Está en la página 1de 48

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL


DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

EXPERIENCIA CURRICULAR DE
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO

TÍTULO

LOS CONFLICTOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA MANIPULACIÓN


DE PRECIOS

AUTORES

LEQUERICA ROBLEDANO, CINTHYA MILAGROS


REA CASTILLO, GARY
OSTOS NICHO, BRIAN JAMIE
VENEGAS GARCÍA, ITALA FIORELLA
VILLAVICENCIO OBANDO, JACQUELINE

ASESOR
RÍOS MERCEDES, JULIO ENRIQUE

LIMA – PERÚ
2016
Tenemos la misma savia y la
misma raíz, haya comercio, pues,
entre nosotros. (Ezra Pound)

ii
A
Dios
y
a
mis
padres

iii
AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer a nuestro profesor por habernos ayudado


en todas nuestras dudas durante el proceso de investigación,

A la biblioteca de nuestra universidad y aquellos asesores que nos orientaron y brindaron


información, también a nuestros familiares por todo el apoyo tanto económico como
afectivamente. Gracias

iv
ÍNDICE
pág
.

Epígrafe
ii
Dedicatoria
iii
Agradecimiento
iv
Introducción
vi

CAPÍTULO I: EL COMERCIO

1.1 CUESTIONES PREVIAS


1.1.1 Orígenes
1.1.2 Definición
1.1.3 Funciones
1.1.4 Tipología
1.2 EL COMERCIO INTERNACIONAL
1.2.1 Definición
1.2.2 Principios
1.2.3 Características
1.2.4 Funciones
1.3 TIPOS DE COMERCIO INTERNACIONAL
1.3.1 Desarrollo de los mercados internacionales en el entorno competitivo
1.3.2 Economía de mercado de comercio
1.3.3 Prácticas de comportamiento que afectan el comercio
1.3.4 Países destacados de comercio internacional y producción

1.4 CONFLICTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL


1.4.1 El comercio justo internacional
1.4.2 Sistemas jurídicos de intercambios comerciales
1.4.3 Barreras Arancelarias y no arancelarias

v
1.4.4 Desventajas de los mercados potenciales

1.5 ORGANISMOS QUE FOMENTAN CONFLICTOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL


1.5.1 La OMC y sus acuerdos comerciales
1.5.2 Tratados comerciales y sus acuerdos
1.5.3 El Perú y sus TLC en las organizaciones
1.5.4 El TPP

CAPÍTULO II: MANIPULACIÓN DE LOS PRECIOS


2.1 LOS MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
2.1.1 Descripción general
2.1.2 Clasificación general
2.1.3 Equivalencia medios de pago
2.1.4 El papel de los bancos en el comercio internacional

2.2 CONTROL DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA


2.2.1 Control aduanero sobre precios en el comercio exterior
2.2.2 Comparación de precios a nivel internacional
2.2.3 Control y fiscalización de la DAI y el IVA

2.3 MANIPULACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE VALORES


2.3.1 Conductas englobadas a la manipulación de precios
2.3.2 Sanciones o normas de conducta
2.3.3 Aspectos legales sobre la manipulación de precios
2.3.4 Oferta y demanda en el comercio

2.4 PRECIOS DEL MERCADO COMERCIAL


2.4.1 Oferta y demanda de los mercados
2.4.2 Condiciones para la fijación de precios como método favorable para el consumidor
2.4.3 La influencia de la globalización en los mercados

INTRODUCCIÓN

vi
El presente trabajo de investigación hace referencia a los temas de Los conflictos en el comercio
internacional y la manipulación de precios, basándonos en nuestros conocimientos previos y el
interés por dominar el tema académico podemos definir de que el comercio internacional es la
consecuencia del trueque, que con el desarrollo cultural de la sociedad estos objetos fueron
valorizados y simbolizados con la moneda. Analizando más a profundo este tema, ubicaremos que
el principal problema que dio origen al comercio exterior fue la sobreproducción de un bien
material y el aumento del factor oferta-demanda según la cantidad demográfica o cantidad
poblacional de una nación. El avance científico-tecnológico es el factor intermediario en donde se
generarán nuevas formas de comercio internacional, como por ejemplo el surgimiento de las
nuevas teorías, los tratados, los tipos de comercio y sobre todo los conflictos generados en el
comercio internacional que son fomentados por los Organismos indirectamente afectando así el
crecimiento económico de los países en vía de desarrollo.
En este informe procuraremos a detallar los temas específicos con el único objetivo de que el
lector adquiera más información influyendo en el proceso de culturalización.
Comenzaremos con el primer capítulo que es comercio exterior, detallaremos primeramente la
problemática que dio origen al comercio en sus determinados ámbitos. Seguidamente definiremos
teóricamente el comercio internacional, A continuación describiremos los tipos de comercio.
También resaltaremos los conflictos en el comercio internacional y para finalizar mencionaremos
los Organismos que fomentan conflictos en el comercio internacional.

vii
viii
CAPÍTULO I
EL COMERCIO

9
1.1 CUESTIONES PREVIAS
1.1.1 Orígenes
En el contexto histórico, el comercio pasa por varios procesos evolutivos, a
continuación mencionaremos los más resaltantes, principalmente se generó con el inicio
del surgimiento de los viajes de Marco polo y la aparición de fronteras.
Seguidamente estas fronteras son quebradas gracias a la innovación de artefactos para
mejorar la eficiencia en la mano de obra, ocasionando una división de trabajos en la
población la cual como consecuencia traerá una rápida producción y a la vez los
intercambios de bienes; que con el pasar del tiempo será renombrado como trueque.

Otro hecho que marco la evolución del comercio exterior fue la introducción o la
creación de la moneda como único sistema de cambio, además de que se establecieron
Rutas Comerciales para satisfacer la alta demanda de mercancías y bienes dando como
resultado la reactivación de economías europeas (S. XIII).

También podemos destacar que gracias a la reactivación de la economía en Europa se


creó y consolidó La Unión Europea (UE) y los Bancos Centrales Europeos, dando lugar a
la integración económica.

Para Hill, C. (2011), “esta doctrina se difundió en los siglos XVI Y XVII y dicta que los
países deben alentar las exportaciones al mismo tiempo que desalientan las
importaciones”.

Con estos acontecimientos Europa fue calificada como el continente innovador donde
resaltaremos el Comercio Transatlántico (América-Europa), La Revolución Industrial,
Construcción de Ferrocarriles y Automóviles.

Gracias a estas ideas innovadoras, actualmente facilitó la distribución de la mercancía

1.1.2 Definición
El comercio surge gracias Marco polo ya que el realiza diferentes viajes y es el primero
según la historia en realizar el comercio de productos a otros países alejados. Con el
pasar de los años se generan nuevas herramientas para tener mayor mano de obra y así
poder vender mayor cantidad de producto a otros países.

10
En este caso Hill, C. (2011) nos dice lo siguiente: “La ganancia surge gracias a
que el comercio internacional permite a un país especializarse en la
manufactura y exportación de los bienes que produce más eficientemente”

De tal modo que si analizamos el caso se concluye que la principal problemática se


basa en varios aspectos como la sobreproducción, el aumento de la población y la
demanda según el tipo de necesidad.

1.1.3 Funciones

Con los viajes de Marco polo se inician nuevos mercados; los mercaderes influyen en
otros descubrimientos y nuevas rutas, se generan unas funciones como conseguir
insumos y mano de obra barata, ganar nuevos mercados, integrar pequeñas economías y
aumentar su nivel de desarrollo y generar riquezas a través de divisas.

Arévalo (2005) nos dice:“cada tipo de pautas suministran la base de un


modelo diferente y especifico del cambio del sistema, modelos subdiarios
del modelo básico”.

Por consiguiente cada país tiene un modelo distinto, tiene diferentes recursos, el
trabajo para realizar el comercio es investigar cuales son las necesidades del otro, de tal
modo que los países van a requerir del otro llegando a hacer tratados y generando
nuevos sistemas.

1.1.4 Tipología

El comercio internacional se divide en dos la exportación e importación, estos tipos son


muy conocido en el aspecto económico global ya que depende de cómo se conlleve la
exportación e importación se lleva un buen porcentaje de la economía de un gobierno.

Martín y Martínez (2014): “La toma de decisiones se realiza por consenso, donde se
ejecutan diversas e importantes reformas”

Los tipos de comercio son el interno y externo estos se dan el interno más conocido
como al por mayor o por menor y el externo se caracteriza por salir a empresas

11
extranjeras a traer o vender algún producto, al dividirse en tipos el comercio da la
libre elección al país tanto como a vender a sus pobladores o expandirse
internacionalmente.

1.2 DATOS GENERALES

1.2.1 Definición del comercio internacional

En la actualidad vemos cómo se desarrolla el crecimiento económico de cada país y eso


se debe a un fenómeno globalizado en la tecnología, los mercados actualmente están
potenciados dado a que se realizan la importación y exportación de bienes y servicios.

Según Mercado nos afirma que “[…] El comercio internacional es el intercambio de


bienes, servicios, ideas y otros entre dos o más países que incluye a diversos agentes
económicos de diferentes nacionalidades”. (Mercado, p. 21)

En el cual nos explica que en el comercio internacional se produce la exportación e


importación de bienes y servicios a través de distintos agentes económicos, así
generando lazos comerciales duraderos con diferentes países.

1.2.2 Principios del Comercio Internacional

El comercio internacional cuenta con un conjunto de normas, leyes, principios que


hay que seguir para las negociaciones comerciales que hagamos con diferentes
países y así nuestra negociación tenga el éxito esperado y aporte con el crecimiento
económico.

Se infiere de lo expuesto por Sierralta (2014) que el comercio internacional está


basado con principios para saber aplicarlos en las negociaciones comerciales que
hagamos con diferentes países y aquí se detallan los siguientes principios como por
ejemplo el dinamismo; nos dice que es dinámico, que los autores del mercado tienen
que moverse y reducir cosos. También hay que tener en cuenta los cambios
tecnológicos y las modas en el medio eso obligan a las empresas a estar innovando su
producto o servicio. Como segundo principio tenemos al de gradualidad.- Donde
indica que el comercio es gradual y continúo; el comercio se mide comparando el
volumen de las exportaciones de un país determinado con su PBI. El tercer principio
es de competencia.- Juega un gran papel la influencia sobre los precios que usan las
12
empresas , los productores y los consumidores los y su fin es la dominación de
mercados ; hay tres tipos de competencia la perfecta que se refiere a que hay muchos
ofertantes y no influyen en el precio , la competencia imperfecta se entiende que los
productores y ofertantes influyen en los precios y por último el más conocido el
Monopolio que implica a un productor como único ofertante sin ningún sustituto y el
nada más tiene un control sobre el precio. Como cuarto principio encontramos al de
generación; es el encargado de generar modalidades o fases de desarrollo donde
exista la existencia de la oferta exportable y así una empresa o país tiene más
posibilidades de sobrevivir y expandirse. El quinto principio es la concatenación; este
proceso indica que las fases del desarrollo están asociados entre sí. Y por último
tenemos al paracomercialidad; dicho principio no se solo ve el lado comercial o
económico sino también influye el lado cultural del país. Y estos elementos forman un
conjunto paracomerciales.

Con estos principios que Sierralta nos hace llegar a través de su libro nos da un
nuevo enfoque y un contraste con la realidad que se vive en el comercio internacional
y que hay que tener en cuenta para realizar negociaciones comerciales con diversos
países.

1.2.4 Funciones del Comercio Internacional

Sin embargo para la realización de una negociación exitosa en el comercio


internacional entre países hay que tener en cuenta sus culturas, tradiciones y políticas
de gobierno de cada país para poder entablar una relación comercial y ambas partes
salgan beneficiadas y el comercio entre ellas se fortalezcan y tenga un gran desarrollo

Para Osorio (1995)”[…] dar salida a la producción que no se puede vender


internamente, por estar abastecido el mercado internacional; generar divisas al país;
generar empleos; fomentar la inversión en nuevas plantas, adquirir productos y servicios
que no se producen internamente, etcétera, favorecen y refuerzan el desarrollo
económico de un Estado”.

El comercio internacional maneja diversas funciones que ayudan a las negociaciones, la


interacción entre dos o más países para un desarrollo comercial exitoso y con ello se
ayuda al país para que tenga un alto desarrollo económico y no se quede estancada su
economía.

13
1.3 TIPOS DE COMERCIO INTERNACIONAL

1.3.1 Desarrollo de los mercados internacionales en el entorno competitivo

El desarrollo de los mercados internacionales cuenta con diferentes factores en los


cuales es necesario ver el factor interno y externo; para que los mercados se
desarrollen de buen modo tienen que estar globalizados, los países desarrollados son
los más beneficiados en el entorno competitivo ya que ellos extraen recursos de los
países subdesarrollados. Los países se desarrollan mientras más comercio de
exportación realiza.

Para Martín y Martínez (2014): “Conjuntamente con el análisis de la demanda, los


canales de comercialización constituyen el apartado más importante de los estudios de
mercado para exportaciones”

De tal modo que el desarrollo de os mercados se debe a la comercialización de cada


país, es necesario el estudio del país al que se exportara, ya que depende de la
demanda de los productos, se requiere la exportación de tales, es así que los mercados
emergen exportando a distintos países y desarrollándose internacionalmente.

Además Martín y Martínez nos dan un concepto referente a cómo actuar en el


mercado y obtener un buen posicionamiento, para hacer un contrato primero hay que
estudiar el mercado con el que se firmara el acuerdo, se establece contacto con
clientes potenciales y con eslabones de canal de distribución; los objetivos específicos
que nos menciona son visitar 20 puntos de venta, 5 agentes comerciales y 8 posibles
distribuidores. La persona que viaja a realizar el trato o el grupo, debe ya tener las
bases planteadas y llegar a la convicción de realizar un buen pacto. En los viajes se
gana experiencia y se abren los mercados tanto nacional como internacionalmente.

1.3.2. Economía de mercado de comercio

Para establecer una economía de mercado exacta se debe tener distintos aspectos
como investigar el país, ver su cultura, política, diversidad, disposiciones aduaneras,
datos económicos. Además de estudiar la necesidad del país ver sus importaciones,
exportaciones y nivel de consumo. La economía se mide según la cantidad de ingresos
del país, para obtener un buen mercado comercial uno de los objetivos es subir las

14
exportaciones en el país, y reducir la cantidad de importaciones, desarrollando así la
mano de obra y generando empleo, llegando a un buen equilibrio económico.

Con respecto a la economía, Robbins (1935) “La economía es el estudio del


comportamiento humano como relación entre fines dados y medios escasos”

De tal manera que la economía es la forma de satisfacer las necesidades de cada país,
haciéndose así una cadena y los países hacen intercambio de bienes y servicios es decir
intercambio de productos, viendo desde el enfoque económico el desarrollo de las
exportaciones e importaciones.

La economía de mercado también nos dice que tiene un grado de capitalismo; de


este modo Jhon, Lee y Daniel (2013) nos dice lo siguiente “está afianzada en la filosofía
del capitalismo y su principio es que la propiedad privada confiere derechos de
propiedad inalienables que legitiman las utilidades ganadas por la propia iniciativa,
inversión y riesgo” (p. 149)

Esto nos dice, que el objetivo óptimo es que el país consumidor tenga la libertad de
elegir y los productores den la facilidad a estos países, se genera la libertad a todos los
países en el cual se ejercerá la libre elección de realizar tratados comerciales con quien
sea de su beneficio.

1.3.3. Prácticas de comportamiento que afectan el comercio

Para identificar los comportamientos que influyen en el comercio es necesario saber


los componentes como la oferta, demanda, presencia en el mercado laboral y la
estrategia comercial. Afectan cuando los países que desarrollan el comercio no son
bien compensados económicamente, afectando de este modo al país productor,
porque se extraen recursos y bienes del país que no se compensan.

De este modo Cornejo, E (2010) nos señala lo siguiente “sin embargo, debe señalarse
que el crecimiento del comercio mundial no ha beneficiado de manera equitativa a
todos los países. En termino relativos los países menos desarrollados han perdido
participación […]” (p. 350)

15
Por lo tanto nos indica que los países afectados son aquellos que están en
subdesarrollo ya que los países potenciales explotan a los subdesarrollados y surgen;
esta es una enorme desventaja para aquellos países, afectando de tal modo que se
realizan exportaciones pero a un precio no bien valorizado.

También Cornejo, E nos indica lo siguiente “[…] se da la paradoja que en nuestros


países se exporta más volumen (producto de la inversiones realizadas), pero se reciben
menores ingresos en divisas por la caída de los precios internacionales.”(2010, p. 352)

Dando a entender lo siguiente, que los países que exportan no reciban la cantidad
debida por los productos dada a la caída de los precios, ya que al exportar con
masividad, se genera la competencia entre países y así abaratando costos para los
mercados potenciales y el país pueda exportar.

1.3.4. Países destacados de comercio internacional y producción

Los países destacados con respecto al comercio internacional son aquellos que tienen
tanto una buena estrategia comercial como una buena producción; en los cuales
destaca China, EE.UU., México, Arabia Saudí, Brasil, Japón y Rusia como los países con
mayor comercio internacional, considerándolos mercados potenciales o mercados
emergentes. Los países que producen, es decir generan mayor cantidad de mano de
obra son China, Corea del sur, Japón Taiwán y Colombia.

Jhon, Lee y Daniel nos dice que “existen importantes grupos comerciales en todas las
regiones del mundo; […] casi todos los grupos regionales se conformaron a partir de
acuerdos de libre comercio, aunque un pequeño porcentaje son también uniones
aduaneras”. (2013, p. 297)

Por consiguiente aclara que los países destacados surgen por los diferentes tratados en
la cual está la unión europea, el tratado de libre comercio de América del norte y las
diferentes integraciones económicas en América Latina Asia y África; en los cuales los
países destacados se encuentran en Europa, Asia y América del Norte.

1.4 CONFLICTOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

16
1.4.1 Comercio Justo Internacional

Es una modalidad de comercio innovador que maneja negociaciones


internacionales basados en compra, venta, exportación, importación o intercambio,
expandiéndose cada vez más a nivel mundial abarcando mercados potenciales y
ayudando a los países en vías de desarrollo teniendo en cuenta que cada vez más se
inventan nuevos métodos de comercio. Difunde la mejora de la economía mundial
elevando los sectores laborales erradicando así la cantidad de desempleo dando
equidad en las negociaciones.

El comercio justo es un enfoque novedoso basado en la cooperación y solidaridad


que busca un desarrollo sostenible para los productores del tercer mundo. Su
objetivo es mejorar las condiciones comerciales y posibilitar mejor tratamiento y
consideración de parte de los grandes importadores (Sierralta, 2014, p.146).

Sierralta (2014, p.146), la cooperación y solidaridad busca el desarrollo sostenible,


el mejorar las condiciones comerciales es uno de sus objetivos posibilitando mejor
tratamiento en el sector de importaciones.

De esta manera denotamos que el comercio internacional es una fuerte


equivalente para países que abarcan el ámbito del comercio internacional que
brindan benéficos de oportunidades laborales, más aun en países en vías de
desarrollo dando oportunidad y sobre todo estabilizando la economía mundial, por
ello vemos conveniente un comercio justo cambia mucho las políticas de los países y
el estilo de vida de las personas.

1.4.2 Sistemas Jurídicos de Intercambios comerciales

Es un acuerdo equitativo por el cual se rigen normas y beneficios en la transacción o


intercambio comercial, dirigido por leyes que amparan a los países que tienen un trato
de por medio como por ejemplo: los tratados de libre comercio el cual restringe
muchas veces las barreras arancelarias, pero también impone ciertas normas a los
países que brindan servicios de exportación de mercancías o exportaciones no
tradicionales, por ello es importante conocer el país, su cultura y su rúbrica aduanera.

17
Esta parte determina las obligaciones y derechos que puedan obtener los exportadores
o los importadores, son los que emanan y deriven los contratos firmados entre ellos
(Martínez, 2014, p.45).

Martínez (2014, p.45), los derechos se rigen por normas que se obtienen en contratos
dando beneficio a los exportadores o importadores.

Se denota por un acuerdo parejo a los intercambios por beneficiar a países mediante
un acuerdo, puede ser mediante un tratado de libre comercio o un acuerdo, dando
beneficios como la estabilidad de las economías mundiales, el aumento de puestos de
trabajo, el incremento de demanda en el comercio, y sobre todo la competitividad. Con
este tipo de sistemas jurídicos más países se integran a este tipo de tratados o sistema
de reforma económica mundial.

1.4.3 Barreras Arancelarias y no Arancelarias

Los aranceles son impuestos que paga el exportador al país de destino de las
mercancías como derecho de impuesto, esto varía de acuerdo al tipo de tratado que
tenga porque en algunos casos existe en famoso arancel cero, donde en el acuerdo se
aclara que no se paga ningún tipo de impuesto seria este tipo de barrera no
arancelaria, beneficiando en el acuerdo la restricción de impuestos o aranceles.

Los aranceles más comunes son los que se aplican a los bienes importados, aunque
también encontramos casos de aranceles a las exportaciones principalmente en los
países de exportadores de productos básicos (Cornejo, 2014, p.178).

Cornejo (2014, p.178), los aranceles en los países de exportación de productos


básicos son comunes porque se aplican a los bienes importados.

Dado el caso de aranceles aplicados a la gran mayoría de productos importados, en


este caso los productos básicos o exportaciones no tradicionales se da una suerte de
pago de impuesto, por otro lado restringe este pago de acuerdo al tratado que se esté
ejerciendo en dicho contrato se puede llamar barrera no arancelaria.

18
1.4.4 Desventaja de los mercados potenciales

Uno de los riesgos más grandes es no colocar la mercadería en los países requeridos
por falta de información, esto le genera un gran problema a los mercados potencia
como lo es china y se ha visto en el Perú hace unos años el inconveniente por la
exportación de productos infantiles que contenían químicos en gran cantidad, a pesar
de ser un mercado potencia y líder en exportación fue un tema muy polémico y
comentado a nivel mundial. Se debe tener en cuenta la fabricación del producto y las
clausulas establecidas por el país al que se va importar, es un riesgo el desconocer
estas rubricas, otra desventaja es el desconocimiento de culturas por lo cual es un
tema polémico en las negociaciones y para algunos socios de otras partes del mundo
ofensivo, por otro lado tenemos la falta de marketing o el mal uso de este teniendo
como consecuencia el fracaso de un sin número de empresarios.

-permite el descubrimiento de capacidades comerciales, ya que puede detectar el


segmento.
-hace posible la asignación e innovación de los recursos del marketing.
-facilita la adaptación de los recursos y capacidades de la empresa al tamaño del
mercado.(Morfener, 2013, p. 58).

Podemos acotar que es un hecho la evolución de los mercados y la forma de llevar


los negocios dan de cierta manera desventaja por ignorar ciertos factores
importantes que impiden el desarrollo de estas actividades comerciales, otra
desventaja es que no todos los ciudadanos van aceptar los productos establecidos
como por ejemplo el país Bolivia, es un gobierno centralista y 100% nacionalista, pero
en este caso algunos ciudadanos prefieren consumir o comprar cosas nacionales y se
podría considerar como una amenaza para los mercados potenciales porque no
llegan a todos los países.

1.5 ORGANISMOS QUE FOMENTAN CONFLICTOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

1.5.1 La OMC y sus acuerdos comerciales

19
La única organización que se ocupa de los acuerdos y normas globales, es la OMC siendo su
principal función es el de garantizar que las corrientes comerciales circulen con la mayor
fluidez, previsibilidad y libertad posible y su objetivo principal es el mejorar el nivel de
bienestar de la población, elevando los niveles de vida logrando un volumen considerable y en
constante aumento; y acrecentar la producción y el comercio de bienes y servicios,
permitiendo al mismo tiempo la utilización óptima de los recursos mundiales con el objetivo de
un desarrollo sostenible.

Dentro de los acontecimientos más importantes que ha experimentado la


economía en los últimos años está el incremento del número de acuerdos
internacionales de integración económica. Es generalmente aceptado que la
integración transforma la estructura de las economías, y que puede traer
consecuencias sobre la distribución geográfica de la actividad económica
(Bagoulla y Peridy, 2011)

Para que la OMC logre sus objetivos, esta administra los acuerdos comerciales entre sus
miembros que sirve de foro para las negociaciones comerciales, se resuelve las diferencias
comerciales; se examina las políticas comerciales de los Miembros; se coopera con otras
organizaciones internacionales y se presta asistencia técnica a los países en desarrollo y a los
países menos adelantados. Las normas de la OMC, conocidas como los acuerdos, son fruto de
negociaciones entre los Miembros, en lo cual para alcanzar un desarrollo eficaz y sostenible es
necesario que los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los Acuerdos
Multilaterales del Medio Ambiente (AMUMA) se apoyen mutuamente, la diferencia de estos
acuerdos es que regulan a las medidas comerciales desde perspectivas diferentes: mientras
que algunos AMUMA las permiten por ser consideradas necesarias para lograr sus objetivos,
los acuerdos de la OMC generalmente las prohíben pues se perciben como un obstáculo para el
desarrollo económico. Las diferencias institucionales entre estos regímenes indican que, en
caso de surgir alguna diferencia, probablemente serán resueltas por el Órgano de Solución de
Diferencias (OSD) de la OMC. Así, lograr el apoyo mutuo entre estos sistemas normativos
depende, al menos en parte, de que el OSD de la OMC realice una interpretación sostenible de
los acuerdos comerciales, es decir, que prohíba el proteccionismo comercial y permita la
adopción de medidas comerciales basadas en consideraciones ambientales auténticas.

1.5.2. Tratados comerciales y sus acuerdos

20
Los Tratados de Libre Comercio son parte de una estrategia comercial a
largo plazo que buscan consolidar mercados para los productos peruanos
con el fin de desarrollar una oferta exportable y competitiva, generando así
un crecimiento en la tasa de empleos. Se tiene acuerdos Regionales y
Multilaterales.

En los acuerdos Regionales está la comunidad Andina y Mercosur-Perú, en


ambos acuerdos el Perú participa, relacionando así con el comercio de
bienes, el transporte terrestre, aéreo acuático y en una gama alta de temas
de comercio, por parte de Mercosur-Perú, se busca un acuerdo de tener un
comercio con los cuatro países integrantes del Mercosur, para una
expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de
restricciones arancelarias y no arancelarias

En la actualidad los estados presentan un elevado número de relaciones


entre ellas de las cuales un alto porcentaje se regula en tratados
internacionales. (Ordoñez, 2010, p.111)
Cada país elige el nivel de integración atendiendo sus necesidades económicas y
políticas negociando tratados bilaterales y multilaterales con el único objetivo de
garantizar el desarrollo comercial y promocionar sus productos en mercados
externos ordenadamente.

1.5.3. El Perú y sus TLC en las organizaciones

El TLC es un acuerdo de vínculos entre dos o más países, se da para acordar las transferencias
arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias para el comercio, profundiza la
economía de los países firmados, incorpora acceso a nuevos mercados, el TLC tiene un plazo
indefinido, permanece vigente a lo largo del tiempo y tiene carácter de perpetuidad.

Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están


relacionados no sólo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos
para la economía en su conjunto estos permiten reducir y en muchos casos
eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen
a mejorar la competitividad de las empresas; facilitan el incremento del flujo
de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a
21
los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros
países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales
similares así como a obtener ventajas por sobre los países que no han
negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la
creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora.
Asimismo, la apertura comercial genera una mayor integración del país a la
economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su
crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la
actividad privada en general.

22
CAPÍTULO II
MANIPULACIÓN DE LOS PRECIOS

23
2.1 LOS MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

2.1.1 Descripción general:

Los medios de pago para realizar un comercio son diversos, pero los más comunes
son aquellos que se realizan mediante en banco internacional en el cual el fondo
monetario internacional interviene, los países para realizar el comercio debidamente
deben revisar las partidas arancelarias que plantean además de investigar los TLC que
poseen entre los países que realizar la actividad de comercio. Los medios de pagos se
realizan mediante cheques, boletas de pago, entre otros; pero en los cuales siempre
interviene el banco mundial para poder ejercer los pagos de buen modo y legalmente.

De este modo Martín y Martínez nos una definición sobre cómo se inicia la unión de
los países en el ámbito comercial: En todas las transacciones comerciales, y por tanto
en aquellas de carácter internacional siempre existe u contrato de compra y venta una
clausula concreta que especifica el modo de liquidar la transacción

De tal manera que, la liquidación de compra venta internacional representa una parte
del contrato del comprador y vendedor, el medio de pago es la forma en el que el
importador y exportador utilizan un contrato para realizar una operación de
compraventa de bienes y servicios, pactada mediante la firma de ambas partes.

2.1.2 Clasificación General:

Los medios de pagos se clasifican según el tipo de comercio que se realiza y el


acuerdo pactado entre el vendedor y el comprador, se utilizan como soporte nacional e
internacional, el pago se realiza de distintas formas en las cuales intervienes entidades
bancarias, diferentes tipos de monedas, etc.

Por consiguiente, Martín y Martínez nos dicen “Únicamente el crédito documentario


tiene un carácter marcadamente internacional, aunque pueda ser utilizado asimismo
en las transacciones nacionales” (2014, p. 420)

Por lo tanto, en todo tipo de compraventa ya sea nacional o internacional los


principales derechos del vendedor es entregar a tiempo el producto o servicio

24
requerido para que así el comprador realice el pago debidamente según el acuerdo, los
pagos se dan tanto mediante un cheque bancario, una orden de pago simple y
documentaria, cheque personal, la remesa simple y documentaria y créditos
documentarios.

2.1.3 Equivalencia de los medios de pago:

Los medios de pagos se valorizan según el medio que usen, en la actualidad la


presencia del banco internacional aporta ya que facilita el comercio internacional. El
valor de los contratos se da mediante el acuerdo, en el cual se estipulara las fechas
exactas de entrega tanto del producto o servicio y de pagos, presentando la boleta de
compra o el cheque, entre otros.

De tal manera que Martín y Martínez indican; de una manera más precisa, se puede
definir el crédito documentario como “un mandato de pago que un importador cursa a
su banco para que directamente, o través de otro banco, pague al exportador el
importe de la operación, siempre y cuando éste cumpla escrupulosamente con todas y
cada una de las condiciones impuestas en la propia carta de crédito”

Por lo tanto los medios de pago son créditos documentarios en los cuales se firman y
tratan acuerdos de cómo se realizara el pago, en la actualidad existen los diferentes
medios de pago como el débito automático, pago online, efectivo o cheque, tarjeta de
crédito o débito, y diferentes sitios webs habilitados, facilitando el tipo de pago, pero
siempre manteniendo la legalidad en el ámbito internacional, respetando las leyes y
tipos de moneda que emplea el país contratante.

2.1.4 El papel de los bancos en el comercio internacional:


Actualmente los bancos en el comercio aportan mucho ya que mediante estos se
realizan contratos con otros países, es necesario el medio de pagos a través de los
bancos, los bancos en un principio eran nacionales pero dese que se crea el fondo
monetario internacional surgen los bancos internacionales, así facilitando el comercio
entre países.

25
De modo que Daniels, Radebaugh y Sullivan (2013) nos indican lo siguiente: En 1994,
hacia el final de la segunda guerra mundial los principales gobiernos aliados se unieron
[…] el 27 de diciembre de 1945 nació oficialmente el Fondo Monetario Internacional
(FMI) con la meta de promover la estabilidad de tipos de cambio y facilitar el flujo
internacional de divisas.

De tal modo que los bancos juegan un papel muy importante para facilitar todo tipo
de transacciones legales y económicas, así fomentando el desarrollo económico de los
países. En un principio solo participaban los países potencias, en la actualidad ya están
integrados las economías subdesarrolladas. Los bancos internacionales se rigen por las
monedas de cada país, creando una estabilidad a la moneda internacional “el dólar”.

2.2 Control de precios de transferencia

2.1.1 Control Aduanero sobre los precios en el comercio exterior

El control aduanero hace referencia a las obligaciones administrativas y responsabilidad


aduanera, teniendo la responsabilidad de las mercancías prohibidas y sanitarias; es por ello
que los estados presentan un análisis de su régimen jurídico y sus derechos internos que
brindan a cada estado, de tal forma se analiza el régimen constitucional establecido para los
tratados internacionales. La constitución establece un tratado internacional señalando
límites y condiciones, para una eficacia en un tratado internacional.

No se debe perder de vista la necesidad de actuar con mensura y prudencia al momento


de negociar, concluir, firmar, aprobar y ratificar los tratados internacionales, cuidando que
las cláusulas de estos no se violen (Bazan,2010, p.64)

Se puede definir que el control del comercio exterior, es el envió de un documento físico o
magnético que implica las mercancías manifestadas destinadas a un régimen u operación
aduanera, y en ese momento es cuando la administración aduanera inicia su labor
basándose en información proporcionada de los operadores del comercio exterior,
facilitando el comercio exterior y no solo basándose en el control que ejerce las aduanas si
no al control que ejerce en las mercancías, por lo tanto el control aduanero se refiere al
control concurrente y posterior considerándose una serie de organismos internacionales
que cumplen con las obligaciones tributarias aduaneras pasando por una auditoria o
fiscalización realizada por los atributos internos

26
2.2.2 Comparación de precios a nivel internacional

En las últimas décadas el comercio internacional ha tenido una expansión notable a


nivel internacional, ocasionando un incremento en las transacciones multilaterales
entre diferentes países; tenido una regularización homogénea internacionalmente,
esto vincula a las grandes empresas a expandirse a través de formas societarias en las
cuales han hecho necesario la regularización de precios, para la creación de un
mercado justo.

Según Anguita, nos comenta que en el tema de comparación de precios a nivel


internacional página 189, los incrementos de transacciones internacionales entre
empresas vinculadas han propulsado la necesidad de encontrar nuevas metodologías
para regular la valoración de las transacciones internacionales, es decir los precios de
transferencia; que su regularización es necesaria para el ámbito del comercio
internacional y basa en el principio de libre competencia entre empresas
independientes.

La comparación de precios se basa en parámetros y directrices, en los cuales son


basados en legislaciones de diferentes países estableciendo cierta homogeneidad a
nivel internacional entre las empresas a nivel internacional teniendo una ganancia en
el comercio que distribuyen equitativamente proporcionando beneficios a los países
para explotar sus ventajas alcanzando una economía de escala

2.2.3 Control y Fiscalización de la DAI y el IVA

El Impuesto al Valor Agregado (IVA), constituye a una herramienta más eficaz de la


política fiscal del estado ya que grava las transferencias de bienes y las prestaciones de
servicios, sus principales características son la generalidad y la neutralidad. Es general
porque grava las transferencias sin observar el sujeto ni la capacidad económica de este;
y neutral, en tanto está diseñado de tal forma que quien asume la carga económica del
impuesto es el consumidor final de los bienes y servicios, de modo que se convierte
neutral para el empresario, esto viene a ser un impuesto indirecto, los vendedores
intermediarios tienen el derecho al reembolso que han pagado a otros vendedores que

27
lo precedieron en la cadena de comercialización, reduciendo el monto del impuesto
valor añadido. Los consumidores finales tienen la obligación de pagar el impuesto sin
reembolso alguno, obligando a la empresa a justificar la venta del consumidor y entregar
copias de estas a la contabilidad de la empresa.

Según pedro Massone, el impuesto al valor agregado fomenta las inversiones y evita la
doble imposición de las mismas, cuando se reconoce como crédito el impuesto pagado
en las adquisiciones de bienes de capital y ofrece un gran potencial recaudatorio y es de
fácil fiscalización.

Todo lo que abarca el impuesto al valor agregado, provoca la aceleración de la


expansión en todo el mundo, planteándonos en nuestro país, es el impuesto que más
recursos provee al Fisco, su carga económica es trasladada desde los productores hasta
el consumidor final ya sea un bien o un servicio, que impacta en la oferta de bienes y
servicios y su demanda, teniendo un punto de equilibrio entre los mercados; todo esto
es un fenómeno económico y jurídico fundamental, viniendo a ser un impuesto general
que se desarrolla en el ciclo de producción y de distribución de los bienes y servicios

2.3 Manipulación de precios en el mercado de valores.

2.3.1 Conductas Englobadas a la manipulación de precios


El comportamiento de los mercados en el ámbito de los negocios tiene una
problemática por el tema de oferta y demanda que abarca la manipulación de costos de
acuerdo al lugar de destino de las mercancías, ya que hay productos y marcas que son
más solicitados por los consumidores por tener mayor reconocimiento de calidad y
prestigio, de esta manera se manejan los precios; depende también de la política de los
países, de acuerdo al respaldo de productos nacionales.

Según Anguita (2010, p. 143), hace referente al siguiente aporte: En el tema de la


manipulación de los precios, el valor en aduana se determina sobre la base del precio a
que se venden las mercancías, en el mismo estado en que son importadas, a un
comprador no vinculado con el vendedor y en el país de importación. Asimismo, el
importador, si así lo solicita, tiene derecho a que las mercancías que son objeto de
transformación después de la importación se valoren.

28
Los precios en el Mercado de valores son irregulares y abarcan desde el productor,
exportador, y el comerciante, son una fuente muy influyente en el terreno de compra y
venta por el tema de factores externos pueden variar de forma negativa como:
- Desastres naturales
- Crisis económica mundial
- Poca producción
- Cambios climáticos
De forma positiva:
- Firmar más tratados de libre comercio
- Mayor producción
- Temporadas de acuerdo al producto

De esta manera vemos la diferencia en aspectos positivos y negativos en la


manipulación de precios de acuerdo a entornos interno y externos comparando
diversas situaciones en el ámbito de los mercados internacionales.

2.3.2 Sanciones o normas de conducta

Hay países que no cumplen con los regímenes planteados durante un convenio de
negocios o un tratado de libre comercio, por ello hay un organismo internacional que se
encarga de regular estas acciones tomándolo de forma legal y sancionando a aquellos
que infrinjan la ley, llamado la Cámara de Comercio Internacional, la cual ayuda a la
solución de conflictos, sobre todo en relación a aquellos que vulneran algún tipo de
norma ya establecida.

Anguita (2010, p. 135), en referencia a la parte tributaria, manifiesta lo siguiente: Los


ajustes pueden ser primarios y correlativos, siendo el primero el aplicado por una sola
Administración tributaria, y el segundo el que se aplicará si el ajuste afecta sociedades
vinculadas ubicadas en otra región o estado, afectando por lo tanto a más de una
Administración tributaria.

Se observa a nivel global que hay organismos que respaldan convenios y tratados en
diferentes países, siendo una garantía para las grandes empresas por lo cual se fomenta
el comercio sin temores de perdida porque hay un aval que arbitra esta actividad
empresarial, por otro lado facilita y restringe a los países que no cumplan con las normas
por un tema de inconformidad de los clientes, puede afectar el tipo de política por

29
ejemplo: El Nacionalismo en Bolivia que se apropió de varias empresas como la
telefónica y cerró las puertas para el comercio en dicho país, por lo tanto hay pocas
empresas trasnacionales que conllevan actividades de negocios por la inestabilidad
comercial que se vive, otro ejemplo claro es Venezuela, por el tipo de política dictatorial
del presidente Maduro, que impone nacionalizar empresas extranjeras, generando gran
pérdida de inversión directa excluyéndose del organismos como la CAN, y suspensión de
organismos Latinoamericanos.

2.3.3 Aspectos legales sobre la manipulación de precios

En algunos países se toman acciones legales sobre el incremento de precio por no


llevar un control establecido en el alza de precios que son en muchos casos manipulados
y expuestos al público de una manera grotesca por lo tanto llama la atención y afecta en
el entorno económico de la sociedad, por ello los estados restringen y suspenden a
ciertas entidades privadas que inducen a las personas hacer protestas o a manifestar
reclamo, por otro lado afecta a la competencia de productos por verse obligado a subir
el costo de productos del mismo rubro. De esta manera se actúa de una forma lucrativa
en las empresas privadas, sobre todo en sectores con menor control fiscal o municipal
pese a las normas establecidas que advierten las sanciones para aquellos que infrinjan la
ley de acuerdo de qué tipo de actividad comercial se ejerce ya sea producir, vender, usar
el marketing, etc.

Daniels, Radeabaugh, Sullivan (2010, p. 120) respecto al tema legal redactan lo


siguiente: Las leyes estipulan practicas permitidas en toda forma de actividades de
negocio, incluyendo, abastecimiento, distribución, publicidad y precios de los productos.

De esta manera se definen las leyes a las prácticas de actividades comerciales tratado
por los estados regulando las normas sin afectar a los consumidores dado que se
remarca la estabilidad económica y se llega a la frase coloquial “llamado precio fijo “, las
leyes para estas entidades que no respeten la normativa empresarial es la sanción o
suspensión temporal de su industria. La política de los países debe ser más rígida para
evitar la manipulación de precios en los mercados, por lo tanto se logra una suerte de
equilibrio que favorece a los consumidores dinamizando el sector comercial

30
internacional que da como beneficio calidad de producto y a la vez de un costo accesible
al público.

2.3.4 Oferta y demanda de Comercio

Se sabe que el comercio internacional genera rentabilidad y estabiliza los comercios


dado que las industrias dan mayor oferta y eso produce la competitividad en el área de
negocios locales, el objetivo de las ofertas es tener mayor acogida y que los usuarios
consuman más un producto, influye también la calidad de estos, así se podría apuntar a
un público objetivo teniendo mayor beneficio para las empresas que difunden este tipo
de actos comerciales y estrategias de marketing.

La oferta estructura la situación y la perspectiva de la industria local, los principales


fabricantes nacionales por número, producción, situación geográfica, mientras la
demanda es uno de los más importados a investigar por principales marcas extranjeras.

Lo que busca el movimiento de comercio internacional es promover estos fenómenos


de los negocios que se usan como herramientas o medios de difusión de productos,
busca elevar su nivel de ventas, y utilidades, favorece a las economías globales, es decir
difunde un producto en varias ciudades.

2.4. PRECIOS DEL MERCADO COMERCIAL

2.4.1 Oferta y demanda en los mercados

Se puede acotar que la oferta y la demanda son dos puntos específicos para el
comercio internacional ya que la demanda de un producto es importante para la
producción y la venta en grandes cantidades y esto beneficia a los productores,
exportadores e importadores ayudando así también a los países que interactúan en
esta actividad de comercialización por estabilizar economías y emparejar los niveles
económicos dando así más trabajos a diferentes grupos sociales como la oferta bien se
sabe beneficia al consumidor ; dándole prioridad a el ya que es una ventaja o
promoción que el usuario tiene al adquirir un producto.

31
Según Martín, M. y Martínez, R. nos informa la situación de la oferta y la demanda en
los mercados. Como se sabe la demanda y oferta es un factor muy importante cuando
se quiere realizar un estudio de mercado para saber a qué se va a competir. La
demanda en un aporte importante por investigar y se analizan dos aspectos
cuantitativamente y cualitativamente para alcanza un mercado potencial y la oferta es
la estructura, situación y perspectiva de la industria local; se hace una segmentación
para saber a qué zonas dirigirnos y tener un grupo de consumidores localizados,
también se basa en la producción, volúmenes, costos y cuotas de mercados que
representan dichas actividades.

Cabe resaltar que la oferta se con más énfasis a los consumidores ya que a ellos hay
que persuadir para que adquieran nuestros productos ya sea ofreciéndole un costo
bajo o alguna oferta como lleva dos y paga uno y la demanda genera desarrollo
económico de un productor, empresa o país.

2.4.2 Condiciones para la fijación de precios como método favorable para el


consumidor
En la actualidad se viene presentando una problemática con los consumidores
ya que a ellos hay que tenerlos como prioridad para la fijación de los precios e
innovación del mismo y a raíz de un estudio de mercado y segmentación fijar
nuestros precios que sean favorables para el consumidor.

A continuación Anguita, A. (2010) nos infiere de su libro Incidencias de los precios de


transferencia en el comercio internacional […] “Una correcta utilización de precios de
transferencia les permite a las empresas multinacionales reducir la carga fiscal de los
rendimientos que obtienen, siendo unos de los instrumentos más relevantes en la
planificación fiscal internacional”. (Anguita, p.17)

Los precios son imprescindibles en el comercio internacional porque con la fijación


que tienen en sus precios se mide la competencia, producción y otros factores. Que
eso favorece a la continuidad del producto o servicio en el mercado.

32
2.4.3 La influencia de la globalización en los mercados

La globalización en los mercados internacionales es de gran influencia por difundir


los tipos de comercios y productos. En el sigo XXI el internet revoluciono el sistema de
comunicaciones y esto ayudo al ámbito de los negocios internacionales por la conexión
de nuevos países, también surgió con más frecuencia la oferta y la demanda, la
competitividad ya que cada vez tenemos un mundo más competitivo y globalizado.

Según Ayala, J. (2003) nos advierte sobre la globalización en el ámbito financiero” […]
La globalizacion financiera es un concepto que se refiere al incremento de las
relaciones globales a traves de los flujos financieros” […]. (Ayala, pág.: 672)

Se llega a la conclusión de que la globalización juega un papel muy importante en el


sector económico ya que ayuda a las negociaciones, a interactuar con personas de
otros países sin necesidad de ir hasta ellos también desarrollando programas y
sistemas que faciliten el control económico.

33
CONCLUSIONES
1.- El comercio internacional facilita el desarrollo de los mercados estableciendo estándares
económicos y a la vez fortaleciendo el desarrollo económico de los países mediante la
exportación e importación de bienes y servicios.

2.- Los conflictos internacionales se originan por no cumplir con las normas, estándares tanto
económico como burocráticas lo que ocasiona una desestabilización en las transacciones
económicas entre países.

3.- Los medios de pago en la actualidad son fáciles de realizar entre países ya que gracias al
banco internacional se realizan las transacciones de un modo legal y justo; respetando los
contratos establecidos entre países.

4.-Los mercados emergentes son manipulados por las grandes potencias económicas ya que no
se desarrollan agregando valor agregado a los bienes y servicios que poseen , es por eso
que las mayorías de economías dependen de los países desarrollados , ya que ellos
desarrollan la tecnología y le dan un valor agregado a sus bienes y servicios.

34
BIBLIOGRAFÍA
Cornejo R., E (2010) 5ta Comercio Internacional. Lima: Editorial San Marcos.
Sierralta R., A (2014) Comercio Internacional. Medellín: Universidad de
Medellín.
Martín, M. y Martínez, R. (2014) Manual Práctico de Comercio Exterior.
Madrid: Fundación Confemental.
Martinez Cañellas, A. (2001) El incumplimiento esencial en el contrato de
compraventa internacional de mercaderías (Tesis de maestría, Universitat de
les Illes Balears). (Acceso 30 de noviembre del 2001)
Elizalde Monteagudo, P (2012) La Incidencia de las Normas de Protección
Marítima en el Transporte Marítimo.(Tesis de maestría, Universidad
autónoma de Barcelona). (Acceso el 29 de junio de 2012)

Rosa, E (2010) La globalización y su impacto en el derecho constitucional.


España: Universidad Autónoma de Barcelona

Cruz, J. (2004) La crisis y su influencia en las estrategias de comunicación


organizacional. España: Universidad Autónoma de Barcelona.

Elizade, P. (2003) La incidencia de las normas de protección marítima.


España: : Universidad Autónoma de Barcelona

Canellas, A. (2004) El incumpliendo esencial del contrato de compraventa


internacional de mercaderías.

Anguita A. (2010) Incidencias de los Precios de


Transferencia en el comercio internacional (las
transacciones multilaterales entre España, China y los
Países Latinoamericanos
Alcover G. (2001) El incumplimiento esencial en el contrato de
compraventa internacional de mercaderías . Palma de Mallorca: Universitat
de les Illes Balears.

Herrera L. (2004) Los acuerdos de libre comercio en la política comercial


Mexicana: a la luz de sus objetivos, contenidos y tendencias. Barcelona:
Universidad Autónoma de Barcelona.

Ibañez J.(2002).Poder y autoridad en las relaciones internacionales: El


control del comercio electrónico por internet. España: Universidad Ponpeu
Fabra de Barcelona.

35
Robira F.Los deberes de información y asistencia de la administración
tributaria: Análisis jurídico y estudio de impacto de las tecnologías de la
información y la comunicación. Catalunya: Universidad Oberta de Cataluya.

W. L. Hill, C. (2011), Negocios Internacionales competencia en el mercado


global. (8va ed.). México: Programas Educativos S.A de C.V.
De Gregorio, J. (2012), Macroeconomía, Teorías y Políticas. (1ra ed.).Chile:
Pearson – Educación.

Bowles, S. (2003), Microeconomía Comportamiento, Instituciones y


Evolución. Recuperado de: http://www.santafe.edu/~bowles/
Monferrer, D. (2013), Fundamentos de Marketing. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.6035/Sapintia74
Mercado S. (200) Comercio Internacional: Mercadotecnia internacional.
Importación – Exportación. (4ta.Edicion). México: Limusa

Daniels; Radebaugh; Sullivan (2013) Negocios Internacionales (14ª. Edición)


México, Editorial Pearson.

Feenstra, R. (2011) Comercio Internacional. Barcelona, editorial Reverte.

Pacheco, M.; Meza, M. (1996) Comercio Internacional e Integración


Económica, Editorial: Colegio Nuestra Señora de la Merced – Lima

36
ANEXOS

37
ANEXO 1

Recuperado de: http://www.eumed.net/jirr/1/MapasConceptuales.htm

38
ANEXO 2

Recuperado de: http://slideplayer.es/slide/1095087/

39
ANEXO 3

Recuperado de:
http://masterguapohacker.blogspot.pe/2012/05/establecimiento-de-
precios.html

40
ANEXO 4

Recuperado de: https://soydondenopienso.wordpress.com/2010/12/03/algunas-


medidas-posibles-para-frenar-el-aumento-de-precios-de-la-canasta-basica/

41
ANEXO 5

42
Recuperado de: http://www.panoramasnews.com/2014/07/09/senador-rossi-denuncia-
alzas-arbitrarias-de-planes-de-isapres-que-afectaran-a-casi-30-000-familias-de-la-region-
de-tarapaca/

43
ANEXO 6

Recuperado de: http://es.slideshare.net/adrianamendez21/mapa-conceptual-a

ANEXO 7

44
Recuperado de: https://www.direcon.gob.cl/wp-content/uploads/2013/08/mapa-omc.png

45
ANEXO 8

Recuperado de: http://image.slidesharecdn.com/tratadodelibrecomercio-120418202720-


phpapp02/95/tratado-de-libre-comercio-6-728.jpg?cb=1334781674

ANEXO 9

46
Recuperado de: http://image.slidesharecdn.com/8-semanasistemaaduaneroperuano-
120328130119-phpapp02/95/8-semana-sistema-aduanero-peruano-21-728.jpg?
cb=1333535411

ANEXO 10

47
Recuperado de: http://thumbs.dreamstime.com/z/valore-el-concepto-de-la-comparacin-
comprobando-comparando-y-escudriando-precio-antes-de-la-decisin-de-compra-diversos-
30389987.jpg

48

También podría gustarte