Está en la página 1de 3

CURSO AUDITORIA Y SISTEMAS DE CONTROL GUBERNAMENTAL

TRABAJO
Tema 1º. CONTROL INTERNO
Como resultado de la evaluación del funcionamiento del control interno en diferentes áreas
de la entidad, se han identificado las siguientes deficiencias de control interno, complete el
cuadro:

DEFICIENCIAS DE CONTROL RIESGOS CAUSAS


INTERNO
a) El personal solicita frecuentemente Generación de malas Ausencia de políticas
permiso por motivos de salud prácticas, desorden y y procedimientos de
verbalmente y no acreditan con ausencias reiteradas que control de asistencia
documento su atención en un reducen la eficiencia y no
centro de salud. favorecen el cumplimiento de
los objetivos de la institución.
b) El Tesorero emite comprobantes Concentración de funciones Falta de adecuada de
por los servicios que realiza la que favorece conflicto segregación de
entidad, recibe el dinero efectivo, lo funcional y la comisión de funciones para
deposita en el banco y también se irregularidades o fraudes. asegurar que
encarga de girar cheques. Tesorero no debe emitir ninguna persona
comprobantes por los concentre funciones
servicios
c) En el Manual de Organización y Desconocimiento, por parte Norma inadecuada u
Funciones (MOF) no están del personal, de sus obsoleta que no
señaladas las funciones del Jefe responsabilidades define el perfil del
de la Oficina de Estadística, sin Dificultades en la producción cargo
embargo se ha designado a un de la información estadística
profesional, quien viene que va servir para la toma de
cumpliendo dichas funciones. decisiones. Informes o
registros poco útiles, poco
significativos o inexactos
d) La entidad no cuenta con una Riesgo de pérdida, robo o mal Falta de sistema que
Unidad que se encargue del uso de los bienes. permita adecuado
Control Patrimonial de los bienes Se desperdician recursos registro y control de
del activo fijo. afectando la adecuada los bienes
gestión de la entidad
e) El almacén de materiales de Riesgo de pérdida, robo y Falta de
construcción donde se guardan deterioro de los bienes. procedimientos y de
1,000 bolsas de cemento, funciona Desperdicio de recursos controles para los
en un ambiente sin lunas de afectando la adecuada accesos, seguridad y
protección para la lluvia. gestión de la entidad custodia de los
bienes de la entidad

1
Tema 2º. AUDITORIA GUBERNAMENTAL Y DETERMINACIÓN DE
RESPONSABILIDADES.
OBSERVACIONES
a). En el Examen Especial practicado a la entidad que tuvo como objetivo, determinar si los
procesos de adquisiciones de bienes y contrataciones de servicios del período enero –
diciembre 2010, se realizaron de conformidad con la normativa aplicable, se estableció que
Administración durante ese período ha efectuado desembolsos de fondos por la suma de
S/. 205,000.00 a supuestos proveedores cuyas firmas consignadas en los comprobantes de
pago que sirvieron de sustento al pago, son diferentes a las registradas en las fichas del
RENIEC, lo que ha sido corroborado con pericia grafotécnica; y por otro lado, al requerir la
confirmación de las facturas, las personas niegan haber facturado y haber sido proveedores
de la entidad, desprendiéndose, que el pago fue irregular, en base a documentación
presuntamente falsa.
b). Se ha determinado que la entidad ha pagado multas e intereses, por no haber cumplido con
sus obligaciones formales ante la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
SUNAT, situación que afectó económicamente a la entidad por la suma de S/. 18,500.00.
a) En la Licitación Pública Nº 001.2010.MCC “Servicio de Radio Troncalizado” se ha
evidenciado que la Sub Gerencia de Logística, determinó el valor referencial del proceso
mediante cotizaciones a proveedores realizadas a través de llamadas telefónicas, sin
efectuar el correspondiente estudio de mercado, lo que ha generando la deficiente
determinación del valor referencial para la referida convocatoria, que se incrementó en
S/.13,000.00.
1.- Calificación de las Observaciones. Estimo que las observaciones planteadas si
evidencian deficiencias o irregularidades e infracción de las normas que debieron ser
observadas por los servidores en el cumplimiento de sus funciones. Se trata de conductas
infractoras que acarrean responsabilidad por incumplimiento del marco legal aplicable, en algún
caso transgresión grave de los principios, deberes y prohibiciones señalados en las normas de
ética y probidad de la función pública y en otros casos negligencia en el desempeño de las
funciones.
En el caso a) hay indicios de comisión de delito en agravio del Estado: enriquecimiento ilícito
y falsificación de documentos, por lo que se identificaría una responsabilidad penal, es decir
aquella en la que incurren los servidores y funcionarios públicos, que en el ejercicio de sus
funciones han efectuado un acto u omisión tipificado como delito. (Novena disposición final de
la ley Nº 27785).
Adicionalmente, en el caso a) también encontramos responsabilidad civil ya que se ha
ocasionado un daño o perjuicio económico al Estado, de lo que surge una obligación del
resarcimiento.
De conformidad con lo establecido en la ley Nº 27785 la Responsabilidad Civil, es aquélla en
la que incurren los servidores y funcionarios públicos, que por su acción u omisión, en el
ejercicio de sus funciones, hayan ocasionado un daño económico a su Entidad o al Estado. Es
necesario que el daño económico sea ocasionado incumpliendo el funcionario o servidor
público sus funciones, por dolo como parece ser en este caso o también por culpa, sea ésta
inexcusable o leve. La obligación del resarcimiento a la Entidad o al Estado es de carácter
contractual y solidaria, y la acción correspondiente prescribe a los diez (10) años de ocurridos
los hechos que generan el daño económico.
En el caso a) también se configura una Responsabilidad administrativa funcional ya que
hay una clara contravención al ordenamiento jurídico administrativo y las normas internas de
la entidad al realizarse desembolsos sin el real sustento de las facturas de los proveedores.
En el caso b) encontramos igualmente Responsabilidad Civil, ya que incumplimiento de la
obligaciones formales ante la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria SUNAT,

2
por parte del funcionario o funcionarios a cargo de esta obligación, ya sea por dolo o culpa
inexcusable o leve, ha afectado económicamente a la entidad por la suma de S/. 18,500.00.
Hay por lo tanto una obligación de resarcir. Asimismo en el caso b) encontramos también
responsabilidad administrativa funcional por incumplimiento del ordenamiento jurídico
administrativo y las normas internas que establecen la oportunidad del cumplimiento de las
obligaciones con la SUNAT y por una gestión deficiente. En este último caso, se requiere la
existencia, previa a la asunción de la función pública que corresponda o durante el desempeño
de la misma, de mecanismos objetivos o indicadores de medición de eficiencia.
En el caso c) el incumplimiento de las normas y procedimientos establecidos en el
ordenamiento jurídico para las contrataciones del Estado que ha ocasionado un perjuicio
económico al Estado por la deficiente determinación del valor referencial para la convocatoria,
que se incrementó en S/.13,000.00 configuran responsabilidad administrativa funcional y
responsabilidad civil con obligación de resarcir, por parte del Sub Gerente de Logística.
Cabe señalar, que un solo acto puede generar varias responsabilidades como en estos casos,
pero también un solo acto puede generar responsabilidades a más de un auditado y un mismo
auditado puede ser sujeto de responsabilidades por varios actos

2.- Instancia a la que corresponde aplicar la sanción.


De conformidad con la Ley N° 29622 –Ley que modifica la Ley N° 27785, Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, ha asignado a dicho
Organismo Superior de Control la atribución para procesar y sancionar a los funcionarios y
servidores públicos que incurran en responsabilidad administrativa funcional, por la comisión
de infracciones graves y muy graves, derivada de los informes de control emitidos por los
órganos del Sistema Nacional de Control
La referida potestad para sancionar se ejerce sobre los servidores y funcionarios públicos, con
excepción de las autoridades elegidas por voto popular, los titulares de organismos
constitucionalmente autónomos y las autoridades que cuentan con la prerrogativa del antejuicio
político.
Sin embargo, dicha Ley y reglamento se encuentran vigentes a partir del abril de 2011, por lo
que no sería aplicable a los casos a) y c) que corresponden al 2010 y en el caso b) dependería
del año. Asumiendo que el pago de las obligaciones a la SUNAT tiene generalmente una
periodicidad que no excede el año podríamos asumir que corresponde a obligaciones
generadas a lo largo del 2011. Lo que corresponda al periodo anterior a la entrada en vigor de
la Ley y su reglamento no estaría sujeto al procedimiento administrativo sancionador sino que
se aplican las infracciones y sanciones establecidas en el régimen laboral o contractual al que
pertenezca el servidor público. (Disposición complementaria transitoria segunda de la Ley
29622).

3.- Opinión respecto a por qué se suscitaron tales hechos.


Estimo que tales hechos se han suscitado por deficiencias en el sistema de control interno que
comprende las acciones de cautela previa, simultánea y de verificación posterior, con la
finalidad que la gestión de sus recursos, bienes y operaciones se efectúe correcta y
eficientemente. Una adecuada implantación del sistema de control interno y de sus
componentes ayuda a prevenir fraudes, descubrir robos y malversaciones, obtener información
administrativa, contable y financiera, confiable y oportuna y localizar errores, a fin de proteger
y salvaguardar los recursos del Estado y promover la eficiencia del personal.

También podría gustarte