Está en la página 1de 7

René A.

Ortiz Jiménez
IRME 9no
02/09/19

Practica 1.- Determinación de los límites de Atterberg (Limite Liquido-Limite


Plástico)

1.- Generalidades de la Práctica:


Los límites de Atterberg son ensayos de laboratorio normalizados que permiten obtener los límites
del rango de humedad dentro del cual el suelo se mantiene en estado plástico. Con ellos, es posible
clasificar el suelo en la Clasificación Unificada de Suelos (Unified Soil Classification System, USCS).
Fueron originalmente ideados por un sueco de nombre Atterberg especialista en agronomía y
posteriormente redefinidos por Casagrande para fines de mecánica de suelos de la manera que hoy
se conocen.
Para obtener estos límites se requiere moldear (manipular) la muestra de suelo destruyendo su
estructura original y por ello es que una descripción del suelo en sus condiciones naturales es
absolutamente necesaria y complementaria.
Para realizar los límites de Atterberg se trabaja con todo el material menor que la malla #40 (0.42
mm). Esto quiere decir que no solo se trabaja con la parte fina del suelo (< malla #200), sino que se
incluye igualmente la fracción de arena fina.

2.- Definiciones Importantes


 Límite Líquido (wL o LL): contenido de humedad del suelo en el límite entre el estado semi-
líquido y plástico.
 Limite Plástico (wp o LP): es el contenido de humedad del suelo en el límite entre los
estados semi-sólido y plástico.
 Índice de Plasticidad (IP): es la diferencia entre los límites líquido y plástico, es decir, el
rango de humedad dentro del cual el suelo se mantiene plástico:

IP = LL – LP

3. Material a Utilizar
 Muestra Inalterada de Suelo (2kg)
 Copa de Casagrande (referencia: norma ASTM Nº D 4318-95a)
 Acanalador (misma referencia)
 Balanza de sensibilidad
 Espátula de acero flexible, cápsulas de porcelana, placa de vidrio, hormo
regulable a 110º, agua, mortero

4.- Metodología (Determinación de Limite Liquido)


1.- Se procederá a seleccionar 1kg. de muestra de suelo inalterado, la cual será secada colocándola
en el horno a una temperatura promedio de 110° por lo menos 12 horas, posterior a ello se utilizará
un mortero para triturar la muestra de suelo seco, y el sedimento triturado pasarlo por la malla No.
40.

2.- Se procederá a calibrar la cuchara o copa de Casagrande con el ranurador de la misma, la altura
aproximada es de 1 cm.

3.- La muestra de sedimento obtenida después de tamizarla por la malla #40, será mezclada con
agua destilada mediante la piseta, hasta obtener una masa de sedimento plástica sin saturarla.

4.- Con la ayuda de la espátula de acero flexible, procederemos a mezclar y a rellenar la cuchara de
casa grande hasta el tope sin desbordar el sedimento. (Ver figura)

5.- Colocar el ranurador de manera vertical para obtener una abertura en la masa plástica de
material contenido en la cuchara de Casagrande.

6.- Realizar una abertura, con ayuda del ranurador y posteriormente iniciar con el golpeteo con
ayuda de la cuchara Casagrande, tomar nota del numero de golpes que se necesitan para que la
abertura cierre ½ “. Posteriormente con ayuda de la espátula se toma una muestra del sedimento,
justo en la zona de cierre de la abertura. (1 cm de ancho aprox.) (Ver Figura abajo)
7.- Esta muestra será depositada en un crisol o un recipiente que lo contenga que este previamente
pesado en la balanza analítica, después de depositar el sedimento se vuelve a pasar para determinar
el peso con humedad, posterior se introduce la muestra al horno a una temperatura de 110°
aproximadamente por mínimo 8 horas. Realizar las siguientes anotaciones.

a) Peso de crisol: Crisol 1: 35.8675 gr, Crisol 2: 34.2432 gr, Crisol 3 35.6844 gr

b) Peso de crisol+ muestra húmeda: Crisol 1: 69.9946 gr, Crisol 2: 83.7376 gr, Crisol 3: 60.8395 gr

c) Peso de crisol+ muestra seca: : Crisol 1: 60.3977 gr, Crisol 2: 69.0569 gr, Crisol 3: 52.8055 gr

d) Peso del Agua (b-c): 9.5969 gr, 14.6807 gr, 8.034 gr

e) Peso del suelo seco (c-a): 24.7102 gr, 34.8137 gr, 18.1211 gr

f) Contenido de Humedad (%) (d/e)*100 38.8378 %, 42.1693 %, 44.3351 %

g) Numero de golpes: 13, 6 y 3, respectivamente.

8.- Realizar un gráfico de fluidez, en la hoja de resultados (Comparando % de Humedad vs Numero


de Golpes)
9.- Los pasos 3 al 7, se repetirán para así, obtener datos de % de humedad de dos (2)
muestras más. Cabe mencionar que la muestra (2) y muestra (3) tendrán un aumento en la
cantidad de agua con ayuda de la piseta, para obtener comparativos dé % de humedad
diferente.

10. Para obtener el Limite liquido de las muestras; grafique los parámetros anteriores (Punto
#8), y proyecte una línea que una los puntos graficados, posteriormente proyecte una línea
perpendicular a la línea unida que intercepte el numero 25(Numero de Golpes) y otra línea al
eje de % de Humedad, el valor asignado será el Limite Liquido de dicho material.

Así que, para calcular el límite líquido, se utilizó una línea de tendencia, que esta se
determinó que fuera polinómica, para una mayor facilidad de cálculo del límite
mostramos la ecuación de la recta generada, para la determinación de este límite,
basta con reemplazar el valor de “x” en la ecuación (25).

I. Como resultado el límite líquido fue de: 38.7365%.


II.- Metodología (Determinación de Limite Plástico)
1.- Material a Utilizar

 Muestra de suelo tamizado por malla #200 (De la misma muestra obtenida en la
práctica anterior)
 Balanza Analítica
 Crisol
 Vidrio o Periódico Seco
2.- Tomar pequeñas muestras de suelo previamente humedecido, y formar con la palma de
la mano, sobre el vidrio o periódico seco pequeños cilindros de aproximadamente 3 mm
de diámetro. (Verificar el momento de presentación de una grieta en la estructura del
cilindro)
3.- Pesar previamente los crisoles a utilizar y anotar el valor en su hoja de datos.
4.- Colocar en el crisol previamente pesado, 6gr. de material moldeado en forma de
cilindros (Este proceso se repetirá en dos (2) diferentes muestras)
5.- Colocar ambas muestras en el horno a 110° de temperatura durante
8 horas. 6.- Realizar las anotaciones siguientes
a) Peso de crisol: Crisol 1: 35.881 gr, Crisol 2: 35.8768 gr
b) Peso de crisol+ muestra húmeda: Crisol 1: 42.2259 gr, Crisol 2: 42.5743 gr
c) Peso de crisol+ muestra seca: Crisol 1: 40.598 gr, Crisol 2: 40.8405 gr
d) Peso del Agua (b-c): 1.6279 gr, 1.7338 gr
e) Peso del suelo seco (c-a): 4.717 gr 4.9637 gr
f) Contenido de Humedad (%) (d/e)*100 34.5113 gr, 34.9296 gr
7.- Para obtener el líquido plástico, este es la relación de promedio de ambos % de
humedad obtenidos en las 2 muestras.

II. Limite plástico: (34.5113 gr + 34.9296)/2 = 34.7205 %

8.- Obtener la relación del índice de plasticidad de dicha muestra de suelo.


IP = LL – LP

III. Índice de plasticidad: 38.7365 % - 34.7205 % = 4.0160 %


9.- Realizar los cálculos y la gráfica pertinente en una hoja de resultados para entregar,
incluye el resultado del análisis granulométrico basado en la clasificación SUCS, (apóyate
de la hoja Excel).
a. Gráfico de resultados (Abaco de Casagrande).

b. Clasificación muestra de suelo inalterable según el SUCS.

Con los datos obtenidos al realizar la práctica y con ayuda de información complementaria
proporcionada por el catedrático, se determinó que la muestra es un Suelo de partículas
finas, limo de baja plasticidad gravoso con bloques ML. Limos inorgánicos y arenas
muy finas, limos limpios, arenas finas, limosas o arcillosas, o limos arcillosos con
ligera plasticidad.
c. Recomendación según el SUCS.

Según la clasificación del SUCS, se determinó que este material no es apto para la
construcción, ya que estos tienen menor capacidad de carga y tienden a deformarse.
Este tipo de suelo, se alteran en contacto con el agua, convirtiéndose en suelos
problemáticos, no aptos para la construcción. En el ámbito de la construcción este
tipo de suelo se puede utilizar como relleno secundario, pero este seria de una calidad
muy mala. Para la construcción de presas, carreteras y edificaciones, este suelo no
sería recomendable, ya que este se puede alterar con suma facilidad, así como los
caminos puedan verse afectados o las presas pueden verse en colapso, aunque en
este caso, se puede utilizar de núcleo.

d. Evidencias Fotográficas.

También podría gustarte