Está en la página 1de 3

ACCION DEL VIENTO:

La determinación de la acción del viento sobre las estructuras puede hacerse mediante un método
simplificado o mediante un método analítico.
El analítico contempla dos situaciones: Edificios de baja altura, menor a 20mt. Y edificios de altura que son
los de más de 20mt o con una esbeltez mayor a 1.
Nos basaremos en el análisis y resolución de este último. El proceso de diseño es:

1. Velocidad básica de viento V, se encuentra por tabla, donde figuran los valores para cada provincia.

2. Con la velocidad básica de viento se determina la presión dinámica Q, se genera por unos fluidos en
movimiento y se calcula con una formula en función de la velocidad y la densidad del aire, y la aceleración
de la gravedad.

3. La presión dinámica se multiplica por unos coeficientes que representan factores físicos que la
condicionan para obtener la presión dinámica a un nivel determinado z. Esos coeficientes son:

Kz: coeficiente de exposición para la presión dinámica. Depende de la altura y rugosidad. A mayor altura,
mayor presión de viento y por lo tanto mayor Kz.
¿Qué se entiende y cómo influye la rugosidad? Es la resistencia que opone la topografía del lugar a la acción
del viento. La rugosidad depende y varía según 4 CATEGORIAS DE EXPOSICION A, B, C y D. A mayor
rugosidad, menor coeficiente Kz y por lo tanto menor presión del viento.

Kzt: factor topográfico.


Kd: factor de direccionalidad del viento.
I: factor de importancia. Se usa para ajustar el nivel de confiabilidad estructural de un edificio. Se divide en
cuatro categorías. IV es la más peligrosa.

4. A la presión externa únicamente se le debe afectar con el factor de efecto ráfaga G, que tiene en cuenta
los efectos de carga en la dirección del viento debidos a la interacción estructura-turbulencia del viento. Y
también debido a la amplificación dinámica en edificios y estructuras flexibles.
¿Qué se entiende por estructuras flexibles? Cuando un edificio o estructura exhibe una respuesta
resonante dinámica con el consiguiente incremento de la carga del viento. Se consideran flexibles cuando la
esbeltez es mayor a 4.
Si la frecuencia es mayor a 1Hz el edificio es rígido, es cuando la esbeltez es menor a 4. En estos casos el
factor de efecto ráfaga G=0.85

5. Afectando a la presión dinámica de los coeficientes de Presión externa GCp e interna Gcpi se obtiene la
presión de diseño de viento p.
¿Qué expresan los coeficientes de presión? Expresan la presión que ejerce el viento sobre las caras a
Barlovento y la succión sobre las caras a Sotavento.

El coeficiente GCp exterior toma en cuenta el volumen aislado como si fuese macizo. El coeficiente interior
Gcpi, expresa un volumen interior hueco. Con estos datos se determina la presión de diseño de viento p,
donde se suman las presiones externas más las internas. El valor de barlovento es variable y el de sotavento
es constante.
VERIFICACION ESTATICA.

Se analiza el edificio como una gran ménsula empotrada en el suelo, soportando lateralmente la acción
unitaria Wz, constante hasta los 10 mt y aumentando a partir de allí. La resultante W genera un momento
volcador Mv que debe ser equilibrado por un momento estabilizador Me.

ESTRUCTURAS SISMORRESISTENTES:

CALCULO.
Los primeros tres pasos consisten en determinar si el edificio cumple con las condiciones requeridas para la
aplicación del método estático.
1. Límite de altura de la construcción. Depende de la zona sísmica, y el tipo de construcción según
destino y función (GRUPO A, Ao, B, C).
2. Periodo fundamental de vibración To. Antes se debe calcular la densidad de muros d, que es la
relación entre el Área de la sección horizontal de los muros ubicados en la dirección analizada
respecto del Área total de la planta tipo. Con ese valor se calcula el Periodo fundamental de
vibración To. To= H/100 x √((30/L) + (2/(1+30.d)))
H= altura del edificio. A mayor altura, mayor periodo de vibración.
L= Longitud del edificio en la dirección analizada. A mayor longitud menor periodo de vibración.
D= A mayor densidad de muros menor periodo de vibración.
3. Verificación en función del tipo de Suelo. Según el tipo de suelo se obtiene por tabla los valores de
aceleración máxima de suelo (as), máxima pseudo aceleración (b), periodo correspondiente al
comienzo del plafón (T1) y periodo correspondiente al fin de plafón (T2).
Con esos valores se determina si es posible utilizar el método estático. Y se debe cumplir que=
To<3 T2
To<3x0,60 segundos
To<1,80 segundos
4. Calculo de la Pseudo aceleración elástica Sa.
5. Factor de riesgo yd. Coeficiente que toma en cuenta los riesgos que pueden ocasionar a la
comunidad la falla o colapso de los determinados tipos de construcción por un sismo.
6. Factor de reducción R. Tiene en cuenta la capacidad de amortiguamiento de la estructura mediante
la disipación de la energía sísmica a través de las deformaciones y rotulas plásticas. A mayor
regularidad e hiperasticidad, mayor ductilidad, mayor factor de reducción R. También influye el
periodo de vibración, cuyo aumento puede representar un aumento de la ductilidad.
7. Coeficiente sísmico de diseño C. Crecen con la pseudo aceleración elástica y el factor de riesgo yd y
decrecen con el factor de reducción R.
8. Carga gravitacional total. Depende de Gk=carga permanente, n=factor de simultaneidad y Lk=carga
accidental total.
9. Esfuerzo de corte en la base. El cálculo se realiza multiplicando la carga gravitatoria total Wk por el
Coeficiente sísmico de diseño C.
10. Fuerza sísmica lateral en cada nivel Fk. Es proporcional a la altura y se incrementa a medida que
esta aumenta.
11. Verificación al volcamiento. Las fuerzas sísmicas laterales generan un momento volcador Mv
respecto al suelo de fundación, reduciéndose su valor al multiplicarlo por 0.9, solo en la verificación
al volcamiento. El momento volcador debe ser equilibrado por un momento estabilizador Me, que
será igual a la carga gravitatoria total Wk por la distancia o excentricidad e, que se mide hasta el
extremo horizontal de los cimientos. El momento estabilizador debe ser igual o mayor a 1.5 veces el
momento volcador.
12. Distribución de solicitaciones entre los tabiques sismorresistentes.
13. Verificación tabiques a flexo compresión.

JUNTA SISMICA:

Para controlar los efectos de impacto dinámico entre construcciones adyacentes o cuerpos
estructuralmente independientes de una misma construcción, se proyecta y construye separaciones y juntas
sísmicas de espesor suficientes para evitar choques o contactos dañosos entre ellos bajo las deformaciones
totales incluidas por las acciones sísmicas prescritas.

Dimensionamiento de separaciones y junta sísmica

La distancia Yk de la construcción al eje medianero o al eje de la junta sísmica en cada nivel deberá cumplir
las condiciones

a) Yk = Sk + Fs . Hk
b) Yk ≥ 1cm + Fo . Hk
c) Yk ≥ 2,5cm

Yk = Es la distancia de la construcción al eje medianero o al eje de la junta sísmica en el nivel K considerado


Sk = Es el desplazamiento horizontal total correspondiente al nivel k
Hk = Es la altura del nivel considerado medida a partir del nivel basal, expresada en cm.
Fs = Factor que depende del tipo de suelo de fundación
Fo = Factor que depende de la zona sísmica y del tipo de suelo de fundación

FUNDACIONES:
Ensayos DPSH
El ensayo continuo de penetración dinámica permite efectuar comprobaciones “insitu”, de la capacidad
portante de un suelo y efectuar auscultaciones continuas de las capas de los suelos fundacionales. El ensayo
consiste en clavar en el terreno, una punta maciza de hierro, situada en el extremo de una varilla. La hinca
se consigue golpeando el conjunto en su parte superior con una maza en caída libre. Este varillaje tiene un
diámetro inferior al de la punta para evitar el rozamiento del mismo con el suelo. Los valores obtenidos, son
en función de la resistencia de corte in situ del paquete estructural y se pueden relacionar con la capacidad
portante del suelo.

Ensayos de Laboratorio
Se realizan además los siguientes ensayos:  Granulometría  Humedad natural  Límites de consistencia 
Clasificación por el método Unificado de Casagrande  Ensayo químico de sales solubles totales y sulfatos

También podría gustarte