Está en la página 1de 3

EXEPCIONES PREVIAS

PRESENTADO POR

MARÍA LUISA TORRES HERRERA

UNIVERSIDAD LIBRE-SEDE CARTAGENA

FALCULTAD DE DERECHO

SEGUNDO B

DOCENTE

HERNAN DARIO NICHOLLS GARCÍA

CARTAGENA D.T.C, COLOMBIA

4 DE SEPTIEMBRE DEL 2019


EXCEPCIONES PREVIAS
Las excepciones previas se refieren a aquellas facultades legales que tiene el
demandado durante un litigio, que permiten la puesta en marcha del debido proceso.
Estas se caracterizan porque su finalidad es controvertir el procedimiento.
El artículo 101 del CGP establece que las excepciones previas se deben de
formular por escrito separado, el cual debe expresar las razones y hechos en que se
fundamentan. Además, se deben anexar todas las pruebas que se pretendan hacer valer
y que se encuentren en poder del demandado.
Frente a las excepciones propuestas, el juez se abstendrá de decretar pruebas de
otra clase, salvo cuando se alegue la falta de competencia por el domicilio de persona
natural o por el lugar donde ocurrieron hechos, o la falta de integración del litisconsorcio
necesario.
Artículo 100. Excepciones previas: Salvo disposición en contrario, el demandado
podrá proponer las siguientes excepciones previas dentro del término de traslado de la
demanda:

1. FALTA DE JURISDICCIÓN O DE COMPETENCIA: de tratarse de un proceso civil, el


proceso se tramita ante un funcionario distinto, es falta de jurisdicción, en la falta de
competencia se hace referencia a cuando se trata de un asunto civil, manejado en
esta jurisdicción, pero es atendido por un juez que no es calificado para el tema. Si
prospera la de falta de jurisdicción o competencia, se ordenará remitir el expediente
al juez que corresponda y lo actuado conservará su validez

2. COMPROMISO O CLÁUSULA COMPROMISORIA: La cláusula compromisoria es el


pacto contenido en un contrato o en documento anexo a él, en virtud del cual los
contratantes acuerdan someter las eventuales diferencias que puedan surgir con
ocasión del mismo, a la decisión de un tribunal arbitral. El compromiso es un negocio
jurídico, por medio del cual las partes involucradas en un conflicto presente y
determinado, convienen resolverlo a través de un tribunal arbitral. Este contrato se
caracteriza por que siempre se celebra cuando la disputa se ha presentado y se
manifiesta para definir por la vía arbitral la cuestión litigiosa que se determina en el
compromiso.

3. INEXISTENCIA DEL DEMANDANTE O DEL DEMANDADO: Se relaciona con la


capacidad para ser parte y constituye requisito indispensable para que el demandante
o demandado puedan adoptar la calidad. Tiene ocurrencia cuando actúa como
demandante o demandado una persona jurídica y no se acompaña la prueba para
establecer su existencia.

4. INCAPACIDAD O INDEBIDA REPRESENTACIÓN DEL DEMANDANTE O DEL


DEMANDADO: La incapacidad sólo puede predicarse de las personas naturales y
obra cuando se demanda una persona incapaz considerando la capaz. La indebida
representación ocurre tanto en las personas naturales como la jurídicas y se configura
cuando alguien demanda o es demandado por conducto de quién es el representante.
5. INEPTITUD DE LA DEMANDA POR FALTA DE LOS REQUISITOS FORMALES O
POR INDEBIDA ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES: el incumplimiento del artículo
82 y subsiguiente la demanda no cumple con los requisitos de la forma.

6. No haberse presentado prueba de la calidad de heredero, cónyuge o compañero


permanente, curador de bienes, administrador de comunidad, albacea y en general
de la calidad en que actúe el demandante o se cite al demandado, cuando a ello
hubiere lugar.

7. HABÉRSELE DADO A LA DEMANDA EL TRÁMITE DE UN PROCESO DIFERENTE


AL QUE CORRESPONDE: Es el trámite inadecuado del proceso, por habérsele dado
un curso distinto del que le corresponde, lo cual originó que se considerara como
fundamento la simple irregularidad, que debe subsanarse mediante los
correspondientes recursos.

8. PLEITO PENDIENTE ENTRE LAS MISMAS PARTES Y SOBRE EL MISMO


ASUNTO: Existe un proceso vigente con la misma causa, objeto, partes y demás,
incluso no se ha dictado fallo en ninguno, puede que las pretensiones no sean iguales,
pero si depende un proceso del otro, se puede aplicar esta excepción. Es decir, no se
puede definir el trámite de un proceso hasta que no se defina el otro proceso que está
instaurado.

9. NO COMPRENDER LA DEMANDA A TODOS LOS LITISCONSORTES


NECESARIOS: Cuando se presenta una demanda, se tiene que incluir a todas las
personas con calidad de partes, indirecta o directamente, si esto no se hace se debe
presentar esta excepción.

10. NO HABERSE ORDENADO LA CITACIÓN DE OTRAS PERSONAS QUE LA LEY


DISPONE CITAR: Se refiere a determinadas personas que deben intervenir con la
calidad de partes, es decir, si no se ordena la citación y/o vinculación de las personas
que corresponden para el proceso.

11. Haberse notificado el auto admisorio de la demanda a persona distinta de la que fue
demandada.

Presentado el escrito pueden suceder dos cosas:


1.Si se corre traslado por el término de 3 días. Luego el juez decide antes de audiencia
judicial, si prospera alguna que impida continuar con el proceso, no pueda ser subsanada
o no se haya realizado oportunamente, el proceso termina.
2.Si se requieren pruebas, el juez cita a audiencia inicial y las resuelve.

También podría gustarte