Está en la página 1de 7

Autoevaluación General

MATEMÁTICAS
AUTOR: Nidia Jaimes
ÍNDICE
ÍNDICE  

Autoevaluación  general  

• introducción    
• Desarrollo  de  cada  una  de  las  unidades  temáticas    
 
1. Ejercicios  de  autoevaluación    

Acceso rápido

GENERALIDADES DESARROLLO

GLOSARIO REFERENCIAS

Este material pertenece al Politécnico


Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son
de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
o parcial.
01 -
02
INTRODUCCIÓN    

4. Plantee  una  ecuación  que  relacione  la  información  y  solucione:  


Como  cierre  del  módulo  se  sugiere  contestar  la  autoevaluación  que  aparece  en  esta  sección.  
Daniel   invierte   x  cantidad   de   dinero   de   la   siguiente   manera:   el   30%   en   un  
Recuerde   que   la   parte   teórica   orienta   sobre   las   propiedades   y   procedimientos   que   se   deben  
seguir.   computador,   las   dos   quintas   partes   en   un   balón   y   el   resto   que   corresponde   a  
$270.000,  en  un  vestido.  ¿Cuál  es  la  cantidad  total  de  dinero  que  tenía  inicialmente?  

5. Encontrar  la  solución  de  las  inecuaciones  y  escribir  la  respuesta  en  forma  de  intervalo,  si  
DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS   es  posible.  

2x − 4
a. < 4    
x
1. Ejercicios  de  autoevaluación  
b. 4 x 2 ≥ 25  
1. Determine  si  cada  una  de  las  siguientes  afirmaciones  es  verdadera  o  falsa.  Justifique  su  
respuesta  
6. Sea   f ( x ) = 4 − 2 x  
a. El  resultado  de  reducir  la  expresión   12 − 4 (3 − 5)( −2 ) + 3 ( −6 )  es   −10    
a. Determinar  el  dominio  de  la  función  

( )
b. 5.4 ×10−2 3 ×1020 = 16.2 ×10−20     b. ( 4,0) ∈ f  ¿  Justifique  
5 13 c. Hallar  un  punto  de  la  función  
c. Si   a =  y   b = −1 ,  entonces  el  valor  numérico  de   a −1 − 3b2  es   − .  
2 5
7. A  continuación  se  encuentra  graficada  la  función   f ,  determine  el  dominio  y  el  rango.  
2. Simplifique  cada  una  de  las  siguientes  expresiones:  

3x 2 + 5 x − 2
a.    
x2 − 4

x 3 + 27
b.    
x+9
3. Encuentre  la  solución  de  las  siguientes  ecuaciones  

3x x
a. − = −5    
4 8

3x − 5 4 x + 1 1
b. − = −    
2 6 2
 
1 3x − 1 Fuente:  Elaboración  propia.  
c. 4 − x =    
3 6

   
[ NOMBRE DEL MÓDULO]

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MATEMÁTICAS 4


  b. Los  ceros  de  la  función.  

8. Los  costos  de  producción  de  un  determinado  artículo  se  comportan  de  acuerdo  con  un   11. Hallar  la  regla  general  de  la  línea  recta  que  pasa  por  los  puntos   ( −4, −1)  y   ( 3, 2 ),  halle  un  
modelo  lineal.  Si  se  producen  40  unidades  el  costo  total  es  de  $210.000  y  si  se  producen   punto  diferente  a  estos  que  esté  en  la  misma  recta.  
12  unidades  el  costo  es  de  $70.000.  
12. Dada  la  gráfica  de  la  función   g :  
a. Construya  un  modelo  lineal  

b. ¿Cuáles  son  los  costos  fijos?  Explique.  

c. Si   los   costos   totales   son   de   $350.000,   aproximadamente   ¿cuántas   unidades   se  


produjeron?  

9. Dada  la  gráfica  de  la  función   g :  

 
Fuente:  Elaboración  propia.  

a. Determinar  el  dominio  de  la  función.  

b. Determinar  el  rango  de  la  función.  

c. Estimar  la  imagen  de   −5 .    


 
Fuente:  Elaboración  propia.   d. Estimar  las  pre  imágenes  de   20 .  

a. Determinar  el  dominio  de  la  función.    


b. Determinar  el  rango  de  la  función.    
c. Estimar  las  preimágenes  de  2.    

10. Para  la  función   h ( x ) = x 2 − 25 ,  hallar:    


 
a. El  dominio  de  la  función.  

   
[ NOMBRE DEL MÓDULO]

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MATEMÁTICAS 6


03

GLOSARIO     Términos  semejantes:  son  sumandos  que  solo  difieren  en  el  coeficiente  numérico.  

Ceros  de  la  función:  gráficamente  son  los  puntos  de  corte  de  la  gráfica  de  una  función  con  el  eje   Variable:   en   el   contexto   de   ecuaciones   se   refiere   a   un   valor   desconocido.   En   expresiones,   es   un  
horizontal  (x).  Analíticamente  son  los  elementos  del  dominio  de  la  función  que  tienen  imagen   objeto  que  puede  ser  sustituido  por  diferentes  valores.  
cero.  
Variable   dependiente:   valores   que   resultan   al   aplicar   la   regla   de   la   función   sobre   los   valores  
Conjunto:  reunión  de  objetos  con  al  menos  una  característica  común.   independientes  que  se  asignan.  

Conjunto   solución:   conjunto   de   valores   que   asume   la   incógnita   en   una   ecuación   para   que   la   Variable  independiente:  variable  libre  a  la  cual  se  le  asignan  valores  teniendo  como  referencia  
igualdad  sea  cierta.   el  dominio  de  la  función.  

Dominio:  el  dominio  de  una  función  real  f  (notado D f )  es  el  conjunto  de  todos  los  valores  reales    
que  tiene  la  imagen  definida  a  través  de  la  función  dada.  
 
Ecuación  consistente:  es  una  ecuación  que  tiene  solución.  
 
Ecuación   inconsistente:   es   una   ecuación   que   no   tiene   solución,   es   decir   su   solución   es   el  
 
conjunto  vacío.  
 
Ecuación:  igualdad  de  expresiones  con  por  lo  menos  una  incógnita.  
 
Ecuaciones  equivalentes:  ecuaciones  que  tienen  la  misma  solución.  
 
Factor  común:  máximo  elemento  que  divide  a  todos  los  sumandos  de  una  expresión.  
 
Función:  una  función  se  concibe  como  la  cantidad  cuyo  valor  depende  de  otra  cantidad.  
 
Imagen:   es   el   valor   correspondiente   al   evaluar   la   función   en   un   valor   determinado,   segunda  
componente  de  la  pareja  ordenada.    
Inecuación:  desigualdad  de  expresiones  con  por  lo  menos  una  incógnita.    
Intervalos:  de  números  reales.    
Pendiente:  inclinación  de  la  línea  recta    
Plano   cartesiano:   el   plano   cartesiano   se   utiliza   para   representar   gráficamente   funciones,    
generalmente  se  utilizan  dos  ejes  perpendiculares  en  donde  se  relacionan  las  parejas  ordenadas  
(preimagen  e  imagen).    

Preimagen:  primera  componente  de  la  pareja  ordenada.    

Rango:  el  rango  de  una  función   f  (notado   R f )  corresponde  a  los  valores  que  asume  la  variable  
dependiente,  en  otras  palabras  es  el  conjunto  de  imágenes  de  la  función.  

   
[ NOMBRE DEL MÓDULO]

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MATEMÁTICAS 8


04 -

BIBLIOGRAFÍA  

• Arya,  J.,  y  Lardner,  R.  (1992).  Matemáticas  aplicadas  a  la  administración  y  a  la  economía.  
México:  Editorial  Prentice  -­‐  Hall.  

• Jaimes,  N.  M.  (2005).  Matemáticas  I:  Negocios  internacionales.  Bogotá,  Colombia:  Series  
Documentos.  Politécnico  Grancolombiano.  

• Haeussler,  E.  F.,  Paul,  R.  S.,  y  Wood,  R.  J.  (2008).  Matemática  para  administración  y  
economía.  México:  Pearson  Educación.  

Remisión  a  fuentes  complementarias  

• En  caso  de  querer  reforzar  los  conceptos  aquí  estudiados  se  recomiendan  las  siguientes  
lecturas,  

Lectura  1  

§ Bello,  I.  (2008).  Matemáticas  básicas  universitarias.  Bogotá,  Colombia:  McGraw-­‐Hill  


Interamericana.  

§ Este  libro  está  en  las  bases  de  datos  institucionales,  para  su  consulta  se  requiere  del  usuario  
y  la  contraseña  institucional  es  la  misma  para  el  ingreso  al  aula  virtual.    

§ Lo  encuentra  en:  
http://www.ebooks724.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/onlinepdfjs/view.aspxAllí  
debe  escribir  el  nombre  del  libro.  

Lectura  2  

§ Ramírez,  A.  P.,  y  Cárdenas,  J.  C.  (2012).  Matemática  universitaria:  conceptos  y  aplicaciones  
generales.  Vol.  1.  Costa  Rica  Editorial  Cyrano.  

§ Este  libro  está  en  las  bases  de  datos  institucionales;  para  su  consulta  se  requiere  del  usuario  
y  la  contraseña  institucional  es  la  misma  para  el  ingreso  al  aula  virtual.    

§ Lo  encuentra  en  la  siguiente  dirección:  


http://site.ebrary.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/lib/bibliopoligransp/detail.action?d
ocID=10889854&p00    Allí  debe  escribir  el  nombre  del  libro.  

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MATEMÁTICAS 10


POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO - 2016 ©

También podría gustarte