Está en la página 1de 10

Reciclaje

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Contenedores para distribuir los residuos en plástico (contenedor amarillo), vidrio (contenedor
verde) y papel o cartón (contenedor azul), para su posterior reciclado. Ciudad de Buenos
Aires, Argentina.

Casa ecológica, ubicada en la localidad de El Alfarcito, Salta. Construida con materiales reutilizados,
sus paredes son de botellas de plástico rellenas con otros materiales (plásticos y papeles), botellas
de vidrio unidas entre bocas para lograr el ancho exacto de las paredes y su techo de torta de barro
(paja, cañas y barro).

El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos productos o en materia


prima para su posterior utilización.

Gracias al reciclaje se previene el desuso de materiales potencialmente útiles, se reduce el consumo


de nueva materia prima, además de reducir el uso de energía, la contaminación del aire (a través de
la incineración) y del agua (a través de los vertederos), así como también disminuir las emisiones de
gases de efecto invernadero en comparación con la producción de plásticos.

El reciclaje es un componente clave en la reducción de desechos contemporáneos y es el tercer


componente de las 3R («Reducir, Reutilizar y Reciclar»).

Los materiales reciclables son muchos, e incluyen todo el papel y cartón, el vidrio, los metales
ferrosos y no ferrosos, algunos plásticos, telas y textiles, maderas y componentes electrónicos. En
otros casos no es posible llevar a cabo un reciclaje debido a la dificultad técnica o alto coste del
proceso, de modo que suele reutilizarse el material o los productos para producir otros materiales
y se destinan a otras finalidades, como el aprovechamiento energético.

También es posible realizar un salvamento de componentes de ciertos productos complejos, ya sea


por su valor intrínseco o por su naturaleza peligrosa.
Índice

1Vectores contaminantes

2Cadena de reciclaje

3Regla de las "3R"

4Formas de reciclaje

5Gestión de residuos

6Beneficios y costos

7Símbolo del reciclaje

8Véase también

9Referencias

10Bibliografía

11Enlaces externos

Vectores contaminantes[editar]

Para hablar sobre el reciclaje es importante conocer sobre cuales son los vectores contaminantes
en los cuales debemos tener conciencia para al igual cuidar el medio ambiente y acabar con la
contaminación mundial. De los cuales nos referimos:1

Aire: en donde se acumula todos los olores y los contaminantes de las fábricas, el tráfico y entre
otras cosas.

Agua: en donde la sociedad contamina con más frecuencia ya que ahí, la sociedad es causante por
tirar sus residuos, tirar productos contaminantes y hacer sus trabajos de industria.

Utilización de la energía: en los cuales conforme va creciendo la sociedad se van generando


fabricaciones de cualquier tipo de los cuales contaminan el medio ambiente.

Cadena de reciclaje[editar]

Recogida selectiva de residuos mediante el sistema de recogida neumática.

La cadena de reciclado consta de varias etapas:


Recuperación o recogida: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas. Consiste
únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el siguiente eslabón de la cadena.
Se utilizan contenedores urbanos de recogida selectiva (contenedores amarillo, verde, azul, gris y
marrón).

Plantas de transferencia: se trata de un eslabón y obligatorio que no siempre se usa. Aquí se mezclan
los residuos para realizar transportes mayores a menor costo (usando contenedores más grandes o
compactadores más potentes).

Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se separan los valorizables.
Residuos que sí pueden reciclarse de los que no. La fracción que no puede reciclarse se lleva a
aprovechamiento energético o a vertederos.

Reciclador final (o planta de valoración): donde finalmente los residuos se reciclan (papeleras,
plastiqueros, etc.), se almacenan (vertederos) o se usan para producción de energía (cementeras,
biogás, etc.).

Para la separación en origen doméstico2 se usan contenedores de distintos colores ubicados en


entornos urbanos o rurales:

Contenedor amarillo (envases): En este se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los
envases de plásticos (botellas, tarrinas, bolsas, bandejas, etc.), de latas(bebidas, conservas, etc.) En
general, deben depositarse todos aquellos envases comercializados en el mercado nacional e
identificados por el símbolo del punto verde.3

Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los envases de cartón
(cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es
aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor y
también retirar las grapas, los canutillos y los plásticos que vengan incorporados en el papel y cartón.
Si están manchados de residuos orgánicos, como por ejemplo las servilletas de papel, no deben ir
en este contenedor.

Contenedor verde (vidrio): En este contenedor se depositan envases de vidrio. Pero se debe tener
en cuenta que no se puede depositar bombillas, frascos de medicamentos, gafas, jarrones y tazas,
loza, lunas de automóviles, porcelana o cerámica, tapones, chapas o tapas de los propios tarros o
botellas de vidrio, tubos y fluorescentes.4

Contenedor marrón (orgánico):5 En él se depositan el resto de residuos que no tienen cabida en los
grupos anteriores, fundamentalmente desechos orgánicos catalogados como
materia biodegradable.

Contenedor rojo o puntos limpios (desechos peligrosos): Como teléfonos móviles,


insecticidas, pilas o baterías, aceite comestible o aceite de vehículos, jeringas, latas de aerosol, etc.

Contenedor naranja: aceite de cocina usado.

Contenedor específico en farmacias: para la recuperación de los medicamentos caducados o que ya


no se utilizarán, incluyendo los envases.

Regla de las "3R"[editar]


Tratamiento de residuos, con las 3 R (reducir, reutilizar, reciclar)

Contenedores selectivos de recolección de residuos en Sevilla, España.

Artículo principal: Regla de las tres erres

Las tres erres consisten en una práctica para alcanzar una sociedad más sostenible.

Reducir: acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos, con
medidas de compra racional, uso adecuado de los productos, compra de productos sostenibles.

Reutilizar: acciones que permiten el volver a usar un determinado producto para darle una segunda
vida, con el mismo uso u otro diferente. Medidas encaminadas a la reparación de productos y
alargar su vida útil.
Reciclar: el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten
reintroducirlos en un ciclo de vida. Se utiliza la separación de residuos en origen para facilitar los
canales adecuados.

Formas de reciclaje[editar]

Reciclaje de metales Reciclaje de componentes electrónicos

Reciclaje de aluminio Conversión en papel

Reciclaje del vidrio Reciclado mecánico

Reciclaje de pilas y baterías Conversión en composta para abono

Reciclaje de cemento Fundición

Reciclaje de papel Revulcanizado

Reciclaje de cartón Fusión (cambio de estado)

Reciclaje de plástico Recuperación

Reciclaje de tetra pak Reciclaje de bolsas

Reciclaje textilen Reciclaje de Automóviles

Reciclaje de aceites usados

Reciclaje de bombillas y lámparas

Gestión de residuos[editar]

En España la gestión de residuos está regulada según la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y
suelos contaminados6 y por el Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el
Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos.7

Además, en España también está regulada la producción y gestión de los residuos procedentes de
todo tipo de obras: edificación, urbanización, demolición, reforma, etc.

Tiene por objeto fomentar, por este orden, su prevención, reutilización, reciclado y otras formas de
valorización, asegurando que los destinados a operaciones de eliminación reciban un tratamiento
adecuado, y contribuir a un desarrollo sostenible de esta actividad.8

A tales efectos es preceptiva la redacción de un Plan de Gestión de Residuos Construcción-


Demolición (RCD).9

Beneficios y costos[editar]

Según el Estudio de Información Económica de Reciclaje de Estados Unidos, hay más de 50 000
establecimientos de reciclaje que han creado más de un millón de empleos en los EE. UU.10

Años después de que la Ciudad de Nueva York declarara que la implementación de programas de
reciclaje sería "un drenaje en la ciudad", los líderes de la Ciudad de Nueva York se dieron cuenta de
que un sistema eficiente de reciclaje podría salvar a la ciudad más de 20 millones de dólares.11
Solo la industria del reciclaje automotriz en Estados Unidos emplea alrededor de 100 000 personas
por año.12

Símbolo del reciclaje[editar]

El logo es un icono medioambiental y un clásico del mundo del diseño gráfico; actualmente es
utilizado en todo el mundo para identificar a los productos que son reciclables.

Fue creado por el estadounidense Gary Anderson en 1970, como parte de un concurso convocado
por la Container Corporation of America, una empresa papelera con sede en Chicago, Estados
Unidos.

La compañía lanzó el certamen, entre otras cosas, como parte de las actividades que se organizaron
durante el Día de la Tierra que comenzó a celebrarse ese mismo año. Anderson, originario de
Honolulu, Hawái, tenía 23 años y acababa de graduarse de la carrera de arquitectura.

Su diseño se inspiró en la Banda de Möbius, que es una superficie con una sola cara y un único
borde, así como en el trabajo del artista holandés M. C. Escher.[cita requerida]

El premio se anunció durante la Conferencia Internacional de Diseño de Aspen (IDCA) y Anderson


obtuvo una beca por 2500 dólares, la cual utilizó para estudiar un año en la Universidad de
Suecia.[cita requerida]

El símbolo se utiliza ahora en todo el mundo, con diferentes variaciones, para identificar los
productos reciclables, así como para representar las tres "R" que impulsan los ecologistas: reducir,
reutilizar y reciclar.

En 1988, la Asociación de la Industria de los Plásticos en Estados Unidos tomó como base esta
imagen para crear un código que permite saber cuál es el material predominante en la fabricación
de un producto y, por tanto, identificar la complejidad de su reciclaje. Este código utiliza una escala
del uno al siete e identifica una serie de plásticos.

El uno es para aquellos productos elaborados con tereftalato de polietileno (PET) y que son los más
fáciles de reciclar. La dificultad del reciclaje aumenta con la escala hasta el número siete, el cual se
emplea para aquellos productos fabricados con materiales de plástico realmente difíciles de reciclar.
El número que le corresponde a cada material se encuentra dentro del símbolo de reciclaje, las tres
flechas creadas por Gary Anderson.

Número 1: plástico PET o tereftalato de polietileno

Número 2: plástico polietileno de alta densidad

Número 3: plástico PVC o policloruro de vinilo

Número 4: plástico polietileno de baja densidad

Número 5: plástico polipropileno

Número 6: poliestireno, como el PS o ABS

Número 7: otros plásticos como policarbonatos, poliamidas o poliuretanos


Véase también[editar]

Análisis de ciclo de vida

Basura

Economía del reciclaje

Gestión de residuos

Economía ecológica

Símbolo del reciclaje

Isla de basura

Minimización de residuos

Punto limpio

Recogida selectiva de basura

Recolección urbana

Reutilización

Saneamiento ecológico

Sostenibilidad

Referencias[editar]

↑ Elías, Xavier. Reciclaje de residuos industriales. Diaz de Santos. p. 4. Consultado el 2 de febrero


de 2018.

↑ Del Val, A., & Jiménez, A. (1991). Reciclaje: manual para la recuperación y el aprovechamiento de
las basuras.

↑ https://www.ecoembes.com/es/empresas/empresas-adheridas/adhesion-al-sig/simbolo-
punto-verde. Falta el |título= (ayuda)

↑ Informe técnico sobre contenedores de recogida de residuos de envases de vidrio

Archivado el 23 de noviembre de 2015 en la Wayback Machine.. Ecovidrio.

↑ «Memoria Sadeco año 2009» (PDF). p. 72. Consultado el 6 de mayo de 2011. «(...) la materia
orgánica (recogida en los contenedores grises) (...)».

↑ «BOE.es - Documento consolidado BOE-A-2011-13046». www.boe.es.

↑ «BOE.es - Documento BOE-A-1988-18848». www.boe.es.

↑ Castells, X. E. (2000). Reciclaje de residuos industriales: Aplicación a la fabricación de materiales


para la construcción. Ediciones Díaz de Santos.

↑ «BOE.es - Documento BOE-A-2008-2486». www.boe.es.


↑ «Recycling Benefits to the Economy».

↑ «Economic Recycling Benefits and Facts».

↑ «Hechos y cifras sobre el reciclaje de coches».

Bibliografía[editar]

Ackerman, Frank. (1997). Why Do We Recycle?: Markets, Values, and Public Policy. Island
Press. ISBN 1-55963-504-5, 9781559635042.

Lund, H. F. (1996). Manual McGraw-Hill de reciclaje. McGraw-Hill.

Porter, Richard C. (2002). The economics of waste. Resources for the Future. ISBN 1-891853-42-2,
9781891853425.

Colomar Mendoza, F. J. y Gallardo Izquierdo, A. Tratamiento y gestión de residuos sólidos.


Universidad Politécnica de Valencia. Ed. LIMUSA. 2007. ISBN 978-968-18-7036-2.

Enlaces externos[editar]

Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Reciclaje.

Shot Informativo (Tec de Monterrey) La Economía del Reciclaje

Dudas del reciclaje en España

Categoría:

Reciclaje

Menú de navegación

No has accedido

Discusión

Contribuciones

Crear una cuenta

Acceder

Artículo

Discusión

Leer

Editar

Ver historial

Buscar

Principio del formulario


Ir

Final del formulario

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Páginas nuevas

Página aleatoria

Ayuda

Donaciones

Notificar un error

En otros proyectos

Wikimedia Commons

Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Versión para imprimir

Herramientas

Lo que enlaza aquí

Cambios en enlazadas

Subir archivo

Páginas especiales

Enlace permanente

Información de la página

Elemento de Wikidata

Citar esta página

En otros idiomas

‫العربية‬
English

Français

हिन्दी

Bahasa Indonesia

Bahasa Melayu

Português

Русский

中文

64 más

Editar enlaces

Esta página se editó por última vez el 3 sep 2019 a las 13:12.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y
nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de
lucro.

También podría gustarte