Está en la página 1de 5

INFORME DE LABORATORIO BIOTECNOLOGÍA VEGETAL # 2

PREPARACIÓN DE LOS MEDIOS DE CULTIVO

Rosa María Valero Nieto-1610140, Jhon Jairo Tobar Amaya-1610925

Biotecnología Vegetal
Grupo B
Profesor: Alina K. Sigarroa Rieche

Ingeniería Biotecnológica. Facultad Ciencias Agrarias y del Ambiente

Universidad Francisco de Paula Santander

2018

INTRODUCCIÓN

Ya se encuentran preparadas soluciones stock o madres para la elaboración, de manera más fácil y
rápida, del medio basal más comúnmente utilizado en los trabajos de cultivo de tejidos vegetales: el
medio MS ( Murashige y Skoog, 1962). Este medio de cultivo, desarrollado por los investigadores que le
dan nombre, se da a conocer a la comunidad científica en 1962 en trabajos de cultivo de explantes de
tabaco, sin embargo, por su eficacia probada en la mayoría de las especies vegetales se extienden su
uso, como medio basal, en una gran variedad de cultivos, especialmente cuando se trabaja en la
micropagacion de especies omamentales. Otros medios de cultivo basales se han desarrollado y son
aplicados en algunos casos, algunos de los más conocidos son B5 de Gamborg, White, Morel an Muller,
Gautheret y Erikson, entre otros. (GUIA DE LABORATORIO BIOTECNOLOGIA VEGETAL)

Muy pocos medios de cultivo in vitro son autótrofos, y por lo tanto es necesario agregar al medio una
fuentes de carbono. La sacarosa es el azúcar que más se emplea, y se puede reemplazar por glucosa y
menor medida por fructosa, en general, la maltosa y la galactosa son menos efectivas. La incorporación
de mioinosito al medio generalmente da un resultado mejor en crecimiento de los callos y suspensiones
celulares.http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Cultivo%20de%20Tejidos%20en%20la%20A
gricultura/capitulo2.pdf

El cultivo de plantas in vitro implica la reproducción, en condiciones de laboratorio, de los factores que
constituyen el ambiente original de una planta en la naturaleza. Esto incluye la difícil tarea de
suministrar al explante todo aquello que antes estaba disponible en el sistema en que estaba presente.
Junto con esto, los distintos objetivos perseguidos con la utilización del cultivo in vitro de tejidos
vegetales hacen que el establecimiento de los cultivos, es decir, la separación del explante y las
operaciones relacionadas con su incubación, varíen unas de otras. En otras palabras, las técnicas
utilizadas para cultivar no son las mismas que se usan para cultivar meristemas, así como un tipo
particular de sistema de cultivo puede no ser útil para algún objetivo en particular.
http://www.elmercurio.com/Campo/Noticias/Analisis/2014/11/04/Cultivo-in-vitro-de-tejidos-
vegetales-una-herramienta-para-el-apoyo-del-desarrollo-fruticola.aspx
OBJETIVOS

Conocer todos los procesos de preparación del medio de cultivo para la ejecución de los trabajos de
cultivo de tejidos vegetales

MATERIALES Y REACTIVOS

Macronutrientes, Micronutrientes, Sln CaC12, Sln JK, Sln Fe-EDTA, Sacarosa, My-inositol, Agar
Agar, Vitaminas MS, HCl 1N, HCl 0.1N, HCl 0.1N, Hormona 2.4D.

INSTRUMENTOS Y EQUIPOS

Pipetas Volumétricas, Micropipetas, Plancha de calentamiento, Erlenmeyer, Vaso precipitado,


Espátula, Balanza, 15 Frascos de compota, Papel aluminio, Puntas desechables, pH-metro.

METODOLOGÍA

Se prepararon los medios de


Se lavaron los frascos de vidrio, se
cultivo, según las siguientes
cortaron las tapas de aluminio, se
indicaciones:
pesaron la sacarosa, el myo-
inositol y el agar agar y por último (Se agregaron 100ml de agua
se rotularon los frascos. desionizada en un matraz de
Erlenmeyer)

Macronutrientes - 10ml
Micronutrientes - 0.4ml
Sln CaCl2 - 3ml
Sln JK - 0.4ml
Sln Fe-EDTA - 2ml
Sacarosa – 12g
Myo-inosiltol – 0.04g
Figura 1 Reactivos agregados en el Erlenmeyer
Se aforo hasta el volumen deseado
que fueron 400ml con agua destilada

Figura 2 Mezclando Figura 25 Aforar hasta 400 mL

Se llevó a pesar sacarosa,


myoinositos, agar

Figura 3 Agar 3.4 g Figura 4 Sacarosa 12g

Se ajustó el pH hasta
6.2.Añadir 4 gotas de NaOH 1N
BV agitar , subió el pH a 6.2 y se
procedió a llevar a
calentamiento

Figura 6 pH inicial 4.65 Figura 7 pH a 6.2


Se agregó el agar agar antes de
ebullir. Después de la ebullición
se dejó enfriar a T ambiente

Figura 8 Sacarosa 12g, agar 3.4g Figura 9 agar en agitación

Se añadieron:
Vitaminas MS – 0.4ml
Hormonas 2.4D – 0.8mg/L

Posteriormente se agito y se sirvió


en los vasos respectivamente
rotulados, por último se taparon con
aluminio y se llevaron a autoclave.

Figura 9 Se bajó de la plancha y posteriormente se realizó el llenado a los frascos de compota

CUESTIONARIO

1. Realice un diagrama de flujo del proceso de preparación del medio de cultivo.


R//:
2. ¿Por qué se le añade al medio 2.4D?, ¿A qué grupo hormonal pertenece y que función realizara
en el medio de cultivo?, ¿Este medio de cultivo será para obtener plantas completas) Justifique
su respuesta.
R//: El diclorurofenoxiacetico 2,4D es una hormona sintética que pertenece al grupo de las
auxinas principalmente su principal efecto que ayudan con la formación de callogénesis más
potente (actividad auxínica), alargamiento celular y con este medio de cultivo se obtiene plantas
completas por que a nivel de organismo se va aumentar la altura de la planta, superficie del tejido,
la estimulación de la risogénesis y la formación radicular.

3. ¿Qué tipo de formación deberá esperar a partir de este medio de cultivo? Justifique su
respuesta
R//:

BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte