Está en la página 1de 16

DISEÑO DE PROYECTO FASE 4 – FACTIBILIDAD Y ALTERNATIVAS

DISEÑO DE PROYECTO

PRESENTADO POR:

JORGE ZARACHE

CLAUDIA PORTOCARRERO

SANDRA VIVIANA CARVAJAL

TUTORA

ELVA ROJAS ARAQUE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

AGOSTO DE 2019
INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo de la presente actividad se tomarán en cuenta los contenidos

de las diferentes unidades del curso como lo son la Unidad 1: Aspectos

metodológicos para la definición de un proyecto y Unidad 2: Tipos de estudio a

utilizar en la formulación de un proyecto, en donde se profundizará la

conceptualización sobre proyectos, clasificación, idea, naturaleza, definición y

reconocimiento del mismo; así como también el planteamiento del estudio de

mercado, técnico, financiero, ambiental y social a fin de establecer la planeación

y programación de la ejecución del proyecto.

De tal manera que, por lo expresado anteriormente se percibe determinar cada

una de las actividades a ejecutar en el proyecto y las cuales deberán ser

coherentes con el estudio de mercado, técnico, financiero, ambiental y social.

Con el desarrollo de este trabajo vamos a analizar económicamente y

financieramente la implementación del proyecto económico propuesto a lo largo

del curso, con el fin de fortalecer la gestión empresarial en la zona y poder

minimizar las problemáticas y general un impacto en el bienestar de la población

y brindar una mejor calidad de vida y prestar mejores servicios públicos y mejorar

la salud de esta población. Llegar a concientizar a la población de la

responsabilidad que ellos también deben de tener con el medio ambiente. Poder

llevar a cabo este proyecto, para que pueda apoyar en las inversiones que sean

necesarias para poder desarrollar este proyecto.

En el presenta trabajo se analiza la factibilidad de mercado a través del estudio

realizado de mercado y de comercialización, como la factibilidad técnica,

financiera, tomando como referencia el presupuesto, para la factibilidad social


y ambiental se tomó en cuenta el estudio realizado para saber si ambiental y

socialmente el proyecto es viable.


OBJETIVOS

Objetivo General

Realizar los estudios necesarios para determinar la factibilidad del proyecto

seleccionado e identificar las alternativas metodológicas para el diseño de

proyectos.

Objetivos Específicos

 Realizar presupuesto del proyecto de inversión y realizar análisis

 Determinar la factibilidad del proyecto seleccionado.

 Realizar una comparativa entre la metodología del marco lógico y la

metodología general ajustada.

 Argumentar porque los proyectos que se desarrollan a través de la

Metodología General Ajustada.

 Comprender la importancia del desarrollo de proyectos y aplicar su

estudio de viabilidad en el mercado.


DESARROLLO

1. Presentación y análisis del presupuesto

ANEXOS: PRESUPUESTO EN HOJAS EXCEL

ANALISIS DEL PRESUPUESTO

El ingreso para el año 2019 $8.233.587.600, con un total de gastos $499.908.650

y una rentabilidad anual de $1.452.544470 equivalente al 17,6%,.el beneficio

mensual neto es de $121.045.373 y los gastos mensuales son de

$4999.908650.

2. Factibilidad del proyecto de inversión desarrollado en el curso

Matriz de viabilidad 1

Ítem Riesgo Consecuencias Estrategias

1 Incursionar en el Aceptación del Mercadeo, publicidad y

mercado producto: mecanismo balance de precios

de venta y tipo de

producción

2 Competencia con Estudiar estrategias y Benchmarking

empresas consolidadas comparar


3 Economía en Falta de capital para Elaboración de

fluctuación constante consecución del presupuesto a término fijo

proyecto con metas alcanzar

Matriz 2 viabilidad del mercado

Viabilidad del mercado Justificación Factibilidad (Sí/No)

La demanda del proyecto Hay evidenciada una Sí es factible

en la red de alcantarillado alta demanda del

del municipio de Tumaco, producto

Nariño es de 100.000 litros

por semana

Los consumidores Hay contemplado un Sí es factible

enorme

nicho de mercado

Los principales Comparadores de Sí es factible

competidores son mercado para

empresas del centro del


mejorar estrategias
municipio

Se pretende puede vender Dar varias Sí es factible

al detal o al por mayor presentaciones del

producto de 6, 12 y 30

unidades
El estudio de la demanda nos arroja que solo para el proyecto se requiere una

demanda de más de 100 tubos para lared de alcantarillado del municipio de

Tumaco, Nariño al mes y que esto tiene un crecimiento de más o menos 7%

anual, la planta tendría que producir al mes un 30% del total de la demanda de

nuestro municipio, pero debemos tener en cuenta que además de este mercado

la idea es abrir nuevas alternativas en los municipios aledaños.

FACTIBILIDAD DE MERCADO (INSUMO ESTUDIO DE MERCADO Y

COMERCIALIZACION)

El municipio de Tumaco, Nariño existen más de 30.000 domicilios urbanos de

los cuales todos necesitan agua potable en sus viviendas, la competencia

abastece agua pero con deficiencias en la calidad del agua, existe una gran

demanda no solo en la comunidad urbana si no también la comunidad rural, el

municipio tiene tubería en cual puede ser usada para abastecer las viviendas de

forma continua, además la red de alcantarillado del municipio de Tumaco, Nariño

captada desde diferentes punto de los ríos abastecen en totalidad la demanda

y en caso que crezca los domicilios urbanos esto se puede mitigar por lo tanto la

factibilidad de mercado es viable para el proyecto, ya que la demanda es alta, y

existen las condiciones de la calidad del agua para abastecer, además se los

precios del agua son exequibles para todos los estratos.

FACTIBILIDAD TECNICA (INSUMO ESTUDIO TECNICO)

Para la factibilidad técnica se tienen insumos, ya que el municipio tiene grandes

afluentes hídricas las cuales se pueden tratar para el consumo humano, la planta

de tratamiento de agua está diseñada para su pronto funcionamiento, además


se cuentan con los proveedores de la maquinaria y equipo para instalación y el

mantenimiento continuo de la planta, como se cuenta con la instalación de un

laboratorio el cual sirve para el análisis de las aguas, la factibilidad tenca es

viable porque se cuentan con los recursos necesarios para la ejecución del

proyecto, la estrategia es el diseño del mantenimiento de la planta de tratamiento

de agua.

FACTIBILIDAD FINANCIERA (INSUMO PRESUPUESTO)

Se puede determinar que la demanda del estrato 3 son los mayores

consumidores de los cuales aportan la mayoría de las ventas propuesto del año

2019, de las cuales hay una rentabilidad 17,6% anual, el total de gastos

corresponde al 72,9%, y el beneficio sin impuesto es de 27,1%. Por lo tanto, el

presupuesto es viable ya que hay rentabilidad para el proyecto.

FACTIBILIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL (INSUMO SOCIAL Y AMBIENTAL)

Para la construcción de del planta de tratamiento es necesario sacar licencias

ambientales para el uso del terreno y para el uso del agua que se extrae en los

ríos, para mitigar los impactos ambientales como la afectación de la flora y fauna

se implementan medidas como un plan de manejo ambiental el cual está

proyectado para la vida útil del para esto se proporcionara un ingeniero

ambiental y los recurso necesarios para la implementación de las medidas

preventivas y correctivas para las posibles afectaciones al medio ambiente.

Para la factibilidad social se realizan proyectos sociales de buenas prácticas de

consumo del agua como el ahorro, la disminución problemas sanitarios y

enfermedades, pueden haber riesgos ambientales en época de sequía por eso

se implementaran medidas para mitigar este riesgo ya que estos factores están
establecidos dentro de las fichas de manejo ambiental. Sí se realiza a cabalidad

el plan de manejo ambiental hay viabilidad para el desarrollo del proyecto.

Realizando el estudio social y ambiental con respecto al proyecto mejoramiento

preventivo del sistema de red de alcantarillado del municipio de Tumaco, Nariño.

El municipio de Tumaco solo un 7% del casco urbano tiene alcantarillado, este

consiste en una serie de tuberías y obras complementarias, necesarias para

recibir, conducir, ventilar y evacuar las aguas residuales de la población. El

municipio de Tumaco, cuenta con una población de aproximadamente

622personas, de las cuales el 95% son negros, el 2% mestizo, y el 3% indígenas,

el 100% de esta población son de extracto 1, su nivel educativo es bajo el 30%

son profesionales, el 40% son bachiller, y el 30% no ha terminados estudios

básico primaria o/y bachillerato, el 60% sexo femenino Y el 40% sexo masculino,

el 40% de las personas que trabajan lo realizan contratados por entidades y el

60% realiza trabajos informales, sus calles en el 99% son pavimentadas, de alta

afluencia comercial en la zona central de esta localidad. Poseen servicios de

alcantarillado muy regular, el agua es proporcionada por sectores que prestan

este servicio cada 8 a 10 días, por lo cual se han visto obligados a realizar pozos

artesanales para suplir esta necesidad.


3.Cuadro comparativo de la Metodología del Marco Lógico y la Metodología General Ajustada

Metodología/ Diferencias Similitudes Ventajas Desventajas

Comparativo

Metodología  es una herramienta  facilita el proceso  Proporciona una guía  Es una herramienta de

Marco Lógico informática que ayuda de sistemática y la lógica formulación y diseño de

de forma esquemática y conceptualización,  Mejora la capacidad de proyectos, no remplaza a

modular el desarrollo de diseño, ejecución y un proyecto herramientas de análisis

los procesos de evaluación de  de grupos y planeación de

identificación, proyectos tiempo, análisis de efecto

preparación, e impacto y otras que

evaluación y aseguran un proyecto

programación de los socialmente físico

Proyectos de Inversión.
Metodología  registra y presenta la  Su sustento  Satisface las  Se debe hacer en el menor

General formulación y conceptual se basa necesidades de las tiempo posible analizando

Ajustada estructuración de los en la metodología Poblaciones, las cuales las consecuencias

proyectos de inversión de marco lógico y deben tener coherencia ambientales y técnicas.

pública de Planificación con el plan de

 La agenda nacional de Orientada a desarrollo nacional.

productividad y Objetivos  Diagnostica la situación

competitividad está  evalúa la problemática y concluye

conformada por las conveniencia de con el análisis de acción

iniciativas de corto, llevar a cabo o no en favor de la

mediano y largo plazo una alternativa de población.

que contribuyen a solución  Planifica las fuentes de

aumentar la financiación

productividad y

competitividad del país.


3. Escrito relacionado con la Metodología General Ajustada

Metodología de la situación Actual de Formulación de Proyectos En la actualidad

la formulación y evaluación de proyectos en el sector público se realiza por medio

de la metodología implementada por el Departamento Nacional de Planeación,

en donde ésta través del tiempo se ha venido modificando de acuerdo a las

necesidades y avances que surgen en la academia. Al abarcar un gran

compendio de proyectos y necesidades insatisfechas de la comunidad, se hace

necesario innovar y crear métodos tecnológicos eficaces en donde quede

registrada la información de todos los proyectos (Pacheco, 2015).

En la transición de adoptar metodologías más eficientes se ha pecado, ya que

los formatos son de libre manipulación y son asequibles para cualquier persona

o ente, para realizar fraude con el heraldo. Donde la administración de turno

nunca deja evidencia de lo que se ha realizado con el avance de los proyectos.

Consecuente a esto la premura de ejecutar recursos, proyectos se inician con

intereses particulares y sin prever los riesgos e incertidumbre que conllevan, por

esto se malgasta el dinero que puede ser utilizado en satisfacer otras

necesidades. Y más adelante inducir a investigaciones de tipo disciplinario y

penal. El punto de partida es entender al proyecto de inversión pública como la

unidad operacional de la planeación del desarrollo que vincula recursos

(humanos, físicos, monetarios, entre otros) para resolver problemas o

necesidades sentidas de la población. Los Proyectos de Inversión Pública

contemplan actividades limitadas en el tiempo, que utilizan total o parcialmente

recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad

de producción o de provisión de bienes o servicios por parte del Estado. Así

mismo, los proyectos de inversión deben contar con los siguientes atributos: ser
únicos; es decir que no exista ningún otro proyecto con el mismo objetivo,

temporales (limitados en el tiempo), tener un ámbito geográfico específico, tener

unas actividades específicas, tener beneficiarios definidos y tener identificados

en forma concreta los objetivos. Lo anterior, en función de la cadena de valor y

la Matriz del Marco Lógico (Pacheco, 2015).

Los proyectos que se desarrollan a través de la herramienta Metodología

General Ajustada y se articulan proyectos públicos sirven para proveer un

sistema de información ágil y de los procesos de identificación, preparación,

evaluación y programación de los proyectos de inversión. El plan de desarrollo

tiene encuentra proyectos públicos constituyen la unidad básica de planeación

donde concreta bienes y prestación de servicios, el propósito es resolver el

problema o la necesidad, o aprovechar la oportunidad que se presenta en la

población o región, el objetivo es proyectar cualquier situación, y proponer la

ejecución del proyecto mediante el cumplimiento de los objetivos a partir del

presupuesto.
CONCLUSIONES

 Para el desarrollo de un nuevo proyecto es de vital importancia conocer

el presupuesto y el margen de utilidad que este pueda generar, es así

como el estudio de factibilidad, viabilidad y/o estudio de mercado son

vitales al momento de arrancar un proyecto. Este tipo de análisis permiten

al emprendedor o empresario simular de alguna forma su idea de negocio

y realizar los ajustes necesarios o en el peor de los casos desistir y evitar

múltiples perdidas.

 Se puede concluir que la metodología general ajustada MGA, está

dividida en 4 etapas, identificación, preparación, evaluación y

programación, en la cual la identificación se identifican los problemas y

las posibles soluciones del proyecto, la preparación realiza los estudios

necesarios para realiza la evaluación y saber si el proyecto es factible, y

se puede ejecutar y la programación que es la planificación de la fuentes

de financiación del proyecto.

 El trabajo conlleva a aprender que desarrollar un proyecto implica tener

en cuenta las necesidades de la comunidad e identificando el árbol de

problemas de la misma, de tal forma que se mejoraron habilidades para

una investigación y se generaron propuestas tendientes al apoyo de la

comunidad.

 El alcantarillado sanitario es un sistema de tuberías encargadas de

recoger las aguas residuales generadas por los usuarios desde cada una

de las viviendas, Por lo que su correcto funcionamiento depende en gran

parte del uso que cada persona haga de él, teniendo en cuenta el tipo de
sustancias y elementos que se vierten a él, la cantidad de agua que

recibe, entre otros factores.

 Si seguimos algunas recomendaciones para su buen uso, seguro

estaremos haciendo un gran aporte para su correcto funcionamiento, con

esto contribuimos a que nuestra comunidad tenga mejor calidad de vida,

siguiendo recomendaciones sencillas que no requieren mayor esfuerzo,

sino compromiso, para contar con un buen servicio que no perjudique a

los usuarios, sino que brinden beneficios a todos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Departamento Nacional de Planeación (2015). Manual conceptual de la

Metodología General Ajustada (MGA). Dirección de Inversiones y Finanzas

Públicas. República de Colombia, Bogotá. Recuperado de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/MGA/Tutoriales%20de%20funcionami

ento/Manual%20conceptual.pdf

Ortegón, E., Pacheco, J., & Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para

la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Serie

Manuales. CEPAL, (pp. 13-82). Recuperado de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf

Córdoba, P. M. (2011). Ejecución y evaluación de resultados. Formulación y

evaluación de proyectos (pp. 301-315). Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&do

cID=3197583&tm=1520885006981

Fernández, L. G., Mayagoitia, B. V., & Quintero, M. A. (2010). Formulación y

evaluación de proyectos de inversión. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&do

cID=3187211&tm=1520886028288

También podría gustarte