Está en la página 1de 19

ISSN en trámite Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm.

36, 5 de junio de 2008

ocurrió a consecuencia de la oposición de

Violencia, Conrado a entregar el dinero que le

¿De qué hablamos cuando pedían sus agresores e incluso intentó

nos referimos a ella? explicar a los hampones que no traía


dinero, sino que sólo había realizado
A la memoria de
Conrado Hernández López algunos movimientos bancarios; sin
embargo, los delincuentes molestos le

Martín Gabriel Barrón Cruz 1 dispararon varias ocasiones, los impactos


de bala ingresaron en el tórax y en la
pierna izquierda. Las heridas causadas por

Presentación los impactos de bala le provocaron la


muerte.
Cuando me encontraba cavilando sobre Esta triste reseña se suma a los
cómo abordar el presente artículo en torno múltiples casos de violencia que se vive
a la violencia, sucedió que el día 20 de en la Ciudad de México. Valgan las
marzo de 2008 me enteré de una presentes líneas para rendir un póstumo
lamentable noticia: el homicidio, a manos homenaje a Conrado.
de unos asaltantes, de Conrado Obviamente uno de los problemas
Hernández, colega de profesión y buen centrales cuando se habla de violencia es
amigo. a ¿qué nos referimos o bien que nos
El homicidio ocurrió, el día imaginamos? La pregunta quizá parece un
anterior, en el cruce de las calles Eje poco ociosa, ya que muchos afirmarán
Central Lázaro Cárdenas y Doctor que la violencia está presente día a día y
Bolaños Cacho, las cuales se encuentran que no es necesario definirla porque es un
en la populosa y conflictiva colonia hecho perfectamente comprobable. E
Buenos Aires (Ciudad de México). La incluso se llegue a decir que la muestra
nota de su deceso señalaba que éste más palpable es el incremento, no sólo, de
homicidios sino las formas en que
1
Maestro en Criminología. Profesor- actualmente se cometen.
Investigador en el Instituto Nacional de
Ciencias Penales (INACIPE).
E-mail: gabriel_barron63@yahoo.com.mx
130
ISSN en trámite Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio de 2008

Y, por otra parte, que es algo infructuosos y este fracaso ha sido a


menudo atribuido tanto a la polisemia
perenne en la historia de la humanidad, ya del vocablo como a la imposibilidad de
que en los registros históricos englobar en alguna definición el
variadísimo número de fenómenos
encontramos innumerables sucesos que designados por él”.
nos demuestran el grado de violencia que O como señala Gabaldón
cada grupo social ha tolerado y las formas (1999: 245-246) “hablar de la
violencia supone referirse a algo cuyo
en cómo se define y sanciona ésta han sentido es ambiguo. El término
violencia tiene muchas connotaciones,
cambiado según el tiempo y el lugar.
y en su definición intervienen juicios
Vale señalar que no sólo desde el morales y apreciaciones situacionales.
Por otro lado, el análisis de la
punto de vista teórico, sino de las violencia permite perspectivas muy
consecuencias que produce, se ha variadas: entre la represión política y
una pelea callejera hay muchos niveles
convertido en uno de los temas más e instancias a través de los cuales se
puede estudiarla y ensayar
relevantes y acuciantes de la sociedad interpretaciones”.
actual. Aunque el problema en el abordaje
Bajo tal línea argumentativa
teórico de la violencia no es fácil ya que
señala que hay una violencia estructural
de acuerdo con Rosa del Olmo desde hace
que puede ser macro y micro. La macro
varias décadas diversos analistas han
está asociada a “la presencia de grandes
abordado el tema y, lo han hecho desde
desigualdades sociales, y a la existencia
perspectivas muy distintas de acuerdo con
de gobiernos con un perfil autoritario, de
la metodología que utilizaron.
legitimidad precaria, en Estados en los
cuales se condensa la dominación de
Sin embargo, el propio concepto
es extremadamente complejo, ya que clase” y la micro “puede ser abordada
“es un término ambiguo cuyo
como el ejercicio de la coacción
significado es establecido a través de
procesos políticos. Los tipos de hechos interpersonal en encuentros de diversa
que se clasifican varían de acuerdo a
quién suministra la definición y quién naturaleza que, en función de valores,
tiene mayores recursos para difundir y situaciones o percepciones de los actores
hacer que se aplique su decisión (Del
Olmo 1975: 296). envueltos en el encuentro, generan

Por su parte, Guthmann (1991: respuestas de diversa intensidad y


11) indica que “todos los intentos de consecuencias, pero que se traducen, en
lograr una definición satisfactoria de
la violencia fueron hasta ahora todo caso, en una conducta impetuosa con
131
ISSN en trámite Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio de 2008

intención de causar daño. El elemento también violencia por inacción u omisión.


“impetuosidad” permite distinguir los Yo puedo golpear a alguien porque
conceptos de violencia y agresión”. quiero, y eso es una muestra de violencia;
Pero, independientemente de la pero, también puedo dejar
reflexión teórica, cabe otra pregunta ¿Por intencionalmente de hacer algo que es
qué se presenta la violencia? Las necesario para preservar su integridad
respuestas pueden ser muy variadas ya psíquica o física, por ejemplo, puedo no
que encontramos afirmaciones que nos darle la medicina al anciano que la
indican que ésta forma parte de la propia necesita, y eso es también violencia. Para
vida del ser humano y que no hay manera este último tipo de violencia se reserva el
de erradicarla; otros sostienen que la nombre de negligencia”. Este mismo
principal causa del incremento de la autor señala que existen diversas formas
violencia se debe a la pobreza, ya que esta de clasificación de la violencia ya que “es
es el “caldo de cultivo”; por otra parte posible catalogar la violencia según el
existen enfoques que consideran la tipo de víctima, el tipo de agresor, el daño
debilidad del Estado, es decir que se debe causado o según el escenario (el contexto)
a la carencia de aparatos e instituciones en el que ocurre”.
públicas, o bien a la ineficiencia de las En tal virtud, la violencia según la
mismas; o bien para quienes el problema clase de víctima de que se trate puede ser
es simplemente un asunto “holístico”. a criterio de Sanmartín:

¾ Violencia de género. Es la
Violencia y homicidio violencia que se perpetra contra
alguien porque se considera que se

El homicidio es una expresión de ha separado del papel (no cumple

la violencia. Y como señala Sanmartín la función) que tradicionalmente

(2006: 11-30) “la violencia es una le corresponde. Lo cierto, sin

conducta intencional y dañina. Esa embargo, es que la violencia de

conducta puede ser activa o pasiva, es género más frecuente no es la

decir, hay violencia por acción, pero masculina, sino la femenina. Este

132
ISSN en trámite Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio de 2008

hecho ha llevado a constreñir el esta definición presenta problemas


significado de la expresión importantes. Por ejemplo, hay
violencia de género hasta hacerla casos de violencia contra niños en
sinónima de violencia de género los que el agresor puede no tener
femenino. Por violencia de género la intención de dañar. Lo dice
se entiende, entonces, cualquier claramente el refrán español:
acción u omisión intencional que “Quien bien te quiere, te hará
daña o puede dañar a una mujer llorar”. Sin embargo, obsérvese
porque se considera que no que en la definición que he dado
cumple de modo apropiado la de violencia no he dicho que fuera
función o rol que tradicionalmente una conducta intencionalmente
le corresponde. La violencia de dañina; he dicho que es una
género, en este sentido estricto, conducta intencional y dañina, lo
adopta múltiples modalidades, que no es lo mismo. Un padre
según el tipo de escenario o puede tener la intención de hacerle
contexto en el que ocurre. La el bien a su hijo pegándole una
violencia de género es doméstica bofetada cuando, según él, se lo
si y sólo si el agresor, en el marco merece (para hacer que vuelva al
de la casa, ataca a la mujer porque camino recto). Objetivamente, sin
considera que está actuando de un embargo, la bofetada es dañina.
modo que no corresponde al papel Por consiguiente, dado que la
que le toca desempeñar. conducta de tal padre es
intencional y dañina, es violenta.
¾ Maltrato infantil. La violencia
contra niños es, en apariencia, más ¾ Maltrato de personas mayores.
sencilla de definir. Sería La violencia contra personas
simplemente la violencia que se mayores se define como cualquier
perpetra contra la integridad acción intencional que daña o
(física o psíquica) de un niño. Hay pueda dañar a una persona mayor
quien considera, sin embargo, que o cualquier negligencia que la

133
ISSN en trámite Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio de 2008

prive de la atención necesaria para consecuencias más indeseables consiste


su bienestar. Algunos expertos en considerar que las expresiones
consideren que el maltrato de violencia de género y violencia doméstica
personas mayores no es otra cosa son sinónimas. La casa es uno más de los
que una variante más de la escenarios en los que la violencia de
violencia de género, perpetrada género puede darse. Repito: sólo uno más.
ahora contra mujeres de una cierta La violencia de género no tiene nada que
edad. Esta hipótesis me parece que ver con el contexto en el que ocurre, sino
no está corroborada por los con el tipo de víctima contra la que se
hechos, que en este tipo de dirige: contra una mujer en nombre de un
violencia, el rol social (el género) rol o función. En definitiva, la violencia
no suele jugar un papel decisivo. de género puede ser doméstica, pero
No hay, en definitiva, cuestiones puede aparecer en muchos otros lugares:
de género en todos los casos de en las relaciones de noviazgo, las
victimización. tradiciones culturales, las escuelas, los
lugares de trabajo, los medios de
Por otra parte, existen dos grandes comunicación y en otros contextos.
modalidades en el tipo de violencia, las Además, la violencia de género es
cuales parten según el contexto en el que doméstica si y sólo si el agresor, en el
sucede, y “son la institucional y la marco de la casa, ataca a la mujer porque
doméstica. La primera sucede en considera que está actuando de un modo
entidades sanitarias o sociales que no corresponde al papel que le toca
(residencias, centros de día, entre otras), y desempeñar”.
la segunda, ocurre en el hogar de la Otras formas que Sanmartín
víctima (y es perpetrada por familiares, (2006: 11-30) describe de manera
amigos, vecinos o personal contratado)”. específica son:
Por lo que toca, de manera
particular, a la violencia doméstica (en la ¾ Violencia en la escuela.
casa) Sanmartín indica que “una de las ¾ Violencia en la cultura.
confusiones terminológicas con ¾ Violencia en el lugar de trabajo.

134
ISSN en trámite Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio de 2008

¾ Violencia en los conflictos existe una confusión en torno a que a este


armados. tipo de violencia se le ha dado en llamar
¾ Violencia en las calles (Violencia feminicidio. 2
callejera)
Sin embargo, parte de la discusión,
como indica Laura Segato (2006: 2),
Es decir existen diversas es si tal concepto “debe englobar todo
representaciones de la violencia, que a su y cualquier asesinato de mujeres o
debe reservarse para una categoría
vez se pueden clasificar atendiendo al tipo más restricta”.
de agresor, entre otras pueden ser la
Parte de la reflexión de esta autora
juvenil, la psicopática, la terrorista y/o la
es a partir de tres preguntas esenciales,
organizada.
con las cuales estoy completamente de

2 Es importante advertir que el concepto


femicidio es una transgresión al término
Violencia y género desarrollado por Hill Radford, Jane Caputi y
Diana Russell, quienes lo señalaban como
“Femicide” que “el femicidio representa el
Como se destaca en el punto extremo de un continuum de terror anti-
femenino e incluye una amplia variedad de
anterior es importante precisar los tipos abusos verbales y físicos, tales como
violación, tortura, esclavitud sexual
de violencia. Por tanto, se puede indicar
(particularmente por prostitución), abuso
que la violencia es el resultado de la sexual infantil incestuoso o extra-familiar,
golpizas físicas y emocionales, Acoso sexual
acción recíproca y compleja de factores (por teléfono, en las calles, en la oficina, y en
el aula), mutilación genital (clitoridectomías,
individuales, relacionales, sociales, escisión, infibulaciones), operaciones
culturales y ambientales. Por lo cual es ginecológicas desnecesarias (histerectomías
gratuitas), heterosexualidad forzada,
necesario comprender la forma en que esterilización forzada, maternidad forzada
(por la criminalización de la contracepción y
estos factores están vinculados con la del aborto), psicocirugía, negación de comida
para mujeres en algunas culturas, cirugía
violencia es uno de los pasos importantes
plástica, y otras mutilaciones en nombre del
en el enfoque de salud pública para embellecimiento. Siempre que estas formas
de terrorismo resultan en muerte, ellas se
prevenir la violencia. transforman en femicidio”. Caputi, J., y
Diana, Russell “Femicide: Speaking the
En el caso particular de México lo Unspeakable” (originalmente fue publicado en
que se concibe como violencia de género. MS Magazine, septiembre/octubre, 1990) en
Radford, Jill and Diana, Russell: Femicide:
La razón es que actualmente, en México, The Politics of Woman Killing. New York:
Twayne Publishers, 1992.
135
ISSN en trámite Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio de 2008

acuerdo, ¿Es interesante aplicar la niveles que con certeza afectan también
categoría feminicidio a todos los crímenes otros ámbitos de la vida económica y
perpetrados contra las mujeres, es decir, política de la nación; se generarán
todos los estupros seguidos de muerte, categorías jurídicas y leyes capaces de
todos los asesinatos de esposas y novias, encuadrar más eficazmente a todos los
todas las muertes violentas de mujeres en implicados en este tipo de casos y que
manos de hombres, o vale la pena facilitarán, a su vez, formalizar el
calificar?, ¿Cuál sería la utilidad de requerimiento a las fuerzas de la ley de
calificar y separar los asesinatos de los datos necesarios para accionar esos
género?, y ¿Cuáles son los pros y los instrumentos jurídicos; se podrá con esto
contras de calificar? organizar una mejor colaboración entre
Las respuestas a las mismas según países donde formas semejantes de
la autora permitirán tener mayor claridad violencia estén también ocurriendo […]
respecto del propio concepto y señala que afirmo la importancia de una tipificación
además es importante elaborar una de los diferentes crímenes de mujeres y
tipología específica que permita “generar estoy convencida de que solamente un
datos más precisos y facilitar con esto la fuerte énfasis en su diferenciación interna
identificación de los culpables. No permitirá crear estrategias específicas de
tenemos datos claros sobre este tipo de investigación policial capaces de
crímenes porque no tenemos categorías llevarnos hasta los perpetradores por
jurídicas precisas al respecto de los caminos más adecuados para cada tipo de
mismos, y no tenemos leyes precisas al caso y generar un cuadro general más
respecto de los mismos porque no acabado de la realidad de los crímenes de
tenemos datos claros. Creo no género en cada región”.
equivocarme cuando sustento que Quizá el problema es más
solamente una discriminación precisa de profundo que la simple discusión en torno
estos crímenes podrá atacar el problema a un término, ya que las implicaciones de
por la raíz. Esos datos también harán la violencia son de orden social. Sin
posible identificar la acción de poderes embargo, la violencia afecta tanto a
paralelos en jurisdicciones de diferentes hombres como a mujeres de todas las

136
ISSN en trámite Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio de 2008

edades y es una causa importante de la violencia física, sexual o psicológica


muertes y lesiones en varones jóvenes. por la pareja (violencia conyugal o
No obstante, existen diferencias doméstica), la relación sexual forzada y
importantes entre las distintas formas y otras formas de violencia sexual, como el
expresiones de violencia en las mujeres y abuso sexual durante la infancia, el acoso
en los hombres en lo que se refiere a la sexual en el trabajo o la escuela, el tráfico
forma, la naturaleza y las consecuencias de mujeres y la prostitución forzada, y
de la misma. otras formas específicas en determinados
La mayor parte de la violencia es países, como las muertes relacionadas con
perpetrada por los hombres, la dote, la mutilación de los genitales
independientemente del sexo y la edad de femeninos y otras prácticas tradicionales
las víctimas. Es importante decir que la peligrosas. También puede producirse en
violencia que sufren las mujeres y las circunstancias específicas, como en
niñas procede mayoritariamente de situaciones de custodia (prisiones,
hombres a quienes conocen y policía), en ocasión de conflictos armados
frecuentemente con quienes tienen y en campamentos de refugiados o
relaciones íntimas y se produce dentro de desplazados.
la supuesta seguridad del hogar y la Como se puede desprender de lo
familia. Gran parte de esta violencia se anterior todas y cada una de estas formas
debe, fundamentalmente, a que son tiene su propia lógica y, por tanto, no se
mujeres, por lo cual también se la ha puede encasillar en un sólo concepto. Es
llamado violencia basada en el género. decir que para determinar si un homicidio
Pero, como se apuntó, es importante de una mujer es o no un femicidio
analizar el resultado de este tipo de (feminicidio) se requiere conocer quién lo
violencia, tal es el caso de los homicidios. comete, cómo lo hace y en qué contexto.
La violencia contra las mujeres se Algunos criterios que se pueden utilizar
presenta en todos los ambientes: en el para realizar la clasificación serían, si hay
trabajo, en el hogar, en la calle y en la indicios en la víctima de:
comunidad en su conjunto, y puede tomar
muchas formas, entre las que se destacan ¾ Agresión o ataque sexual.

137
ISSN en trámite Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio de 2008

¾ Violación o intento de la misma. existen estudios sistematizados en torno


¾ Ataque físico ante una negativa al fenómeno de homicidio, los que existen
sexual de parte de la mujer. no permiten realizar comparaciones. En
¾ Indicios de agresión sexualizada general el homicidio se puede estudiar
(genitales o senos) desde diferentes abordajes, entre ellos
¾ Marcas en el cuerpo de la mujer. pueden citarse: sociológico, psicológico,
¾ Mensajes misóginos. antropológico, histórico y
¾ Formas de sadismo. epidemiológico. Por tanto se pueden
emplear y desarrollar aproximaciones
metodológicas cuantitativas o cualitativas.
El problema estadístico En nuestro país, la principal fuente
que se utiliza para describir los

El homicidio actualmente se ha fenómenos son las fuentes estadísticas;

constituido en centro de preocupación éstas presentan enormes deficiencias ya

social, al considerar que estos son la que, según Arturo Arango (2003: 2) “se

expresión de la inseguridad. En los puede decir que las estadísticas oficiales

últimos años y meses los homicidios han ofrecen una imagen tan distorsionada de

conmocionado y desencadenado una serie la realidad, que no se pueden señalar

de opiniones y preguntas por parte de tendencias ni patrones del

diversos actores sociales, quienes lo han comportamiento delictivo y, por ello, no

manifestado abiertamente en los medios pueden ser usadas para explicar el

de comunicación, y no se ha hecho fenómeno delictivo. En resumen, no

esperar la respuesta de las autoridades existe en nuestro país un marco de

desde los ámbitos político, judicial y de referencia (sistema de información

seguridad. estadístico coherente y confiable), que

Sin embargo, falta la óptica permita realizar diagnósticos precisos

académica, que no es indiferente a la sobre la delincuencia”.

preocupación social, y por tanto intenta Dentro de los problemas que este

brindar respuestas a dicho fenómeno. Un especialista, en estadística delictiva,

problema central en México es que no señala son:

138
ISSN en trámite Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio de 2008

¾ La información no se recolecta ¾ No se cuenta con estadísticas que


sistemáticamente. Existen nos señalen el día y la hora, la
organismos que no generan localidad o colonia, ni la posición
estadísticas de ninguna índole; por entre las calles en que ocurrió el
ejemplo, las policías conocidas delito
como “auxiliares”, “bancarias” o
“industriales” no producen ¾ Los delitos no se desagregan
información estadística de ningún específicamente, sino que se
tipo acerca de sus actividades. Las toman en global, como el
únicas instituciones que producen homicidio. Por ejemplo, cada
estadísticas de forma “mas o delito puede tener diversas
menos constante” son las variantes como homicidio por
Procuradurías Generales de arma blanca, o arma de fuego,
Justicia y los Juzgados tanto del imprudencial, por accidente de
fuero común como del fuero vehículo, en riña. Todavía se
federal. puede desagregar más, por
ejemplo: homicidio en riña con
¾ Existen delitos no reportados y presencia de alcohol y drogas,
delitos no registrados. homicidio en riña por incidente de
tránsito en la calle, frente a
¾ No se tiene ningún registro comercio, homicidio en riña con
estadístico de la circunstancia en presencia de alcohol, en transporte
que se cometieron los delitos, ni público, por defensa de la honra,
de la forma en que tuvieron lugar. etc. El delito debe desagregarse
No se conocen las pérdidas los más posible y ampliar la
materiales ni físicas, ni los daños clasificación en forma tal que se
que sufrieron las víctimas; tengan posibilidades de realizar
tampoco se conocen los aspectos análisis más concretos.
“ambientales” del delito.

139
ISSN en trámite Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio de 2008

¾ Existe sobrerrepresentación y sub- tiempos de respuesta; tampoco se


registro de algunos delitos, como conoce el número de
secuestro, robo, violencia familiar, averiguaciones que se mandan al
fraude, etc. archivo por prescripción, etc.

¾ No existe una clasificación ¾ No se conoce nada acerca de la


homogénea y, en algunos casos, se víctima, como edad, sexo, ingreso,
realiza el registro de los delitos de empleo, etc.
forma discrecional. Es decir,
existen problemas de definición y ¾ La víctima no existe para el
detección. “sistema de estadísticas” de
nuestro país.
¾ Existe una gran cantidad de
delitos no denunciados, ya sea por ¾ No se cuenta con estadísticas
falta de confianza en las acerca de delitos cometidos por ex
autoridades, o por considerar que convictos.
no tiene sentido hacerlo, por la
ineficiencia de éstas, o bien por el ¾ No se sabe nada de la relación
tiempo que se pierde al entre la víctima y el victimario.
presentarse a denunciar.
¾ No se conoce si el delito fue
¾ Algunas instituciones desalientan realizado intramuros –en el
la denuncia, al tratar como interior de casa habitación o
delincuente al denunciante. negocio-, o en la vía pública.

¾ No se tienen estadísticas de la Como puede apreciarse existen


actuación de las autoridades, tales graves deficiencias que no permiten
como el número de confiar en las estadísticas ante la falta de
averiguaciones puestas en reserva, representatividad de las muestras
en trámite o consulta y los estudiadas, o bien por las diferencias en

140
ISSN en trámite Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio de 2008

las definiciones utilizadas, así como por por distintas fuentes o factores de riesgo.
la inconsistente calidad de la fuente de Este dato resulta de vital importancia para
datos. En definitiva lo que existe es un el diseño de las políticas públicas
problema metodológico que no se ha orientadas a la reducción de la violencia
superado y se puede concluir que hay un ya que será distinta, o distintas, según sea
insuficiente desarrollo conceptual y el factor de riesgo.
práctico que permita comprender, Ya que el mismo nos indicará el
explicar y generar nuevo conocimiento. nivel de conflictividad socio-cultural que
existe en México, y de esa manera
conocer las características particulares de
Cómo analizar homicidios los homicidios dolosos como producto de
la actividad delictiva. Y, al mismo

Lo anterior no quiere decir que no tiempo, poder tener un panorama claro y

se pueda realizar un estudio en torno a los real del riesgo de victimización violenta

homicidios, lo que se indica es que la letal que no es producto de la

mayor parte de los estudios son delincuencia sino de otras fuentes de

cuantitativos y no cualitativos. Es decir, violencia.

los primeros no consideran otros factores Por lo cual, se requiere un análisis

más allá de los números. Y si se realizan epidemiológico que reconozca la

estudios cualitativos los resultados de sociogénesis del delito y la violencia dos

estos no permitirán caracterizar de tipos de factores explicativos, a saber: a)

manera particular el fenómeno de los los subjetivos o factores de riesgo; y b)

homicidios de manera local. los objetivos o factores situaciones u

En este sentido, es importante oportunidades. En las relaciones humanas

complementar el ámbito jurídico, en y sociales no existen vinculaciones causa-

razón de que este califica a un homicidio efecto; no obstante, según este enfoque a

como doloso. Aunque, en la realidad mayor presencia de factores de riesgo y

existen distintas modalidades de oportunidades, mayores las

homicidio doloso con lo cual la probabilidades de ocurrencia de

victimización violenta letal es generada conductas violentas en una sociedad.

141
ISSN en trámite Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio de 2008

Así, por ejemplo, la División de


Desarrollo Social del Banco ¾ Social. Se observan elementos
Interamericano de Desarrollo ha generado como acceso al mercado de armas
estudios e investigaciones basadas en este y drogas; violencia en los medios
enfoque. En diversos estudios agrupa a de comunicación; efectividad de
los factores de riesgo en diversas las instituciones públicas y
categorías. Señalando que los principales privadas de control social; normas
factores de riesgo pueden ser: culturales; tasa de delito del
vecindario/barrio; nivel
¾ Individual. Dentro de las socioeconómico del
características demográficas vecindario/barrio; características
básicas es que son hombres del entorno urbano del
jóvenes; biológicos; exposición vecindario/barrio; historia de
temprana a la violencia (víctimas violencia social; grado de
de violencia infantil y/o juvenil); desigualdad, por ejemplo.
nivel socioeconómico y educativo
(condiciones económicas); status Para distinguir algunas de las
laboral (accesibilidad y características que se repiten en
crecimiento al mercado formal de determinados tipos de homicidios se
trabajo); abuso de alcohol y pueden considerar distintos escenarios de
drogas. violencia homicida, de acuerdo con los
siguientes criterios:
¾ Familiar. Se consideran factores
como tamaño y densidad del ¾ Características del hecho. Se
hogar (hacinamiento); estructura refiere a los aspectos de tiempo,
del hogar, dinámica y roles lugar, medios y actores.
(crecimiento de hogares
uniparentales, familias ¾ Móvil. Corresponde al objetivo
disfuncionales); historia de aparente que mueve al autor del
violencia familiar. hecho registrado como: atraco,

142
ISSN en trámite Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio de 2008

riña, ajuste de cuentas, limpieza características sociales,


social o violencia familiar. económicas, políticas y culturales
que le dan especificidad a los
¾ Intencionalidad. Es la distintos momentos históricos del
motivación que determina la periodo en estudio.
voluntad del individuo o de un
grupo hacia la comisión del acto. ¾ Vecindad. Corresponde a la
Son los medios dirigidos hacia un relación geográfica entre el lugar
fin y requiere ir más allá de lo de residencia de la víctima y el
aparente hacia un ejercicio de lugar de los hechos. Se expresa en
inferencia. Se expresa en tres niveles: lugar de residencia,
motivaciones económicas, de área circunvecina y/o un barrio
sobrevivir o de acumular; ejercicio lejano.
de autoridad y/o de dominación
territorial, acomodamiento a ¾ Organización. Es el nivel de
ciertos estilos de vida, y conceptos racionalidad puesta en juego para
comunitarios de ideal social. Su prever los resultados y tiene en
punto de partida es el móvil, pero cuenta la cohesión, la
tiene un potencial heurístico instrumentalidad y la
mayor. premeditación.

¾ Objeto en disputa. Es el sustrato ¾ Condición de la víctima. Tiene


simbólico o material que genera la en cuenta la condición de la
confrontación y por tanto el víctima en el momento de los
conflicto. hechos y la relación entre los
actores; incluye las categorías de:
¾ Aspectos coyunturales de la víctima ajena (no existe una
época. Son los acontecimientos relación previa entre actores, tal
que marcan los virajes en la como quien muere en un robo, por
dinámica social y las una bala perdida o por agresión

143
ISSN en trámite Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio de 2008

sexual); víctima pasiva, quien no algún grado de organización, que


toma parte en los hechos pero buscan apropiarse o ejercer
presenta algún grado de relación dominio sobre sectores de la
previa con el agresor (como en los ciudad como si fueran territorios
ajustes de cuentas, en la violencia (barrios, comunidades o zonas).
política o por territorios), y Implica un referente geográfico
víctima activa, que toma parte de con una delimitación espacial o
los hechos y además resulta simbólica.
muerta (como quien estaba
haciendo un atraco o quien iba a ¾ Violencia política e ideológica.
asesinar a otro). Se ejerce para alcanzar un estatus
de poder privilegiado, para
¾ Grado de racionalización. imponer una ideología o evitar
Expresa la condición impulsiva o que el otro lo consiga. Aunque el
instrumental del hecho. referente geográfico está presente,
no tiene un carácter definitorio
¾ Carácter del hecho. Ela como en el anterior. Compromete
condición del hecho de acuerdo al aparato estatal.
con la existencia o no de intereses
de terceros. ¾ Violencia por intolerancia
social. Se configura cuando la
La frecuencia de cada uno de los violencia se ejerce para imponer
anteriores rasgos hace posible distinguir una serie de condiciones de vida
dentro de una investigación a qué tipo de acordes a una concepción ideal de
escenario de violencia corresponde, entre sociedad, en este sentido se
ellos se puede distinguir los siguientes concibe la llamada “limpieza
escenarios: social”.

¾ Violencia territorial. Se refiere al ¾ Violencia asociada al


enfrentamiento entre grupos con narcotráfico y a otras

144
ISSN en trámite Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio de 2008

actividades ilícitas organizadas. un acto racional sino que hay un


Se ejerce desde una organización componente emocional (impulso).
que tiene actividades ilícitas tales Este tipo de violencia se da en la
como el narcotráfico, el secuestro, inmediatez y la causa se deduce
el proxenetismo y otras, en las que directamente de las circunstancias
están en juego la ganancia que rodean el acto de violencia,
económica o acciones para que en este caso conlleva al
eliminar los obstáculos del buen homicidio (riñas, crimen pasional
funcionamiento de dichas no premeditado. Incluye también
actividades. la violencia familiar, que se
presenta entre miembros con
¾ Violencia por apropiación de algún grado de consanguinidad, y
bienes. Se relaciona con actos la violencia sexual, en la que antes
donde prima más el interés del homicidio hay una agresión
económico que el de eliminación sexual (intento de asalto o asalto
de la víctima. Aquí cabe tanto sexual).
quien se apropia y asesina al
victimario, como la víctima que ¾ Violencia por reivindicación
asesina por defender sus bienes. económica o del honor. Sucede
Incluye atracos menores, robo de cuando se asesina para reivindicar
objetos personales (objetos de no un interés moral o material entre
muy elevada cuantía), atracos dos actores previamente
mayores (objetos de alta cuantía), conocidos (persona-persona;
robos de vehículos, atracos a persona-grupo; grupo-grupo) y el
corporaciones financieras o a objeto en disputa está en relación
almacenes. directa con ambos actores. No se
da en la inmediatez; hay una
¾ Violencia relacionada con premeditación del acto y su causa
conflictos personales. Se presenta y consecuencia no se ubican en
cuando el homicidio no resulta de una misma acción (ciertos ajustes

145
ISSN en trámite Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio de 2008

de cuentas, deudas económicas o maneras de clasificar la violencia. Cada


morales). clasificación sirve, por lo general, a un
propósito determinado y la bondad de la
¾ Violencia indiscriminada. Se clasificación está estrechamente
refiere a las circunstancias en las relacionada con la utilidad de la misma”.
cuales la víctima no es el blanco Es por ello, que a lo largo del
del perpetrador, pero muere por texto, se han planteado diversas formas y
exposición fortuita a él, tales mecanismos. Con el objetivo de tenerlos
como las causadas por “balas presentes para no realizar juicios de valor
perdidas”. precipitados que nos lleven a pensar en
que hoy en día se ha aceptado la cultura
de la violencia y por tanto que
Conclusiones convivimos en ella.
Aunque, como señalan Llorente,

Como se puede apreciar emitir una Escobedo, Echandía y Rubio (2002: 198)

conclusión o varias es bastante “parece poco compatible (…) la idea de

arriesgado, si no se tiene primero un una violencia determinada culturalmente.

sustento teórico y metodológico suficiente Cualquier definición de cultura lleva

que le permita al investigador elaborar su implícita no solamente la noción de largo

propia idea en torno a la violencia. plazo sino de cambios que, cuando se

La principal razón es, como se dan, son lentos y graduales. No parece

expone, que, (Londoño y Guerrero; 1999: razonable sugerir que una misma

9) “la violencia es un término utilizado generación pueda sufrir más de un cambio

para describir situaciones muy diversas, cultural de importancia a lo largo de su

razón por la cual se generan muchas vida, ni mucho menos dos

confusiones y controversias. Se requiere transformaciones de sentido opuesto.

por lo tanto, definir claramente lo que se Cabría preguntarse entonces ¿Cuál puede

entiende por violencia y hacer una ser la definición de cultura de la violencia

clasificación o taxonomía de las formas compatible con tal heterogeneidad

más frecuentes. Existen múltiples espacial o con un aumento y una

146
ISSN en trámite Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio de 2008

reducción importantes en una sola violencia misma puede ser bidireccional,


década? ¿Se consolidó rápidamente, y en como el caso de la impunidad que igual
unos cuantos barrios de la ciudad, una puede estimular la violencia como ser
cultura violenta para luego, también de producto de sus elevados niveles. Pero la
manera acelerada, desvanecerse? Vale la complejidad, como ya se advirtió, no es
pena recordar que lo que ha sido desestímulo ni al pensamiento ni a la
reconocido como un cambio importante acción. Es una condición de la realidad y
en las actitudes hacia la violencia, la un reto a la inteligencia y a la actividad
pacificación de las costumbres en Europa humana. La violencia es compleja, pero
occidental descrita por Norbert Elías, fue es comprensible y superable. El propio
un proceso de varios siglos y en una sola esfuerzo racional sobre la violencia, por
dirección, no de una década y en dos ejemplo, es en sí un paso esencial y
sentidos diferentes. Además, no se trató avanzado para enfrentarla y para
nunca de un proceso circunscrito a unos transformar las condiciones que la hacen
pocos lugares”. posible y la dinamizan. El problema no es
Sin embargo, como bien apunta que la violencia sea compleja. Es más
Franco (2003: 34) la violencia es un bien que la creamos simple y
“fenómeno con múltiples raíces, con pretendamos entenderla y enfrentarla
dinámicas diversas, con diferentes como tal, o que nos resistamos a
detonantes y gran diversidad de actores, abordarla en su complejidad y a pagar los
víctimas, escenarios, implicaciones e costos que demanda la transformación de
interrelaciones. Lo que puede ser válido las condiciones que la generan y
para la comprensión de una modalidad de mantienen”.
violencia en un entorno espacio-temporal Es por ello que se hace necesario e
puede no serlo en otro. Los procesos imprescindible que, en México, existan
coyunturales son cambiantes e diversos estudios para entender la
interrelacionados y es muy escasa la violencia y de que tipo estamos hablando
certeza al señalar ciertas condiciones o bien a que nos referimos cuando
estructurales. Y en ocasiones la relación hablamos de ella.
entre lo coyuntural y lo estructural con la

147
ISSN en trámite Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio de 2008

Bibliografía

1. Arango, A. (2003) “Indicadores de


Seguridad Pública en México: la
Construcción de un Sistema de
Estadísticas Delictivas” Originally
prepared at the conference on
“Reforming the Administration of Justice
in Mexico” at the Center for U.S.-
Mexican Studies, May 15-17.
2. Del Olmo, R. (1975) “Limitaciones para
la prevención de la violencia” en Los
rostros de la violencia, Universidad del
Zulia, Maracaibo.
3. Franco, S. (2003) “Momento y contexto
de la violencia en Colombia” en Revista
Cubana Salud Pública, núm. 29 (1) pp.
18-36.
4. Gabaldón, L. (1999) “Tendencias y
respuestas hacia la violencia delictiva en
Latinoamérica” en Violencia, sociedad y
justicia en América Latina, pp. 245-258.
5. Guthmann, G. (1991) Violencia de los
saberes. Los discursos científicos de la
violencia y el control social, Nordan-
Comunidad, Montevideo.
6. Londoño, J.; y Guerrero, R. (1999)
Violencia en América Latina
Epidemiología y Costos, Banco
Interamericano de Desarrollo,
Washington, D.C., Documento de
Trabajo R-375.
7. Llorente, M.; Escobedo, R.; Echandía,
C.; y Rubio, M. (2002) “Violencia
homicida y estructuras criminales en
Bogotá” Sociologías, Porto Alegre, año
4, núm. 8, pp. 172-205.
8. Sanmartín, J. (2006) ¿Qué es esa cosa
llamada violencia” en Suplemento del
Boletín Diario de Campo
noviembre/diciembre, pp. 11-30.
9. Segato, L. (2006) “Qué es un
feminicidio. Notas para un debate
emergente” en Serie Antropológica, núm.
401, Brasilia; y en Revista Mora,
Instituto Interdisciplinario de Estudios de
Género, Universidad de Buenos Aires,
núm. 12.

148

También podría gustarte