Está en la página 1de 24

CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA PARA LA ESTABILIZACIÓN DE UN TALUD

ELABORADO POR:

KEILLY NUÑEZ ROJAS

FERNANDA TABORDA ALVAREZ

DOCENTE:

DIANA PATRICIA URREA

UNIVERSIDAD CATÓLICA LUIS AMIGO

FACULTAD DE INGENIERÍA

MEDELLIN – ANTIOQUIA

MAYO-2019
Tabla de contenido
Introducción ....................................................................................................................... 3

Objetivos ............................................................................................................................ 4

Objetivo general. ............................................................................................................ 4

Objetivos específicos. .................................................................................................... 4

Generalidades del sitio ....................................................................................................... 5

Registro fotográfico ........................................................................................................... 6

Anexos ............................................................................................................................. 13

Estrato 1 ........................................................................................................................... 13

Estrato 2 ........................................................................................................................... 15

Estrato 3 ........................................................................................................................... 17

Análisis a Través de Dovelas ........................................................................................... 19

Tabla de dovelas para el factor de seguridad. .................................................................. 20

Resultados Obtenidos en Geoslope.................................................................................. 21

Conclusiones .................................................................................................................... 23

Bibliografía ...................................................................................................................... 24
Introducción

El presente trabajo tiene como finalidad definir el estudio geotécnico de un talud ubicado el

municipio de Copacabana, el objetivo principal es caracterizar el talud por medio de los diferentes

ensayos de laboratorio siguiendo las normas INVIAS sección-100 para posteriormente de hacer los

análisis a los resultados de los estudios de caracterización geotécnica del talud proponer un muro de

contención que mejor se adecue a las necesidades de dicho talud.


Objetivos

Objetivo general.

 Definir las características del suelo del talud seleccionado a través del desarrollo de

los diferentes ensayos de laboratorio para la caracterización geotécnica.

Objetivos específicos.

 seleccionar un talud de un suelo residual tropical.

 desarrollar ensayos en laboratorio de caracterización geotécnica del suelo siguiendo

las normas INNVIAS sección – 100.

 Analizar los resultados del estudio geotécnico del suelo del talud.

 Proponer un muro de contención para el talud seleccionado


Generalidades del sitio

El talud está ubicado en el municipio de Copacabana donde La mayoría de los meses del año

están marcados por lluvias significativas. La corta estación seca tiene poco impacto. La clasificación

del clima de Köppen-Geiger es Am. La temperatura promedio es 21.9 ° C. Hay alrededor de

precipitaciones del 44%.

(google maps , 2019)


Registro fotográfico

Foto 1

1,9 m

1,2 m
4m
m0,9 m
mm,

(nuñez, 2019) Fotografía del Talud


Foto 2

Recolección de muestra (nuñez, taludes , 2019)


Foto 3

Revisión en laboratorio del material de suelo de cada estrato (nuñez, taludes , 2019)

En la extracción de la muestra se observa que el material de suelo está compuesta en su

mayoría por arena y finos, no presenta ningún olor característico, su color varía entre tonos amarillos y

metálicos por sus componentes.


Foto 4

Granulometría o tamizaje de las muestras de suelo (nuñez, taludes , 2019)


Foto 5

Cazuelas donde se realizaros los ensayos para limite liquido (nuñez, taludes , 2019)
Foto 6

Muestras de suelo para el límite de plasticidad antes del secado (nuñez, taludes , 2019)
Foto 7

Muestras en cilindro para ensayos de compresibilidad (nuñez, taludes , 2019)

En la imagen se puede observar que al sacar el material del cilindro se desmorono

completamente, de modo que tan solo se pudo tomar las dimensiones de la muestra sin hacer el

ensayo.
Anexos

Estrato 1

Tabla 1

Granulometría

Coeficiente de uniformidad (Cu)

Coeficiente de curvatura (Cc)


Tabla 2

Limite líquido y limite plástico

Grafica 1

Limite líquido
Estrato 2

Tabla 3

Granulometría estrato 2

Coeficiente de uniformidad (Cu)

Coeficiente de curvatura (Cc)


Tabla 4

Limite líquido y limite plástico

Grafica 2

Limite líquido
Estrato 3

Tabla 5

Granulometría

Coeficiente de uniformidad (Cu)

Coeficiente de curvatura (Cc)


Tabla 6

Limite líquido y limite plástico

Grafica 3

Limite líquido
Análisis a Través de Dovelas

En la imagen se puede observar el talud dividido por 8 dovelas con los respectivos cálculos

de las correlaciones para hallar el factor de seguridad.


Tabla de dovelas para el factor de seguridad.

Los datos del peso unitario, ángulo de fricción y la cohesión se obtuvieron mediante

tablas de correlaciones.
Resultados Obtenidos en Geoslope

Parámetro

Método: Morgenstern-Price

Factor de Seguridad: 3,073

Volumen total: 7,17 m³

Peso Total: 130,53 kN

Momento Resistente Total: 1.471,7 kN·m

Momento Activante Total: 478,91 kN·m

Fuerza Resistente Total: 177,58 kN

Fuerza Deslizante Total: 57,787 kN


El factor de seguridad que se halló fue de 3.19 como se observa en las tablas, un valor

bastante bueno considerando que el valor obtenido en el programa Geoslope fue de 3,073 el

cual es muy cercano al mencionado anteriormente, por tanto no hay riesgo de posibles

movimientos de masa en el talud, con las correlaciones encontradas y los cálculos con

relación a la superficie de falla y a las dimensiones de cada dovela se pudo interpretar de

manera correcta la información del talud.


Conclusiones

Después de analizar los resultados de los ensayos basados en las normas INVIAS sección- 100 e

interpretando las tablas que determinan las correlaciones necesarias para el estudio, se concluye la

clasificación de los estratos de la siguiente manera, el estrato 1 está compuesto en un 24.51% en un

64.43% arenas y un 11.06 % por finos, siendo SP-SC según la clasificación de SUCS como arena mal

graduada con arcilla; el estrato 2 está compuesto en un 15.13% por gravas, un 74.09 % arenas y un

10.78% por finos, siendo SP-SC según las tablas de SUCS se clasifica como arena mal graduada con

arcilla; el estrato 3 está compuesto en un 27.49% por gravas con un 68.38% por arena y un 4.31% por

material fino, según las tablas de SUCS se clasifica como SP arena mal graduada y la clasificación

mediante AASHTO arroja que para los 3 estratos de suelo la caracterización es de A-2-6 lo cual es

grava y arenas arcillosas limosas.

Es un suelo residual debido a su proceso de meteorización física y química y se le atribuyen

características tropicales ya que se formó geográficamente entre el trópico cáncer 23.5 latitud Norte y

el trópico capricornio 23.5 latitud Sur. El talud se encuentra aledaño a la entrada de una finca y no

presenta riesgo de deslizamiento es un talud alterado por efectos antrópicos y se observa que se ha

extraído material de este, además sobre el talud no se encuentra ningún tipo de estructura; por lo

anterior se recomienda a modo de prevención rellenar la zona donde se realizó la extracción de

material además de un muro de contención tipo gavión ya que este se adapta a las necesidades, es de

rápida ejecución, permite el escurrimiento de aguas filtradas y permite adaptarse al movimiento del

terreno. (INVIAS , 2019)


Bibliografía

google maps . (mayo de 2019). Obtenido de

https://www.google.com/maps/place/6%C2%B018'04.0%22N+75%C2%B031'21.0

%22W/@6.3006288,-

75.5256208,985m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x0:0x0!8m2!3d6.3011111!4d-

75.5225?hl=es-419

INVIAS . (2019)., (págs. SECCION -100). colombia.

nuñez, k. (2019). fotografia del talud seleccionado . copacabana antioquia .

nuñez, k. (2019). taludes . copacabana antioquia .

También podría gustarte