Está en la página 1de 27

TÍTULO: “Caracterización de tipos de biomasa y mezclas de RSO para fabricación Commented [CA1]: Únicamente RSO se utilizó

de briquetas”

Autores:

Alis Domínguez, Ana Fernández, Carlos Benítez, Carmen Santos, Climer Rosa,

Cygrett Estévez, Denia Benites, Edson Domínguez, Josué Oseguera, Josué

Banegas, Karina Machado, Katherine Nolasco, Lissiem Castro, Luis Hidalgo, Luis

Aguilera, Luz Ulloa, Marvin Pérez, Milagro Paguaga, Mónica Álvarez, Naomi Paz,

Natanael Amaya, Nelson Bonilla, Noris García, Roberto Figueroa, Ronald Miranda,

Rossi Berrios, Saul Amador.


RESUMEN

Este estudio se realizó en el Municipio de Siguatepeque, consistió en la elaboración

de briquetas manuales con diferentes tipos de Residuos Sólidos Orgánicos (RSO),

especies maderables combinados en diferentes proporciones y se utilizaron

distintos tipos de aglutinantes para lograr la compactación de las mismas.

Se determinó la densidad promedio, poder calorífico y contenido de cenizas de los

10 tipos de briquetas resultantes, además se realizaronó pruebas comparativas

entre las briquetas y leña de Pinus oocarpa, a través de la medición de temperatura

del comal y dentro de la cámara de combustión, el tiempo en que tardó en ebullir el

agua y tiempo en que tardó en quemar la misma cantidad de masa (leña de Pinus

oocarpa y briquetas).

Las pruebas calorimétricas demostraron que el mejor resultado fue la briqueta de

hojas de Acacia mangium (4,884 cal/g) y el menor fue la mezcla de Calea uticifolia

con Casearia corymbosa y harina (2,967 cal/g); en cuanto al contenido de cenizas, Commented [D2]: Vara blanca

4 de los tipos de briquetas demostraron no produjeronun 0% y referente a las

densidades, la briqueta que destacó fue la combinación de aserrín del fruto de

Swietenia macrophylla con papel, con de 427 kg/m3 y la que presentó la densidad

más baja fue la briqueta de Mimosa albida con aglutinante de semillas de Linum

usitatissimum con una densidad de 122 kg/m3.


ABSTRACT

This study was conducted in Siguatepeque city, consisted in the production of

manual briquettes with different types of Solid Organic Waste combined in different

portions and different types of binders in order to achieve the compaction of the

same.

The average density, calorific value and ash content of 10 resulting briquettes were

determined, as well as comparative tests between the briquettes and firewood of

Pinus oocarpa, through the temperature measurement of the griddle and inside the

combustion chamber, the time it took to boil the water and to burn the same amount

of dough (Pinus oocarpa firewood and briquettes).

The calorimetric tests showed that the best briquette was Acacia mangium leaves

(4,884 cal/g) and the lowest was the combination of Calea uticifolia with Casearia

corymbosa and flour (2,967 cal/g); the ash content test showed that, 4 of the

briquette types had 0% and regarding the densities, the briquette that stood out was

the combination of Swietenia macrophylla sawdust fruit with paper had 427 kg/m3

and the lowest density was Mimosa albida briquette with Linum usitatissimum seed

binder which had 122 kg/m3.


INTRODUCCIÓN

En la actualidad la problemática por la contaminación del medio ambiente ha

tomado una gran relevancia de forma que los gobiernos de los distintos países

desarrollados y subdesarrollados, tengan una necesidad de buscar soluciones

concretas a este problema. La preocupación es lógica y está fundada fundamentada

en el deterioro que está sufriendo la tierra a causa de la explotación de los recursos

naturales y el escaso control que se ha realizado durante muchos años (Lalanne,

2011), es una realidad. .

El rápido incremento de las actividades humanas desde la revolución industrial ha

causado un aumento descontrolado en los consumos de recursos naturales y

energía en un corto plazo. Los consumos en masa y una mayor producción influyen

en la ecología y todos los procesos biológicos de la tierra, más el incremento

desbordado de recursos no renovables causan problemas ambientales

relacionados con la contaminación del aire, el agua y el suelo (Velásquez, 2014).

El desarrollo de esta investigación fomenta el estudio y análisis de nuevas

alternativas energéticas que buscan solucionar a la demanda de la sociedad en

cuanto a la generación de energía eléctrica y calórica, mediante la utilización de los

residuos sólidos orgánicos (RSO) que se denominan como biomasa residual

pulverizada en forma densificada o compactada para la creación de proporciones

rectangulares denominadas “briquetas”. Las cuales pueden servir como materia

prima para el proceso de combustión sustituyendo al mismo tiempo el uso de los

combustibles fósiles.
La caracterización de la biomasa es fundamental para comprender la composición

básica de cada materia; con el propósito de que la sociedad perciba que existen

nuevas formas de disminuir el excesivo uso de materia prima proveniente de los

bosques, a partir del aprovechamiento de los RSO, para abastecer las necesidades

energéticas domésticas para la producción de calor.

PALABRAS CLAVE

Briqueta, energía, biomasa, poder calorífico, densidad, residuos sólidos orgánicos,


ANTECEDENTES

La evaluación potencial para desarrollar la producción de briquetas a partir de

biomasa tiene como finalidad suplir energía para la calefacción y cocina en los

hogares rurales y urbanos (FAO, 2014).

Cuando se comienza la producción de briquetas, es necesario convencer al público

por medio de propaganda y demostraciones de que las briquetas inflaman

rápidamente, proporcionando mucho calor en poco tiempo y de que su manejo es

limpio y fácil. Así también que los costos de fabricación sean inferiores a los de otros

combustibles con la finalidad de vencer la competencia que puedan presentar por

su comodidad y poder calorífico (Vélez, 2014).

La Universidad Nacional de Ciencias Forestales (UNACIFOR), hace algunos años

comenzó a realizar investigaciones para la solución de una nueva alternativa

energética a partir de residuos forestales, con la ayuda de alumnos y docentes para

la elaboración de briquetas. Los alumnos de la Escuela de Ambiente y Desarrollo,

como iniciativa de la asignatura de Energía Biomásica, en la actualidad realizan

investigaciones con nuevas combinaciones de especies leñosas, herbáceas y RSO,

utilizando nuevas tecnologías con las que cuenta la universidad.


MATERIALES Y METODOLOGÍA

La materia prima para la elaboración de las briquetas se obtuvo directamente del

bosque, los residuos urbanos se recolectaron de los desechos municipales

(mercado y vendedores ambulantes como ser cocos) y los residuos industriales

provienen de los excedentes de la industria maderera.

Materiales de apoyo utilizados durante proceso

Se utilizaron los siguientes materiales, herramientas y equipo: bandejas de aluminio,

sacos, balanzas digitales, libreta para anotaciones, cámara, cronómetro, horno,

trituradora de papel, briquetadora manual, pulverizadora de martillos, chipeadora,

termómetro infrarrojo, hornillas tradicionales y mejoradas, recipiente para hervir

agua.

Métodos

La elaboración de briquetas fue realizada en el Laboratorio de Dendroenergía

aplicada, en el campus de la UNACIFOR, Siguatepeque. La biomasa colectada fue

triturada; utilizando máquinas chipeadoras y la pulverizadora de martillo,

transformando los materiales sólidos en pequeñas dimensiones, favoreciendo la

compactación de la materia prima con el tipo de briquetadora empleada. Una vez

ya procesada la biomasa, se desarrollaron las diferentes mezclas (biomasa, agua

y/o aglutinante). Posteriormente, el material se introdujo en el molde de las

briquetadora manual compactándola con una presión por medio de una gata

hidráulica para tener una presión adecuada para la unión de las partículas de

biomasa.
Se calculó la densidad promedio de cada una de las briquetas utilizando una regla

para medir las dimensiones de las mismas y una balanza analítica para calcular su

masa. Se llevó a cabo desarrollando la siguiente formula:

𝑚
𝜌=
𝑉

Donde:

Ρ = Densidad (kg/m3)

Mm = Masa (kg)

V = Volumen (m3)

Se realizaron las pruebas calorimétricas de cada una de las briquetas utilizando una

bomba adiabática en las instalaciones de los laboratorios de dendroenergía de

UNACIFOR, determinando así el poder calorífico y el contenido de cenizas.

La quema de las briquetas se realizó en estufas mejoradas y tradicionales,

registrando datos de temperatura y tiempo de la llama, del comal y del agua,

haciendo uso de un termómetro infrarrojo y cronómetro.


RESULTADOS

Elaboración de briquetas

En la siguiente tabla se detalla las especificaciones de cada briqueta, siendo un total

de 10 briquetas elaboradas en la investigación.

Tabla 1. Nomenclatura de briquetas

Número de
Especificaciones
briqueta

1 Mimosa albida con semillas de L. usitatissimum

2 Calea uticifolia con Casearia corymbosa y harina

3 Aserrín de fruto de Swietenia macrophylla con papel

4 Cáscara de coco y periódico

5 Hojas de Acacia Mangium Formatted: Highlight

6 Aserrín de Pinus oocarpa con aserrín de fruto de

Swietenia macrophylla y harina

7 Inga vera con papel y semillas de L. usitatissimum Formatted: Highlight

8 Cupressus lusitánica con Verbesina turbasensis y

semillas de L. usitatissimum Formatted: Highlight

9 Aserrín de fruto de Swietenia macrophylla con hojas de

Dypsis lutescens y harina

10 Residuos con papel y aserrín de fruto de Swietenia

macrophylla
Se elaboraron 10 tipos de briquetas manuales con diferentes materiales en

UNACIFOR con el objetivo que puedan ser usadas en hornillas para suplir la

demanda de biomasa para cocción de alimentos. Las combinaciones de las mismas

se muestran en la tabla 2.

Tabla 2. Porcentaje en la mezcla de biomasa de 10 tipos de briquetas.

No. Especie/ Mezcla Porcentaje


(%)
1 Mimosa albida 90
Semillas de L. usitatissimum 10 Formatted: Highlight

2 Calea uticifolia 45
Casearia corymbosa 45
Harina 10
3 Aserrín de fruto de Swietenia macrophylla 80
Papel 20
4 Cáscara de coco 70
Periódico 30
5 Hojas de Acacia mangium 100
6 Aserrín de Pinus oocarpa 46
Aserrín de fruto de Swietenia macrophylla 46
Harina 8
7 Inga vera 63
Papel 13
semillas de L. usitatissimum 24 Formatted: Highlight

8 Cupressus lusitánica 44 Formatted: Highlight

Verbesina turbacensis 40
Semillas de L. usitatissimum 16 Formatted: Highlight

9 Aserrín de fruto de Swietenia macrophylla 40


Hojas de Dypsis lutescens 40
Harina 20
10 Residuos orgánicos 50
Papel 10
Aserrín de fruto de Swietenia macrophylla 40
Las briquetadoras manuales no logran compactar lo suficiente, por esta razón en

ciertas briquetas se utilizó un aglutinante (semillas de L. usitatissimum o harina);

pero esto dependía del material, ya que en otros casos lograba que la briqueta se

densificara lo suficiente sin necesitar agregar el aglutinante.

Densidad promedio de las briquetas

En la tabla 3 se muestra la densidad promedio de los diferentes tipos de briquetas.

Esta se determinó realizando un promedio por cada una, debido a que se utilizó una

briquetadora manual donde se desconoce la cantidad de fuerza aplicada al material.

Tabla 3. Densidad promedio

No. Especie/ Mezcla Densidad


kg/m3
1 Mimosa albida con semillas de L. usitatissimum 122 Formatted: Highlight

2 Calea uticifolia con Casearia corymbosa y harina 267


3 Aserrín de fruto de Swietenia macrophylla con papel 427
4 Cáscara de coco con periódico 244
5 Hojas de Acacia mangium 317
6 Aserrín de Pinus oocarpa con aserrín de fruto de 340
Swietenia macrophylla y harina
7 Inga vera con papel con semillas de L. usitatissimum 208 Formatted: Highlight

8 Cupressus lusitanica con Verbesina turbacensis y semillas 296


de L. usitatissimum Formatted: Highlight

9 Aserrín de fruto de Swietenia macrophylla con hojas de 319


Dypsis lutescens con harina
10 Residuos orgánicos con papel y aserrín de fruto de 215
Swietenia macrophylla
La representación gráfica de estas densidades por especie es la siguiente:

Gráfico 1.Densidad promedio en kg/m3 Commented [D3]: Corrección

Densidad promedio de las briquetas en kg/m3

10 215

9 319

8 296
Especies -- Mezcla

7 208

6 340

5 317

4 244

3 427

2 267

1 122

0 100 200 300 400 500

Densidad en kg/m3

Densidad promedio de las briquetas en Kg/m^3

La interpretación del gráfico 1 refleja que la briqueta con mayor densidad promedio

es la briqueta número 3 elaborada con aserrín de fruto de S. macrophylla con papel

con una densidad promedio de 427 kg/m3 y la que presentó una menor densidad

promedio fue la briqueta número 1 elaborada a partir de Mimosa albida con semillas

de L. usitatissimum con una densidad promedio de 122 kg/m3.


Poder calorífico de las briquetas

Haciendo uso del calorímetro adiabático en UNACIFOR se realizaron las pruebas

de poder calorífico, los datos obtenidos se muestran en la tabla 4, para este análisis

se tomó una muestra por briqueta.

Tabla 4. Poder calorífico de las briquetas

No. Especie/ Mezcla Poder calorífico (cal/g)


1 Mimosa albida con semillas de L. usitatissimum 4,373 Formatted: Highlight

2 Calea uticifolia con Casearia corymbosa con harina 2,967


3 Aserrín de fruto de Swietenia macrophylla con papel 3,676
4 Cáscara de coco con periódico 3,817
5 Hojas de Acacia mangium 4,884
6 Aserrín de Pinus oocarpa con aserrín de fruto de 4,268
Swietenia macrophylla y harina
7 Inga vera con papel y semillas de Linum usitatissimum 4,230
8 Cupressus lusitanica con Verbesina turbacensis 4,214
semillas de L. usitatissimum Formatted: Highlight

9 Aserrín de fruto de Swietenia macrophylla con hojas 3,773


de Dypsis lutescens y harina
10 Residuos orgánicos con papel y aserrín de fruto de 3,459
Swietenia macrophylla

La interpretación del gráfico 2 se observa que la briqueta que alcanzó el mayor

grado entálpico (cal/g) se elaboró a base de hojas de Acacia mangium obteniendo Formatted: Highlight

un poder calorífico de 4,884 cal/gr, y la que presentó un menor grado entálpico fue

la briqueta a base de Calea uticifolia con Casearia corymbosa y harina con 2,967

cal/gr. Este dato en las briquetas hace referencia al poder calorífico superior.
Gráfico 2. Poder calorífico de las briquetas en cal/g

Poder calorífico de las briquetas, en cal/g

10 3,459

9 3,773

8 4,214

7 4,230
Especie -- Mezcla

6 4,268

5 4,884

4 3,817

3 3,676

2 2,967

1 4,373

0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000

Poder calorífico de las briquetas en Cal/g

Además de los análisis calorimétricos, también se determinó el contenido de cenizas

(gráfico 3) para las diez briquetas, ya que el contenido de cenizas hace referencia

al porcentaje de materia inorgánica que posee cada briqueta, obteniendo que la

briqueta elaborada a base de Calea uticifolia con Casearia corymbosa y harina

presentando 12% de contenido de cenizas.


Gráfico 3. Contenido de cenizas (%)

Contenido de cenizas (%)

10 4
9 1.8
8 10
Numero de briqueta

7 0.01
6 0.01
5 1.89
4 2
3 0.01
2 12
1 0.01

0 2 4 6 8 10 12 14

Contenido de cenizas (%)

Tabla 55. Temperaturas registradas durante la combustión de las briquetas

No Especie/mezcla Temperatura máxima Temperatura del Temperatura del


Formatted Table

. de la llama °C comal °C agua °C

1 Mimosa albida con semillas 433.8 339.0 100.0


de L. usitatissimum

2 Calea uticifolia con 425.0 215.0 96.0


Casearia corymbosa y
harina

3 Aserrín de fruto de 650.8 393.3 87.3


Swietenia macrophylla con
papel
4 Cáscara de coco con 776.6 275.2 70.6
periódico

5 Hojas de Acacia mangium 675.0 353.2 76.7

6 Aserrín de Pinus oocarpa 920.0 221.7 100.0


con aserrín de fruto de
Swietenia macrophylla con
harina

7 Inga vera con papel con 590.0 325.0 98.0


Semillas de L. usitatissimum Formatted: Highlight

8 Cupressus lusitanica con 621.0 441.0 100.0


Verbesina turbacensis con
Semillas de L. usitatissimum Formatted: Highlight

9 Aserrín de fruto de 324.3 232.7 100.0


Swietenia macrophylla con
hojas de Dypsis lutescens y
harina

10 Residuos orgánicos con 746.8 443.4 100.0


papel y Aserrín de fruto de
Swietenia macrophylla Formatted: Font: Italic

Para cada una de las briquetas se tomaron datos de temperatura, como se presenta

en la tabla 5 donde se utilizaron termómetros infrarrojos para la obtención de datos.

En este proceso se obtuvieron para cada briqueta, temperaturas elevadas desde

425 °C hasta 920 °C, como se modela en el gráfico 4.


Gráfico 4. Temperatura de las briquetas (°C) Commented [CA4]: Ese grafico no presenta las
temperaturas de las briquetas. Es de llama, comal y agua

Temperatura de las briquetas en °C

100
10 443.4
746.8

100
9 232.7
324.3

100
8 441
621

98
Numero de briqueta

7 325
590

100
6 221.7
920

76.7
5 353.2
675

70.6
4 275.2
776.6

87.3
3 393.3
650.8

96
2 215
425

100
1 339
433.8

0 200 400 600 800 1000

T° del agua (°C) T° en comal (°C) T° en llama (°C)

La combinación que alcanzo alcanzó la mayor temperatura máxima en la llama (920

°C) fue la briqueta número 6 con la combinación aserrín de P. oocarpa, fruto de

caoba
pulverizada y harina. La combinación de RSO con papel y fruto de caoba pulverizada alcanzaron la mayor temperatura en

el comal (443.4 °C).

Tabla 6. Datos de la actividad de quema Commented [CA5]: Se aclara que, tanto para briquetas
como para leños, ¿se compararon a igualdad de pesos? La
distribución de igualdad de peso es la misma para cada
Numero de Especie/Mezcla?
No. Especie/mezcla Tipo de # de Peso de Tiempo de quema Tiempo de quema
estufa briquetas leños kg de las briquetas de los leños

1 Mimosa albida con semillas de Normal 10 2 27 minutos 26 minutos Formatted: Left

L. usitatissimum

2 Calea uticifolia con Casearia Normal 6 1.6 42 minutos 52 minutos Formatted: Left

corymbosa y harina

3 Aserrín de fruto de Swietenia Normal 4 2 1 hora 1 hora 20 minutos Formatted: Left

macrophylla y papel

4 Cáscara de coco con periódico Normal 7 2 1 hora 10 minutos 1 hora 10 minutos Formatted: Left

5 Hojas de Acacia mangium Normal 3 1 41 minutos 43 minutos Formatted: Left


6 Aserrín de Pinus oocarpa con Normal 13 2.7 1 hora 10 minutos 2 horas 49 minutos
aserrín de fruto de Swietenia
macrophylla y harina

7 Inga vera con papel y Semillas Normal 2 0.74 52 minutos 45 minutos


de L. usitatissimum

8 Cupressus lusitanica con Mejorada 3 1.4 1 hora 12 minutos 2 horas


Verbesina turbacensis y
semillas de L. usitatissimum

9 Aserrín de fruto de Swietenia Normal 12 3.238 1 hora 40 minutos 2 horas 7 minutos


macrophylla con hojas de
Dypsis lutescens y harina

10 Residuos orgánicos con papel Mejorada 7 1.4 1 hora 30 minutos 2 horas


y aserrín de fruto de Swietenia
macrophylla
Cada grupo eligió un lugar idóneo para realizar las pruebas de quema, aquí la Commented [CA6]: Esto no interesa en el articulo

comparación se hizo con la leña tradicional (P. oocarpa) introduciendo masa

equitativa de leña y briquetas, utilizando hornillas normales y también ecofogones o Commented [CA7]: ¿Es la palabra correcta? Esto responde
la interrogante anterior, pero ¿se siguió lo mismo en los
diferentes Numeros?
estufas mejoradas (Tabla 6). Commented [CA8]: Si usaron diferentes medios, debe
separarse la información, porque las mejoradas concentran
mayor calor y permiten mayor duración. Se deben comparar
Gráfico 5. Tiempo de quema de briquetas/leños (P. oocarpa) ahora entre tipos de estufa

Comparación en tiempo de quema de briquetas y leños de P.


oocarpa.

10 120
90

9 127
100

8 120
72

7 45
Especie -- Mezcla

52

6 169
70

5 43
41

4 70
70

3 80
60

2 52
42

1 26
27

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180


Tiempo en minutos.

Tiempo de quema de los leños (min.) Tiempo de quema de briquetas (min.)

El gráfico 5 muestra la comparación en tiempo de la combustión de leña de P.

oocarpa y la combustión de las briquetas elaboradas. La prueba de duración de la


combustión se realizó en igualdad de masas (briquetas y leña). En la combinación Commented [CA9]: Esto lo dicen anteriormente

de la briqueta 4 (Cáscara de coco con periódico) se obtuvo una igualdad en el

tiempo de la combustión respecto a la leña, en cambio, la combinación 6 (Aserrín

de Pinus oocarpa con aserrín de fruto de Swietenia macrophylla y harina) se demoró

más tiempo la leña que las briquetas.

Tabla 7. Tiempo de ebullición del agua con la quema de briquetas/leños.

No. Especie/mezcla Tipo de Tiempo de ebullición Tiempo de


estufa con la quema de las ebullición con la
barquetas. quema de los
leños

1 Mimosa albida con Normal 27 minutos. 26 minutos


semillas de L.
usitatissimum

2 Calea uticifolia con Normal 42 minutos 46 minutos


Casearia corymbosa y
harina

3 Aserrín de fruto de Normal 1 hora 1 hora 20 minutos


Swietenia macrophylla
y papel

4 Cáscara de coco con Normal 1 hora 25 minutos 1 hora 20 minutos


periódico

5 Hojas de Acacia Normal 20 minutos 16 minutos


mangium

6 Aserrín de Pinus Normal 26 minutos 45 minutos


oocarpa con aserrín de
fruto de Swietenia
macrophylla y harina

7 Inga vera con papel y Normal 28 minutos 35 minutos


Semillas de L.
usitatissimum
8 Cupressus lusitanica Mejorada 47 minutos 54 minutos
con Verbesina
turbacensis y semillas
de L. usitatissimum

9 Aserrín de fruto de Normal 30 minutos 1 hora 4 minutos


Swietenia macrophylla
con hojas de Dypsis
lutescens y harina

10 Residuos orgánicos con Mejorada 45 minutos 50 minutos


papel y aserrín de fruto
de Swietenia
macrophylla

Cada grupo realizó pruebas de tiempo de ebullición del agua, aquí la comparación

se hizo con la leña tradicional introduciendo pesos equitativos de leña y briquetas,

utilizando estufas u hornillas normales y también ecofogones o estufas mejoradas

(Tabla 7).

INTERESA INCLUIR LA EVOLUCION DE LA TEMPERATURA PARA CADA TIPO


DE COMBUSTIBLE (BIOMASA Y LEÑA) CON SU RESPECTIVO TIPO DE
ESTUFA
DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en esta investigación referentes a la producción de

briquetas manuales procedentes de diversos materiales obtenidos de distintos tipos

de biomasa, materia prima obtenida directamente del bosque, agrícolas y RSO, para

la producción de energía, así como sus densidades y poderes caloríficos, atraen la

atención de los expertos en el tema ya que esto es una opción viable para solventar

la escasez de materia prima como lo es la leña en países como el nuestro. Algunos

de los materiales ensayados en esta investigación resultan ser atractivos debido a

su buen rendimiento al momento de ser comparados con la leña de Pinus oocarpa.

La recolección de estos materiales presenta ventajas con respecto a la biomasa

tradicional. Los residuos sólidos orgánicos se pueden recolectar en los basureros

municipales de cada sitio, y los residuos forestales provienen de dos fuentes como

resaltan Mendivil y Sandoval (2018), los procedentes de operaciones forestales

como ser la recolección, extracción y los que se generan las industrias durante los

procesos de transformación de la madera.

Las densidades promedio obtenidas de las briquetas manuales varían entre los 122

y 427 kg/m3 los cuales son superiores a su materia original, sin embargo, aún no

alcanzan la densidad promedio de la madera de pino a ser comprimidas con poca

presión. Los poderes caloríficos de las briquetas varían entre los 2,967 y 4,884 cal/gr

que están dentro del rango de los distintos tipos de madera utilizados como leña.
CONCLUSIONES

1. En relación a la forma de compactación de las briquetas, se observó que la

mayoría de biomasa utilizada, se le debe agregar algún tipo de aglutinante

(harina o semillas de linaza), cabe mencionar que la briqueta de Acacia

mangium, no necesitó aglutinante, esta fue compactada de manera manual

y su forma se mantuvo intacta, caso contrario sucedió con las otras briquetas

que se le agregaron diferentes aglutinantes para evitar que se deformase.

2. Con respecto a la densidad obtenida de las briquetas, se debe aclarar que el

volumen de biomasa para la elaboración de cada briqueta era diferente, de

igual manera algunas se compactaron manualmente y otras con un Jack

hidráulico (gato hidráulico), por esta razón la briqueta con mayor densidad

fue la combinación de semillas de Swietenia macrophylla y papel con: 427

kg/m3 y la briqueta con menor densidad fue la Mimosa albida con semillas de

L. usitatissimum con: 122 kg/m3.

3. Las combinaciones de las briquetas número 5, 1, 6, 7 y 8 presentan valores

superiores a los 4,000 cal/g, siendo estos valores competitivos referentes a

los valores energéticos del P. oocarpa, ya que es una materia prima muy

cotizada en la zona central para la generación de energía térmica.

4. Conforme a las pruebas realizadas las temperaturas alcanzadas por la leña

y las briquetas fueron similares. Debido al tipo de hornilla tradicional, la leña

tiene la ventaja de que al producir llama esta tiene un contacto directo con el

comal, en cambio, las briquetas que no generan llama, presentan perdidas

debido a la distancia entre el comal y ellas mismas. Por ende, es


recomendable utilizarlas en estufas mejoradas debido que el espacio es

mínimo.

5. De acuerdo a la comparación de quema de briquetas y leña, ambas con la

misma cantidad de masa, la briqueta 4, 1, 5 y 7 son las que presentan una

similitud en cuanto al tiempo de combustión con igualdad de masa (leña-

briqueta).
RECOMENDACIONES

1. Para aprovechar todo el calor producido por las briquetas se recomienda

utilizar estufas mejoradas. Debido a que el tamaño de la cámara de

combustión es más reducido que una tradicional, existe un mejor rendimiento

entre el comal de la estufa y el calor que produce la briqueta.

2. Es conveniente utilizar una prensa hidráulica para obtener una briqueta

sólida y así expulsar toda el agua posible para que logre perder el contenido

de humedad de acuerdo a la presión ejercida, reduciendo así el tiempo de

secado, además aumentar la densidad obteniendo mayor poder calorífico en

las briquetas.

3. Si la materia prima utilizada para la fabricación de briquetas, tiene poca

lignina es necesario utilizar aglutinante los cuales pueden ser: harina, linaza,

papel, entre otros; de acuerdo a su necesidad, ya que estas reúnen

condiciones de adherir las partículas sobre la superficie donde se aplica.

4. Durante el proceso de la quema de briquetas, si el procedimiento elegido no

alcanza la combustión deseada, y existe riesgo de que se apague, se sugiere

utilizar viento para mantener un encendido constante de la llama.

5. Para grandes hornillas tradicionales o estufas mejoradas con una cámara

amplia de larga duración, es necesario mantener una reserva de leña para

que no baje la temperatura. Haciendo una mezcla de la leña y de briquetas

para mantener tanto el calor como la llama.

6. Realizar un análisis químico para determinar el porcentaje de los elementos

que conforman cada briqueta.


BIBLIOGRAFÍA

Chujutalli Bocanegra, J., & Sanchéz Dávila, J. J. (2011). Estudio de pre factibilidad

para la instalación de una planta procesadora de briquetas a partir de los

residuos de la actividad agroindutrial (cáscara de coco y cascarilla de arroz)

en el distrito de Pucacaca provincia de Picota departamento San Martín.

Distrito de Pucacaca. Recuperado el 13 de abril de 2019, de

https://es.scribd.com/doc/94697117/PROYECTO-BRIQUETAS

FAO. (2014). Manual de Usuario, Briquetas. En FAO, Bioenergía y Seguridad

Alimentaria Evaluación Rápida (BEFS RA). Recuperado el 13 de abril de

2019, de http://www.fao.org/3/a-bp845s.pdf

Lalanne, B. (2011). Utilización de biomasa para la generación de energía eléctrica.

Buenos Aires.

Mendivil, N. A., y Sandoval, G. (2018). Bioenergía a partir de residuos forestales y

de madera. México: madera y bosques.

Velez, R. (2014). Fabricación de briquetas. Recuperado el 13 de abril de 2019, de

artículo/archivo_89_16075.pdf

Velásquez, A. V. (Octubre de 2014). Diseño de briquetas ecológicas para la

generación de energia. Obtenido de

https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/6111/1/92694041.pdf

También podría gustarte