Está en la página 1de 7

Organización Mundial del Comercio (OMC)

Es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre
los países. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los
importadores a llevar adelante sus actividades. La Organización Mundial del Comercio (OMC) fue
establecida el 1 de enero de 1995. Sus idiomas oficiales son el inglés, el francés y el español. La
OMC no forma parte del sistema de las Naciones Unidas, y tampoco de los organismos
de Bretton Woods como el Banco Mundial o el FMI.

Historia
El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, más conocido por sus siglas en
inglés, GATT, fue un tratado internacional firmado el 30 de octubre de 1947. A pesar de que su
texto no disponía el establecimiento de ninguna organización ni estructura institucional, de hecho
se recurrió a algunas ficciones jurídicas para establecer una organización instalada en Ginebra
en la que las Partes en el GATT celebraban reuniones, instituyeron órganos permanentes y
formaron una estructura administrativa encabezada por un Director General.
En 1986, una reunión muy importante convocada por el GATT en Punta del Este (Uruguay)
aprobó una declaración2 en que se dispuso la iniciación de una ronda de negociaciones
comerciales multilaterales, que habría de conocerse como "Ronda Uruguay", destinada a sustituir
y ampliar el conjunto de acuerdos, entonces en vigor, sobre diversos temas de comercio
internacional.
La Ronda se prolongó hasta 1993 y culminó en una reunión celebrada ese año
en Marrakech (Marruecos). Allí se firmó el "Acta Final".3 de la Ronda y el conjunto de acuerdos
sobre diversos temas, así como el "Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del
Comercio". A partir de entonces quedó convenido que las disposiciones originales del GATT se
denominarían "GATT de 1947" mientras que las resultantes de sus modificaciones acordadas
serían el "GATT de 1994".
La Ronda de Uruguay incorporó por primera vez en el "sistema multilateral de comercio" varios
temas que hasta entonces habían estado excluidos de él. Los principales fueron el comercio de
servicios, la agricultura, los textiles y la propiedad intelectual.
En 2001 se inició la Ronda de Doha, cuyo nombre oficial es «Agenda de Doha para el
Desarrollo». Empieza en la cuarta reunión ministerial celebrada en Doha, capital de Qatar, en
noviembre del 2001, con el objetivo de lograr la plena incorporación de los países en vías de
desarrollo a los beneficios de la liberación del comercio mundial, así como la ampliación de esta
liberalización.
En verdad, las diferencias en torno a los subsidios agrícolas, así como la falta de cumplimiento de
los objetivos de la Ronda Uruguay y cuestiones de propiedad intelectual, seguían siendo un tema
que dividía a los miembros de la OMC al iniciar la ronda; no obstante, se quería enviar un
mensaje de tranquilidad a la comunidad internacional después de los atentados del 11 de
septiembre de 2001 en Estados Unidos.
En 2005, en Hong Kong se llegó a compromisos mínimos en materia de eliminación de apoyos a
la exportación de productos agrícolas por parte de los países desarrollados. También hubo
avances en cuanto al tema del dumping del cual se ha logrado un documento base, aunque
todavía existen ciertas diferencias significativas.
El Acuerdo sobre Facilitación del Comercio es el primer acuerdo significativo alcanzado en la
Ronda de Doha. En este acuerdo se crea el Comité Preparatorio sobre Facilitación del Comercio
que dependerá del Consejo General de la OMC, a fin de asegurar la rápida entrada en vigor y de
su eficiente funcionamiento. Una disposición de este acuerdo hace manifiesto que los países en
vías de desarrollo no estarán obligados a asumir sus compromisos antes de que hayan adquirido
la capacidad necesaria para ello. Este avance en la facilitación de comercio es relevante dado
que, actualmente, la facilitación del comercio es un elemento fundamental para fomentar el rol de
las cadenas globales de valor, mayormente coordinadas y organizadas por redes de empresas
transnacionales, a través de las cuales se lleva a cabo alrededor del 80% del comercio mundial.
También es un aspecto clave de la competitividad exportadora de los países.
Las negociaciones de la Ronda de Doha debían concluir el 1 de enero del 2005, con excepción
de las relativas al entendimiento sobre solución de diferencias, que debía terminar en mayo del
2003; sin embargo, después de la fecha límite para el fin de las negociaciones, esto no ha
ocurrido ni parece que sucederá pronto.
La agricultura es probablemente la razón principal del estancamiento de la Ronda de Doha; por
un lado, la Unión Europea y Estados Unidos defienden su política de apoyos a la producción
agrícola local y de restricciones a la importación de dichos productos. Los dos se han
posicionado en el sentido de que ya han concedido todo lo que les es factible. Por otro lado, los
países negociadores, muchos de ellos en vías de desarrollo, al ser el sector agrícola un tema
sensible, han formado una cantidad significativas de agrupaciones diferentes que tienen intereses
encontrados, por lo que no solo no hay acuerdo en la cuestión agrícola entre los países
desarrollados y los países en vías de desarrollo, sino que el conflicto existe entre los segundos
también, por lo que no se puede ser optimista sobre el éxito de estas negociaciones, al menos en
un futuro cercano.5
Después de la Ronda de Uruguay los aranceles a los productos industriales aplicados por los
países desarrollados pasaron del 6,3% en promedio al 3,8%. A pesar de los promedios
anteriores, se debe tener en cuenta que la norma en temas arancelarios en los países sigue
siendo la progresividad en los aranceles conforme a la elaboración del producto, lo cual dificulta
significativamente la negociación en cuanto al acceso a mercados de productos no agrícolas para
las economías en vías de desarrollo. Actualmente parecen existir claras divergencias políticas
que hacen poco probable llegar un acuerdo con respecto a este tema al igual que el agrícola
mencionado anteriormente y dada la relevancia de estos dos temas es evidente que la Ronda de
Doha no podrá finalizarse sin que estos desacuerdos se solucionen.
Otro resultado significativo que costó doce años conseguir, fueron los acuerdos de Bali de
diciembre de 2013.

Organización
Miembros y observadores
Tras la adhesión de Afganistán el 29 de julio de 2016, la OMC agrupa actualmente a 164
miembros, así como a 20 naciones en calidad de observadores.
La Unión Europea (UE) posee la condición de miembro y cuenta como uno solo.

Sede
Está ubicada en el Centre William Rappard Ginebra (Suiza). El órgano superior es la Conferencia
Ministerial, que se reúne periódicamente. El principal órgano permanente es el Consejo General,
en que están representados todos los miembros; de él dependen numerosos Consejos y
Comités. La Secretaría cuenta con unos 640 funcionarios, encabezados por el Director General.
El actual titular de este puesto es desde 2013 Roberto Azevedo, de Brasil. La OMC tiene un
presupuesto de 196 millones de francos suizos (en 2011).
Acuerdos
La OMC administra 60 acuerdos. Dentro de la OMC, el sistema impone a todos sus miembros la
adhesión a la totalidad de sus Acuerdos, y los países no pueden optar por aceptar solamente
algunos. Esto explica la enorme complejidad de las negociaciones sobre su modificación, porque
involucran forzosamente a todos los miembros. Las ventajas que cada país obtiene, o los
perjuicios que sufre, pueden compensarse en temas diferentes, y la negociación tiene que buscar
un consenso general con equilibrios de extrema complejidad.

Fondo Monetario Internacional o FMI

Es una organización financiera internacional con sede en Washington D. C., Estados Unidos. Una
reunión de 730 delegados de 44 países aliados. Después de 1976 y de la desaparición del sistema
de cambio fijo, el FMI toma un papel preponderante ante países en desarrollo y crisis financieras
internacionales. En 2010, durante la 14ª revisión general de cuotas los fondos financieros
disponibles del FMI se situaban en 755 700 millones de U.S. dólares.
Esta organización ha sido fuertemente criticada en las últimas décadas. Las principales críticas se
centran en el papel dominante que tienen los países desarrollados dentro del organismo, lo que
causa que el FMI oriente sus políticas globales al fomento de un capitalismo que suele
denominarse neoliberal, a causa de haber impuesto a los países en vías de desarrollo — y más
recientemente a algunos países europeos — sus programas económicos basados en el Consenso
de Washington que consisten en la reducción del déficit y del gasto público y consecuentemente
de servicios y prestaciones sociales, con fundamento en las políticas y teorías monetaristas y en
el principio de libre mercado, que deben llevarse a cabo como condiciones de los préstamos
realizados y que según sus críticos ha provocado un aumento de la brecha entre ricos y pobres y
un empeoramiento de los servicios públicos, como la sanidad. También está acusada por haber
apoyado y financiado a las dictaduras militares en Latinoamérica y África, y se le han criticado
puntualmente sus políticas sobre medio ambiente y alimentación.

Creación
El FMI fue creado el 22 de julio de 1944 durante la conferencia de acuerdos de Bretton Woods a
fin de garantizar la estabilidad del Sistema Monetario Internacional después de la Segunda
Guerra Mundial. Comenzó a existir oficialmente el 27 de diciembre de 1945, cuando los primeros
29 países ratificaron el convenio correspondiente. Entre sus objetivos estaba impedir que las
grandes potencias económicas cayeran de nuevo en la situación de los años 30, durante un
periodo donde las devaluaciones de la moneda y las decisiones sobre políticas económicas
habían creado enormes tensiones internacionales.
El nuevo orden económico que proponía el representante estadounidense y, según se supo más
tarde, comunista y espía de la Unión Soviética, Harry Dexter White, reposaba en tres reglas:

 Cada Estado debía definir su moneda en relación con el oro o con el dólar estadounidense.
 El valor de la moneda debía fluctuar únicamente en un margen de 1 % con relación a su
paridad oficial.
 Cada Estado estaba encargado de defender esta paridad velando por el equilibrio de la
balanza de los pagos.
Por lo tanto, el papel del sistema monetario internacional es promover la ortodoxia monetaria
para que se mantenga un contexto favorable al desarrollo del comercio mundial, tras conceder
préstamos a algunos países en dificultades en el contexto de la reconstrucción después de
la Segunda Guerra Mundial. Según sus estatutos, sus objetivos son «fomentar la cooperación
monetaria internacional; facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio
internacional; fomentar la estabilidad cambiaria; contribuir a establecer un sistema multilateral de
pagos para las transacciones corrientes entre los países miembros y eliminar las restricciones
cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial; infundir confianza a los países
miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos
del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos
sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional, para acortar la
duración y aminorar el desequilibrio de sus balanzas de pagos».
El FMI es más o menos, complementario de otras grandes instituciones económicas de la época
como el Banco Mundial, el BIRD (Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo), creados
al mismo tiempo, y el Acuerdo General sobre Aranceles GATT firmado poco tiempo después.
Durante las negociaciones de Bretton Woods, el representante británico, el economista John
Maynard Keynes, sugirió la creación de una institución más importante, una verdadera Banca
Central Mundial que emitiese una moneda internacional, el “Bancor”. Esta proposición fue
rechazada porque habría significado para los Estados Unidos, una pérdida de su influencia con el
dólar.

Directores del FMI


Christine Lagarde (Francesa), actual directora desde el 5 de julio de 2011 del Fondo Monetario
Internacional.

Directores ejecutivos y poder de voto


Cada país tiene un determinado poder de voto dentro del organismo, dependiendo del tamaño de
su economía (PIB), cuenta corriente, reservas internacionales y otras variables económicas. Las
decisiones se toman por una mayoría calificada del 70 %, aunque algunas decisiones más
importantes (16 de 40) se adoptan por una mayoría cualificada del 85 %. Dado que Estados
Unidos posee el 16,74 %, este sistema le otorga de facto un poder de veto sobre las decisiones
tomadas por el organismo financiero, ya que su voto en contra o abstención impide la adopción
de decisiones importantes que requieren el 85 % de mayoría.
En total, hay 24 directores ejecutivos elegidos entre los países miembros del Fondo. Solo
Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido pueden elegir un director sin ayuda
de ningún otro país. China, Arabia Saudí y Rusia eligen de facto un director cada uno. Los demás
16 directores son elegidos por bloques de países. Cada director tiene un derecho de voto que
puede ir desde 16,74 % (Estados Unidos) hasta el 1,34 % (de 24 países de África juntos).

Principales intervenciones del FMI

 1994: México; crisis económica de México; 18.000 millones de dólares.


 1997: Asia; crisis financiera asiática; 36.000 millones de dólares.
 1998: Rusia; crisis financiera rusa; 22.600 millones de dólares.
 1998: Brasil; 41.500 millones de dólares.
 2000: Turquía; 11.000 millones de dólares.
 2001: Argentina; crisis económica argentina; 21.600 millones de dólares.
 2010: Grecia; crisis financiera en Grecia; 110.000 millones de euros (139.730 millones de
dólares).
 2011: Portugal; crisis financiera en Portugal; 78.000 millones de euros (99.080 millones
de dólares).
 2018: Argentina; 57.100 millones de dólares.

Servicios financieros del FMI


Los acuerdos de derecho de giro forman el núcleo de la política de crédito del FMI. Un acuerdo
de derecho de giro ofrece la seguridad al país miembro de que podrá girar hasta una
determinada cantidad, habitualmente durante un período de 12 a 18 meses, para hacer frente a
un problema de balanza de pagos a corto plazo.
Servicio ampliado del FMI. El apoyo del FMI a un país miembro al amparo del servicio ampliado
del FMI ofrece la seguridad de que el país miembro podrá girar hasta una determinada cantidad,
habitualmente durante un período de tres a cuatro años, para ayudar a solucionar problemas
económicos de tipo estructural que estén causando graves deficiencias en la balanza de pagos.
Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (reemplazó al servicio reforzado de
ajuste estructural en noviembre de 1999).Un servicio en el que se cobran tasas de interés bajas
para ayudar a los países miembros más pobres que enfrentan problemas persistentes de balanza
de pagos (véase en la página 46 “Nuevo enfoque para reducir la pobreza”). El costo que pagan
los prestatarios está subvencionado con los recursos obtenidos de la venta de oro propiedad del
FMI, más préstamos y donaciones que los países miembros conceden al FMI con ese fin.
Servicio de complementación de reservas. Ofrece a los países miembros financiamiento
adicional a corto plazo si experimentan dificultades excepcionales de balanza de pagos debido a
una pérdida súbita y amenazadora de confianza del mercado que conduzca a una salida de
capital. La tasa de interés para los préstamos en virtud de este servicio entraña un recargo sobre
el nivel habitual del crédito del FMI.
Asistencia de emergencia. Ventanilla abierta en 1962 para ayudar a los países miembros a
superar los problemas de balanza de pagos debidos a catástrofes naturales repentinas e
imprevisibles; el servicio se amplió en 1995 para tener en cuenta ciertas situaciones surgidas en
un país miembro tras un conflicto que haya alterado su capacidad institucional y administrativa.

Asociación Europea de Libre Cambio (AELC)


o Acuerdo Europeo de Libre Comercio.

Es un bloque comercial creado el 4 de enero de 1960 por la Convención de Estocolmo como


alternativa a la Comunidad Económica Europea (1957) e integrada por Austria, Dinamarca, Reino
Unido, Noruega, Portugal, Suecia y Suiza. Entró en vigor en junio de 1960.
En 1961 entró Finlandia, en 1970 Islandia y en 1991Liechtenstein.
La AELC agrupa a los países que prefirieron no ingresar en la Unión Europea.
Su objetivo consiste en lograr la expansión económica y la estabilidad financiera de todos sus
miembros.
Tras el abandono de la AELC y entrada en la CEE del Reino
Unido y Dinamarca en 1973, Portugal en 1986, Austria, Suecia y Finlandia en 1995, el papel de la
AELC ha disminuido notablemente. Permanecen dos países alpinos: Liechtenstein y Suiza, los
cuales son territorios tradicionalmente considerados de baja tributación; y dos países
nórdicos, Noruega e Islandia, aunque este último inició los trámites para adherirse a la UE, sin
embargo en marzo de 2015 retiró su candidatura y presumiblemente se mantenga como miembro
de esta organización.
AELC tiene las siguientes instituciones:

 La secretaría que tiene su sede en Ginebra.


 El Tribunal de la AELC.
 El Consejo de la AELC.
 La Autoridad de la Vigilancia de la AELC.

Historia
La reacción británica frente a la creación de la CEE pasaría de ser indiferente a hostil por causa
de su oposición a las estructuras federales y la necesidad de defender la Mancomunidad de
Naciones, que se encontraba en un periodo crítico. El Reino Unido consiguió reunir a lo largo de
1959 a varios países (entre ellos algunos limítrofes a la CEE) y deciden crear la Asociación
Europea de Libre Cambio.
Se rubricó en el salón Dorado del Palacio del Príncipe de Estocolmo el Tratado de la Asociación
Europea de Libre Cambio, su documento fundacional. Este, establecía la eliminación progresiva
de los derechos de aduana con respecto a los productos industriales, pero no afectaba ni a los
productos agrícolas ni a los del mar.
La única diferencia primigenia entre la CEE y la AELC era la tarifa aduanera exterior común, y por
tanto cada miembro de esta última quedaba libre de establecer derechos aduaneros frente a
terceros países.
Pese a esta modestia de medios y de propósitos, los resultados fueron excelentes, pues se logró
un aumento del comercio exterior entre sus miembros de 3522 a 8172 millones de dólares entre
1959 y 1967. Pero es, al fin y al cabo, inferior si se compara con el aumento que se produjo en la
CEE.
El fracaso de la AELC se produjo como consecuencia de la adhesión de Dinamarca y Reino
Unido a las Comunidades Europeas. Por esta razón la mayoría de los países integrantes
desmantelaron su protección aduanera preparándose para poder adherirse o asociarse a la CEE,
disminuyendo los ingresos y la importancia de la AELC. Quedan en la actualidad solo 4
miembros: Islandia, Suiza, Noruega y Liechtenstein. También se rumora un posible regreso a la
EFTA del Reino Unido tras el referéndum del Brexit en el año 2016.

Países miembros de Asociación Europea de Libre Comercio


Todos ingresaron en 1961 excepto Islandia que ingresó en 1970 y Finlandia que ingresó en 1985

 Dinamarca (Abandonó la organización en 1972 para ingresar en la CEE)


 Reino Unido (Abandonó la organización en 1972 para ingresar en la CEE, aunque
estudia la posibilidad de volver a la EFTA tras darse el Brexit)
 Portugal (Abandonó la organización en 1986 para ingresar en la CEE)
 En 1991 en los países restantes se hizo un referéndum por sufragio universal para decidir si
seguían en esta organización o pasaban a formar parte de la Unión Europea y el resultado
fue:
o Austria (Abandonó la organización en 1995 para ingresar en la UE)
o Finlandia (Abandonó la organización en 1995 para ingresar en la UE)
o Suecia (Abandonó la organización en 1995 para ingresar en la UE)
o Islandia (Sigue en la EFTA)
o Noruega (Sigue en la EFTA)
o Suiza (Sigue en la EFTA)
o Liechtenstein (Sigue en la EFTA)

Tratados comerciales
La EFTA ha negociado múltiples tratados de libre comercio en el que destaca el mantenido con
la Unión Europea que le otorga acceso al mercado común sin someterse a las regulaciones
de Bruselas. Además tiene otros 25 tratados de libre comercio con 35 países. En los últimos años
la EFTA ha firmado acuerdos comerciales con México en el 2001, con la República de
Croacia, Jordania y Macedonia del Norte en el 2002, Singapur en 2003, con Chile en 2004,
con Túnezen 2005, con la República de Corea en 2006, la SACU en 2008, con Canadá en 2009,
con Albania en 2010 , con Colombia en 2011, con Costa Rica en 2014, con Panamá en 2014
y Ecuador en 2018.

También podría gustarte