Está en la página 1de 5

LAS VIRTUDES MORALES

I. LA PRUDENCIA

1. NOCIÓN
1.1. La prudencia natural.- es la virtud moral que nos mueve a decidir conforme a la justicia, lo
que conviene hacer en cada caso particular para conseguir el fin propuesto. La acción que
debe realizarse es conforme a los principios de la recta razón.
1.2. Prudencia sobrenatural-. Es la virtud infusa que nos capacita para juzgar y obrar, en cada
caso, del modo más conveniente a nuestros interese. Supone el estado de gracias o caridad
sobrenatural.

2. NECESIDAD
2.1. La prudencia prepara el camino a las demás virtudes morales, elige el tiempo, lugar y modo
más propicio de obrar con miras al cumplimiento de la voluntad de dios.
3. ACTOS :
3.1 En la práctica la prudencia realiza tres funciones:
o Delibera sobre los medios para la consecución del fin propuesto.
o Dictamina sobre la oportunidad de tales medios y del modo de emplearlos en casa
circunstancia.
o Induce eficazmente a que ella voluntad siga el partido qué ella propone.

Parte integrantes
Las partes integrantes son:
 La memoria de lo pasado
 La inteligencia del presente
 La previsión de lo venidero (medios a tomarse y dificultades a vencer)
 La sagacidad
 La docilidad (que mueve a pedir consejo ajeno y conformarse con él)

División
a- Según el principio que inspira, la prudencia es natural, si juzga según la luces de la razón;
y sobrenatural si juzga conforme las luces de la fe.
b- Según el objeto, es personal (solo si propone el bien que obra) y social o de gobierno
(propone el bien de los demás), esta se subdivide en económica, política y militar.

Virtudes ajenas a la prudencia

Son tres:

 La virtud del consejo.


 El sentido común
 El juicio recto

Pecados opuestos a la prudencia


Contra la prudencia se puede pecar por defecto o por exceso:

Por defecto.-la falta de prudencia puede presentar las siguientes formas:

 La precipitación: se emprende una obra sin tener en cuenta los medios para
llevarla a cabo.
 La inconsideración: juzgar de los medios sin haber examinado.
 La inconstancia: cambia de parecer sin razón.
 La negligencia: omisión de la diligencia necesaria para ejecutar lo ya deliberado.

Por exceso.- opuesto a la prudencia comprende 4 vicios:

 La prudencia de la carne: solo mira las cosas temporales


 La astucia: el logro de los fines son mediante caminos torturas y perversos; si se
limita a las palabras (dolo]), si pasa a los actos (fraude)
 La excesiva solicitud por lo bienes temporales: Desmedidamente se preocupa por
adquirirlos o conservarlos.
 La preocupación inmoderada del porvenir: implica desconfianza en la divina
providencia.

Aplicaciones prácticas de la prudencia:

La prudencia debe regular:

 Las palabras.- Es actuar con discreción.


 Nuestras acciones.- Nos mueven a obrar con calma, orden, etc.
 Todas nuestras relaciones.-familia, comunidad, extraños, nos enseña a mantener
el decoro, discreción y reservados respectivamente.

LA JUSTICIA

NOCION.- la justicia consiste en cierta conformidad o igualdad entre nuestro deber ser
y el derecho ajeno.

OBJETO.- es el derecho ajeno, al cual debemos dar satisfacción, de modo que haya
igualdad entre este derecho y nuestro deber.

Santo tomas de Aquino dice “corresponde establecer la igualdad en las cosas que miran
al prójimo. Pero la igualdad de la justicia se constituye por el mero hecho de practicar el
bien; es decir; a dando a malos demás lo que se les debe; y esta igualdad se conserva por
el mero hecho de evitar el mal, esto es, no causado ningún perjuicio al prójimo” (Sum.,
Teol., II.II, q. 58,-a.1)

DIVISION.- según su objeto encontramos.

Justicia particular.- se ejerce en los individuos.


 Justicia conmutativa (regula principalmente los derechos respectivos en los
contratos entre particulares, así como es la virtud que inclina a dar a cada uno lo
que le es debido.)
 Justicia distributiva (virtud que inclina a los depositarios de la autoridad a partir
los honores, empleos y cargas comunes según los méritos, facultades y medios
de cada uno.

Justicia general o legal.- tiene como objeto el bien común.

 Justicia vindicativa (aplicado por los magistrados, para castigar los delitos y
crímenes, mirando el bien común)
 Justicia social ( los representantes de la autoridad vela por el justo reparto de
las riquezas)
 Justicia internacional (regula las relaciones de los pueblos entre sí, en
conformidad con los tratados y derechos legítimamente adquiridos.)

Pecados opuestos a la justicia

Se peca contra:

La justicia conmutativa.- violando los derechos relativos a la vida, libertad, honor y propiedad
de ajenos

Distributiva.- haciendo acepción o parcial preferencia de personas.

Justicia legal.-la transgresión de las leyes sociales, buscando interés particular en detrimento
del bien público.

Justicia vindicativa.- por la transgresión de las leyes penales, corrupción de los jueces.

Justicia social.- Explotación de los obreros (condiciones inhumanas, negándole un justo


salario)

La fortaleza
NOCION
Es la virtud moral que nos mueve a emprender por amor al bien cosas difíciles, puede
llamarse baluarte de las otras virtudes porque las contra las dificultades que se oponen a la
consecución del bien.
Sus dos actos propios son: Emprender cosas difíciles y perseverar en el empeño a pesar de
las dificultades.
La fortaleza es necesario para luchar principalmente contra algunas pasiones del apetito
irascible: el temor, audacia, ira.
VIRTUDES ANEJAS A LA FORTALEZA
Para que se pueda producir todos los frutos que la fortaleza es capaz, necesita ir acompañada
de cuatro virtudes:
La grandeza de ánimo.- Nos inclina a emprender cosas grandes por la gloria de dios y el bien
del prójimo.
La magnificencia: se inclina a dar con generosidad los propios recursos en favor de obras
grandes y costosas, buscando la gloria con dios y el bien público.
La paciencia
La perseverancia.- Nos mantiene a seguir hasta el final en lo iniciado, sin sucumbir por el
cansancio o el desaliento.

PECADO OPUESTOS A LA FORTALEZA

Tenemos

Por defecto.- podemos caer en la temeridad o excesiva audacia.

Por exceso.- podemos dejarnos dominar por la cobardía, excesiva timidez.

PECADOS OPUESTOS A LAS VIRTUDES ANEJAS A LA AFAORTALEZA

Tenemos las siguientes:

La magnanimidad

 Por exceso.- la presunción, la ambición y la vanagloria.


 Por defecto.- la pusilanimidad o falta de ánimo.

La magnificencia

 Por exceso.- tenemos la profusión (cantidad excesiva de algo)


 Por defecto.- la parsimonia (se gastar menos de lo que se exige)

La paciencia

 Por exceso.- la insensibilidad o apatía.


 Por defecto.- la impaciencia.

La perseverancia

Por exceso.- la desordenada firmeza.

Por defecto.-La inconstancia (sin justa causa nos mueve a desistir de los buenos propósitos.)

LA TEMPLANZA

NOCION.-

En sentido amplio es la virtud que modera nuestras pasiones y operaciones, en sentido estricto esta
virtud modera el apetito de deleites sensibles. Su objeto es moderar el placer sensible, sobre todo el
que va vinculado a las dos principales funciones de la vida orgánica: la nutrición (conserva la vida
del individuo9 y la generación (fin es conservación de la especie humana)

PARTES CONSTITUTIVAS DE LA TEMPLANZA.-

En la templanza entran dos elementos que Santo Tomas llama partes integrales suyas:

Negativo.- nos inspira horros a cuanto vergonzoso y torpe tiene la destemplanza: “es el pudor”.

Positivo.-Nos mueve a amar el decoro y la belleza de la templanza “es la honestidad”

También podría gustarte