Está en la página 1de 104

Salud de la Mujer

Editores 2002
María de la Luz Aceves Gutiérrez, MC, MSP, Epidemióloga
Juan Germán Celis Quintanal, MC, MCS, Epidemiólogo
María Ofelia Coreño Juárez, MC, Epidemióloga
María Yolanda Díaz Carmona, Socióloga
Samuel Flores Huerta, MC, Pediatra
Irma H. Fernández Gárate, MC, MSP, Epidemióloga
Armando González García, MC, MSP, Epidemiólogo
Gonzalo Gutiérrez Trujillo, MC, MSP, Pediatra
Leticia Jinéz Ramos, Enf. Sanitarista
María Esther Lozano Dávila, MC, MAH
Angelina Martínez Martínez, LEO, Sanitarista
Olga Georgina Martínez Montañez, MC, MSP, Epidemióloga
Martha Leticia Martínez Viveros, Nutricionista, Dietista
María Eugenia Medrano Mata, Enf. Sanitarista
Humberto Morales Hernández, MC, Médico Familiar
Rosalba Ojeda Mijares, MC, Médico Familiar
Luis R. Pérez Enríquez, LA
Rosario de la Cruz Sierra Palomino, MC, Psiquiatra
David Silva Abarca, MC, MSP, Epidemiólogo
María Eugenia Velasco Contreras, MC, Médico Internista
Vitelio Velasco Murillo, MC, Ginecólogo
Editores 2003
María de la Luz Aceves Gutiérrez, MC, MSP, Epidemióloga
Juan Germán Celis Quintanal, MC, MCS, Epidemiólogo
Humberto Coutiño Coutiño, MC, MF
María Yolanda Díaz Carmona, Socióloga
Irma H. Fernández Gárate, MC, MSP, Epidemióloga
Lucia Catalina González González, MC, MSP
Gonzalo Gutiérrez Trujillo, MC, MSP, Pediatra
Irina Tatiana Hernández Cuesta, MC, MSP, Epidemióloga
Ma. del Carmen Hernández Leyva, MC, MSP
Leticia Jinéz Ramos, Enf. Sanitarista
José Ismael Lizama Rentería, MC, MSP, Epidemiólogo
Olga Georgina Martínez Montañez, MC, MSP, Epidemióloga
Martha Leticia Martínez Viveros, Nutricionista, Dietista
Ma. del Rosario Mondragón López, M.A., Dra. en Sociología
Lilia Rodríguez Mejía, MC, Epidemióloga
Gustavo Ramírez Rosales, MC, MSP
Vitelio Velasco Murillo, MC, Ginecólogo

Programas Integrados de Salud

Editores 2005 Ed

Ma
Hild
Ma. de la Luz Aceves Gutiérrez, MC, MSP Ma
Hilda Aguilar Camacho, EESP Ma
Ma. Esther Aguilar Rodríguez, EESP Ma
Ma. de los Ángeles Camacho Rodríguez, Lic. Enfermería Juli
Manuel Antonio Cisneros Salazar, MC, Epidemiólogo Ma
Julia Echeverría Martínez, Lic. Enfermería Ma
Ma. Elena García Jiménez, EE, Intensivista Ma
Leopoldo García Velasco, MC, Epidemiólogo Leo
José de Jesús González Izquierdo, MC, Cirujano General Jos
Gonzalo Gutiérrez Trujillo, MC, MSP, Pediatra Gon
Luz Ma. Irineo López, EESP Gui
Leticia Jinéz Ramos, EESP Luz
Ma. Isabel López Montes de Oca, Psicóloga, Gerontóloga Let
Irma López Vitela, Lic. EESP Ma
Olga Georgina Martínez Montañez, MC, MSP, Epidemióloga Irm
Martha Leticia Martínez Viveros, Nutricionista, Dietista Flor
Ma. Eugenia Medrano Mata, EESP Olg
Jesús Maya Mondragón, MC, MIC, Psiquiatra Iren
Ivonne Mejía Rodríguez, MC, Epidemióloga Ma
Ma. del Rosario Mondragón López, MA, Socióloga Ma
Maximina Orozco López, Lic. EE Quirúrgica Jes
Rosario Pedroza Díaz, EESP Ivon
José Luis Pozos Cavanzo, MC, Cirujano General Ma
Gustavo Ramírez Rosales, MC, MSP Ma
Sofía Rosa Reyes Niño, MC, Epidemióloga Ros
Antonio Rosales Piñón, MC, Epidemiólogo, Gerontólogo Jos
Olivia Salinas Sandoval, EESP Gus
Ma. Elvia Vázquez García, EESP Sof
Ma. Eugenia Velasco Contreras, MC, MCS, Internista Ant
Vitelio Velasco Murillo, MC, Ginecólogo y Obstetra Oliv
Gua
Ma
Ma
Ma
Vite


Salud de la Mujer

Editores 2006

Ma. de la Luz Aceves Gutiérrez, MC, MSP


Hilda Aguilar Camacho, EESP
Ma. Esther Aguilar Rodríguez, EESP
Ma. de los Ángeles Camacho Rodríguez, Lic. Enfermería
Manuel Antonio Cisneros Salazar, MC, Epidemiólogo
Julia Echeverría Martínez, Lic. Enfermería
Marcela Espitia Rodríguez, EESP
Mariana García García, EESP
Ma. Elena García Jiménez, EE, Intensivista
Leopoldo García Velasco, MC, Epidemiólogo
José de Jesús González Izquierdo, MC, Cirujano General
Gonzalo Gutiérrez Trujillo, MC, MSP, Pediatra
Guillermina Huerta Ramos, EESP
Luz María Irineo López, EESP
Leticia Jinéz Ramos, EESP
Ma. Isabel López Montes de Oca, Psicóloga, Gerontóloga
Irma López Vitela, Lic. EESP
Florinda Martínez Mendoza, MC, MF
Olga Georgina Martínez Montañez, MC, MSP, Epidemióloga
Irene Martínez Solano, EESP
Martha Leticia Martínez Viveros, Nutricionista, Dietista
Ma. Eugenia Medrano Mata, EESP
Jesús Maya Mondragón, MC, MIC, Psiquiatra
Ivonne Mejía Rodríguez, MC, Epidemióloga
Ma. del Rosario Mondragón López, MA, Socióloga
Maximina Orozco López, Lic. EE Quirúrgica
Rosario Pedroza Díaz, EESP
José Luis Pozos Cavanzo, MC, Cirujano General
Gustavo Ramírez Rosales, MC, MSP
Sofía Rosa Reyes Niño, MC, Epidemióloga
Antonio Rosales Piñón, MC, Epidemiólogo, Gerontólogo
Olivia Salinas Sandoval, EESP
Guadalupe Martínez Santana, EESP
María Isabel Soto Luna, EESP
Ma. Elvia Vázquez García, EESP
Ma. Eugenia Velasco Contreras, MC, MCS, Internista
Vitelio Velasco Murillo, MC, Ginecólogo y Obstetra


Programas Integrados de Salud

Intr

Editores 2008 Ate


Com
Pro
In
J. Fausto Barajas Díaz del Castillo, MC, Médico Internista E
Manuel Antonio Cisneros Salazar, MC, Epidemiólogo
Ma. Ofelia Coreño Juárez, MC, Epidemióloga
Marcela Díaz Mendoza, Lic. en Enfermería
Irma H. Fernández Gárate, MC, MSP
Lorena Ferrer Arreola, MC, Ginecóloga y Obstetra
Francisco Javier Guerrero Carreño, MC, Ginecólogo y Obstetra
Armando González García, MC, MSP, Epidemiólogo
Álvaro J. Mar Obeso, MC, Epidemiólogo
Florinda Martínez Mendoza, MC, MF
Martha Leticia Martínez Viveros, Nutricionista, Dietista
Ivonne Mejía Rodríguez, MC, Epidemióloga Nu
José Francisco Olvera Martínez, MC, MSP Edu
Jesús Eduardo Pérez Domínguez, CD, OD, Estomatólogo Vig
Eva
Antonio Rosales Piñón, MC, Epidemiólogo, Gerontólogo
Pre
Magdalena Torres Rojas, EESP Ad
Ad

Pre
Evi
Enf
VIH
Tub

Det
Cán
Cán
Dia
Hip
Hip

Sal
Oto
An
Vig
Pro

Bib


Salud de la Mujer

Introducción.................................................................................... 7
Atención Preventiva Integrada 10
Componentes................................................................................. 13
Promoción de la salud................................................................... 16
Incorporación al programa de salud.............................................. 16
Educación para el Cuidado de la Salud..................................... 16
Actividad física........................................................................ 17
Salud bucal.............................................................................. 18
Salud sexual y reproductiva.................................................. 22
Salud mental........................................................................... 23
Prevención y tratamiento de adicciones.................................. 25
Violencia familiar y de género................................................ 28
a Prevención de accidentes...................................................... 31
Entorno favorable a la salud.................................................. 32
Dueñas responsables con animales de compañía.............. 34
Cultura para la donación de órganos................................... 36
Incorporación a grupos de ayuda mutua ............................ 38

Nutrición......................................................................................... 40
Educación para la alimentación correcta.................................... 40
Vigilancia del estado de nutrición............................................... 44
Evaluación del estado de nutrición............................................. 47
Prevención y detección de anemia.............................................. 48
Administración de sulfato ferroso............................................... 49
Administración de ácido fólico.................................................... 50

Prevención y control de enfermedades....................................... 51


Evitables por vacunación............................................................. 51
Enfermedades prevalentes.......................................................... 53
VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexual.......................... 53
Tuberculosis pulmonar................................................................ 58

Detección de enfermedades.......................................................... 64
Cáncer de mama.......................................................................... 64
Cáncer cérvico uterino................................................................. 72
Diabetes mellitus.......................................................................... 77
Hipertensión arterial..................................................................... 81
Hipercolesterolemia...................................................................... 85

Salud reproductiva......................................................................... 89
Otorgamiento de métodos anticonceptivos............................... 89
Anticoncepción hormonal postcoito........................................ 90
Vigilancia prenatal ...................................................................... 92
Promoción de la atención del climaterio y menopausia........... 95

Bibliografía..................................................................................... 96


Programas Integrados de Salud

Int
La s
con
lida
reg
la m
de
de
es
Me
tes


Salud de la Mujer

Introducción
La salud de la mujer mexicana continúa siendo un escenario de fuertes
contrastes, en donde persisten niveles altos de mortalidad y morbi-
lidad por causas que se pueden prevenir, no obstante los adelantos
registrados en los conocimientos y en los recursos tecnológicos de
la medicina moderna y la disponibilidad creciente de los servicios
de salud que se encuentran ahora accesibles para grandes sectores
de la población nacional. Esta situación, pese a matices particulares,
es compartida por la población femenina amparada por el Instituto
Mexicano del Seguro Social, como puede apreciarse con los siguien-
tes ejemplos:

• La mortalidad materna institucional, con una tasa de 28.7x


100,000 nacidos vivos en el año 2007, resulta seis veces ma-
yor que la registrada por naciones industrializadas o con un
grado mayor de desarrollo en sus servicios de salud
• De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición 2006, la prevalencia de anemia en mujeres de 12 a
49 años fue de 15.5% en mujeres no embarazadas y en em-
barazadas de 20.6% por lo que la anemia en mujeres en edad
fértil es considerado un problema de salud pública
• La prevalencia de sobrepeso y obesidad en la mujer mexica-
na es de las más altas en el mundo y tiene una tendencia al
incremento; actualmente siete de cada diez mujeres presenta
esta condición
• El 15% de la población de mujeres en edad fértil que no de-
sea un nuevo embarazo, no utiliza métodos para regular su
fecundidad
 3
Programas Integrados de Salud

• El uso de la terapia hormonal de reemplazo durante el clima-


terio o después de la menopausia es de aproximadamente
15% y por periodos no mayores de un año
• Los cánceres mamario y cérvico uterino constituyen las dos
primeras causas de mortalidad por tumores malignos en la
mujer de 25 años y más, durante el año 2007 en el IMSS ocu-
rrieron en promedio cuatro defunciones diarias por cáncer de
mama y tres por cáncer cérvico uterino
• La prevalencia de diabetes mellitus en mujeres derecho-
habientes del IMSS fue de 9.1%, durante el 2007
fallecieron 2,714 mujeres por diabetes, un promedio de 7
90 mg/dl mujeres derechohabientes por día
• En México, de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre la p
Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2003 (ENDIREH) e
el 46% de las mujeres han tenido al menos un incidente de
violencia familiar en los últimos 12 meses
• La cardiopatía isquémica y la enfermedad vascular cerebral
son dos complicaciones frecuentes de la hipertensión arterial
que se ubican entre las diez primeras causas de defunción en
la mujer

Las condiciones de salud de la mujer antes descritas se encuentran


vinculadas, entre otros factores, con la insuficiente educación de la
población para participar en el cuidado de su salud y con una calidad
limitada de los servicios médicos, preventivos y asistenciales. Este
problema de calidad se ve agravado por la dispersión de los servicios
y de las acciones de los equipos de salud en las unidades.

En vista de lo anterior, la Dirección de Prestaciones Médicas ha dise-


ñado una estrategia para el otorgamiento de Programas Integrados
de Salud, que pretende unificar y sistematizar los criterios y proce-
dimientos para la entrega de servicios educativos y preventivos en
todas las áreas sustantivas de la salud. Para lograr este propósito
y facilitar el trabajo de los equipos de salud, se ha simplificado la
normatividad institucional, así como los sistemas de registro, evalua-
ción y supervisión. Asimismo, se ha promovido la dignificación de
las áreas físicas de los servicios de medicina preventiva y la Atención
Preventiva Integrada.

4 
Salud de la Mujer

ma-
ente

dos En consecuencia, la presente Guía Técnica constituye una


n la síntesis y unificación de los aspectos fundamentales de la
cu- normatividad médica institucional para la atención a la sa-
r de
lud de la mujer de 20 a 59 años. Sus contenidos deberán
ho-
ser difundidos a todo el personal de los equipos de salud
007 en las unidades de medicina familiar, convertirse en una
de 7 herramienta de apoyo para su capacitación y ser aplicados
en la prestación de los servicios de la población femenina,
e la para coadyuvar al logro de los objetivos de salud que se
EH) esperan alcanzar.
e de

bral
erial
n en

ran
e la
dad
Este
cios

ise-
dos
oce-
en
sito
o la
lua-
de
ción

 5
Programas Integrados de Salud

Ob


Atención Preventiva Integrada
A partir del años 2002 se implantaron los Programas Integrados de
Salud (PREVENIMSS), estrategia de prestación de servicios que tiene

como propósito general la provisión sistemática y ordenada de accio-
nes relacionadas con la promoción de la salud, la vigilancia de la
nutrición, la prevención, detección y control de enfermedades, salud
sexual y reproductiva, y atención médica ordenándolas en cinco Pro
grupos de edad: La
• Programa de Salud del Niño menor de 10 años com
• Programa de Salud del Adolescente de 10 a 19 años En
• Programa de Salud de la Mujer de 20 a 59 años
• Programa de Salud del Hombre de 20 a 59 años
• Programa de Salud del Adulto Mayor de 60 años o más

Para alcanzar dicho propósito es indispensable avanzar de la “aten-


ción en banda” a la Atención Preventiva Integrada, que consiste en
realizar las acciones preventivas en una sola atención, por la misma
enfermera y en el mismo módulo. En esta forma se reduce el número
de consultas necesarias para cumplir cabalmente con cada programa.

• En la mujer una consulta anual

La Atención Preventiva Integrada forma parte de la Atención Integral


de la Salud. Esta última se logra al conjuntar o interaccionar la aten-
ción preventiva, la curativa y la rehabilitación.

El éxito de los Programas Integrados de Salud exige la participación


activa del equipo multidisciplinario de cada Unidad Médica.
6 10
Salud de la Mujer

Objetivos
• Mejorar la calidad de la atención preventiva en las Uni-
dades de Medicina Familiar
• Otorgar a cada derechohabiente un conjunto de acciones
preventivas y educativas para la protección de su salud
• Disminuir los tiempos de espera y organizar por medio de
citas el trabajo en el módulo
• Incrementar la satisfacción de los derechohabientes y
estimular su participación en el autocuidado de su salud
• Facilitar las tareas del personal de enfermería en las
unidades de Medicina Familiar mediante la realización
ordenada de las acciones preventivas y optimizar la
de
utilización de los recursos existentes
ne
• Elevar la cobertura y el impacto de los programas de salud
io-
la mediante acciones sistematizadas
ud
co Procedimientos Generales
La Atención Preventiva Integrada tiene procedimientos y acciones
comunes a los cinco grupos de edad.
En cada atención:
• Utilice lenguaje claro, sencillo y fácil de entender
• Reciba y salude amablemente al derechohabiente y a su
acompañante
• Invíteles a tomar asiento, preséntese por su nombre y
en-
pregunte cuál es el motivo por el que acude al servicio
en
• Solicite la Cartilla de Salud y Citas Médicas e insista sobre
ma
su importancia y utilidad
ero
• Pregunte si le fue entregada la Guía para el Cuidado de la
ma.
Salud. Si la respuesta es NO informe y entregue la Guía
correspondiente
• Revise la Cartilla para identificar las acciones preventivas
recomendadas de acuerdo al grupo de edad
ral
• Informe sobre las acciones preventivas que se deben
en-
realizar y su utilidad. Convénzalo para que se hagan en
ese momento
• Informe sobre los procedimientos a realizar
ón
• Efectúe el lavado de las manos, con la técnica adecuada
antes y después de realizar cada procedimiento
11 7
Programas Integrados de Salud

• Conforme realice las acciones informe sobre las posibles


reacciones secundarias (vacunas, suplementos, antipara-
sitarios, etc.) y la conducta a seguir cuando se presenten
• Mantener comunicación con el médico para realizar las
actividades de seguimiento y vigilancia en los pacientes con n
sospecha de alguna enfermedad o para el control de ella n

• Registre las acciones realizadas de Atención Preventiva


Integrada en la Cartilla de Salud y Citas Médicas y en el
formato de “Registro de Atención Integral de Salud” (RAIS)
o en su caso en el “Sistema de Información de Medicina
Familiar” (SIMF).

• Cuando las acciones se hayan realizado previamente


dentro o fuera de la unidad, registre el dígito 9 en el
formato RAIS.
n
• Concerte con la derechohabiente la fecha de la siguiente
consulta y regístrela en la Cartilla de Salud y en la agenda
de citas del servicio.

• Recuerde consultar el catálogo de claves UP de Salud


Pública.

8 12
Salud de la Mujer

Salud de la Mujer: 20-59 años


bles
ara- PROMOCIÓN DE LA SALUD
Componentes Frecuencia
las
con n Permanente
n

• Actividad física
a • Salud bucal
• Salud sexual y reproductiva
el • Salud mental
S) • Prevención y tratamiento de adicciones En cada consulta o contacto con los servicios
a • Violencia familiar y de género de salud
• Prevención de accidentes
• Entorno Favorable a la Salud
• Dueñas responsables con animales de
e compañía
• Cultura para la donación de órganos
el

n
• Tabaquismo
e • Alcoholismo
a • Violencia familiar y de género Cuando se identifique cualquiera de las condi-
• Sobrepeso/obesidad ciones señaladas
• Diabetes mellitus e hipertensión arterial

d
NUTRICIÓN
Componentes Frecuencia
n En cada consulta

n Cada año
• Medición de peso, estatura y cintura
• Evaluación del estado de nutrición

n Cuando se identifiquen signos, síntomas o


factores de riesgo
n
• Mujeres con anemia Durante 3 meses
• Embarazadas A partir del diagnóstico de embarazo
n
• Período preconcepcional Mínimo durante 3 meses
• Embarazadas A partir del diagnóstico de embarazo por 3
meses

13
Programas Integrados de Salud

PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES


Componentes Frecuencia
n

n
• Mujeres a partir de los 20 años Primera dosis en mujeres sin antecedente vacunal
Segunda dosis de 4 a 8 semanas después de
la primera
Refuerzo cada 5 o 10 años
n

• Mujeres embarazadas Una dosis en cada embarazo hasta completar n


cinco dosis

n n

• Detección y control de sífilis En cada embarazo n


• Detección y control de VIH/SIDA En embarazadas con VDRL positivo o con •D
factores de riesgo d
• Entrega informada de condones En cada consulta d
n
• Detección y control En pacientes con tos productiva y contactos de
casos
• Tratamiento acortado estrictamente Cuando se diagnostique
supervisado (TAES) •A
n f
• Promoción para la detección de placa Cada año s
dentobacteriana y el cepillado dental

n
n
n
n
de

14
Salud de la Mujer

DETECCIÓN DE ENFERMEDADES
Componentes Frecuencia
n
• Capacitación en la autoexploración Cada año
mensual
nal • Exploración clínica a partir de los 25 años Cada año
• Mastografía a partir de los 50 años de Cada dos años
edad, de los 40 si tiene madre, hermanas
o hijas con cáncer de mama
n
• Papanicolaou, a partir de los 25 años Cada 3 años, después de 2 detecciones anuales
r n con resultado normal
• A partir de los 20 años si tiene sobrepeso
u obesidad y padres o hermanos con
diabetes mellitus Cada 3 años
• A partir de los 45 años a toda la población
n
• A partir de los 30 años Cada año
n
• De los 20 a 44 años en mujeres sin enferme-
dad cardiaca y que no sean hipertensas o
diabéticas con:
– Antecedente familiar de enfermedad
de cardiaca coronaria prematura Cada tres años
– Con IMC 27, cintura 80 cm
– Fumadores actuales
• A partir de los 45 años en mujeres sin en-
fermedad cardiaca y que no sean hiperten-
sas o diabéticas

SALUD REPRODUCTIVA
Componentes Frecuencia
n
• La prevención del embarazo
• Acudir oportunamente a la vigilancia
prenatal y puerperal En cada consulta o contacto con los servicios
• La identificación de signos de alarma de salud
de las complicaciones en el embarazo y
puerperio
n Permanente
n Permanente
n En cada embarazo
n Permanente
de la menopausia en mujeres de 45 a 54
años

15
Programas Integrados de Salud

Promoción de la salud enf


Una
El personal médico, enfermería, trabajo social, estomatología, nutri- ate
cionista-dietista y promotores de salud son los responsables de reali- form
zar las actividades de estos componentes. de l

Incorporación al programa de salud El t


Objetivo
Lograr que la mujer conozca y demande los servicios de sa-
lud disponibles en la institución para mejorar su calidad de
vida y disminuir la magnitud de la morbilidad y mortalidad
asociada a los riesgos y daños más frecuentes

La i
Procedimiento Info
• Entregue la Cartilla de Salud y Citas Médicas y la Guía para el salu
Cuidado de la Salud de manera informada a toda mujer que me
no cuente con ella. La Cartilla y la Guía al cumplir su función
informativa y de orientación, favorece la participación corres- Tem
ponsable en el cuidado de la salud
! • Efectúe todas las acciones que le correspondan y promueva Ac
los Programas Integrados de Salud en cada contacto que El m
tenga con mujeres usuarias de los servicios institucionales trab
• Invite a las mujeres a participar en las sesiones educativas soc
sobre los componentes de los Programas Integrados de acti
Salud, de acuerdo con el cronograma de educación para la
salud de la unidad Ob
• Considere como persona informada a la mujer que recibe la
Cartilla y Guía y la información general que usted le dé P
• Identifique como persona capacitada a la mujer que acude in
al ciclo educativo completo sobre los Programas Integrados p
de Salud o

Educación para el cuidado de la salud


Pro
Lineamientos para efectuar la educación para la salud
Para lograr una intervención eficaz en este grupo de edad se deben
considerar en primer lugar, las actividades educativas de carácter
preventivo. Ello implica el empleo de un enfoque de atención integral
que contraste con el enfoque centrado sólo en los problemas de
1216
Salud de la Mujer

enfermedad, que es de lo que trata la educación tradicional.


Una segunda consideración se refiere a que la educación debe ser
tri- atendida por personal capacitado, para tratar las necesidades de in-
ali- formación, educación y capacitación que ayude al cuidado de la salud
de la mujer.

El trabajo del prestador de servicios en la educación de la mujer es:


• Incrementar los factores protectores de riesgos a través de la
educación
a- • Fomentar siempre la equidad de género en las actividades de
e capacitación, liderazgo y recreación
• Establecer junto con la comunidad y las instituciones que
d
se dispongan, de redes de apoyo que permitan afrontar los
riesgos

La información indispensable para la mujer se orienta a lo siguiente:


Información básica sobre alimentación y salud bucal, actividad física,
a el salud sexual, violencia familiar, adicciones, accidentes, climaterio y
que menopausia.
ión
es- Temas educativos

eva Actividad física


que El médico de promoción de la salud, el personal de enfermería, de
es trabajo social, maestros de educación física del centro de seguridad
vas social y los promotores de salud son los responsables de realizar las
de actividades de este componente.
a la
Objetivo
e la
Promover la actividad física sistemática para disminuir la
ude incidencia de sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus, hi-
dos pertensión arterial, cáncer, depresión y osteoporosis, entre
otras enfermedades que afectan a la mujer

Procedimiento
• En la primera atención que brinde a las mujeres, pregunte si
ben realizan alguna actividad física sistemática, especialmente
cter en quienes presentan alguna patología asociada al seden-
gral tarismo
de
17 13
Programas Integrados de Salud

• Informe a todas las mujeres los beneficios de realizar actividad Esq


física sistemática e identifi que a quienes por algún proble- acu
ma de salud específico deba recomendar actividad física sult
supervisada
• Coordínese con el centro de seguridad social más cercano
para que atienda a las mujeres referidas por la unidad médica El p
y se incorporen a alguna actividad física sistemática per
los
Difunda las siguientes recomendaciones generales:
– La actividad física sistemática no tiene que ser vigorosa Obj
para aportar beneficios a la salud, 30 minutos diarios y una
intensidad moderada proporciona beneficios de salud im- D
portantes como son: un mejor funcionamiento del corazón za
y del sistema inmunológico, ayuda a una buena digestión, pe
fortalece los huesos, favorece el desarrollo muscular, ayuda
a controlar el estrés, facilita el descanso y el sueño, mejora Di
el desempeño intelectual y laboral, el estado de ánimo así Pro
como las relaciones sociales y familiares, mejora la figura y Rec
eleva la autoestima enfe
– Antes de iniciar el programa de entrenamiento es indispen-
sable la autorización médica que avale el adecuado estado
de salud actual, para la práctica del ejercicio
– El ejercicio más recomendable para la mayoría de las muje-
res de esta edad es el aeróbico y éste puede ser tan sencillo
como caminar, trotar, correr, andar en bicicleta o subir las
escaleras durante más de 30 minutos, 5 veces por semana.
Es recomendable no llegar a la fatiga y realizar al inicio ejer-
cicios de calentamiento y de relajación al final de la rutina
Salud bucal
Las patologías bucales que más afectan a las mujeres son la caries
dental y la enfermedad periodontal, que se agudizan de manera im-
portante con los cambios hormonales que propician el cambio en
el pH salival que desmineraliza el esmalte de los dientes durante el
embarazo y en el climaterio. La mujer embarazada debe recibir aten-
ción estomatológica preventiva y asistencial a partir del tercer mes
de embarazo con el fin de evitar la transmisión de madre a hijo del
Estreptococo mutans, responsable de la presencia de caries en los
niños menores de un año, así como recomendaciones para una dieta
y lactancia adecuada.
1418
Salud de la Mujer

dad Esquema de aplicación tópica de flúor en la mujer embarazada de


ble- acuerdo a la edad gestacional en que se presenta la mujer a la con-
sica sulta:
3, 5 y 7 meses 4, 6 y 8 meses 5, 7 y 9 meses
ano
dica El promotor de estomatología, el médico de promoción de la salud, el
personal de enfermería, de trabajo social y el promotor de salud son
los responsables de este componente.

osa Objetivo
una
im- Disminuir en la mujer de 20 a 59 años, el número de pie-
zón zas dentarias que se pierden por caries y enfermedad
ión, periodontal
uda
ora Di
así Procedimiento
ra y Recomiende las siguientes medidas para prevenir la caries dental y la
enfermedad periodontal:
pen- • Lavar los dientes todos los días después de cada comida,
ado utilizando la técnica de cepillado correcta, así como, el uso
nocturno del hilo dental antes del cepillado de dientes
uje- • Evitar la comida chatarra y si la come, lavarse los dientes
cillo inmediatamente después
las • Acudir a los módulos de medicina preventiva, materno
ana. infantil y estomatología preventiva para detección de placa
ejer- dentobacteriana, aplicación de flúor; en la mujer embarazada
na programar estas acciones a los tres, seis y nueve meses de
gestación
• Explique claramente que la higiene bucal previene la caries
dental, la inflamación de las encías y otras enfermedades
ries
asociadas como: otitis media, glomerulonefritis y cardiopa-
im-
tía reumática
en
• Recomendar en la dieta alimentos secos, duros y fibrosos
e el
(zanahorias, jícama, manzana, betabel, entre otros)
en-
• Enviar al servicio de estomatología, si presenta patología
mes
bucal
del
los
eta

19 15
Programas Integrados de Salud

Efectúe detección de placa dentobacteriana de la siguiente manera:

• Proporcione una pastilla reveladora y pida que la mastique


hasta que se deshaga en la boca, tratando de distribuir el co-
lorante con la lengua por todas las superficies de los dientes
• Pida que escupa en la tarja o proporciónele un cono para este
propósito
• Frente al espejo pídale que observe las zonas con mayor co-
loración (rosa fuerte) en los dientes y explique que estos son
los que debe lavar con mayor insistencia cuando se cepille,
porque ahí se acumula más la placa dentobacteriana (sarro)
• Entregue dos pastillas para que repita este procedimiento por
dos noches más después de lavarse los dientes y pueda iden-
tificar donde es necesario cepillar más para mejorar la téc-
nica de cepillado
Técnica de cepillado dental
Coloque el cepillo en ángulo de 45o
• Cepille los dientes de arriba hacia abajo
• Cepille los dientes de abajo hacia arriba
• Cepille la muelas con movimientos circulares
Todos los dientes se cepillan por la parte del frente y por la parte
interna de la boca.

La duración del cepillado dental debe ser de 2 minutos.

Uso del hilo dental

El hilo dental es un complemento de la higiene dental y debe de usarse


todas las noches antes del cepillado dental.

Técnica:
• Corte aproximadamente 30 cm de hilo dental y
enrollar la mayor parte en uno de los dedos
medios

• Enrollar el resto del hilo en el dedo de la mano


opuesta
20
Salud de la Mujer

a: • El tamaño del espacio de hilo entre los


dedos debe ser de 3 a 5 cm. Para que no
que se separen los dedos que lo controlan,
co- utilice los dedos pulgares y los índices
tes para sujetarlo
este

co-
son • Introducir el hilo entre los dientes con
ille, movimiento suave
ro)
por
en- • Cuando el hilo dental quede entre los
téc- dientes, cúrvelo en forma de C contra
uno de los dientes y deslícelo suave-
mente en el espacio de la encía y el
diente, hasta que sienta resistencia, los
movimientos se hacen hacia los bordes
de los dientes

• Nunca aplicar violentamente contra las


encías
arte

• Deslizar el hilo dental contra el diente,


para eliminar los restos de alimentos y
de placa

rse

• Repetir esta operación en todos los dien-


tes, utilizando la parte del hilo que se
encuentre limpio

21
Programas Integrados de Salud

Revisión de tejidos blandos y prótesis dentales

Con un abatelenguas revise la boca del derechohabiente y en caso de


identificar alguna anomalía como son: dolor, cambios de color de las
encías, de la lengua y restos de raíces infectados, envíe inmediata-
mente con el estomatólogo para su revisión y atención.

En caso de que cuente con prótesis total (placas dentales) o parciales


como puentes removibles, deberá de indicar asearlos todos los días
como si fueran sus dientes naturales.

Si tiene alguna dificultad para hablar, comer, masticar ó presenta


sangrado en alguna zona donde se apoya la prótesis, deberá enviarlo
con el estomatólogo para su revisión y atención, ya que ciertas lesio-
nes pueden convertirse en malignas en fumadores y bebedores.

Salud sexual y reproductiva


El médico familiar, el de promoción de la salud, el epidemiólogo, el Sa
personal de enfermería, de trabajo social y los promotores de salud,
participan en la educación para la salud sexual de la mujer. El p
infa
Objetivo este
Ob
Orientar a la mujer para que: ejerza informada y libre-
mente su sexualidad, identifi que riesgos y daños aso- B
ciados a su género, prevenga embarazos no deseados, m
infecciones de transmisión sexual y cuide su salud gine- i
cológica
Pro
Procedimiento La s
• Abordar con objetividad y respeto los temas, no tratar de im- sign
poner nuestras normas y valores a la conducta sexual de la cos
población
• Si identifica a alguna mujer que por presentar uno o más Los
problemas relacionados con el ejercicio de su sexualidad re- y la
quiera de una orientación personalizada, ya sea individual o mu
con su pareja, destínele el tiempo y la atención pertinentes; pro
si se requieren conocimientos más especializados, refiérala cer
al servicio correspondiente: medicina familiar, planificación vida
des
1822
Salud de la Mujer

familiar, epidemiología o de salud mental, entre otros


o de • Organice ciclos de sesiones que incluyan aspectos de ana-
las tomía femenina y masculina, fisiología, ciclo menstrual,
ata- anticoncepción, embarazo, climaterio o menopausia, auto-
exploración de mama, Papanicolaou, infecciones urinarias,
infecciones de transmisión sexual prevalentes, respuesta
ales sexual humana y disfunciones sexuales asociadas a la edad,
días enfermedades, cirugía o medicamentos
• En las sesiones educativas relacionadas con este componen-
te, haga mucho énfasis en la equidad de género, en la corres-
nta ponsabilidad de la pareja, en la necesidad de hablar en forma
arlo natural acerca de la sexualidad y eliminar el mito de que sea
sio- un tema prohibido; conforme avancen sus grupos en el pro-
ceso educativo, propicie los diálogos intergeneracionales
• Las recomendaciones sobre prácticas de sexo protegido
constituyen parte importante de los contenidos educativos
en este componente
o, el Salud mental
ud,
El personal médico, de enfermería de medicina preventiva y materno-
infantil, trabajo social y promotor de salud, son los responsables de
este componente.
Objetivo
Brindar al personal de salud elementos básicos para pro-
mover el desarrollo emocional y afectivo de las mujeres e
identificar problemáticas que afecten su salud mental

Procedimiento
La salud mental es más que la simple ausencia de trastornos mentales;
im- significa un estado de interacción y equilibrio entre los factores biológi-
e la cos, psicológicos y sociales.
más Los problemas de salud mental de las mujeres interfieren su desarrollo
re- y las actividades de la vida cotidiana; para prevenir riesgos, con las
al o mujeres que acuden a consulta deberán desarrollarse actividades que
tes; promuevan un sano desarrollo emocional, a fin de que logren recono-
rala cer sus habilidades, sean capaces de hacer frente al estrés normal de la
ión vida, trabajen de forma fructífera y productiva, además de potenciar su
desarrollo intelectual y emocional
23 19
Programas Integrados de Salud

Para realizar acciones de promoción de la salud mental se debe:


• Alentar a las mujeres a mantener relaciones positivas, de cuidado y
apoyo con sus familias y con otros adultos significativos en su vida, así
como fortalecer sus redes de apoyo.
• Promover que las mujeres se mantengan en ambientes saludables,
donde se fomente la práctica de actividad física, la realización de juegos
de aprendizaje y de recreación, así como de ayuda a la comunidad.

Promoción de conductas protectoras y habilidades para la vida


Los siguientes son algunos ejemplos de conductas protectoras y compe-
tencias psicosociales que puede promover entre las mujeres, y que
contribuyen a la prevención primaria de múltiples problemas psicoso- Pre
ciales y de salud en la adolescencia: (Ta
• Desarrolle en las mujeres habilidades para la vida, como comuni- En l
cación, toma de decisiones, negociación, pensamiento crítico y coc
manejo de estrés. cidi
• Para promover la convivencia pacífica y prevenir la violencia: busque ace
que reconozcan sus propias emociones y las de los demás; que sean tiem
tolerantes y aprendan a manejar la ira, las frustraciones y la crítica; que estr
tengan expresiones positivas de sí mismas y que desarrollen una
conciencia crítica sobre las distintas formas de violencia, sus causas Ob
individuales y sociales, así como sobre los efectos de la violencia en los
medios. P
en
Conceptos básicos que debe informar a las mujeres Id
• Las mujeres de 20 a 59 años de edad frecuentemente están sometidas n
a situaciones de estrés, confusión y presión. Para lograr el éxito en el
trabajo, en la escuela y en el hogar, es importante informar a las 1
mujeres la trascendencia de establecer una comunicación adecuada
con sus familiares, compañeros de escuela y de trabajo 2
• Mencione que existen factores protectores para la salud mental como:
hábitos alimenticios adecuados, práctica de actividad física cotidiana,
las buenas relaciones con las personas, evitar el tabaco y el consumo
de alcohol, dormir un mínimo de ocho horas al día, realizar actividades 3
recreativas y culturales
• Comente que es fundamental contar con un proyecto de vida que es el
arte de conocerse a sí mismo, de identificar fortalezas y debilidades, 4
así como de autodirigir el destino hacia el funcionamiento pleno de las
capacidades, motivaciones y objetivos de la vida personal, familiar,
social y laboral

2024
Salud de la Mujer

be:
do y
, así

bles,
gos

a
pe-
que
oso- Prevención y tratamiento de adicciones
(Tabaquismo, alcoholismo y farmacodependencia)
uni- En las mujeres el consumo de tabaco, alcohol, marihuana, inhalables,
o y cocaína y pastillas psicotrópicas aumenta el riesgo de accidentes, sui-
cidios y enfermedades. La prevención se basa en informar y educar
que acerca de los factores de protección (apoyo familiar, uso adecuado del
ean tiempo libre, entre otros) y riesgo (problemas familiares, depresión,
que estrés, nerviosismo y amigos o familiares usuarios de estas drogas).
una
usas Objetivos
los
Prevención del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas
en población de riesgo
Identificación oportuna de usuarias e incorporación a sesio-
das nes educativas, grupos de ayuda y consejería
n el
las 1. Sesiones informativas: Promoción de estilos de vida saludables
ada y prevención del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas
2. Sesiones educativas: Dirigida a mujeres con problemas de con-
mo: sumo de tabaco y alcohol principalmente. Se les motiva a par-
ana, ticipar en las sesiones que se organizan con base en la Guía de
umo Contenidos Técnicos de Educación para la Salud
des 3. Grupos de ayuda: Dirigidos a mujeres que presenten problemas
en el consumo de tabaco u alcohol. Los grupos se integran con
es el base en la Guía para la Organización de Grupos de Ayuda
des, 4. Consejo para dejar de fumar: Intervención breve dirigida a moti-
e las var y a establecer compromiso con las fumadoras para que dejen
liar, de fumar, con base en la metodología que se describe a conti-
nuación
25
Programas Integrados de Salud

Consejo para dejar de fumar Co


beb
El consejo para dejar de fumar es una intervención breve (1 a 3 mi-
nutos), basada en la información y compromiso que establece el per- El c
sonal de salud con las mujeres de 20 a 59 años. Con esta técnica se es u
espera que el 5% deje de fumar a un año. y co
que
Objetivo 5 co
un a
Proporcionar información acerca de los riesgos y daños a la
salud que ocasiona el humo de tabaco, a fin de establecer el Obj
compromiso con las fumadoras para que dejen de hacerlo.
Pr
sa
Pasos: de
el
Pregunte en la consulta de mujeres, ¿Usted fuma? si es afirmativo,
informe acerca del envejecimiento prematuro, daños al sistema re-
productor, bebés de bajo peso al nacer y de enfermedades relacio- Pas
nadas con el tabaquismo: EPOC, infarto al miocardio, enfermedad
vascular cerebral y cáncer de pulmón. Pre
info
Identifique si tiene interés en dejar de fumar, si no es así, no insista. cidi
Concentre sus esfuerzos en fumadoras que sí desean dejarlo. rela
hep
Aconseje dejar de fumar, hágalo de acuerdo a su estado de salud, ya
que el consejo será diferente si es una persona sana o enferma. Iden
alco
Acuerde con ellas la fecha en que dejarán de fumar y recomiende dor
que lean la Guía para el Cuidado de la Salud.
Aco
Acuerde reuniones de seguimiento (1 a 2 minutos), de preferencia mej
cada mes durante tres meses y posteriormente cada dos meses por
un año. Reitérele su apoyo y que acuda si tiene dudas. Acu
de
Salu

Acu
cad
un a
2226
Salud de la Mujer

Consejo para dejar o moderar el consumo de


bebidas alcohólicas
mi-
per- El consejo para dejar o moderar el consumo de bebidas alcohólicas
se es una intervención breve (1 a 3 minutos), basada en la información
y compromiso que establece el personal de salud con las mujeres,
que consumen bebidas alcohólicas de manera problemática (más de
5 copas por ocasión). Se espera que el 15% modifi que el consumo a
un año.
a
el Objetivo
.
Proporcionar información acerca de los riesgos y daños a la
salud que ocasiona la ingesta problemática de alcohol, a fi n
de establecer el compromiso para que dejen o modifiquen
el consumo.
vo,
re-
cio- Pasos:
dad
Pregunte en la consulta de mujeres, ¿Usted bebe? si es afirmativo,
informe acerca del aumento del riesgo de accidentes, lesiones, sui-
sta. cidios, homicidios, bebés con bajo peso al nacer y de enfermedades
relacionadas con el alcoholismo, como: Gastritis, sangrados, cirrosis
hepática y cáncer de hígado.
ya
Identifique si tiene interés en dejar o modificar el consumo de bebidas
alcohólicas, si no es así, no insista. Concentre sus esfuerzos en bebe-
nde doras que sí desean participar.

Aconseje dejar o modificar el consumo de bebidas alcohólicas para


cia mejorar su apariencia y condición física.
por
Acuerde con ellas la fecha en que dejarán o modifi carán el consumo
de bebidas alcohólicas y que lean la Guía para el Cuidado de la
Salud.

Acuerde reuniones de seguimiento (1 a 2 minutos), de preferencia


cada mes durante tres meses y posteriormente cada dos meses por
un año. Reitérele su apoyo y que acuda si tiene dudas.
27 23
Programas Integrados de Salud

Violencia familiar y de género

El médico familiar, el médico de promoción de la salud, el personal de


enfermería y de trabajo social, son los responsables de este componente.

Objetivo

Coadyuvar a la prevención y disminución de la violencia fa- Det


miliar, promover el desarrollo de comportamientos más po-
sitivos para evitar la violencia familiar y canalizar a víctimas o El m
agresores a otras instancias gubernamentales, estatales o enf
municipales para su atención deb
la p
me
priv
Procedimiento
sión
Prevención adu
• Invite a la mujer a participar en las actividades educativas de
prevención de la violencia familiar
• Difunda que la violencia familiar no es natural, es el abuso
de poder de un miembro de la familia en contra de los otros

2428
Salud de la Mujer

integrantes y tiene la intención de hacer daño emocional,


físico, sexual, económico y de abandono

• Promueva la importancia de identificar, reconocer la violen-


cia familiar y denunciarla

• Promueva la reflexión sobre si se es agresor o víctima

• Promueva el tener la voluntad verdadera de cambiar actitu-


des y poner en práctica comportamientos de convivencia
pacífica (ejemplo: no golpes, no amenazas, no malos tratos,
comprensivo y tolerante ante las diferencias de opinión,
difunda cariño en la familia, entre otros)

• Promueva el desarrollo de habilidades para fortalecer la


autoestima, manejar el estrés y estrategias de promoción
de relaciones no violentas (para los dos primeros aspec-
tos consulte las sesiones en la Guía para la Organización
de Grupos de Ayuda y para la última consulte el Manual
de
de Capacitadores y Capacitadoras del Personal de Salud.
nte.
Prevención y Atención de la Violencia, Sexual y Contra las
Mujeres, ambos enviados a todas las delegaciones)

a- Detección y atención
o-
o El médico familiar, el médico de promoción de la salud, personal de
o enfermería y de trabajo social cuando detecten casos de violencia
deberán efectuar un interrogatorio mínimo, en el que se identifi que
la presencia de violencia, el tipo de maltrato, la probabilidad de incre-
mento, frecuencia y gravedad. Esta entrevista debe desarrollarse con:
privacidad, confidencialidad, ambiente de confianza y de compren-
sión, pregunte directamente sobre la situación, dé trato de persona
adulta y realice lo siguiente:
de

uso
ros

29 25
Programas Integrados de Salud

• Refiera a la víctima a los servicios de medicina familiar, ur- Pre


gencias y salud mental, para la atención de la problemática
específica El m
ría,
• Informe a la víctima o al agresor sobre los servicios que el real
IMSS le ofrece
Ob
• Oriente a la víctima o al agresor sobre los servicios que otras
C
instituciones gubernamentales, estatales o municipales ofre-
cen co

• Refiera a la víctima de violencia, cuando se requiera, a otra
institución con mayor capacidad resolutiva y dé seguimiento
Pro

Recomendaciones para el personal de salud

• El personal de salud no tiene facultad de castigar ni juzgar,


pero si la de participar en la prevención, detección y atención
de casos de violencia familiar

• Propicie la coordinación o concertación con otras institucio-


nes públicas, privadas o sociales para que en el ámbito de
sus respectivas competencias se proporcione la atención re-
querida

• Haga un directorio local de instituciones considerando los si-


guientes datos: nombre de la institución, si es para agresores
o víctimas, nombre de la persona a quien dirigirse, teléfonos,
dirección, horarios de atención, el tipo de ayuda que ofrecen
y si tiene algún costo (considere DIF, INMUJERES a nivel na-
cional, además de las UAVIF’s y CAVI en el D.F.)


apli
nad
por
nad
tele
2430
Salud de la Mujer

ur- Prevención de accidentes


ica
El médico familiar, el de promoción de la salud, el personal de enferme-
ría, de trabajo social y los promotores de salud son los responsables de
e el realizar todas las actividades con relación a la prevención de accidentes.

Objetivo
ras
Capacitar a la mujer para disminuir los riesgos relacionados
re-
con la ocurrencia de accidentes en el hogar, el trabajo y la
vía pública
tra
nto
Procedimiento
• En cada atención que otorgue a las mujeres de 20 a 59 años,
así como a las que se encuentran en sala de espera, invítelas
a participar en las sesiones educativas para la prevención de
accidentes
• Informe a la mujer sobre el tipo, causa y frecuencia de acci-
gar, dentes en el hogar, el trabajo y la vía pública. Está demos-
ión trado que cuando la persona conoce lo antes señalado, se
facilita su prevención
• Capacítela sobre las medidas prácticas y sencillas que han
cio- comprobado su eficacia para prevenir accidentes en los ám-
de bitos mencionados, por ejemplo:
re- – Desplazarse en la cocina con mucho cuidado, principalmen-
te cuando se lleva en la mano materiales cortantes y pun-
zantes, además de utilizar guantes de cocina para retirar o
si-
trasladar objetos calientes
res
– Utilizar el equipo de protección que se le proporcione en el
os,
trabajo. Si no lo tiene, ¡que lo exija!
cen
– No ingerir alcohol u otras drogas o medicamentos que dis-
na-
minuyan sus reflejos
– Respetar las señales de tránsito, no manejar con exceso de
velocidad, ni bajo la influencia del alcohol
Dé a conocer intervenciones básicas de primeros auxilios que debe
aplicar en caso de emergencia como: transmitir tranquilidad al lesio-
nado, solicitar ayuda de manera inmediata, no administrar líquidos
por vía oral, mantener al lesionado abrigado, no movilizar a un lesio-
nado grave, etc; e informe sobre la gran utilidad de tener los números
telefónicos de emergencia colocados en un lugar visible
31 25
Programas Integrados de Salud

Entorno favorable a la salud Alg


(Vivienda, áreas de trabajo y patio limpio)
•D
•B
El personal médico, de enfermería, trabajo social y promotor de
•L
salud, son los responsables de este componente.
•L
Objetivo •L
m
Informar a las mujeres de 20 a 59 años la importancia de
t
participar en la creación de entornos favorables a la salud •M
que propicien el mejoramiento y conservación de la salud a
así como en la prevención de enfermedades •T
•A
•N
Procedimientos c
Cada vez que atienda a las mujeres de 20 a 59 años de edad: r
• En las sesiones educativas relacionadas con este componente, •C
haga énfasis en la importancia de la creación de entornos favo- c
rables a la salud y sus beneficios en el mejoramiento y conserva- •M
ción de la salud así como en la prevención de enfermedades •P
t
Conceptos básicos que deben informar a las mujeres de 20 a 59 años •M
• Comente la importancia de construir entornos favorables a la e
salud, que debe ser una preocupación de cada persona y de la t
población en general; informe la importancia de contar con su s
programa de salud y de asistir a los temas de educación para la •P
salud ya que le proporcionarán herramientas para el desarrollo ja
de habilidades en el cuidado del ambiente saludable en el hogar, •P
trabajo y vía pública. c

Informe sobre los cuidados para:


Higiene en el hogar, áreas de trabajo y patio limpio Así
Es importante que las mujeres observen las condiciones físicas de evi
la casa, áreas de trabajo y del patio para detectar lugares, objetos y infe
situaciones que representan riesgos para la salud y el ambiente. La den
vivienda es el lugar donde convive la familia, platican, comen,
descansan y duermen sus miembros; por todas esas razones, debe Tam
mantenerse limpia y agradable; debe ser un lugar que invite a estar par
en él y en el que no se corran riesgos.

2432
Salud de la Mujer

Algunas de las actividades que se sugieren para lograrlo son:


• Dejar que entre el aire fresco y la luz del sol
• Barrer, limpiar y sacudir diariamente toda la casa
de
• Lavar el baño con cloro, agua y jabón
• Lavar los trastes después de comer
• Lavar las tinas y depósitos de agua por lo menos cada seis
meses; para evitar que se contaminen, hay que mantenerlos bien
de
tapados
d • Mantener limpia la cocina, los alimentos tapados y fuera del
ud alcance de los animales
• Tapar la basura y mantenerla lejos de la cocina
• Asignar un espacio apropiado para los animales de compañía
• No guardar las cosas que ya no se utilizan; pueden provocar
criadero de ratas, insectos y otros animales, además de ser un
riesgo para los jóvenes, ya que pueden sufrir accidentes
nte, • Cuidar que los pasamanos y barandales estén en buenas condi-
vo- ciones para evitar accidentes
va- • Mantener limpias las áreas de trabajo
• Promover ambientes de trabajo saludables libres de humo de
tabaco
os • Mantener los patios limpios sin basura o cacharros acumulados,
la evitar el estancamiento de agua y, en caso de tener pasto, recor-
la tarlo regularmente para que no se alberguen animales peligro-
su sos
a la • Promover la siembra y cuidado de árboles, plantas, parques y
ollo jardines
gar, • Promover la organización vecinal para conservar y limpiar la
comunidad así como el medio ambiente

Así mismo, informe que contar con entornos saludables puede


de evitar la aparición de ciertas enfermedades principalmente las
sy infecciosas como diarreas, infecciones respiratorias agudas,
La dengue y traumatismos involuntarios, entre otros daños a la salud.
en,
be También señale lo fundamental de propiciar entornos saludables
tar para el mejoramiento y conservación de la salud.

33 25
Programas Integrados de Salud

Dueñas responsables con animales de compañía Asi


ani
El personal médico, de enfermería, trabajo social y promotor de nic
salud, son los responsables de este componente. lug
Objetivo tas
Pro
Informar a las dueñas de animales de compañía la impor- los
tancia de su cuidado y protección para evitar enferme- se e
dades la o
nec
Procedimientos ade
Cada vez que atienda a las mujeres de 20 a 59 años de edad: que
com
• Investigue si son dueñas de animales de compañía y tipo de mascota
• Informe a los dueñas de animales de compañía la importancia de
Enf
su cuidado y protección
•Q
v
La convivencia con los animales domésticos es muy importante •Q
para las mujeres, ya que crea en ellas un hábito de compañerismo
y
y de responsabilidad; sin embargo, vale la pena resaltar que la •L
salud de los animales está muy relacionada con la de las personas.
d
c
Cuando se tiene un contacto muy cercano con los animales dentro •C
de la casa o en sus alrededores, puede favorecerse la transmisión
c
de enfermedades; por ello es muy importante el saneamiento del
t
ambiente donde viven tanto personas como animales, así como la •Q
práctica de hábitos higiénicos y la vacunación de los animales, lo
e
cual evitará la presencia de enfermedades en los humanos. •L
n
Es importante señalar, que ser dueña de animales de compañía,
p
debe dedicar parte de su tiempo a la mascota, ser paciente y perse-
s
verante, compartir parte de su tiempo libre con el animal y saber •C
actuar con firmeza ante su comportamiento.
c
p
Conceptos básicos que deben informar a las dueñas de animales de •R
compañía •S
Cuando los animales convivan dentro de la casa: •C
• Procurar que tengan su propio espacio •E
• Evitar que se suban a los muebles y a los lugares donde los inte- e
grantes de la familia duerman e
2634
Salud de la Mujer

Asimismo, comente la importancia de brindar protección y salud a los


animales de compañía, por lo que es necesario cuidar sus hábitos higié-
de nicos y de alimentación, mantener limpios sus platos, bebederos y
lugares para dormir, contar con espacios para la eliminación de excre-
tas.
Proporcione información sobre lo trascendente de la esterilización para
r- los animales de compañía al ganar en salud y bienestar general, además
e- se evitan enfermedades y la sobrepoblación de animales. Informe sobre
la obligación de cubrirles sus necesidades emocionales y afectivas. La
necesidad de otorgar amor y diversión a los animales de compañía
además de comunicar que también requieren tiempo y atención, por lo
que es importante comentar que al ser responsables de su animal de
compañía conlleva dedicación, cuidados y gastos.
ota
de
Enfatice
• Que los animales domésticos deben de cumplir con su programa de
vacunación que le será indicado por su médico veterinario
nte • Que es necesario que se aplique la vacuna antirrábica a perros, gatos
mo
y otros animales
la • Los perros y gatos vacunados deben tener su placa de identificación
as.
de vacunación antirrábica colgada en su collar y el dueño debe
conservar el certificado de vacunación durante todo el año
tro • Como norma general y en ausencia de enfermedades, se debe acudir
ión
como mínimo una vez al año con el veterinario, es recomendable
del
tomar nota de las recomendaciones del veterinario
o la • Que sus mascotas nunca deben consumir alimentos crudos ya que
lo
estos podrían ser fuente de enfermedades parasitarias
• La frecuencia del baño no deberá ser inferior a una vez al mes. Algu-
nas veces se debe hacer cuando lo necesiten, por ejemplo cuando el
ñía,
pelo está sucio. La mejor manera de mantener su higiene sin alterar
se-
su piel es el cepillado diario
ber • Cuando realice algún viaje y existe la necesidad de llevar a la mas-
cota, trasládelo en un medio de transporte apropiado (jaula o trans-
portín) y no lo deje suelto
de • Recoger las excretas cuando saque a pasear a su mascota
• Sujetar con una cuerda a su mascota cuando salga a pasear con ella
• Colocar un bozal a su mascota para que no muerda
• El ejercicio es necesario para sus mascotas (perros y gatos). Realice
nte- ejercicio y aproveche ese tiempo para mejorar el entrenamiento y
estrechar las relaciones con su mascota
35 27
Programas Integrados de Salud

Cultura para la donación de órganos


El personal médico, de enfermería, trabajo social y promotor de
salud, son los responsables de este componente.
Objetivo
Qué las mujeres y sus familiares se sensibilicen sobre la
importancia de la donación de órganos y acepten partici-
par en el programa de donación de órganos

Procedimientos

Cada vez que atienda a las mujeres de 20 a 59 años de edad:


• En las sesiones educativas relacionadas con este componente,
haga énfasis en la importancia de la donación de órganos y que
el trasplante de órganos y tejidos se presenta como la única alter- • In
nativa terapéutica para aquellos pacientes con padecimientos • H
cuya consecuencia es la insuficiencia irreversible de algún
c
órgano o la deficiencia de algún tejido.
c
b
Conceptos básicos que deben informar a las mujeres de 20 a 59 años n
• Comente que un donador es aquella persona que en vida ha • M
tomado la decisión, de que al morir, sus órganos o tejidos sean • S
donados, para que otra persona se salve o mejore su calidad de m
vida. d
m
Informe quienes pueden donar:
- En vida hombres y mujeres mayores de edad que se encuen-
tren en buen estado de salud
- En casos de donación de médula ósea se aceptan menores de
edad, siempre y cuando, sus padres o representantes legales
del menor otorguen su consentimiento expreso
- Después de la vida la donación dependerá de la valoración que
realicen los médicos y de la causa de la muerte

36
Salud de la Mujer

Informe quienes NO pueden donar


- Los menores de edad no pueden donar en vida, excepto
de cuando se trate de trasplantes de médula ósea, para lo cual se
requiere del consentimiento expreso de los padres o repre-
sentantes legales
- Personas con diagnóstico de incapacidad mental irreversible
a - Las mujeres embarazadas en vida podrán donar sólo en caso
i- de que el receptor estuviere en peligro de muerte y siempre
que no implique riesgo para la madre ni para el producto de la
concepción
- Tampoco podrán donar personas con padecimientos infeccio-
sos transmisibles como VIH, SIDA u otras enfermedades
venéreas, Hepatitis B, Hepatitis C, o que hayan padecido
algún tipo de cáncer exceptuando los casos de tumores
te,
primarios de cerebro o piel
ue
er- • Informe los órganos y tejidos que puede donar
tos • Haga conciencia de que el papel del enfermo lo puede jugar
ún
cualquiera: padres, hijos, hermanos, pareja o uno mismo. Enton-
ces en la medida de que alguien acepta donar sus órganos, tam-
bién acepta que si él o ella o alguno de sus seres queridos lo
os necesita, habrá alguien que al morir se los done.
ha • Mencione que donar órganos es una decisión voluntaria
ean • Señale que en el servicio de trabajo social de su unidad de
de medicina familiar le proporcionarán la información necesaria y
del procedimiento a seguir en caso de que acepte voluntaria-
mente ser donante de órganos y tejidos

en-

de
les

que

37 29
Programas Integrados de Salud

Fin
la p
den
dad
nib
ma
Incorporación a Grupos de Ayuda
El médico de Promoción de la salud y el personal de trabajo social son
responsables de esta actividad.

Objetivo
Identificar oportunamente a las mujeres derechohabientes
que presentan los siguientes problemas de salud: diabetes
mellitus e hipertensión arterial, sobrepeso, obesidad, taba-
quismo, alcoholismo y violencia familiar

Procedimiento
• Investigue antecedentes y estado actual de la mujer relacio-
nados con los problemas de salud antes señalados
• Identifique los casos sospechosos a través de la detección
correspondiente
• En los casos que proceda el personal de enfermería hará la
referencia al médico familiar para corroborar el diagnóstico
• Promueva entre los casos confirmados, tanto incidentes
como prevalentes, la incorporación a los grupos de ayuda
• Realice el seguimiento de las mujeres incorporadas a los
grupos de ayuda
• Evalúe mediante los indicadores específicos, la tasa de éxito
de cada grupo de ayuda

38
Salud de la Mujer

• Refuerce la labor de los grupos de ayuda con el proceso


educativo bajo su responsabilidad
• Apóyese en la Guía para la Organización de Grupos de Ayu-
da para la integración, funcionamiento y seguimiento de los
grupos

Finalmente recuerde que entre las acciones preventivas, la primera es


la promoción de la salud y que usted es el participante más valioso
dentro del equipo de salud para disminuir la magnitud de la morbili-
dad, mortalidad, invalidez y discapacidad asociadas a causas preve-
nibles, todo ello mediante la atención a la salud de la mujer, de una
manera verdaderamente humana, eficiente y con calidad.

son

es
s
a-

cio-

ión

á la
ico
ntes
da
los

xito

39
Programas Integrados de Salud

• Co
m
ac

Nutrición
El estado de nutrición es un factor determinante para la salud, por lo
que durante el transcurso de la vida se debe tener una alimentación
saludable y no llegar a tener excesos o deficiencias.

El personal de enfermería, médico familiar, médico de promoción de la


salud, epidemiólogo, nutricionista-dietista, trabajador social y el
promotor de salud, son los responsables de desarrollar este compo-
nente.

Educación para la alimentación correcta


1.
Objetivo 2.
Favorecer hábitos de alimentación correcta en la mujer de 20
a 59 años para lograr un óptimo estado de nutrición, prevenir 3.
sobrepeso, obesidad y enfermedades relacionadas con la
mala nutrición.
O
se
Procedimiento
Re
• Incluya el tema de alimentación correcta en el programa de
sesiones educativas y en los grupos de ayuda de sobrepeso/
obesidad, diabetes mellitus e hipertensión arterial
• Apoye el proceso educativo con rotafolios, láminas, folletos,
trípticos y carteles, entre otros
• Dígale al derechohabiente la importancia de la alimentación
saludable en la prevención y control del sobrepeso/obesidad,
diabetes, hipertensión arterial, dislipidemias, enfermedades
cardiovasculares y algunos tipos de cáncer

3240
Salud de la Mujer

• Con apoyo de la Guía para el Cuidado de la Salud de la Mujer reco-


miende alimentación correcta y la lectura del capítulo de nutrición y
actividad física e incorporar estas recomendaciones en su vida diaria

r lo
ión

e la
el
po-

1. Verduras y frutas: frescas y de temporada


2. Cereales y tubérculos: maíz arroz, trigo, avena, cebada, tapioca,
20 papa, yuca, así como sus derivados tortilla, pan y pastas
nir 3. Leguminosas y alimentos de origen animal: frijoles, habas, lente-
jas, soya, alubias, pollo o pavo sin piel, pulpa de res, ternera, chara-
la
les, atún en agua, sardina, pescado, huevo, quesos y leche
Observe que en la imagen no se muestran grasas y azúcares ya que
se deben consumir en poca cantidad.

Recomendaciones generales para la alimentación correcta:


de
eso/ – Realizar tres comidas completas al día, en horarios regulares
– Incluir diariamente y en cada comida alimentos de todos los
os, grupos: verduras y frutas; cereales y tubérculos (maíz, arroz,
avena, amaranto, trigo, papa, yuca y camote); leguminosas
ión (fríjol, haba, lenteja, alubia y soya) y alimentos de origen
dad, animal (carnes, huevo, queso y leche)
des – Consumir al menos 5 porciones de verduras y frutas al día
Incluya colores y texturas variadas

41
Programas Integrados de Salud

– Consumir cerales de preferencia integrales, en cantidad –


suficiente y combinarlos con leguminosas para mejorar la
calidad de sus proteínas
– Consumir cantidades moderadas de alimentos de origen –
animal:
• Preferir pescado, pollo o pavo sin piel, atún en agua,
sardina en lugar de carnes rojas
• Tomar leche o yoghurt descremados Re
• Preferir quesos bajos en grasa como el tipo panela,
requesón o cottage col
• Consumir sólo de 2 a 3 piezas de huevo a la semana, las Alim
claras pueden ser con mayor frecuencia
– Consumir alimentos naturales No industrializados!
!
– Evitar el consumo de comida rápida (hamburguesas, pizza,
hot dogs, fritangas, tortas gigantes) y de alimentos chatarra
(frituras de harina o maíz, pastelitos, golosinas, refrescos,
entre otros) por su alto contenido de grasa, colesterol,
azúcares, sal, conservadores y colorantes
– Consumir poca cantidad de grasas, azúcares y sal
– Tomar de 6 a 8 vasos de agua natural o de fruta sin azúcar
– Preparar los alimentos y bebidas con higiene
Promoción de alimentación correcta y actividad física en
salas de espera
– La jefa de enfermeras debe programar y vigilar que se lleve a cabo
diariamente esta acción, en ambos turnos
– El personal de enfermería es el responsable de realizar esta actividad
– Todos los días a la misma hora y en ambos turnos una enfermera
debe acudir a la sala de espera y realizar promoción de alimentación
correcta y actividad física durante por lo menos 10 minutos,
utilizando los rotafolios y el video de capacitación de ejercicio ela-
borados para este propósito

En sobrepeso y obesidad:
– Recomiende a las mujeres con sobrepeso u obesidad que la pérdida
de peso sea de 1/2 kilo a 1 kilo máximo por semana, pérdidas ma-
yores son peligrosas para la salud
– Informe que los tratamientos mágicos con fórmulas secretas para
perder peso conllevan al fracaso y arriesgan la salud de quien los
hace, que la manera más sana es tener de por vida una alimentación
correcta y realizar actividad física

42
Salud de la Mujer

ad – Informe a la derechohabiente de las sesiones educativas sobre


la alimentación correcta, actividad física y de los grupos de ayuda de
sobrepeso y obesidad que existen en la unidad médica
en – Recomiende que acuda al Centro de Seguridad Social para
integrarse en los grupos de ejercicio y en las clases de cocina salu-
dable
ua,

Recomendaciones para la alimentación en caso de hiper-


la,
colesterolemia
las Alimentos permitidos:
• Leche descremada o yoghurt natural bajo en grasas
• Quesos tipo panela, requesón o cottage
za,
rra • Pescado, pollo o pavo (sin piel), atún en agua y sardina en lugar
os, de carne roja
ol, • En caso de consumir carne roja seleccionar cortes magros (sin
grasa), máximo dos veces por semana
• Solo dos yemas de huevo a la semana, las claras se pueden comer
r con mayor frecuencia ya que ésta última no contiene colesterol
• Embutidos de pechuga de pavo
en • Hacer una comida al día sin alimentos animales con excepción
de la leche descremada
• Combinar cereales integrales (arroz, avena, maíz, trigo o ceba-
bo
da) con leguminosas (fríjol, haba, lenteja, soya, alubia o garban-
ad zo) como fuente de proteínas de alto valor biológico y sustituto
era de proteínas animales
ón • Incrementar el consumo de verduras y frutas frescas de tem-
os, porada
a- • Cocinar con pequeñas cantidades de aceite y preferir el uso de
aceites de oliva, cánola, maíz, girasol, soya, etc. No reutilizar el
aceite quemado (se convierte en grasa saturada)
• Utilizar como método de cocción el asado, horneado, hervido,
da en salsa de jitomate en lugar de frituras para evitar el exceso en
a- el consumo de grasa
• Incorporar 3 cucharadas soperas de avena cruda al día, puede
ara ser en forma de puré o en licuado con agua o con leche descre-
os mada y fruta o ingerir una cucharada sopera de linaza molida
ón (agregar en leche descremada, agua, yoghurt o fruta)
• Con moderación, tortilla de maíz, pan integral o multigrano, arroz,
pasta, papa, avena, galleta habanera, galleta maría y tortilla de
harina de trigo 4335
Programas Integrados de Salud

• Desgrasar caldos y consomés Pro


• Aderezar ensaladas con limón, vinagre o yoghurt descremado
y poca sal
Alimentos prohibidos:
• Carnes rojas más de dos veces por semana
• Carnitas, barbacoa, cortes de res o de cerdo con grasa visible
• Vísceras, moronga, hígado, riñones, sesos, tripas, menuden-
cias de pollo, embutidos de cerdo (jamón, mortadela, salchicha,
pastel de pollo y queso de puerco); alimentos empanizados
• Leche entera y quesos grasos como el manchego, doble crema,
roquefort, gouda, cheddar, queso amarillo y fondue de queso
• Cangrejo, ostión, camarón, langosta y calamar
• Manteca vegetal o de cerdo, mantequilla, margarina, tocino, cre-
ma, nata de leche, chicharrón, chorizo, longaniza, mayonesa y
aceite de coco
• Helados, pastel, flan, natilla, galleta con relleno, empanada, pan
dulce, hamburguesa, pizza, hot dogs, churros, tamales, dona y
chocolate

Vigilancia del estado de nutrición


La prevalencia de sobrepeso y la obesidad es un problema frecuente
en mujeres derechohabientes de 20 a 59 años, de acuerdo con datos Téc
de la ENCOPREVENIMSS 2006 ésta es de 62.1%, por lo que es impor-
tante su prevención y detección oportuna. El exceso de peso tiene
efectos metabólicos adversos en la presión arterial, glucosa, coles-
terol, triglicéridos, incrementa el riesgo de cardiopatía coronaria,
accidente cerebrovascular, y de algunos tipos de cáncer. Las princi-
pales causas del sobrepeso y la obesidad son la alimentación hiper-
calórica, alta en grasas, en azúcares simples, así como poca o nula
actividad física.
El médico familiar, el de promoción de la salud, el epidemiólogo, la
nutricionista–dietista, el personal de enfermería, la trabajadora social
y el promotor de salud, son los responsables de este componente.

Objetivo
Disminuir factores de riesgo asociados al desarrollo de enfer-
medades crónico degenerativas, a través de prevenir y contro-
lar el sobrepeso y la obesidad por medio de una alimentación
saludable y práctica de ejercicio diario

36 44
Salud de la Mujer

Procedimiento
ado • En cada consulta, mida el peso, estatura y circunferencia de
cintura, utilizando los procedimientos técnicos en forma
correcta
• Establezca el estado de nutrición utilizando el Índice de Masa
Corporal y el resultado de la medición de la cintura
e
• Determine el peso recomendado que debe tener con base en
en- el Índice de Masa Corporal
ha, • Informe a la derechohabiente el resultado de la evaluación,
así como el peso recomendado y tamaño de cintura que debe
ma, tener
o • Explique a la derechohabiente la importancia de tener un
peso y tamaño de cintura adecuados en la prevención y
re- control de enfermedades
y • Con apoyo en la Guía para el Cuidado de la Salud de la Mujer
de 20 a 59 años, explique la alimentación saludable y el Plan
pan de Alimentación recomendable a seguir de acuerdo al resul-
ay tado de la evaluación del estado de nutrición
• Registre las acciones realizadas en el formato de Atención
Integral a la Salud (RAIS) o expediente electrónico y en la
Cartilla de Salud y Citas Médicas

nte
os Técnica para la medición del peso corporal:
or-
ne • Utilice una báscula clínica calibrada
es- • La paciente debe estar sin zapatos, con ropa ligera o sólo con
ia, bata clínica
ci- • Solicite a la paciente que coloque simétricamente los pies en
er- el centro de la báscula, con las puntas ligeramente separadas
ula y brazos a los lados del cuerpo y mantenga el cuerpo erguido
• Tome el peso en kilogramos (ejemplo 70.0 kg)
la • Registre el resultado en el formato de Atención Integral a la
ial Salud (RAIS) o en el expediente electrónico y en la Cartilla
de Salud y Citas Médicas
• Consulte la tabla de peso recomendable incluida en la Cartilla
de Salud y Citas Médicas de la Mujer de 20 a 59 años, para deter-
r- minar si la paciente tiene un Índice de Masa Corporal normal
o-
n

45 37
Programas Integrados de Salud

Técnica para la medición de la estatura:


Eva
• Utilice un estadímetro De
• Realice la medición de pie, sin zapatos, puntas ligeramente (IM
separadas, brazos a los lados del cuerpo, mirando al frente y
sin adornos sobre la cabeza Po
• Desplace la plancha cefálica del estadímetro hasta la parte
superior de la cabeza de la paciente
• Realice la medición en metros (ejemplo: 1.60 m)
• Registre el resultado en el formato de Atención Integral a la
Salud (RAIS) o en el expediente electrónico y en la Cartilla
de Salud y Citas Médicas
Medición de la cintura:
Medir la circunferencia de cintura permite conocer la distribución de
tejido adiposo y el riesgo para desarrollar enfermedades crónicas: Por
• Ginecoide o en forma de pera.- La grasa se acumula básicamente
en la cadera y muslos. Este tipo de obesidad se relaciona principal-
mente con várices y dolor de rodilla
• Androide o en forma de manzana.- La grasa se encuentra distribui-
da a nivel del abdomen. Este tipo de obesidad predispone a desa-
rrollar la hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y enferme-
dades cardiovasculares
Técnica para la medición de la circunferencia de cintura
• Utilice una cinta métrica
• La paciente debe tener el abdomen descubierto, estar en po-
sición erguida, con los pies juntos, puntas ligeramente sepa- Rec
radas, brazos a los lados del cuerpo y abdomen relajado del
• Identifique el borde inferior de la última costilla y el borde la S
superior de la cresta iliaca, coloque la cinta métrica en el
punto medio de ambos a nivel de la linea media axilar, ejer-
ciendo mínima presión para evitar la compresión de la piel Tie
• Solicite a la paciente que realice una inspiración profunda y al co
momento de exhalar, tome la medida en centímetros
• Compare el resultado con la tabla de “Riesgo para la salud
según tamaño de la cintura”, incluida en esta Guía y en la Tie
Cartilla de Salud y Citas Médicas de la Mujer de
• Registre el resultado en el formato de Atención Integral a la de
Salud (RAIS), o expediente electrónico y en la Cartilla de Salud du
y Citas Médicas

3846
Salud de la Mujer

Evaluación del estado de nutrición


Determine el estado de nutrición utilizando el índice de masa corporal
nte (IMC) y la medición de la circunferencia de cintura
ey
Por medición de cintura:
rte
Riesgo para la salud según tamaño de la cintura

a la Interpretación Cintura (cm)


illa
Normal 80.0 cm o menos
Riesgo Más de 80.0 cm

de
s: Por Índice de Masa Corporal (IMC):
nte
pal-
IMC= Peso/Estatura2 (Kg/m2)
Interpretación IMC
bui- Peso bajo < de 18.5
sa-
Normal 18.5 a 24.9
me-
Sobrepeso 25.0 a 29.9
Obesidad 1er. grado 30.0 a 34.9
Obesidad 2do. grado 35.0 a 39.9
Obesidad 3er. grado Igual o mayor a 40.0
po-
pa- Recomendaciones de acuerdo con el resultado de la evaluación
del estado de nutrición (con apoyo de la Guía para el Cuidado de
rde la Salud de la Mujer de 20 a 59 años), informe a la paciente que:
n el
jer- IMC de 18.5 a 24.9 y cintura menor de 80 cm
el Tiene un estado de nutrición adecuado, recomiende alimentación
y al correcta y por lo menos 30 minutos de actividad física diaria

lud IMC Normal y cintura mayor a 80 cm


n la Tiene mayor cantidad de grasa en la cintura y que su riesgo de
desarrollar enfermedades crónicas está incrementado, por lo que
a la debe tener una alimentación correcta y realizar actividad física,
lud durante 30 a 60 minutos diarios
(continúa)
47
Programas Integrados de Salud

IMC de 25.0 a 29.9 y cintura mayor a 80 cm Pro


Tiene sobrepeso y mayor cantidad de grasa en la cintura y su riesgo de
desarrollar enfermedades crónicas es alto, por lo que debe perder peso
por medio de una alimentación correcta y práctica de actividad física
durante 30 a 60 minutos diarios
IMC igual o mayor a 30.0 y cintura mayor a 80 cm
Tiene obesidad y mayor cantidad de grasa en la cintura, y su riesgo
de desarrollar enfermedades crónicas es muy alto, por lo que es
urgente que pierda peso hasta normalizarlo, por medio de una
alimentación correcta y práctica de actividad física por lo menos 60
minutos diarios

Además en todos los casos: Par


• Informe de las sesiones educativas sobre alimentación las
correcta y actividad física, así como de los grupos de ayuda
de sobrepeso y obesidad que existen en la unidad médica
• Recomiende que pregunte en trabajo social y en el centro
de seguridad social, acerca de la existencia de talleres para
aprender a preparar comidas saludables y de la formación
de algún grupo para hacer ejercicio y que se integre a ellos
• Dígale que los tratamientos mágicos con fórmulas secretas
para perder peso conllevan al fracaso y arriesgan la salud de
quien los hace
• Recomiéndele que la pérdida de peso sea de 1/2 kilo a 1 kilo
de peso máximo por semana, pérdidas mayores son peli-
grosas para la salud
Ad
Prevención y detección de anemia El m
El médico familiar, el médico de promoción de la salud, el médico epid
epidemiólogo y el personal de enfermería son responsables de des
desarrollar este componente. Ob
Objetivo
D
Prevenir anemia en mujeres de 20 a 59 años e identificar
oportunamente a mujeres en edad fértil con anemia, para
establecer el tratamiento correspondiente y mejorar su ni-
vel de salud
48
Salud de la Mujer

Procedimiento
de • Refiera con su médico familiar a las mujeres que presenten
so disnea, palidez de conjuntivas y de uñas, fatiga y anorexia o
ca bien, a quienes por interrogatorio se identifiquen los siguien-
tes factores de riesgo:
– Sangrado menstrual anormalmente abundante y prolon-
gado por uso de dispositivos intrauterinos o presencia de
go miomas uterinos
es – Embarazos repetidos con intervalos intergenésicos meno-
na res de dos años
60 – Sangrado por vía digestiva (úlceras, hemorroides, divertí-
culos y cáncer de colon)
– Hemorragias
Para prevenir y corregir la anemia en mujeres de 20 a 59 años, difunda
ión las siguientes recomendaciones:
uda
ca • Incluir alimentos ricos en hierro como son las carnes rojas,
ntro vísceras, moronga, huevo, frijoles, lentejas, alubias, verdo-
ara lagas, acelgas, espinacas, romeritos, berros y nopales
ión • Las vísceras y la moronga contienen más hierro que las car-
los nes en general, sin embargo debido a su gran contenido en
etas colesterol no es conveniente incluirlas más de dos veces por
d de semana
• La vitamina C es necesaria para la absorción del hierro, por
kilo lo que se deben consumir alimentos ricos en esta vitamina
peli- como son: guayaba, fresa, kiwi, naranja, mandarina, toronja,
pimiento morrón, chile, perejil, coliflor, brócoli, col y limón

Administración de sulfato ferroso


El médico familiar, el médico de promoción de la salud, el médico
dico epidemiólogo y el personal de enfermería son los responsables de
de desarrollar este componente.
Objetivo
Disminuir la prevalencia de anemia en la mujer
ar
ra Procedimiento
i- • En mujeres con anemia prescriba 200 mg diarios de sulfato
ferroso, durante tres meses o más tiempo en caso necesario

49
Programas Integrados de Salud

• En mujeres embarazadas prescriba 200 mg de sulfato ferro-


so, durante tres meses, o más en caso necesario, iniciando
en la etapa más temprana a partir del diagnóstico de emba-
razo
• Recomiende que el sulfato ferroso se tome preferentemen-
te después de la ingesta de alimentos para evitar molestias
gástricas e ingerirlo con jugo natural de frutas cítricas recién
preparado, para favorecer la absorción por acción de la
vitamina C

Administración de ácido fólico


El médico familiar, el médico de promoción de la salud, el médico
epidemiólogo y el personal de enfermería son los responsables de
desarrollar este componente.

La administración de ácido fólico puede prevenir los defectos del tubo Pre
neural (principalmente espina bífida y anencefalia) que se produce por
deficiencia al momento de la concepción. Por lo que a toda mujer que Evi
planea embarazarse debe recibir un suplemento de ácido fólico por lo
menos tres meses antes de la concepción. Esta
Objetivo
Obj
Prevenir la presentación de defectos congénitos del tubo neural
O
Procedimiento m
• Informe a la mujer en edad reproductiva, que en los tres
primeros meses del embarazo debe consumir alimentos ri-
cos en folatos como el huevo, pescado, vegetales de hojas Pro
verdes, hígado, garbanzo, lentejas, frijoles, habas secas y perejil Sol
• Vigile que las embarazadas reciban ácido fólico por tres meses, dos
de preferencia durante el primer trimestre de la gestación,
en cada embarazo
• Prescriba a las mujeres sin antecedente de hijo con defecto
congénito del tubo neural, 0.4 mg/día de ácido fólico por lo
menos 12 semanas antes del embarazo
• Prescriba a mujeres con antecedente de hijo con defecto
congénito del tubo neural, 4 mg/día de ácido fólico por lo
menos 12 semanas antes del embarazo
• En ambos casos se puede continuar la administración hasta
el final del embarazo
4250
Salud de la Mujer

rro-
ndo
ba-

en-
tias
ién
e la

dico
de

ubo Prevención y control de enfermedades


por
que Evitables por vacunación
or lo
Esta actividad la realiza el personal de enfermería.

Objetivo
l
Otorgar protección específica a la mujer de 20 a 59 años,
mediante la aplicación de vacunas
tres
s ri-
ojas Procedimiento
rejil Solicite a la mujer la Cartilla de Salud y Citas Médicas y verifique las
ses, dosis faltantes del esquema de vacunación
ón,
• Aplique las dosis correspondientes y anote en la Cartilla
ecto de Salud y Citas Médicas y en el Registro de Atención Inte-
r lo gral de la Salud (RAIS) las dosis aplicadas
• Recuerde que es importante notificar oportunamente los
ecto eventos adversos asociados a la vacunación, a través del
r lo comité de farmacovigilancia

asta

51
Programas Integrados de Salud

Toxoides Tetánico-Diftérico (Td)


En
Dosis Aplicar la primera dosis de 0.5 ml vía intramuscular VIH
profunda, en región glútea o deltoidea a partir de los
20 años en mujeres sin antecedente vacunal De
Aplicar la segunda dosis de cuatro a ocho semanas
Esta
después de la primera
Obj
Indicaciones Mujeres a partir de los 20 años de edad y embarazadas
Como profilaxis en caso de heridas R

Refuerzo Cada cinco o diez años


Pro

Una dosis en cada embarazo hasta completar cinco


En
dosis. Si no tiene antecedentes de vacunación, iniciar
embarazadas
esquema
Hipersensibilidad a algún componente de la vacuna
o eventos neurológicos relacionados con la aplicación
de una dosis previa, proceso febril agudo de más de
Contra- 38.5oC, personas con inmunodeficiencias a excep-
indicaciones ción de la infección por el VIH asintomática. Si recibió
transfusión sanguínea o inmunoglobulina, esperar
tres meses para ser vacunada, salvo en aquellos
casos de traumatismos con heridas expuestas, ya
que puede aplicarse simultáneamente con antitoxina

52
Salud de la Mujer

Enfermedades Prevalentes
ular VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexual (ITS)
los
Detección de sífilis
nas
Esta actividad la realiza el médico familiar.

Objetivo
das
Reducir la transmisión perinatal de sífilis

Procedimiento
• Solicitar la prueba VDRL en todas las embarazadas durante la
nco primera consulta prenatal, independientemente del trimestre
ciar de la gestación en que se encuentre
• Las mujeres con signos o síntomas sugestivos
una • El tratamiento y las medidas de control en los casos positivos
ción se describen a continuación:
s de – Sífilis primaria, secundaria y latente temprana.- Penicilina G
benzatínica en una sola dosis de 2.4 millones UI por vía
cep-
intramuscular el día del diagnóstico, para garantizar la efica-
ibió
cia del tratamiento
erar
– Sífilis terciaria y latente tardía.- Penicilina G benzatínica 2.4
llos
millones UI por vía intramuscular cada semana durante tres
ya
semanas
ina
– Neurosífilis.- Penicilina G sódica cristalina, 3 a 4 millones de
UI por vía intravenosa cada cuatro horas por 10 a 14 días o
Penicilina G procaínica 2.4 millones de UI por vía intramus-
cular diarias más Probenecid de 500 mg por vía oral cada
seis hrs, ambos por 10 a 14 días.
• Estudio de contactos para identificar nuevos casos y cortar la
cadena de transmisión
• En embarazadas realizar VDRL cada trimestre y posterior al
parto a los tres, seis y doce meses, para el seguimiento
• En caso de diagnóstico de sífilis obtener consentimiento para
efectuar la prueba de detección para VIH/SIDA e informar la
importancia de identificar la condición de seropositiva para
evitar la transmisión perinatal

53 37
Programas Integrados de Salud

Detección de VIH/SIDA Ob
Esta actividad la realiza el médico familiar, previo consentimiento in-
formado. R
Objetivo
Reducir la transmisión del VIH/SIDA Pro
Se

Procedimiento
• Solicitar la prueba de tamizaje con ELISA a las mujeres:
– Clínicamente sospechosas
– Que tienen conductas de riesgo
– Las que cursan con tuberculosis o con alguna ITS
– Al 100% de las embarazadas con VDRL positivo
El propósito de identificar a las mujeres embarazadas con VIH/SIDA es
el de reducir el riesgo de transmisión vertical del VIH

En los casos con ELISA positiva se debe indicar una segunda prueba
ELISA y en caso de ser nuevamente positiva, se enviará a la prueba
confirmatoria con Western Blot.
Cuando el resultado del Western Blot es positivo: ¿A q
• Se registra el caso y se envía al servicio de medicina preventiva
para estudio epidemiológico. El epidemiólogo deberá notifi car
de inmediato el caso a la Coordinación Delegacional de Salud
Pública y a la Jurisdicción Sanitaria
• Se deriva el caso confirmado de VIH/SIDA al segundo nivel para
su tratamiento y control
• Anote en Registro de Atención Integral de Salud con la clave
UP15 la detección realizada
Consejería para la prevención del VIH
La consejería para la prevención del VIH se debe enfocar a las circuns-
tancias y riesgos específicos de cada usuaria. Al estar con la pacien-
te procure utilizar las siguientes recomendaciones: escucha activa y Ent
comunicación no verbal, identificar el motivo real de consulta de la
usuaria, formular preguntas significativas, proveer información y lle- Est
gar a un acuerdo. Además, procure evitar dar consejos, juzgar, atacar, de
negar y compadecer. soc
Esta actividad la realiza el personal médico, epidemiólogo, de enfer-
mería y trabajo social capacitados.
3854
Salud de la Mujer

Objetivo
in-
Reducir la adquisición del VIH y su transmisión

Procedimiento
Se deberán lograr los siguientes propósitos:
• Proporcionar apoyo educativo que permita compartir
conocimientos sobre VIH/SIDA, su prevención, tratamiento
y aclarar las dudas que eventualmente surgen
• Ayudar a identificar el riesgo de adquirir la infección y la
decisión de asumir la forma de prevención más adecuada
para cada situación en particular
• Facilitar el apoyo psicosocial a quienes necesitan manejar
A es episodios de crisis asociados al diagnóstico de seropositivi-
dad o a situaciones derivadas del riesgo de infección. Está
comprobado que el impacto psicológico que produce la
eba eventual infección por VIH se asocia a difi cultades emocio-
eba nales tanto para las personas seronegativas como para las
que viven con el VIH
¿A quién va dirigida?
tiva • Personas con condiciones de riesgo de exposición al VIH
car • Personas que tienen dudas sobre sus comportamientos de
lud riesgo o no riesgo
• Personas que solicitan se les haga la prueba de detección del
ara VIH
• Personas que viven con el VIH o SIDA, sus parejas, familiares
ave y amigos
• Personas que viven situaciones de crisis relacionadas con el
VIH, por ejemplo: ante el resultado de exámenes de carga vi-
ral, la aparición de síntomas de SIDA o las decisiones frente
ns- a un embarazo
en-
ay Entrega informada de condones
e la
lle- Esta actividad la realiza el médico familiar, el médico de promoción
car, de la salud, el epidemiólogo, el personal de enfermería y de trabajo
social.
fer-

55 45
Programas Integrados de Salud

Objetivo

Incrementar la disponibilidad y el uso de los condones para –
la prevención de infección por virus de la inmunodeficiencia
humana, sífilis, sífilis congénita, gonorrea, clamidia, trico-
moniasis urogenital, herpes y linfogranuloma

Procedimiento
Utilice este guión para la entrega de condones
Como parte de la atención preventiva estamos entregando a todas las
personas condones y explicando su uso, para asegurarnos que usted
sepa como prevenir las ITS y aplique o difunda este conocimiento.

El condón es una funda de látex que se pone sobre el pene en toda


relación sexual. El uso del condón es el método más efectivo para
prevenir las ITS.

Explique por qué es importante usar condón


• Basta tener una sola relación sin protección para ocasionar un
embarazo o contraer una ITS
• Sólo mirando a la persona no se puede saber si tiene una ITS,
es posible que una persona portadora de una ITS, incluyendo
VIH/SIDA, se vea perfectamente saludable • De
• Una persona no siempre puede saber con certeza si tiene o no de
una ITS, incluyendo la infección por VIH sa
• Explique cómo usarlos ci
• Importante: Siempre que sea posible, muestre a los derecho- • Qu
habientes la manera de colocar y quitar un condón. Use un en
modelo, o dos dedos para demostrar cómo se coloca el condón. • De

Instrucciones específicas

• Coloque el condón en el pene erecto antes de que entre en contac-
to con el cuerpo de su pareja
¿Qui
– Sostenga el borde del paquete y ábralo con las yemas de los de-
Las p
dos rasgando uno de los bordes canalados.

– No use uñas, dientes o tijeras para abrirlo
– Sostenga el condón de forma que el extremo enrollado quede

boca arriba, alejado del pene

– Si el usuario no tiene el pene circuncidado, jale hacia atrás el
prepucio

4656
Salud de la Mujer

– Coloque el condón en la punta del pene


a – Sujete la punta del condón y desenrolle hasta la base del pene.
a El condón deberá desenrollarse fácilmente. Si no se desenrolla
con facilidad, lo más probable es que esté al revés, deseche el
o-
condón que estaba colocando al revés y comience otra vez con
un condón nuevo

• Si requiere lubricante utilice los


hechos a base de agua
las – También puede usarse agua. Los
ted lubricantes evitan que el condón
se desgarre durante el coito. Las
secreciones vaginales naturales
oda también actúan como lubricante
ara – No use aceite de cocina, aceite
para bebé, aceite de coco, acei-
te mineral, sustancias hechas a
base de petróleo (como vaselina),
un lociones para la piel, bronceado-
res, cremas frías, mantequilla de
TS, cacao ni margarina, puesto que
do dañan los condones
• Después de la eyaculación sostenga el borde del condón en la base
no del pene para que no se deslice fuera del mismo. El hombre deberá
sacar el pene de la vagina antes de perder por completo la erec-
ción
ho- • Quite el condón del pene cuidando de no derramar parte del semen
un en la apertura vaginal
ón. • Deseche el condón, hágale un nudo para que no se salga el semen
– No lo deje donde los niños pudieran encontrarlo y jugar con él
– No use el condón más de una vez
ac-
¿Quién debe usar condones?
de-
Las personas que:
• Tienen parejas ocasionales o que no conocen sufi cientemente a
su pareja
de
• Dudan de la fidelidad de su pareja o tienen más de una pareja
• Tienen una pareja con una infección crónica que puede transmi-
el
tirse por relaciones sexuales, por ejemplo: VIH/SIDA y Hepatitis
ByC
5747
Programas Integrados de Salud

Dotación de condones Ins


• Si la mujer no le demanda condones entregue un condón Prim
• Si la mujer es usuaria, entregue a demanda un máximo de dieci- lab
séis condones al mes Seg
die
Tuberculosis pulmonar la u
Las actividades para la prevención y control de la tuberculosis las Ter
realiza el médico familiar, el médico de promoción de la salud, el mu
médico epidemiólogo, el personal de enfermería, de trabajo social y Par
el promotor de salud. pom
soc
Objetivo
Hag
Disminuir el riesgo de enfermar y morir a causa de la tubercu-
losis e interrumpir la transmisión de la enfermedad

Procedimiento
Detección de tuberculosis pulmonar
La detección de tuberculosis pulmonar se realiza en las mujeres a
partir de los 20 años de edad con tos y expectoración (con mas de 15
días de evolución), mediante la obtención de tres muestras de esputo
para baciloscopía y a los contactos mayores de 15 años con síntomas
respiratorios, ya que tienen un alto riesgo de infección.
Identifique tosedoras
• Interrogue a las mujeres de 20 años o más, para identificar la
presencia de tos y flemas con más de 15 días de evolución
• A través de barridos casa por casa en áreas de responsabilidad
institucional, de acuerdo con los compromisos adquiridos con el
sector salud
En las mujeres con tos y expectoración explique:
• En qué consiste el procedimiento de detección y para qué sirve
• Que la enfermedad es frecuente en nuestro país y puede
ocasionar la muerte
• Que la persona enferma contagia a las personas que estén en
contacto con ella
Consiga la aceptación de la mujer para hacerse la detección y para la
recolección de las flemas, proporcione tres pomaderas o diga a la
paciente que prepare tres frascos de vidrio que puedan cerrarse bien.

4858
Salud de la Mujer

Instrucciones para recolectar y transportar las muestras


Primera: al identificar a la tosedora en la unidad, ésta debe pasar al
eci- laboratorio para entregar su primera muestra
Segunda: al día siguiente, al despertar por la mañana y sin lavarse los
dientes, depositar la muestra en el frasco y llevarlo al laboratorio de
la unidad
las Tercera: se le solicita en el momento que acuda a entregar la segunda
el muestra
al y Para cada muestra identifique o coloque una etiqueta en el frasco o
pomadera con el número de muestra, nombre, número de seguridad
social, consultorio y la fecha.
Haga énfasis en que:
u- • Debe localizar un lugar a la intemperie (nunca en lugares
cerrados o con gente)
– Para sacar las flemas, tome todo el aire que pueda y detén-
galo en los pulmones. Saque las flemas con un esfuerzo
de tos y póngalas en el frasco o pomadera
– Cierre bien el envase para que no se riegue la muestra y
s a
límpielo bien con papel desechable
15
– Lave sus manos al terminar el procedimiento
uto
– El frasco con la muestra no se debe exponer al calor o la
mas
luz directa y cuide de no derramar el contenido
• Para la segunda muestra, es importante entregarla al día
siguiente, tan pronto como sea posible al laboratorio, si no
la puede llevar la muestra refrigerarla anotando la fecha en la
que la tomó y no dejar pasar más de dos días sin entregarla
dad • La derechohabiente debe acudir con el médico familiar en la
n el fecha indicada para conocer el resultado del laboratorio
• Reciba resultados de baciloscopias negativas del laboratorio
y registre las detecciones en expediente electrónico o
formato RAIS, clave 10(1). Informe al derechohabiente los
e resultados
ede • Reciba resultados de baciloscopías positivas del laboratorio
y registre en expediente electrónico o formato RAIS con
en Clave 10(1) y UP 36
• Localice al derechohabiente con resultado de una baci-
a la loscopía positiva antes de 72 horas
la • Trámite cita en medicina familiar 24 horas hábiles después
ien. de localizado

59 49
Programas Integrados de Salud

• Otorgue el Tratamiento Acortado Estrictamente Super-


visado (TAES) posterior a la valoración por el médico fami- T
liar y registre con UP25

Cuando el resultado de todas las baciloscopias es negativo el médico


tratará a la paciente con base a un nuevo diagnóstico.
Si el resultado de una o más baciloscopías es positivo, el médico:
• Prescribe el tratamiento y explica a la paciente la conve-
niencia de que sea estrictamente supervisado
• Registra el caso como nuevo en la hoja RAIS o expediente
electrónico R
• Cita a la paciente para su consulta y revisión mensual
• La envía al servicio de medicina preventiva para que el Pi
epidemiólogo: realice el estudio epidemiológico de caso
nuevo y de sus contactos, inicie la vigilancia, efectúe la E
notificación al nivel superior correspondiente y registre en
la plataforma de Tb por Internet
Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado
Asegure el tratamiento completo para cada paciente, mediante una
cuidadosa programación mensual de los tratamientos a suministrar;
solicite los insumos programados y dé seguimiento para garantizar su
disponibilidad. Tenga siempre un tratamiento de reserva y solicite su
reposición de inmediato ante un caso nuevo. Mantenga los tratamien-
tos para cada paciente separados en un gabinete, casillero o cajita.
R
Informe y explique a la paciente y a sus familiares
• En qué consiste el tratamiento, su duración (no menor a seis
*U
meses) y que la ingesta del medicamento no debe ser suspendida
En p
si no es por indicación médica ya que es lo único que puede asegu- fárm
rar su curación
• La importancia del apoyo familiar y de que la paciente se respon-
sabilice y acuda al servicio de medicina preventiva para que le
proporcionen su tratamiento, durante la fase intensiva y la fase de
sostén
• El tratamiento incompleto ó sin supervisión es más grave que no
recibir tratamiento, ya que el bacilo se vuelve resistente. La tuber-
culosis resistente a los medicamentos convencionales debe
tratarse con otros fármacos más difíciles de obtener, con más efec-
tos secundarios y por un tiempo más prolongado (hasta dos años)
• Siempre verifique la ingesta del medicamento por la paciente

50 60
Salud de la Mujer

er-
mi- Tratamiento Primario Acortado Estrictamente Supervisado

Fase Diario de lunes a sábado, hasta completar


ico intensiva: 60 dosis, administración en una toma

ve-
Fármacos Separados (Dosis) Combinación fija clave 2414
cuatro grageas de:
nte
Rifampicina 600 mg 150 mg
Isoniacida 300 mg 75 mg
el Pirazinamida 1,500 mg a 2,000 mg 400 mg
aso Clave 2405 tres tabletas de:
la Etambutol* 1,200 mg 400 mg
en

Intermitente, tres veces por semana, lunes,


Fase de
miércoles y viernes, por quince semanas hasta
una sostén:
completar 45 dosis, administración en una toma
rar;
su
su Fármacos Separados (Dosis) Combinación fija clave 2415
en- cuatro cápsulas de:
. Isoniacida 800 mg 200 mg
Rifampicina 600 mg 150 mg

seis * Usar sólo en mayores de 8 años. Puede ser reemplazado por estreptomicina.
ida
En personas que pesen menos de 50 kilos la dosis será por kilogramos peso y con
gu- fármacos en presentación separada

on-
e le
de

no
ber-
ebe
ec-
os)
nte
6151
Programas Integrados de Salud

Nuevo esquema para el tratamiento de tuberculosis. Pro


Por
Es conveniente señalar que en el diario oficial del 11 de Noviembre •
del 2005, en la Vigésima Cuarta Actualización del Cuadro Básico y
Catálogo de medicamentos, se incluyeron las claves 2417 y 2418, para
el tratamiento de la tuberculosis en la fase intensiva y fase de sostén •
respectivamente.

La presentación del producto con un menor número de tabletas, contie- Por


ne la misma concentración de medicamentos que establece la norma •
oficial para el tratamiento de la tuberculosis. Por lo que consideramos
que su inclusión al cuadro básico favorece la mayor adherencia a los
tratamientos. •

El esquema de tratamiento es el siguiente:

Se
Tratamiento Primario Acortado Estrictamente Supervisado

Diario, de lunes a sábado, hasta com-
Fase intensiva pletar 60 dosis.
Administración en una toma •
Fármacos Combinación fija clave 2418
(una dosis) cuatro tabletas de:

Rifampicina 150 mg
Isoniacida 75 mg.
Pirazinamida 400 mg.
Etambutol 300 mg
Intermitente, tres veces por semana: Ano
lunes, miércoles y viernes, por quince el R
Fase de sostén semanas hasta completar cuarenta y elec
cinco dosis.
Administración en una toma Rea
Fármacos Combinación fija clave 2417 resp
(una dosis) dos tabletas de: cas
Isoniacida 400 mg. S
Rifampicina 300 mg. s
Nota: Este nuevo esquema no sustituye al anterior (claves 2414 y 2415) y puede
e
seguirse utilizando, hasta que se dote de las nuevas claves 2417 y 2418 c
5262
Salud de la Mujer

s. Profilaxis en contactos de pacientes con tuberculosis pulmonar.


Por 6 meses:
bre • A los contactos menores de 5 años, con o sin antecedente de vacu-
o y nación con BCG en quienes primeramente se haya descartado
ara tuberculosis
tén • Así mismo a los contactos de 5 a 14 años de edad, no vacunados
con BCG, en quienes se haya descartado también tuberculosis
tie- Por 12 meses:
ma • A contactos de 15 años y más que tengan infección por VIH o con
mos otra causa de inmunocompromiso (previamente se debe descartar
los tuberculosis pulmonar o extrapulmonar)
• El fármaco a utilizar en adultos es isoniacida a dosis de 5 a 10 mg
por kilogramo de peso sin exceder de 300 mg, en una toma diaria
por vía oral, estrictamente supervisada
Seguimiento y control del tratamiento
o
• Registre los casos nuevos en la libreta de Registro y Seguimiento
m- de Caso; llene la Tarjeta de Registro y Control de Caso y asegúrese
de actualizar permanentemente todos los rubros, lo que permitirá:
• Conocer los datos de identificación de la paciente y verificar las
acciones desarrolladas en los contactos; clasificar el caso de
acuerdo con su localización; registrar el estudio con el que se diag-
nosticó; conocer si su tratamiento ha sido regular; clasificar a la
paciente como caso nuevo, recaída, reingreso, fracaso o referida;
verificar la evolución y conocer la causa del egreso: curación,
fracaso, abandono, traslado o defunción

na: Anote las actividades realizadas en la Cartilla de Salud de la Mujer y en


ce el Registro de Atención Integral de la Salud (RAIS) o en expediente
y electrónico.

Realice la coordinación con el médico familiar y con el epidemiólogo o


responsable para asegurar el seguimiento clínico y epidemiológico del
caso y de los contactos.
Si la paciente no acude a recibir su tratamiento en tres oca-
siones consecutivas, notifíquelo al jefe inmediato superior
ede
e inicie las actividades de localización en el domicilio para
continuar con el tratamiento
63 53
Programas Integrados de Salud

Detección de Enfermedades
Cáncer de mama
Objetivos
1. Alcanzar coberturas de detección del cáncer de mama
por arriba de 15%
2. Identificar los tumores malignos de mama en etapas tem-
Téc
pranas
Tie
3. Promover el diagnóstico y tratamiento oportunos
mi
4. Disminuir la mortalidad por cáncer mamario ció

Procedimiento S
La detección del cáncer de mama se efectúa a través de: p
• La autoexploración de la mama, mensualmente a partir de los
20 años
• La exploración clínica de la mama, cada año a partir de los 25 Ex
años, aún cuando esté embarazada
• La mastografía, cada dos años de los 50 a los 69 años y de los La
40 a 49 años en mujeres con antecedentes familiares directos ep
de cáncer de mama (madre, hermanas o hijas) Se
Autoexploración Co
ba
Capacitación en la autoexploración de la mama la m
El personal médico y de enfermería es el responsable de capacitar a Co
la mujer y verificar que la realice correctamente. Se indica cada mes a en
partir de los 20 años. Cá
54 64
Salud de la Mujer

• Solicite la Cartilla de Salud y Citas Médicas, pregunte si se efectúa


mensualmente la autoexploración, en caso afirmativo solicite le
muestre cómo lo hace y observe si el procedimiento es adecua-
do. Si no conoce la técnica o no se explora, enséñele cómo hacer-
lo e insista en la periodicidad
• Recomiende que examine sus mamas cada mes, preferentemente
entre el 7º y 10º día del inicio de la menstruación, las mujeres pos-
menopáusicas o con histerectomía pueden realizarla el primer
día de cada mes o un día fijo elegido por ellas. La autoexploración
de la mama es útil cuando es un hábito
• Mencione a la mujer que algunos cambios en las mamas son
normales:
– En el período premenstrual, suelen estar endurecidas y dolo-
rosas
– En el período menstrual, se sienten congestionadas por los es-
a tímulos hormonales
– En la menopausia, son menos firmes y más suaves
-
Técnica de autoexploración de mama
Tiene dos procedimientos: la observación y la palpación. El procedi-
miento se describe en la “Guía Técnica 2004 para la Detección y Aten-
ción Integral del Cáncer de Mama”
• No olvide entregar la tarjeta de “Cómo explorar tus senos”

Si encuentra alguna anormalidad a la observación o a la pal-


pación debe acudir con su médico familiar cuanto antes.
los

25 Exploración clínica
los La realiza el médico familiar, el médico de promoción de la salud, el
tos epidemiólogo y personal de enfermería.
Se efectúa a partir de los 25 años de edad, con periodicidad anual.
Cordialmente, indique a la mujer que pase al vestidor y se coloque la
bata con la abertura hacia adelante. La exploración debe realizarse en
la mesa de exploración y en un área bien iluminada.
ra Consta de dos procedimientos: inspección y palpación que se describe
sa en la “Guía Técnica 2004 para la Detección y Atención Integral del
Cáncer de Mama”.
65 55
Programas Integrados de Salud

Las dos terceras partes de las tumoraciones encontradas en una mu- -


jer durante su vida fértil son por patología benigna, es decir, quistes,
displasias, fibroadenomas y papilomas. Sin embargo, 50% de las ma-
sas palpables en mujeres perimenopáusicas y la mayor parte de las
lesiones en las posmenopáusicas son malignas.

Hay una mayor propensión de las lesiones malignas a aparecer en el •


cuadrante superior externo, de tal manera que la mitad de todas las le-
siones malignas pueden ser identifi cadas
en este sitio (Figura 1). Con personal de •
salud debidamente capacitado es posible
palpar tumores hasta de menos de 1 cm
de diámetro. La sensibilidad de la explora-
ción clínica de la mama es de aproximada- M
mente 54% con una especificidad de 94%.

El tiempo que se dedica a la exploración
es importante, se ha estudiado que un to-
tal de 6 minutos (3 por mama) produce los

mejores efectos.
Conducta de acuerdo al resultado
Exploración sin cambios anormales •
• Informe que no encontró ninguna anormalidad y que la próxi- •
ma exploración será en un año
• Programe con lápiz en la Cartilla de Salud y Citas Médicas la
fecha de la próxima detección
! • Entregue la tarjeta de apoyo con la técnica de autoexploración M
de las mamas “Cómo explorar tus senos”
• Si la mujer tiene entre 50 y 69 años o tiene entre 40 y 49 años Pr
y antecedentes familiares de cáncer de mama en madre, her- De
mana o hijas, indique la mastografía de detección mu
tam
Exploración con cambios anormales
tud
• Los cambios anormales deben ser corroborados por el mé-
yA
dico familiar. Informe a la mujer que un resultado anormal
da
no significa cáncer, la mayoría son padecimientos benignos,
pa
sin embargo, es necesaria una valoración más precisa por su
médico
Co
• Llene el formato de “Exploración clínica de mama con resulta-
po
do anormal” (anexo 1, de la Guía Técnica 2004 para la De-
pr
tección y Atención Integral del Cáncer de Mama), si identifica:

56 66
Salud de la Mujer

mu- - Ganglios palpables, uno o varios tumores, desviación, retrac ción o


tes, ulceración de uno o de los dos pezones, secreción serosa, purulen-
ma- ta o sanguinolenta del pezón, engrosamiento de una mama o piel
las como cáscara de naranja, cualquier otro hallazgo en el que tenga
dudas
n el • Si la detección no fue hecha por el médico familiar, acompañe a la
le- mujer a su consultorio y solicite a la asistente médica le dé prefe-
das rencia en la consulta ese mismo día
de • Si la mujer es de otra unidad de adscripción, indique que acuda con
ble su médico familiar y entréguele una copia del formato “Explora-
cm ción clínica de mama con resultado anormal”
ora-
da- Médico familiar
4%.
• Corrobore los hallazgos a través de la exploración clínica y complete
ión
el llenado del formato “Exploración clínica de mama con resultado
to-
anormal”
los
• Valore y clasifique si los hallazgos son benignos o probablemente
malignos de acuerdo con las recomendaciones para la referencia
en el capítulo de Patología Mamaria de la “Guía Técnica 2004 para
la Detección y Atención Integral del Cáncer de Mama”
• Informe de manera clara a la mujer el resultado
óxi- • Si la patología es maligna o probablemente maligna, efectúe la re-
ferencia al hospital correspondiente de acuerdo con la regionaliza-
s la ción en su delegación
ión Mastografía
ños Procedimiento
her- Después de la exploración clínica con resultado normal, informe a la
mujer que para cumplir con su programa de salud debe efectuarse
también la mastografía. Para indicar el estudio llene el formato Solici-
tud de mastografía (anexo 2 de la Guía Técnica 2004 para la Detección
mé-
y Atención Integral del Cáncer de Mama) en original y copia con los
mal
datos de identifi cación y pida a la mujer vaya al servicio de radiología
nos,
para que le den cita.
r su
Con el fin de sensibilizar a la mujer para que acepte la prueba, su
lta-
posterior continuidad en la detección y disminuir la ansiedad que el
De-
procedimiento genera, informe que:
ica:

67 57
Programas Integrados de Salud

• El cáncer de mama es un padecimiento cada vez más frecuen-


te y el riesgo de padecerlo aumenta con la edad, para que sea
útil, es importante efectuarse la mastografía cada dos años
• La mastografía ayuda a encontrar tumoraciones muy peque-
ñas que no se pueden identificar a través de la palpación, per- Ent
mitiendo detectar el cáncer en etapas más tempranas, lo que
mejora el tratamiento y disminuye el riesgo de morir
• No todos los tumores pueden ser identificados con la masto-
grafía, es necesaria también la autoexploración mensual y el
examen clínico anual
• El estudio consiste en tomar radiografías de cada mama en
dos posiciones diferentes
• El estudio tarda aproximadamente 15 minutos y causa mo-
lestias menores ya que se necesita comprimir el pecho para
tomar las radiografías
• No todos los resultados anormales en la mastografía signifi-
can cáncer, la mastografía también identifica padecimientos
benignos que son muy comunes. De cada diez mujeres con
resultado anormal a la mastografía, sólo una tiene cáncer. Por
lo tanto, si hay una imagen anormal será necesario realizar
más estudios para tener un diagnóstico definitivo
• Si la mastografía no es adecuada para interpretación se pedi-
rá a la mujer repetir el estudio Téc
• Debe acudir a recibir el resultado de su estudio El t
det
Servicio de radiología ma
Auxiliar universal de oficina estu
a la
• En el horario establecido para las mastografías, anote la fecha su
del estudio en la agenda de citas y en la Cartilla de Salud y sied
Citas Médicas •
• Entregue por escrito las indicaciones para el estudio y expli- •
que que debe traer su solicitud el día del estudio (original y
copia), venir bañada, sin aplicarse talco o desodorante en las
axilas, de preferencia con ropa de dos piezas (blusa y falda o •
blusa y pantalón) –
• Reciba a las mujeres que acuden a la mastografía y regístre
la detección en el formato RAIS.

5868
Salud de la Mujer

en-
sea • Pida la solicitud de detección de mastografía (original y copia)
os a la mujer y entréguela al técnico radiólogo
ue-
per- Entrega de resultados
que • Lleve un control en la agenda de citas de los resultados en-
tregados
sto- • Entregue a la mujer la mastografía y la copia del resultado
y el cuando sea: Mama normal (BIRADS 1) o Hallazgos benignos
(BIRADS 2)
en – Mencione que el resultado es normal. Si la mujer quiere una
mayor explicación, informe que debe acudir con el médico
mo- familiar
ara • Si la mastografía es inadecuada por fallas técnicas, informe
que debe repetirse el estudio y programe una nueva cita
nifi- • Cuando el resultado es: BIRADS 0, 3, 4 ó 5 envíe la mastogra-
ntos fía y la copia del resultado con el médico familiar. Informe a
con la mujer que su resultado le será entregado por su médico
Por familiar
izar • Entregue los formatos RAIS y las solicitudes originales con
resultado, al servicio de medicina preventiva
edi-
Técnico radiólogo
El técnico radiólogo tiene una gran responsabilidad en el éxito de la
detección del cáncer de mama y debe estar bien capacitado e infor-
mado sobre todos los aspectos del tamizaje. La mastografía es un
estudio que causa ansiedad debido principalmente a la vulnerabilidad
a la enfermedad y la percepción que se tiene del cáncer de mama. En
echa su desempeño profesional el técnico radiólogo debe respetar la an-
dy siedad de la mujer y apoyarla, para lo anterior:
• Tenga una actitud de comprensión y amabilidad
pli- • Mantenga un alto estándar de calidad de las mastografías para
al y reducir el número de mujeres que requieren repetir el estudio por
las fallas técnicas
da o • Al realizar la mastografía:
– Describa lo que va efectuando de manera que ella se sienta có-
stre moda y comprenda la necesidad de la compresión y la exactitud
en la posición para obtener una mastografía adecuada. Esto au-
menta la cooperación de la mujer y disminuye la ansiedad y las
molestias causadas por el estudio

69 59
Programas Integrados de Salud

• Identifique la placa con los datos de la mujer y pídale que espere Con
afuera mientras corrobora que el estudio salió bien El m
• Revele la placa y verifique la calidad del estudio Ma
• Si la calidad de la mastografía es adecuada, informe a la mujer tud
que el médico radiólogo interpretará el estudio e informe la fecha hay
en la que debe acudir por su resultado Est
• Si la calidad de la mastografía es inadecuada, repita la mastografía de
• Ponga a disposición del radiólogo las placas de mastografía con Ind
la solicitud correspondiente cue
Ma
Radiólogo ma
• Interprete la mastografía y registre los hallazgos en la solicitud de Hal
mastografía en original y copia rad
• Entregue las solicitudes con resultado al auxiliar universal de ofi- Pro
cina dad
• Supervise y evalúe el control de calidad de la mastografía (anexo ción
3 de la Guía Técnica 2004 para la Detección y Atención Integral nali
del Cáncer de Mama) res
• Elabore un programa de capacitación en el servicio y participe en valo
actividades de capacitación continua mensual con otros radiólo- Pro
gos en su delegación cán
cán
Servicio de medicina preventiva ane
que
Enfermera de salud pública Hal
• Recabe diariamente los formatos RAIS y las solicitudes originales lign
con resultado, del servicio de radiología e imagen req
• Coteje los registros del formato RAIS y los resultados para verifi- soli
car que todas las mujeres que acudieron a la mastografía tienen la m
un resultado de la detección
– Registre en el formato RAIS la detección con el número 7 del Si l
apartado de otras detecciones, y en caso sospechoso con
UP47 (sospechosa de cáncer de mama por mastografía)
• Lleve el registro nominal de las mujeres con resultado anormal
• Entregue al área de informática médica y archivo clínico (ARIMAC)
los formatos RAIS

6070
Salud de la Mujer

ere Conducta de acuerdo al resultado


El médico familiar es el responsable de informar y explicar el resultado:
Mastografía inadecuada por fallas técnicas es necesario repetir el es-
ujer tudio por fallas durante la toma de las radiografías o el revelado y no
ha hay necesidad de alarmarse.
Estudio no concluyente (BIRADS 0) se requieren estudios adicionales
fía de imagen para una interpretación adecuada, refiera a la paciente.
con Indique que debe llevar todos los estudios de mastografía con los que
cuente, para facilitar la interpretación de los hallazgos.
Mama normal (BIRADS 1) el resultado es normal, programe cita para
mastografía en 2 años.
de Hallazgos benignos (BIRADS 2) el estudio mostró imágenes conside-
radas normales, mastografía en 2 años.
ofi- Probablemente benigno (BIRADS 3) la mastografía mostró anormali-
dades que en la mayoría de los casos son benignas, requiere valora-
exo ción por el especialista. Efectúe la referencia de acuerdo con la regio-
ral nalización en su delegación, anexe la solicitud de mastografía con el
resultado e indique a la mujer lleve la mastografía cuando acuda a su
en valoración.
lo- Probablemente maligno (BIRADS 4) la mastografía es sospechosa de
cáncer, más de la mitad de las mujeres con este resultado no tienen
cáncer, requiere valoración por el especialista. Efectúe la referencia,
anexe la solicitud de mastografía con el resultado e indique a la mujer
que lleve la mastografía cuando acuda a su valoración.
Hallazgos malignos (BIRADS 5) la mastografía mostró cambios ma-
les lignos, ocho de cada diez mujeres con este resultado tienen cáncer,
requiere valoración por el especialista. Efectúe la referencia, anexe la
rifi- solicitud de mastografía con el resultado e indique a la mujer que lleve
nen la mastografía cuando acuda a su valoración.

del Si la mujer no acude por su resultado:


con • La enfermera de salud pública en coordinación con la traba-
jadora social inician la localización inmediata de la mujer vía
al telefónica o en su domicilio
AC) • Sin alarmarla comunique que el resultado fue anormal y que
debe acudir con su médico familiar para que le explique el re-
sultado y la envíe a un hospital para realizarle más estudios
Realice el seguimiento de la mujer con resultados anorma-
les de acuerdo con la “Guía Técnica 2004 para la Detección y
Atención Integral del Cáncer de Mama”.

7161
Programas Integrados de Salud

Cáncer cérvico uterino •C


s
La detección de cáncer cérvico uterino la realiza el personal médico o • Pó
de enfermería. • Lu
Objetivos
Tom
1. Incrementar la cobertura de detección de 1ra. vez • In
2. Identificar las lesiones precursoras o tempranas del cán- q
cer cérvico uterino e
3. Promover el diagnóstico y tratamiento oportuno con el • Se
fin de disminuir la morbilidad y mortalidad iz
• To
ce
Procedimiento • In
• En mujeres de 25 a 59 años, solicite la Cartilla de Salud de la co
Mujer e interrogue cuándo se hizo la última detección. Si ya jo
inició vida sexual activa; si tiene más de tres años sin detec- • El
ción, tuvo su primera citología hace un año o nunca se ha el
hecho el Papanicolaou, indique que debe efectuarse la de- es
tección –
• En menores de 25 años, se realiza la detección por indicación –
médica o cuando tiene factores de riesgo importantes como
inicio de vida sexual a edad temprana, infecciones de trans- –
misión sexual frecuentes y paridad antes de los 18 años
• Si no está menstruando, ni recibiendo tratamiento por infec-
ción cérvico vaginal, explíquele que le tomará una muestra –
de las células del cuello del útero y que las molestias no serán
mayores a las de una exploración ginecológica –
• Si está menstruando, recibiendo tratamiento con óvulos o
cremas vaginales, cítela, anotando el día y la hora en que de-
berá acudir para la detección
• Llene con cuidado el formato de Solicitud y Reporte de Resul- –
tados de Citología Cervical y pídale que pase al vestidor y se
coloque la bata con la abertura hacia atrás
• Anote en el extremo izquierdo de la laminilla con un lápiz pun- –
ta de diamante las iniciales de la mujer, número de seguridad
social, unidad y fecha de la toma • In
• Solicite que se coloque en posición ginecológica sobre la g
mesa de exploración; cubra las piernas de la mujer con una re
sábana • Fi

62 72
Salud de la Mujer

• Coloque la luz de tal forma que permita visualizar el campo donde


se hará la toma
oo • Póngase cubrebocas y guantes
• Lubrique el espejo con solución fi siológica

Toma de la muestra
• Indique a la mujer que respire lentamente con la boca abierta para
n- que relaje el cuerpo y tenga menos molestias al introducir el
espejo
el • Separe los labios mayores con los dedos pulgar e índice de la mano
izquierda enguantada
• Tome el espejo vaginal con la mano derecha y colóquelo lateral y
cerrado
• Indique a la mujer que puje e introduzca el espejo vaginal; gírelo
e la con un movimiento suave, seguro y ligeramente hacia atrás y aba-
ya jo; abra el espejo
ec- • Eleve lentamente la punta del espejo sin sacarlo, a fin de visualizar
ha el cuello del útero; cuando lo observe en su totalidad, asegure el
de- espejo
– Retire el moco o exudado abundante con una gasa
ión – Observe las condiciones del cuello y de la vagina, buscando anor-
mo malidades como ulceraciones, sangrado o tumoraciones
ns- – Efectúe la primera toma con el extremo irregular de la espátula de
Ayre o el abatelenguas, para obtener material de la unión escamo
ec- cilíndrica (zona de transformación, Figura 1)
stra – Extienda la muestra uniformemente en el tercio medio de la lami-
rán nilla, con movimientos circulares
– Tome la segunda muestra del endocérvix con el cepillo colector;
s o introdúzcalo hasta que desaparezcan las cerdas a través del ori-
de- ficio cervical, girándolo suavemente 180 grados en el sentido de
las manecillas del reloj (Figura 2).
sul- – Retire el cepillo y extienda la muestra en el tercio externo de la
y se laminilla, inclinando las cerdas ligeramente y girando el cepillo en
sentido contrario a las manecillas del reloj; cierre el espejo
un- – La toma con cepillo está contraindicada en las mujeres embara-
dad zadas
• Indique a la mujer que afloje su cuerpo, cierre el espejo y coloquelo,
e la gírelo 90o para que quede en forma paralela a los labios mayores,
una retire el espejo vaginal de un solo movimiento
• Fije la muestra con aerosol, mediante rociado fino y uniforme, a una
73 63
Programas Integrados de Salud

Cau

distancia de 50 cm. Espere a que se seque la laminilla y guárdela en


la caja portalaminillas
• Solicite a la mujer que baje de la mesa y se cambie
• Informe la fecha aproximada de entrega de resultados, para que acu-
da al servicio o con su médico familiar. Mencione que algunas mues-
tras son insufi cientes o inadecuadas y será necesario tomar una nueva Co
muestra, en este caso se le llamará o buscará en su domicilio
• Anote en la Cartilla de Salud y Citas Médicas la fecha de la detección
• Registre en la hoja RAIS
El material desechable empleado debe ser manejado de acuerdo con
los procedimientos institucionales normados, no maneje bolsa roja.
Prepare el equipo y el material para la siguiente paciente.
Por lo menos dos veces por semana, cierre y selle la caja con las lami-
nillas de las muestras tomadas; coloque una etiqueta con los datos de
identifi cación de la unidad médica, la fecha y el número de laminillas
que contiene y entréguela a la auxiliar universal de oficinas junto con
los formatos de solicitud y reporte de resultados de citología cervical
para su trámite.

Cuando a la exploración física observe inflamaciones gra-


ves, ulceraciones o tumores en el cuello, debe informar al
epidemiólogo o enfermera sanitarista para iniciar el estudio
epidemiológico de caso probable de cáncer cérvico uterino.
Posteriormente, debe acompañar a la mujer con su médico
familiar, para su valoración y envío con carácter urgente a la
clínica de colposcopía

64 74
Salud de la Mujer

Causas frecuentes que impiden la toma de una muestra adecuada:

• Que la mujer se encuentre muy tensa y no coopere en la realiza-


ción del estudio
• No identificar el cuello uterino
• No tomar la muestra de la zona de transformación o de la unión
escamo cilíndrica
• Que el material no sea completamente transferido a la laminilla
• Que no exista suficiente desprendimiento de células epiteliales al
tomar la muestra, o que se ejerza tanta presión que destruya el material
en • Que el frotis no se extienda lo suficiente y quede grueso
• Que la muestra se deje secar antes de fijarla
• Que se use insuficiente o excesiva cantidad de fijador
cu- • Que la muestra contenga material inflamatorio, purulento o sangre
es-
eva Conducta de acuerdo con el resultado citológico
• Muestra inadecuada para diagnóstico:
n
– Las mujeres con muestra citológica inadecuada, deberán ser
localizadas en un lapso no mayor a 4 semanas, para repetir la
con prueba
oja. – Coordínese con trabajo social para la búsqueda de la mujer
e invítela a que se repita la toma de muestra a la brevedad
mi- posible
de – Si en dos ocasiones consecutivas se tiene este mismo reporte,
las llévela con su médico familiar para que sea él quien le tome la
con muestra o valore la referencia a la clínica de colposcopía (una
cal proporción importante de muestras inadecuadas, se debe a
la presencia de cambios neoplásicos del cérvix)
• Negativo para lesión intraepitelial de bajo o alto grado y/o
a- maligno, o negativo con cambios celulares reactivos asocia-
dos a: inflamación (incluye reparación atípica), radioterapia,
al
dispositivo intraouterino, células glandulares posthisterec-
o tomía y atrofia
o.
– Si es la primera vez que se hace la detección, anote en la Car-
o tilla cita en un año e informe a la mujer cuándo debe repetir
a la detección; Si es subsecuente con resultado negativo, anote
en la Cartilla cita en tres años, insista en que es necesario
hacerse la detección cada tres años para no correr riesgo

75 65
Programas Integrados de Salud

• Negativo para lesión intraepitelial de bajo o alto grado y/o


maligno, con proceso inflamatorio y presencia de organis-
mos
– Refiera a la mujer con su médico familiar para tratamiento de
la cérvico vaginitis y repetir el estudio dos meses después

• Las pacientes a quienes se les realizó citología cervical, cuyo


resultado es lesión intraepitelial de bajo grado (infección por
VPH, displasia leve o NIC 1); lesión intraepitelial de alto
grado (displasia moderada y grave o NIC 2 y 3) o cáncer
deben enviarse a una clínica de colposcopía, para realizar
estudio colposcópico:

– En coordinación con la trabajadora social inicie la localización de


la mujer en cuanto reciba el resultado, procurando que no pasen
más de dos días Di
– Infórmele del resultado y sin alarmarla comuníquele que su resul-
tado fue anormal y que deberá acudir a su unidad
– Acompañe a la mujer con su médico familiar y espere a que la La
asistente médica le dé preferencia en su consulta sen
– Si la mujer tiene otra unidad de adscripción, comuníquese al ser- afe
vicio de medicina preventiva de la unidad y entregue copia del mi
resultado citológico para valoración por su médico familiar pri
– Anote con la clave UP17 en el formato RAIS la detección sospe- su
chosa ne
Realice el seguimiento de las mujeres de acuerdo con el Manual de so
Procedimientos para la Vigilancia, Prevención, Diagnóstico, Trata- DM
miento y Control del Cáncer Cérvico Uterino,1998. de
ab
co
pa

mi
pro
sín

El
so
de

6676
Salud de la Mujer

y/o
nis-

o de
s
uyo
por
alto
cer
zar

de
sen
Diabetes mellitus
sul-

e la La diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) es una enfermedad crónica, pre-


sente en 171 millones de personas en el mundo. Entre los países más
ser- afectados se encuentra México. Su incremento se debe a la epide-
del mia de obesidad por consumo de alimentos en exceso, compuestos
principalmente por azúcares y grasa, harinas refinadas sin fibra en
pe- sustitución de frutas y verduras y sin aporte de vitaminas y proteínas
necesarias, que aunado al sedentarismo da como resultado sobrepe-
de so u obesidad con desnutrición e inclusive anemia. Para prevenir la
ata- DMT2 es necesario mantener un peso adecuado en todas las etapas
de la vida mediante alimentación correcta, actividad física regular y
abstenerse de fumar. La diabetes mellitus tipo 2 es la más frecuente
con resistencia a la insulina e insuficiencia en su producción. Las
pacientes no deben esperar a tener poliuria, polidipsia, polifagia y
pérdida de peso para su identificación, pues la alteración de la gluce-
mia inicia varios años antes de que se manifieste la enfermedad y es
progresiva, por lo que su detección debe hacerce en la etapa sin
síntomas.

El personal responsable de realizar la detección oportuna de diabetes


son los médicos y las enfermeras del servicio de medicina preventiva
de las unidades médicas.

77 67
Programas Integrados de Salud

Objetivo Con
Det
Identificar a las mujeres: och
• Con glucosa de ayuno alterada o intolerancia a la
glucosa para interrumpir la historia natural de la enfer-
medad y prevenir la diabetes mellitus •
• Diabéticas de recién inicio, independientemente si tiene
o no síntomas y evitar sus complicaciones

Procedimiento

Esta actividad se realiza a las mujeres sin diagnóstico de diabetes:

– Cada 3 años a partir de los 20 años si tienen sobrepeso u –
obesidad y padres o hermanos con DMT2
– Cada 3 años a partir de los 45 años a toda la población –
En la mujer embarazada el lineamiento para la detección
de la diabetes gestacional se hará de acuerdo al documento •
“Lineamiento técnico médico de la vigilancia del embarazo,
del puerperio y sus complicaciones en medicina familiar”
emitido en septiembre del 2005
– Asegúrese que la derechohabiente no es diabética conocida
y de acuerdo a sus factores de riesgo decida si es necesario •
aplicar la detección
Medición de la glucemia capilar •
• Introduzca la tira reactiva, según las instrucciones del glucómetro
• Rompa la envoltura, descubra la lanceta estéril y colóquela en el

disparador
• Realice la asepsia del pulpejo del dedo anular de la mano izquier-
da con una torunda alcoholada

• Puncione el pulpejo del dedo anular para obtener la gota de san-
gre suficiente
• Coloque la gota sobre la superficie del reactivo de la tira •
• Proporcione una torunda alcoholada e indique a la derechohabien-
te que ejerza presión unos minutos sobre el sitio de punción
• Deje transcurrir el tiempo necesario hasta que el glucómetro pro- •
porcione la cifra de glucemia
• Registre el resultado en la Cartilla de Salud y Citas Médicas del la •
paciente y en la hoja RAIS o en el expediente eletrónico
Nota: Para garantizar el resultado de la prueba, siga las instrucciones
de manejo, calibración y cuidado del glucómetro, según sus caracte- •
rísticas y marca.

78
Salud de la Mujer

Conducta a seguir de acuerdo con el resultado


Detección con glucemia capilar en ayuno (no ha comido nada en
ocho o más horas)
a
r- Normal de 70 mg/dl a 99 mg/dl
• Comunique a la paciente que su glucemia es normal y que para
e continuar así es necesario que mantenga un peso normal y haga
30 minutos de ejercicio diario para evitar la enfermedad
• Programe en la Cartilla la fecha para detección en tres años
• A pacientes con sobrepeso y obesidad:
– Invítelas a las sesiones educativas sobre alimentación y actividad física
ou – Refiéralas con la trabajadora social para que las incorpore a un
grupo de ayuda
– Explique los temas de alimentación correcta y actividad física de
ión la Guía para el Cuidado de la Salud
nto • Registre el resultado en la Cartilla de Salud y Citas Médicas y en el
azo, formato RAIS o en el expediente electrónico
ar”
Probable: Glucosa de Ayuno Alterada (GAA) 100 mg/dl a
ida 125 mg/dl y Probable diabetes mellitus: 126 mg/dl o mayor
ario • Informe que el resultado fue anormal y que la derivará con su
médico familiar para su valoración
• Entregue orden de laboratorio para medir glucemia plasmática
etro venosa en ayuno, firmada por el médico epidemiólogo o por el
jefe de departamento clínico
n el
• Acompañe a la paciente con la asistente médica para que
programe una cita con su médico familiar en los próximos cinco
ier-
días, después acompáñela para obtener la cita en el laboratorio
• Invítela a las sesiones educativas sobre alimentación y actividad
an-
física y refiera a las pacientes con sobrepeso y obesidad con la
trabajadora social para que las incorpore a un grupo de ayuda
• Explique los temas de alimentación correcta y actividad física que
en- están en la Guía para el Cuidado de la Salud y apóyese con rotafo-
lios u otros materiales educativos
ro- • Registre en el renglón de procedimientos del formato RAIS: Al
paciente sospechoso de diabetes mellitus con la clave UP14
el la • Reciba en la fecha de corte del SIAIS el listado nominal de pacien-
tes con esta clave identificadas en el mes y verifique que el 100%
nes tengan valoración por su médico familiar
cte- • Solicite apoyo de trabajo social para localizar a la derechoha-
derechoha-
biente sin diagnóstico y refiérala con el médico familiar

79
Programas Integrados de Salud

Detección con glucemia capilar casual (Comió alimento o be-


bida en las últimas ocho horas) •

Normal de 70 mg/dl a 139 mg/dl


• Comunique a la paciente que su glucemia es normal y que para S
continuar así es necesario que mantenga un peso normal y haga
• Co
30 minutos de ejercicio diario para evitar la enfermedad
m
• Programe en la Cartilla de Salud y Citas Médicas la fecha para
detección en tres años
• A pacientes con sobrepeso y obesidad:
– Invítelas a las sesiones educativas sobre alimentación y activi-
dad física Hip
– Refiéralas con la trabajadora social para que las incorpore a un
grupo de ayuda La h
– Explíqueles los temas de alimentación correcta y actividad físi- orig
ca de la Guía para el Cuidado de la Salud a o
• Registre el resultado en la Cartilla de Salud y Citas Médicas y en el de a
formato RAIS o en el expediente electrónico An

Probable intolerancia a la glucosa 140 mg/dl a 199 mg/dl
que
y probable diabetes mellitus igual o mayor de 200 mg/dl
prin
• Informe que el resultado fue anormal y que la derivará con su en l
médico familiar para su valoración cion
• Entregue orden de laboratorio para medir glucemia plasmática 200
venosa en ayuno, firmada por el médico epidemiólogo o por el
jefe de departamento clínico La d
• Acompañe a la paciente con la asistente médica para que progra- mé
me una cita con su médico familiar en los próximos cinco días, de e
después acompáñela para obtener la cita en el laboratorio
Ob
• Invítela a las sesiones educativas sobre alimentación y actividad
física y refiera a las pacientes con sobrepeso y obesidad con la •
trabajadora social para que las incorpore a un grupo de ayuda
• Explique los temas de alimentación correcta y actividad física
que están en la Guía para el Cuidado de la Salud y apóyese con
rotafolios u otros materiales educativos
• Registre en el renglón de procedimientos del formato RAIS, al pa- •
ciente sospechoso de diabetes mellitus con la clave UP14
• Reciba en la fecha de corte del SIAIS el listado nominal de pacien-
tes con esta clave identifi cadas en el mes y verifique que el 100%
tengan valoración por su médico familiar
80
Salud de la Mujer

be-
• Solicite apoyo de trabajo social para localizar a la derechohabien-
te sin diagnóstico y refiérala con el médico familiar

ara Seguimiento de mujeres con resultado anormal a la detección


ga
• Con apoyo del registro nominal de pacientes con resultado anor-
mal, verifique que todas tengan:
ra
- Consulta por su médico familiar con registro del diagnóstico
de acuerdo a resultado de la glucemia venosa
vi-
Hipertensión arterial
un
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica, multifactorial, de
si- origen genético y biológico, asociada a estilos de vida que conducen
a obesidad, sobrepeso y sedentarismo, así como consumo excesivo
el de alcohol, sal, tabaco y mal manejo de tensiones que causan estrés.
A nivel mundial hay 1,000 millones de personas con hipertensión. En
México, es un problema de salud pública por su alta frecuencia y por-
que las enfermedades cardiovasculares se ubican dentro de las diez
principales causas de muerte. La prevalencia de hipertensión arterial
su en la población de 20 años o más resultó de 30.8% en la Encuesta Na-
cional de Salud y Nutrición 2006, en el IMSS en la ENCOPREVENIMSS
ca 2006 la prevalencia en derechohabientes fue de 35.6%.
el
La detección de hipertensión arterial la realiza el médico familiar, el
ra- médico epidemiólogo, médico de promoción de la salud y el personal
as, de enfermería.

Objetivo
ad
la • Identificar a las mujeres con hipertensión arterial de recien-
te inicio para establecer el tratamiento y evitar o retardar
ca
la aparición de complicaciones como enfermedad cerebro
on
vascular, cardiopatía isquémica y nefropatía hipertensiva
pa- • En la mujer embarazada la vigilancia de la presión arterial
se hará de acuerdo al “Lineamiento técnico médico para
en- la vigilancia del embarazo, del puerperio y sus complica-
0% ciones en medicina familiar”, emitido en septiembre de
2005
81
Programas Integrados de Salud

Procedimiento
Esta actividad se realiza a las mujeres sin diagnóstico de hiperten-
sión:
– Cada año a partir de los 30 años a toda la población

Técnica para la medición de la tensión arterial •S


La medición de la tensión arterial es un procedimiento sencillo que c
debe realizarse con la técnica que se describe en este documento, •R
para asegurar que los valores de presión medidos sean correctos, d
así como la información que se dé a la paciente. Es necesario revisar a
periódicamente el esfigmomanómetro para calibrarlo y conservar en •R
buen estado el brazalete, manguito, tubos y válvulas. Por último es fo
importante que todo el personal y las pacientes conozcan cuales son •A
las cifras de presión que indican que existe hipertensión arterial. re
• Los participantes deben estar sentados frente a una mesa con
ambos pies en el piso y con la espalda apoyada. No deben
P
haber consumido 30 minutos antes de la medición, tabaco,
alcohol o cafeína. P
• El brazo derecho se coloca sobre la mesa (a nivel del corazón),
H
! ligeramente flexionado, con la palma hacia arriba.
• Coloque el brazalete, desinflado, a dos centímetros por arriba H
del pliege del codo H
• Asegúrese de que el menisco coincida con el cero de la escala
antes de empezar a infl ar <S
• Espere 5 minutos
Con
• Palpe el pulso radial e insufle a 30 mm Hg por arriba del nivel
donde el pulso radial desaparece (nivel máximo de insufl a- Pres
ción). Desinfle. • In
• Espere 30 segundos antes de reinsuflar c
• Localice con los dedos índice y medio, el latido arterial en la za
parte interna del pliegue del codo y apoye en este sitio la cáp- •A
sula del estetoscopio, evite que la cápsula toque el brazalete e
y no la coloque debajo de él. Insufle al nivel máximo Preh
• Desinfle a 2 mm Hg por segundo. El primer ruido (latido) que • In
se escucha corresponde a la presión máxima (sistólica), leer c
en la columna del esfigmomanómetro la cifra, continuar la d
salida de aire, el último latido (ruido) que se escucha corres- d
ponde a la presión mínima (diastólica) d
• Deben registrarse los dos valores (sistólicos y diastólicos) c
a
82
Salud de la Mujer

• El valor de la presión arterial corresponde al promedio de dos


en- mediciones separadas entre sí por dos minutos
• Si las dos primeras lecturas difieren por más de cinco milí-
metros de mercurio, se realizarán otras dos mediciones y se
obtendrán su promedio
• Si tiene dudas de las cifras obtenidas, realice nuevamente la medi-
ue ción
to, • Revise y explique al paciente los contenidos de la Guía para el Cui-
os, dado de la Salud de la Mujer de 20 a 59 años en los capítulos de
sar alimentación saludable, actividad física e hipertensión arterial
en • Registre el resultado en la Cartilla de Salud y Citas Médicas y en el
es formato RAIS
on • Anote en el formato RAIS la clave UP34 en todos los pacientes con
resultado sospechoso
on Clasificación de la presión arterial
en
Presión arterial normal <120/<80 mmHg
co,
Prehipertensión 120-139/80-89 mmHg
n),
Hipertensión arterial > 140/>90 mmHg
ba Hipertensión sistólica aislada >140/<90 mmHg
Hipertensión diastólica aislada <140/>90 mmHg
ala
< Significa menor a > Significa mayor a > Significa Mayor o igual a

Conducta de acuerdo con los resultados


vel
fl a- Presión arterial normal: <120/<80 mmHg
• Informe que su presión arterial es normal, para continuar así debe
conservar un peso adecuado, disminuir el consumo de sal y reali-
la zar actividad física diario
áp- • Anote en la Cartilla Nacional de Salud y la cita para nueva detección
ete en un año
Prehipertensión: 120-139/80-89 mmHg
ue • Informe a la paciente que tiene la presión normal alta y que se en-
eer cuentra en riesgo de padecer hipertensión arterial principalmente
la después de los 40 años de edad, invítela a integrarse a los grupos
es- de ayuda para recibir asesoría en el control del sobrepeso, obesi-
dad, manejo de tensiones, práctica del ejercicio físico y alimenta-
ción saludable, disminuir el consumo de sal y no fumar ni tomar
alcohol
83
Programas Integrados de Salud

• Explique los contenidos de la Guía para el Cuidado de la Salud en Hip


los capítulos de alimentación saludable, práctica de ejercicio físico
e hipertensión arterial La
• Anote en la Cartilla de Salud y Citas Médicas la cita para nueva cau
detección en un año col
por
Hipertensión arterial: >140/>90 mmHg, Hipertensión sistólica aislada: me
>140/<90 mmHg e Hipertensión diastólica aislada: <140/>90 mmHg
• Informe a la paciente que su presión no es normal y que tiene pro- Dife
babilidad de tener hipertensión arterial niv
• En caso de que la paciente tenga síntomas como dolor precordial, ate
disnea, cefalea, ansiedad, acúfenos y fosfenos refiérala con el jefe niv
del departamento clínico, para que en caso necesario él la envíe al
servicio de urgencias y reciba atención Cab
• Si no es el caso, acompañe a la paciente con la asistente médica pob
para que programe cita con su médico familiar baj
• Refiérala con la trabajadora social para integrarla al grupo de y re
ayuda
• Revise y explique a la paciente los contenidos de la Guía para el Ob
Cuidado de la Salud en los capítulos de alimentación saludable, •
actividad física e hipertensión arterial
• Registre en el renglón de procedimientos de la hoja RAIS al pacien-

te sospechoso de hipertensión arterial con la clave UP34
• Reciba en la fecha de corte del SIAIS el listado nominal de pacien-
tes con esta clave identifi cadas en el mes y veriique que el 100%
tengan valoración por su médico familiar •
• Solicite apoyo de trabajo social para localizar a la derechohabiente •
sin diagnóstico y refiérala con el médico familiar

Seguimiento de mujeres con resultado anormal a la detección Pro


• Con apoyo del registro nominal de pacientes con resultado anor- Info
mal, verifique que todas tengan: Inte
- Consulta por su médico familiar con registro del diagnóstico cole
según el resultado de las cifras de presión arterial

7484
Salud de la Mujer

en Hipercolesterolemia
ico
La enfermedad cardiovascular se encuentra dentro de las principales
eva causas de mortalidad general en población derechohabiente. La hiper-
colesterolemia es uno de varios factores de riesgo para su desarrollo,
por lo tanto su identificación oportuna es importante para ofrecer las
da: medidas necesarias para su control.

ro- Diferentes estudios poblacionales han revelado que las personas con
niveles de colesterol altos tienen mayor riesgo para desarrollar
ial, ateroesclerosis y enfermedad cardiaca coronaria que los que tienen
efe niveles más bajos.
e al
Cabe mencionar que el control de la hipercolesterolemia en la
ica población requiere como medida principal la adopción de una dieta
baja en colesterol y en grasas saturadas, contar con un peso saludable
de y realizar actividad física regular.

a el Objetivos:
ble, • Identificar derechohabientes asintomáticos* con hiper-
colesterolemia
en-
• Interrumpir o retrasar el desarrollo de la ateroesclerosis
en- con base en la identificación y manejo de la hipercoles-
0% terolemia y otros factores de riesgo cardiovascular
• Promover el diagnóstico y tratamiento oportuno
nte • Contribuir a disminuir el riesgo de enfermar y morir por
enfermedad cardiovascular

Procedimiento
or- Informe al derechohabiente que como parte de la Atención Preventiva
Integrada debe también realizarse la detección de colesterol mediante
co colesterómetro, explique que:
• La hipercolesterolemia es un factor de riesgo para desarrollar
enfermedades cardiovasculares
• La hipercolesterolemia es un padecimiento que se asocia muy
frecuentemente con otras enfermedades y estilos de vida inade-
cuados: como diabetes mellitus, hipertensión arterial,
tabaquismo, obesidad, inactividad física y dietas altas en grasas

85 75
Programas Integrados de Salud

• La hipercolesterolemia también puede presentarse por sí sola en


Res
ausencia de otras enfermedades
• No todos los casos de hipercolesterolemia requieren tratamiento
farmacológico, la mayor parte de las veces es tratada con control
de peso, dieta equilibrada y ejercicio
• El estudio detecta los niveles de colesterol total y causa molestias
menores, pues consiste en puncionar la yema del dedo para
obtener una gota de sangre. El estudio tarda aproximadamente 3
minutos

Grupo Blanco:

• Población derechohabiente no diabética o no hipertensa, de 20 a


44 años, asintomática* con cualquiera de las siguientes condicio-
nes:
- Con antecedente familiar de infarto al miocardio o muerte
súbita antes de los 55 años en padre o hermano y antes de los
65 años en madre o hermana
- Con IMC > 27, cintura > 80 cm
- Fumadores actuales

• Población derechohabiente no diabética o no hipertensa, de 45 a


74 años, asintomática* Res

Conducta de acuerdo al resultado


Normal hasta 199 mg/dl
- Comunique que el resultado es normal
Indique disminuir o eliminar el tabaquismo, en caso de que
fume
- Invítelas a las sesiones educativas sobre alimentación y activi-
dad física
- Explique los temas de alimentación correcta y actividad física
de la Guía para el Cuidado de la Salud
- Incorpore a grupos de ayuda según sea el caso: Tabaquismo y
sobrepeso/obesidad
- Registre el resultado en la Cartilla de Salud y Citas Médicas y
en el formato RAIS
- Programe en la Cartilla de Salud y Citas Médicas la fecha para
la detección en tres años

7686
Salud de la Mujer

en
Resultado limítrofe 200 - 239 mg/dl
nto - Comunique que el resultado esta arriba de lo normal
trol Indique disminuir o eliminar el tabaquismo en caso de que
fume
tias - Invítelas a las sesiones educativas sobre alimentación y activi-
ara dad física
e3 - Explique los temas de alimentación correcta y actividad física
de la Guía para el Cuidado de la Salud
- Incorpore a grupos de ayuda según sea el caso: Tabaquismo y
sobrepeso/obesidad
- Registre el resultado en la Cartilla de Salud y Citas Médicas y
0a en el formato RAIS
cio- - Programe en la Cartilla de Salud y Citas Médicas la fecha para
la detección en un año
erte - Lleve el registro nominal de los pacientes con resultado
los limítrofe.
- En derechohabientes con antecedente familiar de infarto al
miocardio o muerte súbita antes de los 55 años en padre o
hermano y antes de los 65 años en madre o hermana debe
enviarse con el médico familiar
5a
Resultado anormal mayor o igual a 240 mg/dl
- Comunique que el resultado esta arriba de lo normal
- Indique disminuir o eliminar el tabaquismo en caso de que
fume
- Invítelas a las sesiones educativas sobre alimentación y activi-
que dad física
- Explique los temas de alimentación correcta y actividad física
ivi- de la Guía para el Cuidado de la Salud
- Incorpore a grupos de ayuda según sea el caso: Tabaquismo y
sica sobrepeso/obesidad
- Registre el resultado en la Cartilla de Salud y Citas Médicas y
oy en el formato RAIS con la UP 57
- Envíela con su médico familiar
as y Registre el resultado en la Cartilla de Salud y Citas Médicas y
en el formato RAIS
- Lleve el registro nominal de los derechohabientes con resul-
ara
tado anormal

87 77
Programas Integrados de Salud

*Población asintomática se refiere a población sin enfermedad


cardiaca coronaría establecida: angina estable o inestable, infarto al
miocardio, isquemia miocárdica demostrada por pruebas no invasivas
y antecedente de procedimientos arteriales coronarios.

Nota: Las pacientes diabéticos o hipertensos conocidos no son toma-


dos en cuenta para detección de colesterol total, debido a que en el
protocolo de atención de estos pacientes se incluye la determinación
de perfil de lípidos.

Sa
Ot
El P
incl
rep
pob
los

El p
gía
te m

Ob
Po
en
cu

Pro

7888
Salud de la Mujer

dad
o al
vas

ma-
n el
ión

Salud sexual y reproductiva


Otorgamiento de métodos anticonceptivos
El Proceso para el otorgamiento de métodos anticonceptivos deberá
incluir invariablemente la identificación de expectativas personales y
reproductivas, asi como la valoración de la condición de salud de la
población, y la prescripción de los métodos se realizará con base en
los criterios de elegibilidad médica vigentes.

El personal médico es responsable del otorgamiento de la metodolo-


gía anticonceptiva, el personal de enfermería, trabajo social y asisten-
te médica de la promoción sobre planificación familiar.

Objetivo
Postergar la llegada del primer hijo, mantener el espacio
entre uno y otro mínimo dos años y suprimir la fecundidad
cuando la paridad este satisfecha.

Procedimiento
• En caso de no ser usuaria, derive a la mujer con el médico
familiar, quien valorará el riesgo reproductivo mediante la
detección de factores de riesgo y prescribirá el método an-
ticonceptivo de acuerdo a sus expectativas reproductivas,
previo procedimiento para la obtención del consentimiento in-
formado en planificación familiar y de acuerdo a los criterios
médicos de elegibilidad para el uso de los anticonceptivos
vigente
• Si es usuaria de métodos hormonales la redotación de estos

89
Programas Integrados de Salud

se efectuará en los módulos de Planificación Familiar o con la La a


enfermera materno infantil o de medicina preventiva siempre gen
y cuando no existan efectos secundarios (náuseas, vómito, con
cefalea y alteraciones menstruales) que lo contraindiquen días
• Ante la elección de un método anticonceptivo lo registrará en
el formato específico del consentimiento informado, previa La a
lectura de los puntos que contiene y solicitar su autorización tran
con su firma del método elegido hor
• Oriente sobre la importancia de acudir a la cita que le otorgue reg
el médico y el personal de enfermería a la
tom
Anticoncepción hormonal postcoito men
A la anticoncepción hormonal postcoito (AHP) se le conoce también abs
como la píldora del día siguiente o de emergencia. El personal médico
¿Pa
y de enfermería son los responsables de otorgar la AHP.
mite
des
Objetivo
Evitar un embarazo no planeado dentro de las 72 horas des-
¿En
pués de haber tenido relaciones sexuales sin protección anti
des
Procedimiento
¿Có
• Otorgar la dosis de píldoras anticonceptivas luego de la rela-
que
ción sin protección o hasta 72 horas después de la misma
acc
• Dependiendo del tipo de anticonceptivo disponible en la uni-
ción
dad, otorgar la primera dosis durante las primeras 72 horas
después de la relación sexual y la segunda dosis, 12 horas
después de la primera dosis ¿Có
• Existe un porcentaje importante de usuarias que presentan algu
náuseas y vómito, lo cual reduce la eficacia anticonceptiva, com
por lo que es recomendable tomar de manera profiláctica un
antiemético 30 a 45 minutos antes de cada dosis.
• En el caso de que ocurra vómito dentro de la primera hora
posterior a la toma, se recomienda repetir la dosis
• La anticoncepción hormonal postcoito deberá tomarse lo más
pronto posible después de la relación sexual sin protección;
después de 5 días ya no hay efecto protector, se debe vigilar
que la menstruación aparezca dentro de la fecha esperada
90 81
Salud de la Mujer

n la La anticoncepción hormonal postcoito debe usarse en caso de emer-


pre gencia en: relación sexual sin protección, violación, si se rompe el
ito, condón o se expulsó el DIU o si la mujer ha olvidado tomar dos o más
días las pastillas anticonceptivas.
á en
evia La anticoncepción hormonal postcoito no protege de infecciones de
ión transmisión sexual. Es importante enfatizar que la anticoncepción
hormonal postcoito no se recomienda como un método de uso
gue regular, sólo protege de una relación sexual en cada ciclo, informe
a la mujer que en caso de tener relaciones sexuales posterior a la
toma de la píldora de emergencia duarante el mismo ciclo, reco-
mendar el uso correcto del condón o preferentemente practicar la
ién abstinencia sexual hasta la siguiente menstruación.
ico
¿Para qué sirve? La anticoncepción hormonal postcoito (AHPC) per-
mite evitar un embarazo no planeado dentro de las primeras 72 horas
después de haber tenido relaciones sexuales sin protección.

s-
¿En qué consiste? El método consiste en tomar ciertas dosis de píldoras
anticonceptivas luego de la relación sin protección o hasta 72 horas
después de la misma.

¿Cómo funciona? Dependiendo del momento del ciclo menstrual en


ela-
que se encuentra la mujer que ingiere las pastillas, el mecanismo de
acción de la anticoncepción hormonal postcoito es a través de: inhibi-
uni-
ción de la ovulación y retraso de la ovulación.
ras
ras
¿Cómo y cuándo hay que tomar las pastillas? Se debe seleccionar
tan alguna de las siguientes marcas de pastillas anticonceptivas y tomarlas
va, como se indica en la siguiente tabla:
un

ora

más
ón;
ilar
a

81 91
Programas Integrados de Salud

Act

1a dosis 2a dosis
Nombre Nombres Durante las primeras
12 horas después de
Genérico comerciales 72 horas después de
la relación sexual la primera dosis
• Vika
• Glanique
Levonorgestrel* 1 pastilla*** 1 pastilla
• Postday
• Postinor-2
Norgestrel y • Ovral
2 pastillas 2 pastillas
Etinilestradiol • Eugynon

Levonorgestrel y • Neogynon
2 pastillas 2 pastillas
Etinilestradiol • Nordiol
Levonorgestrel y
• Nordet
Etinilestradiol** 4 pastillas 4 pastillas
(dosis baja)
• Microgynon

Disponible en las Unidades Médicas del IMSS (claves 2210 * y 3504**)


*** Se pueden tomar las dos pastillas en la primera dosis

La anticoncepción hormonal postcoito no protege de Infec-


ciones de Transmisión Sexual (ITS). Es importante enfatizar
que la anticoncepción hormonal postcoito no se recomien-
da como un método de uso regular.

Vigilancia prenatal
La vigilancia prenatal deberá iniciarse tan pronto como se diagnosti-
que el embarazo. En el primer nivel de atención participarán el médico
familiar, la enfermera de atención materno infantil (EMI), las asisten-
tes médicas, así como la trabajadora social. El médico familiar y la EMI
realizarán actividades educativas, preventivas y asistenciales durante
la vigilancia del embarazo; la trabajadora social efectuará activida-
des educativas exclusivamente.

Procedimiento
El médico confirmará clínicamente o con base en los resultados de la
prueba inmunológica de embarazo en orina, la existencia de la ges-
tación.

92
Salud de la Mujer

Actividades que realiza la enfermera materno infantil

• Solicita exámenes de laboratorio de acuerdo con las sema-


nas de gestación y entrega el documento a la embarazada.
e
Formato “Solicitud de laboratorio” en el expediente clínico
electrónico o MF-8/2000.
• Identifica la presencia o ausencia de alteraciones en los resul-
tados de laboratorio: biometría hemática, el examen general
de orina y la glucemia.
• Registra los datos clínico y paraclínicos obtenidos en el mó-
dulo de vigilancia prenatal, en la pantalla “ Evolución clínica
y estudios de laboratorio” o en la forma MF-5/2000, en las
secciones “evolución del embarazo” y “laboratorio” los datos
clínico y paraclínicos obtenidos, respectivamente.
• Valora la calificación del riesgo obstétrico que señala automá-
ticamente el expediente clínico electrónico o suma la califica-
ción del riesgo y la registra en la forma MF-5/2000, sección
)
“ diagnóstico y tratamiento”, columna riesgo obstétrico, en
el expediente tradicional.
• Verifica en la Cartilla de Salud y Citas Médicas que cuente con la
- dosis de la vacuna toxoide tetánico y diftérico (Td) y en caso
r de no contar con esta vacuna, aplica la dosis correspondiente.
n- • Registra en el formato MF-4/2000, en la Cartilla de Salud
y Citas Médicas y la fecha de la aplicación de la vacuna Td y en el
Formato de Registro de Atención Integral de Salud (RAIS) la
actividad realizada.
• Proporciona la receta individual o los medicamentos (sulfato
osti- ferroso y ácido fólico), para la prevención de la anemia, pre-
dico via información y orientación.
ten- • Registra la dotación de suplementos para la prevención de
EMI anemia en la Cartilla de Salud y Citas Médicas de la paciente.
ante Cuando utiliza el expediente clínico electrónico NO requie-
da- re realizar otro registro. Cuando utiliza el expediente tradicio-
nal registra en la nota médica MF 4/2000 y en el Formato de
Registro de Atención Integral de Salud (RAIS) la entrega de
suplementos.
• Registra, en el recuadro “ tratamiento no farmacológico” del
e la módulo vigilancia prenatal, del expediente clínico electróni-
ges- co, las actividades educativas realizadas, en su caso en la for-
ma MF-6/2000 “ nota de atención médica”.

93
Programas Integrados de Salud

• Deriva a la embarazada con el médico familiar cuando detecte


síntomas y/o signos de alarma y/o alteraciones en los resulta-
dos de laboratorio.
• Imprime el formato “ consentimiento informado” en el módu-
lo vigilancia prenatal y requisita la aceptación de un método
anticonceptivo post evento obstétrico, el tipo de método, y la
firma de la embarazada. Cuando no cuente con expediente
electrónico, los registros se harán manualmente.
• Efectúa la exploración clínica de la mama en la embarazada
de 25 años y más, si no se ha efectuado.
• Toma la muestra para Papanicolaou a la embarazada de 25 Pr
años y más, si no se ha hecho la detección. ym
• En mujeres embarazadas la toma de Papanicolaou con cepillo
colector está contraindicada, sólo se deberá hacer la toma en El c
el ectocérvix con la espátula de Ayre o el abatelenguas. una
• Interroga en forma intencionada a la gestante para identificar per
tos con flemas, si está presente, la envía al laboratorio.
• Registra en el Formato de Registro de Atención Integral de la Ob
Salud y en la Cartilla de Salud y Citas Médicas , las actividades
de vigilancia prenatal, de protección específica y de detección O
realizadas, cuando la atención otorgada se haya realizado en s
el expediente tradicional. fa
• Cuando los datos de la vigilancia prenatal se hayan registrado
en el expediente electrónico, registra en el Formato de Re-
gistro de Atención Integral de la Salud, exclusivamente, las Pro
detecciones realizadas.
• Programa la cita mensual para continuar la vigilancia prena-
tal, hasta la semana 34 de gestación.

Orienta a la embarazada y su pareja para el cuidado de la salud de


acuerdo con los factores de riesgo presentes, dirigida a:

• Identificar y modificar favorablemente el conocimiento y


conductas para el cuidado de la salud, con base en los facto-
res de riesgo, presentes.
• Identificar oportunamente la presencia de síntomas y/o
signos de alarma, de la anemia, la infección genitourinaria, la
preeclampsia y las hemorragias de la segunda mitad del
embarazo.

94
Salud de la Mujer

cte
• Cumplir con las indicaciones y recomendaciones que le
lta- haga el personal de salud.
• Informa sobre las ventajas de espaciar el próximo
du- embarazo a partir de la semana 30 de gestación y de acep-
odo tar un método de planificación familiar posevento obsté-
y la trico.
nte • Promueve la importancia de la protección específica y la
detección de los padecimientos que afectan la salud del
ada recién nacido.

25 Promoción de la atención del climaterio


y menopausia
illo
en El climaterio es la fase en el proceso de envejecimiento durante la cual
una mujer pasa de la etapa reproductiva a la no reproductiva y es el
car periodo durante el cual, en algún momento tiene lugar la menopausia.

e la Objetivo
des
ión Orientar a todas las mujeres de 45 a 54 años tengan o no
en síntomas de climaterio para que acudan con el médico
familiar.
ado
Re-
las Procedimiento
• Bochornos que se manifiestan por sensación de oleadas de
na- calor que se extienden del tronco hacia las extremidades y
que son especialmente notorias en el tórax y en la cabeza
• Sudoración nocturna
de • Alteraciones del ciclo menstrual, principalmente opsomeno-
rrea y oligomenorrea
• Insomnio, depresión, ansiedad o irritabilidad, dispareunia o
o y disuria
cto- • Promover el desarrollo y mantenimiento de estilos de vida
saludables a través de medidas higiénico dietéticas
y/o • Mantener la continuidad del uso de la terapia hormonal de
a, la reemplazo
del • Registre en la Cartilla de Salud y Citas Médicas y en el formato
RAIS las acciones realizadas

95
Programas Integrados de Salud

Bibliografía Con
Téc
IMSS. Guía de Actividades de Enfermería, Atención Preventiva
Integrada. 2007.
Doc
IMSS. Guía Técnica 2004, Detección y Atención Integral del de
Cáncer de Mama.
FNU
IMSS. Guía Técnica Operativa de Tuberculosis Pulmonar en vien
Medicina Familiar. Coordinación de Atención Médica. México. Nac
1998.
Gob
IMSS. Programa de Trabajo 2001-2006. Coordinación de Salud Sec
Comunitaria. México. 2001. yD

IMSS. Recomendaciones y experiencia institucional para la Gut


atención integral del paciente con VIH/SIDA tomo I. México. te N
2000. de
200
IMSS. Lineamiento técnico médico para el uso de la metodo-
Han
logía anticonceptiva. Coordinación de Salud Reproductiva. año
México 2006.
Har
IMSS. Manual de procedimientos para la vigilancia, prevención, at l
diagnóstico, tratamiento y control del cáncer cérvico uterino. 819
México. 1998.
Hat
IMSS. Manual de Vacunación. México, 2008. J.D
cul
IMSS. Enfermedades crónicas capítulo 8. Guía clínica para el gra
diagnóstico y el manejo de la hipertensión arterial. 2002;124-
134. INM
tad
Casanova E, Kanfer M, Pérez A, Arrollo P. Nutriología Médica. Vio
Editorial Médica Panamericana, S.A. México. 2001.
Ma
Chobanian AV, Bakis GL, Black HR, et al. The Seventh Report of Rep
the Joint National Committee on Prevention, Detection, Eva-
luation, and Treatment of High Blood Pressure. JAMA 2003; MO
289:2560-2572. Par
prim
96
Salud de la Mujer

Consejo Nacional de Vacunación. Manual de Procedimientos


Técnicos. México, 2005.
iva
Documento Técnico de trabajo. Consejería para VIH/SIDA. Área
del de Prevención. Comisión Nacional del SIDA. Chile. 2002.

FNUAP. Derecho a los derechos. Atención Integral a Sobrevi-


en vientes de Delitos Sexuales. Colombia: Fondo de Población de
co. Naciones Unidas, 2001.

Gobierno de Distrito Federal. Manual de grupos de autoayuda.


lud Secretaría de Desarrollo Social, Dirección General de Equidad
y Desarrollo Social. 1999

la Gutiérrez G, Acosta B, Pérez L, Aranda J, Medina I, Turrubiar-


co. te N, et al. Programas Integrados de Salud. Encuesta Nacional
de Coberturas. Instituto Mexicano del Seguro Social. México,
2006
do-
Hans L. Rieder. ¿Cómo se puede combatir la tuberculosis en el
. año 2000? Respiration, 1999, 1:1-9.

Harris MI, Klein R, Welborn TA, et al; Onset of NIDDM occure


ón, at least 4-7 year before clinical diagnosis. Diabetes Care 15:815-
no. 819, 1997.

Hatcher, R.A. Rinehart, W., Blackburn, R., Geller, J.S. y Shelton,


J.D. Lo esencial de la Tecnología Anticonceptiva. Baltimore, Fa-
cultad de Salud Pública, Universidad de Johns Hopkins, Pro-
a el grama de la Información en Población, 1999.
24-
INMUJERES, SSA, IMSS. Manual de Capacitadores y Capaci-
tadoras para el Personal de Salud. Prevención y Atención de la
ca. Violencia Familiar. Sexual y contra las Mujeres. México, 2003.

Manual para facilitadores (as) sobre consejería para VIH/SIDA.


t of República de El Salvador. Junio 2005.
va-
03; MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-1993,
Para la prevención y control de la tuberculosis en la atención
primaria a la salud. Diario Oficial, Septiembre 2005.
97
Programas Integrados de Salud

MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana. NOM-010-SSA2-


1993, Para la prevención y control de la infección por Virus de OM
la Inmunodeficiencia Humana. Diario Oficial, Junio 2000. OM

MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, OM


Para la Prevención, Tratamiento y Control de la Diabetes. Diario
Oficial, Enero 2001. Pér
péu
MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA-1994, 200
Para la Prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control
y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino. Diario Oficial, Sec
Mayo 2007. Pro
200
National diabetes Data Group: The Expert Committee on the
Diagnosis and Classification on Diabetes Mellitus. Diabetes Sec
Care 1997,20:1183-1197. cue

Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999. Prestación de Sec


servicios de salud. Criterios para la atención médica de la vio- cion
lencia familiar, Marzo 2000 Cap

Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la Preven- Sec


ción, Tratamiento y Control de la Hipertensión Arterial. Diario cue
Oficial, Enero 2001.
Sec
Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002, Para la Preven- cue
ción y Control de las Infecciones de Transmisión Sexual. Diario
Oficial, Septiembre 2003. The
in t
Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002, Para la Preven- me
ción, Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemio-
lógica del Cáncer de la Mama. Diario Oficial, Septiembre 2003. Wo
the
Norma Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998, Para el Manejo
Integral de la Obesidad. Diario Oficial, Abril 2000.

Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-1994, Para la Preven-


ción y Conrol de Enfermedades Bucales. 1994

OPS. La violencia contra las mujeres: responde el sector de la


salud. Washington, 2003.
98
Salud de la Mujer

A2-
de OMS, Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra:
OMS, 2003.

94, OMS. Informe sobre la salud en el Mundo. 2002.


rio
Pérez de Gallo. Marvan L. Manual de Dietas Normales y Tera-
péuticas. Ediciones Científicas, La Prensa Médica Mexicana,
994, 2000.
rol
cial, Secretaria de Salud. Programas Prioritarios en Prevención y
Protección de la Salud. Programa Salud Reproductiva 2001-
2006.
he
es Secretaria de Salud. Dirección General de Epidemiología, En-
cuesta Nacional de Salud, 2000.

de Secretaría de Salud. Manual de Procedimientos. Programa Na-


io- cional de Prevención y Control de la Tuberculosis; Módulos de
Capacitación TAES, México, 1999.

en- Secretaría de Salud. Instituto Nacional de Salud Pública. En-


rio cuesta Nacional de Salud 2000. México, 2003.

Secretaría de Salud. Instituto Nacional de Salud Pública. En-


en- cuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. México, 2006
rio
The Diabetes Prevention Program Research Group. Reduction
in the incidence of type 2 diabetes with lifestyle intervention or
en- metformin. N Engl J Med, 2002.346(6):393-403.
o-
3. World Health Organization. Obesity: Preventing and managing
the global epidemic. Geneva, World Health Org; 2000.
ejo

n-

la

99
Programas Integrados de Salud

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DIRECTORIO
DIRECTOR GENERAL
Juan Francisco Molinar Horcasitas

DIRECTOR DE PRESTACIONES MÉDICAS


Santiago Echevarría Zuno

Álvaro J. Mar Obeso


Titular de la Unidad de Salud Pública

Francisco Javier Méndez Bueno


Titular de la Unidad de Atención Médica

Javier Dávila Torres


Encargado de la Unidad de Educación, Investigación
y Políticas de Salud

Irma H. Fernández Gárate


Coordinadora de Programas Integrados de Salud

Miguel B. Romero Téllez


Coordinador de Vigilancia Epidemiológica y
Apoyo en Contingencias

Alfonso Cerón Hernández


Coordinador de Unidades Médicas de Alta Especialidad

Leticia Aguilar Sánchez


Coordinadora de Áreas Médicas

Miguel Ángel Rodríguez Díaz Ponce


Encargado de la Coordinación de Políticas de Salud

Luis Vázquez Camacho


Coordinador de Educación en Salud

César Alberto Cruz Santiago


Coordinador de Investigación en Salud

100
Esta publicación se terminó de imprimir en el mes de
septiembre del año 2008, en los talleres de
Delmo Comunicaciones, S.A. de C.V. RFC. DCO 031203 RS5.
El tiraje fue de 14,001 ejemplares y la edición estuvo a cargo de la
Coordinación General de Comunicación Social del
Instituto Mexicano del Seguro Social

101

También podría gustarte