área libre
69908.00 m2

ANALISIS CONTEXTUAL:

Ubicado dentro
del contexto
urbano de la
provincia de
Lambayeque

2
28/05/2019

ANALISIS CONTEXTUAL:

Entorno perimétrico :
constituido por calles
pequeñas formando
manzanas sucesivas,
teniendo pistas y
veredas afirmadas y
asfaltadas

Análisis Conceptual.-

3
28/05/2019

Análisis Conceptual.-
El concepto manejado evoca a los antiguos mausoleos mochicas:

Análisis Conceptual.-
Volumen: Prismas - Pirámides truncas que recuerdan
montañas y santuarios mochica

4
28/05/2019

Análisis Conceptual.-
Rampa :acceso ritual al museo – mausoleo ;y recrea
el espiritu de los templos mochicas

Análisis Conceptual.-
Plaza publica hundida: forma enmarcada por la rampa y la estructura
trunca la plaza era un lugar de trueque-ahora estará cerca de los
ambientes de ventas souvenirs

5
28/05/2019

Análisis Conceptual.-

Color: rojo del edificio esta tomado de las antiguas fechadas mochicas
donde también se combinan el amarillo ocre de las gruñas

Análisis Conceptual.-

Bruñas: definen el volumen


de manera longitudinal
inspirada en los paneles
verticales y modulares de la
típica arquitectura mochica

6
28/05/2019

Análisis Conceptual.-

Estandartes Metálicos: ubicados: en los cinco


espacios culminantes y centrales ;son
reproducciones descubiertas en Sipán

Análisis Formal.-

CONTACTO: Ambas
formas tienen
superficies planas que
son paralelas entre si.

PENETRACIÓN : En
esta relación cada
forma penetra en el
espacio de la otra

7
28/05/2019

Análisis Formal.-

Plaza

Plaza

SEMICOMPACTA

COMPACTA : La composición tiende a Esta articulada por un


formar una unidad. espacio.(plaza)

Análisis Formal.-

CONTACTO PENETRACIÓN

8
28/05/2019

Análisis Formal.-

PROPORCIÓN : TODO
Relación armónica
entre los espacios PARTE
en relación a un
todo.

JERARQUIA:
Relevancia de un
espacio

Análisis Funcional.-

9
28/05/2019

Análisis Funcional.-

Ingreso

Análisis Funcional.-

10
28/05/2019

Análisis Funcional.-

Análisis Funcional.-

11
28/05/2019

Análisis Funcional.-

Análisis Funcional.- Zonificación

Zonificacion

10%
20% Exposicion
servicio
circulacion
70%

12
28/05/2019

Análisis Funcional.- Zonificación

Zonificacion

10%
20% Exposicion
servicio
circulacion
70%

Análisis Funcional.- Zonificación

Zonificacion

10%
20% Exposicion
servicio
circulacion
70%

13
28/05/2019

flujo : USUARIO

flujo : USUARIO

14
28/05/2019

Flujo : USUARIO

Análisis espacial
ORGANIZACION ESPACIAL
Al interior del museo. se presenta una organización basada
en la sucesión de espacios (salas de exposición) establecido
por el recorrido museográfico.
En el segundo y primer piso se distingue una organización
central, donde los espacios (salas) se ubican alrededor de un
espacio central principal (reproducción de la tumba principal)
en el centro de ambos niveles.

JERARQUIA ESPACIAL
El espacio de mayor jerarquía espacial vendría ser el
ubicado al centro del segundo nivel que da directamente al
primer piso, donde se encuentra la instalación completa de
una reproducción exacta de la tumba del Señor de Sipán, tal
como fue encontrada por los arqueólogos.

15
28/05/2019

33-56.ram

16
28/05/2019

Los espacios se caracterizan por su poca iluminación que tratan de recrear


una sensación de penumbra. Estos espacios se dividen en pequeñas galerías
laberínticas debido al recorrido establecido.

17
28/05/2019

18
28/05/2019

19
28/05/2019

20
28/05/2019

21
28/05/2019

acondicionamiento ambiental
ILUMINACION
La falta de luz solar es una
condición en el diseño
planteado para la exhibición
de los objetos, puesto que
daña las piezas, de manera
que es necesario el uso de
iluminación artificial sea,
lámparas incandescentes,
halógenas, dicroicas y fibra
óptica que con luz tenue
iluminan las piezas expuestas,
dando una impresión que los
objetos flotaran. B recorrido
se hace a través de un
ambiente de penumbra, la luz
baja crea un ambiente de
misterio.

Acondicionamiento Ambiental
ASOLEAMIENTO
La luz natural de Lambayeque, exigió un diseño sin vanos, que evitara el
deterioro de las valiosas joyas y objetos.
Entre las paredes externas y el interior del museo hay un espacio
relleno con hilo de vidrio que constituye un aislamiento.

este oeste

22
28/05/2019

Acondicionamiento Ambiental
VENTILACIÓN
En el museo se ha optado por sistemas de
ventilación artificial según los requerimientos
de cada espacio, para lo cual se cuenta con
un sofisticado sistema de aire
acondicionado controlado desde el centro
de máquinas.

RUIDO
Las características propias del diseño
pretendieron colocar en los techos, además
de las instalaciones de los sistemas
eléctricos, de ventilación y de seguridad, un
relleno en base a espuma de poliuretano que
elimina el ruido producido por los visitantes
que transitan en los distintos niveles.

Aspecto Estructural - Constructivo


SISTEMA CONSTRUCTIVO:
El sistema constructivo es aportillado:
se plantearon módulos regulares de
columnas para no encarecer la
estructura y trabajar con columnas y
vigas cuya luz no excediera los límites
permisibles.
:

MATERIALES
Toda la estructura del edificio es de
concreto armado. Esta decisión fue
adoptada por razones de seguridad.
En el interior los paneles que separan
las salas de exposición son de tipo
DRYWALL Y SUPERWALL

23

También podría gustarte