Está en la página 1de 65

ESTUDIAR LO QUE QUIERO Y DONDE QUIERO

(Parte II: Resultados)

El futuro de nuestras hijas y estudiantes se construye hoy…


Contenido
1 RESULTADOS PSU AÑO 2018............................................................................................................................................ 4
1.1 PSU 2018, LAS CIFRAS QUE DAN CUENTA DE LA DESIGUALDAD EN LA EDUCACIÓN .................................................... 6
1.1.1 La opinión de algunos expertos ......................................................................................................................... 7
1.1.2 ¿Cuánto cuesta estudiar en los colegios privados que obtuvieron puntajes top en la PSU? ............................. 9
1.2 RANKING: LOS MEJORES COLEGIOS DE CHILE SEGÚN PUNTAJE PSU ......................................................................... 10
1.3 LICEOS EMBLEMÁTICOS V/S LICEOS BICENTENARIO ................................................................................................. 12
1.4 LICEO AUGUSTO D’HALMAR ...................................................................................................................................... 12
1.5 SOBRE LOS PUNTAJES NACIONALES PSU ................................................................................................................... 15
1.5.1 Total de Puntajes Nacionales 2018 – Registro Histórico .................................................................................. 15
1.5.2 Las críticas al modelo PSU de algunos puntajes nacionales ............................................................................ 16
1.5.3 Universidades por las que optan los puntajes nacionales PSU 2018. Admisión 2019...................................... 17
1.5.4 Puntajes Nacionales en Liceos Municipales de la Comuna de Providencia ...................................................... 18
2 RESULTADOS PROCESO ADMISIÓN 2019 ....................................................................................................................... 19
2.1 ADMISIÓN 2019: CARRERAS CON CORTE DE INGRESO MÁS ALTO ............................................................................. 20
2.2 LA DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN EL PROCESO DE ADMISIÓN 2019 .............................................................. 22
3 MODIFICACIONES EN EL SISTEMA ÚNICO DE ADMISIÓN ............................................................................................... 25
3.1 PUNTAJE NEM: TABLA CONVERSIÓN A PUNTAJE PSU................................................................................................ 25
3.2 PUNTAJE RANKING .................................................................................................................................................... 26
3.3 POSIBLES MODIFICACIONES A LA PSU ....................................................................................................................... 33
4 LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE .............................................................................................................................. 36
4.1 UNIVERSIDADES DEL CONSEJO DE RECTORES............................................................................................................ 36
4.2 UNIVERSIDADES PRIVADAS ADSCRITAS AL PROCESO DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA ............................................... 38
4.3 FICHA TÉCNICA DE LAS 58 UNIVERSIDADES CHILENAS .............................................................................................. 38
4.4 ACREDITACIÓN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ...................................................................................... 41
4.4.1 Instituciones de Educación Superior Acreditadas ............................................................................................ 42
4.4.2 Instituciones de Educación Superior No Acreditadas ....................................................................................... 44
4.5 PUNTAJES, PONDERACIONES Y CARRERAS DE LAS DOS PRINCIPALES UNIVERSIDADES DEL PAÍS .............................. 47
4.6 UNIVERSIDAD DE CHILE ............................................................................................................................................. 48
4.6.1 Puntajes de ingreso año 2018 .......................................................................................................................... 48
4.6.2 Ponderaciones y Carreras año 2019 ................................................................................................................ 51
4.7 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ......................................................................................................... 55
4.7.1 Puntajes de ingreso año 2018 .......................................................................................................................... 55
4.7.2 Ponderaciones y Carreras año 2019 ................................................................................................................ 57
4.8 ¿DÓNDE ESTUDIAN LOS UNIVERSITARIOS EN CHILE? ................................................................................................ 59
5 RESULTADO RANKING INTERNACIONAL UNIVERSIDADES ............................................................................................. 61
5.1 RANKING SHANGHAI ................................................................................................................................................. 62
5.2 DIVERSAS MEDICIONES INTERNACIONALES .............................................................................................................. 64
5.3 LIDERAZGO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE ................................................................................................................ 65

2
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1-1: Costo de estudiar en Colegios Particulares Pagados con mejores puntajes PSU - 2018................................. 10
Tabla N° 3-1: Cálculo Puntaje Ranking según año de Egreso ................................................................................................. 28
Tabla N° 3-2: Cálculo Puntaje Ranking según Establecimiento de Egreso............................................................................. 31
Tabla N° 4-1: Universidades Integrantes del Consejo de Rectores........................................................................................ 37
Tabla N° 4-2: Universidades Privadas adscritas al Sistema de Admisión PSU....................................................................... 38
Tabla N° 4-3: Instituciones de Educación Superior Acreditadas ............................................................................................ 42
Tabla N° 4-4: Instituciones de Educación Superior No Acreditadas ...................................................................................... 45
Tabla N° 4-5: Puntajes de Ingreso 2018 - Universidad de Chile ............................................................................................. 48
Tabla N° 4-6: Ponderaciones y Carreras año 2019 - Universidad de Chile ............................................................................ 51
Tabla N° 4-7: Puntajes de Ingreso 2018 – Pontificia Universidad Católica de Chile.............................................................. 55
Tabla N° 4-8: Ponderaciones y Carreras año 2019 – Pontificia Universidad Católica de Chile ............................................. 57
Tabla N° 5-1: Ubicación Universidades Chilenas en Distintas Mediciones Internacionales ................................................. 64

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1-1 Resultados PSU 2018 por tipo de Establecimiento…………………………………………………………………………………… 5


Figura N° 1-2 Diferencias entre hombres y mujeres - Resultados PSU 2018………………………………………………………………….. 6
Figura N° 1-3 Ranking de establecimientos con más altos Puntajes PSU 2018………………………………………………………………. 11
Figura N° 1-4 Evolución de los Puntajes Nacionales……………………………………………………………………………………………………… 15
Figura N° 2-1 Infografía, Resultados Proceso Admisión 2019……………………………………………………………………………………….. 19
Figura N° 2-2 Infografía, Carreras con puntaje de corte más alto - Admisión 2019……………………………………………………….. 20
Figura N° 2-3 Infografía, Las 30 carreras con más postulaciones - Admisión 2019………………………………………………………… 21
Figura N° 2-4 Infografía: Las brechas de los Colegios - Admisión 2019………………………………………………………………………….. 22
Figura N° 3-1 Gráfico: Puntaje Ranking por Contexto Educativo…………………………………………………………………………………… 30
Figura N° 4-1 Ficha Técnica de las 58 Universidades Chilenas………………………………………………………………………………………. 39
Figura N° 4-2 Dónde estudian los universitarios chilenos - 2018………………………………………………………………………………….. 60
Figura N° 5-1 Ranking de Shangai – Año 2018……………………………………………………………………………………………………………… 63

3
1 RESULTADOS PSU AÑO 2018

El Consejo de Rectores (CRUCH) señaló que, en total, hubo 294.199 personas inscritas, de las cuales
264.629 rindieron las pruebas de Matemática y Lenguaje y Comunicación, lo que corresponde al 90%
de asistencia. Un total de 267.644 personas rindieron al menos una prueba. En cuanto a distribución
por sexo, se destacó que un 53% del total que rindió la prueba, fueron mujeres, mientras que el
número de hombres al 47%.

Si bien hubo un mayor número de puntajes nacionales, los resultados promedios no son alentadores;
el puntaje promedio de la PSU en Matemática fue de 494 puntos y en Lenguaje de 489 puntos, lo cual
es bajo si se compara al promedio de años anteriores, 515 y 530 puntos, respectivamente. En Historia
cayó de 534 a 488 puntos; y en Ciencias de 523 a 491 puntos.

Los estudiantes que tuvieron los puntajes más altos en la PSU de Lenguaje y Matemática y por lo
tanto en el promedio PSU, fueron los egresados de los colegios particulares pagados (588 puntos en
Lenguaje y 604 en Matemática), tal como se observa en la siguiente figura. Un menor puntaje fue
obtenido por los colegios particulares subvencionados (503 en Lenguaje y 499 en Matemática), es
decir 85 y 105 puntos menos, respectivamente.

El caso de los colegios municipales, obtienen en promedio 468 puntos en Lenguaje y 469 en
Matemática, lo que se traduce en 120 puntos menos que los liceos particulares en la PSU de Lenguaje
y, 135 puntos menos en la PSU de Matemática.

A su vez, los establecimientos que fueron traspasados desde las municipalidades a los Servicios
Locales de Educación y que el año 2018, sus estudiantes de cuarto medio rindieron la PSU, presentan
los más bajos resultados con 440 puntos en la PSU de Lenguaje y 448 en la PSU de Matemática, lo que
comparativamente con los establecimientos particulares pagados, representa una diferencia de 136
puntos en la PSU de Lenguaje y de 156 en la PSU de Matemática.

Similar realidad se presenta en el promedio NEM y en el Ranking, según lo publicado por El Mercurio
(26-12-2018), los estudiantes que egresaron de colegios particulares pagados promediaron 611
puntos en el NEM y 626 en ranking. Los alumnos de establecimientos municipales obtienen 547
puntos en el NEM y 569 puntos en el ranking. Mientras que, los estudiantes de los establecimientos
particular subvencionados tienen 545 puntos en el NEM y 566 puntos en el ranking.

Además, los estudiantes que cursaron la enseñanza media en colegios científico - humanistas también
alcanzaron mayores puntajes en esos ítemes, en comparación con los egresados de establecimientos
técnico - profesionales. Obteniendo 35 puntos más en el NEM y 26 puntos más de ranking.

Por último, si analizamos los resultados de la PSU 2018 (admisión 2019), respecto a la PSU 2017

4
(admisión 2018), se aprecia en la última rendición, una baja en los promedios de ambas pruebas, sin
embargo, la tendencia se mantiene entre los establecimientos según el tipo de dependencia.

Figura N° 1-1 Resultados PSU 2018 por tipo de Establecimiento

Fuente: El Mercurio 27-12-2018

Al analizar los siguientes gráficos que muestran la diferencia existente entre hombres y mujeres
respecto al resultado que obtienen en las pruebas PSU de Lenguaje y Matemática, así como al NEN y
ranking, se puede indicar que:

• En el promedio PSU de Lenguaje y Matemática, los hombres obtienen 6 puntos más que las
mujeres.
• Al segmentar este promedio en las respectivas pruebas, las mujeres obtienen 5 puntos más en
PSU Lenguaje que los hombres, sin embargo, obtienen 17 puntos menos en la prueba de
Matemática.
• Al comparar las pruebas de Lenguaje del año 2017 (admisión 2018), con la prueba del año
2018 (admisión 2019), se observa que hubo una baja de puntaje, que fue más significativa en
los hombres, quienes obtenían en la PSU 2017, incluso un punto más que las mujeres.
• Al comparar las pruebas de Matemática, también se aprecia una baja en los puntajes en la PSU
2018 respecto al año anterior. En este caso se mantiene la tendencia de un mayor promedio
de los hombres respecto a las mujeres.
• El puntaje NEM año 2018, muestra que las mujeres obtienen 30 puntos más que los hombres,
es decir el promedio de egreso de cuarto medio es significativamente superior al promedio
que obtienen los hombres.
• En el puntaje ranking, aumenta la diferencia a 36 puntos entre mujeres y hombres.

5
Figura N° 1-2 Diferencias entre hombres y mujeres - Resultados PSU 2018

Fuente: El Mercurio 27-12-2018

1.1 PSU 2018, LAS CIFRAS QUE DAN CUENTA DE LA DESIGUALDAD EN LA EDUCACIÓN
Para complementar la información entregada en el punto anterior, que da cuenta de la brecha
existente entre establecimientos, según el tipo de dependencia, se incorporan nuevos datos que dan
cuenta de esta realidad educacional.

PSU: 98 comunas promediaron menos de 450 puntos. Hubo 1.474 colegios que están bajo ese
mínimo, los que reúnen a 71.847 jóvenes.

La última PSU reflejó que las cinco comunas que tuvieron el mejor desempeño se ubican en la zona
oriente de Santiago. Vitacura y Lo Barnechea son las que lideran el ranking de la prueba, al obtener
sobre 600 puntos promedio. Sin embargo, el test también muestra otra realidad, la de las zonas más
pobres del país y más alejadas de Santiago, donde el acceso a una universidad es casi imposible.

Según los datos de la prueba, analizados por la Universidad Católica, hay 98 comunas que tuvieron
menos de 450 puntos promedio, que es el mínimo para postular a una de las 41 universidades del
Sistema Único de Admisión.

Por otra parte, en el país hay 1.474 colegios que están bajo ese mínimo, los que reúnen a 71.847
jóvenes que rindieron la PSU, equivalentes al 37% de quienes egresaron de esos colegios. Para los
alcaldes, estas son cifras que desnudan una cruda realidad educacional.

Uno de los casos extremos es el del Liceo Humberto Díaz, la escuela de internos que está dentro de la
Cárcel de Colina 2, donde quienes rindieron la prueba promediaron 291 puntos. El alcalde Mario
Olavarría dice que de quienes rinden el test, “el mínimo de alumnos lo hace con la intención de ir a la

6
universidad. La mayoría lo hace para ocupar su tiempo en terminar sus estudios. Pero no se busca
rendimiento ni mucho menos”.

En la Región de O’Higgins, la comuna de Pichidegua promedió 422,6 puntos. El alcalde, Adolfo Cerón,
cuenta que hace años están pidiendo recursos para un nuevo liceo y que, ante los malos resultados en
la enseñanza científico-humanista, están apostando por la enseñanza técnico-profesional.

“Sin duda que tenemos educaciones distintas en el país. En la particular pagada están los mejores
resultados. No veo cómo los gobiernos no han hecho una buena reforma en materia educacional,
porque todo esto va en perjuicio de los más pobres, de los más débiles. Ojalá que eso alguna vez
cambie, aunque lo veo complejo y como una utopía”, puntualizó el jefe comunal.

En la Región del Biobío, la comuna de Santa Bárbara promedió 429,6 puntos. Su alcalde, Daniel
Salamanca, detalla que están haciendo un “proceso educativo con las escuelas urbanas, con el fin de
preparar mejor a los alumnos para que ingresen al único liceo que hay acá”.

Además, informa que junto a la Universidad de Concepción están haciendo “una alianza para poder
preparar a los alumnos para la PSU. Y también con talleres educativos para mejorar estos puntajes
desde el año pasado”.

La Región Metropolitana fue la que tuvo el mejor desempeño, con 510,8 puntos promedio. Pero la
comuna de María Pinto fue la peor de la región, con 419,9 puntos. El secretario general de la
Corporación Municipal de María Pinto, Gabriel Santander, explica que estos resultados se deben al
alto índice de ruralidad. “El Estado, cuando establece políticas, dado su carácter nacional, estas son de
alcance general y no piensan en los detalles y las características específicas que tiene este tipo de
comunas”, señala el funcionario de la Corporación Municipal.” La Tercera (28-12-2018)

1.1.1 La opinión de algunos expertos


Se ha incluido en este punto, la opinión de distintos académicos, tanto en el ámbito internacional
como nacional, respecto al proceso de segmentación social existente en el país en el ámbito
educacional, así como su crítica a pruebas como la PSU.

“El decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Virginia, Robert Pianta es reconocido


internacionalmente por su labor en educación preescolar, primaria y secundaria. Autor de importantes
investigaciones en el área, fue invitado de lujo al Seminario “¿Cómo mejorar las prácticas pedagógicas
para potenciar el aprendizaje de los estudiantes?, organizado por la Universidad Católica.

Pianta destaca que EE.UU., ha ido dejando atrás políticas donde lo único que importaban eran las
pruebas estandarizadas como la PSU chilena. Hoy el ambiente escolar, dice, es lo más importante para

7
el desarrollo social y emocional del niño, no sólo leer, escribir y saber matemáticas.

Hay muchas otras habilidades no consideradas. A veces creemos solo en lo que miden las pruebas;
pensamos que sus resultados definen lo que es una buena educación o un buen colegio. Pero
olvidamos que los niños deben aprender a ser buenos ciudadanos, a ser buenos padres y trabajadores,
subraya.

“Lo importante es que las mediciones y pruebas sean justas y lo suficientemente amplias. No todo lo
que se aprende y lo que se debe enseñar puede ser medido en una prueba de selección múltiple. Hay
que tener cuidado, porque finalmente puede que lo único que estas pruebas estandarizadas
demuestren es que los colegios con más recursos son mejores. Si estas evaluaciones no ayudan a los
colegios más vulnerables a mejorar, lo único que se está haciendo es aumentar la desigualdad”,
advierte”. Las Últimas Noticias (21-12-2018).

Entrevista a Sebastián Madrid, Doctor en Sociología de la Universidad de Sidney (Australia) y profesor


adjunto de Sociología en la UC, publicado por el diario Las Últimas Noticias (15-01-2019).

“Sebastián Madrid, ha dedicado su carrera a estudiar a la clase dominante. Su tesis doctoral la realizó
sobre la fragmentación al interior de la élite y cómo se vive la sexualidad en los establecimientos
donde se educa la mayoría de quienes acceden a cargos de poder político, económico y cultural. Desde
esa perspectiva, aborda con La Tercera PM la nueva ley de Admisión Justa que promueve la
administración de Sebastián Piñera. Madrid, ex alumno del Saint George, uno de los 16 colegios donde
según él se educa la élite, detalla que su análisis de estudiar hacia arriba se da como una inquietud
intelectual que le hizo, a la vez, cuestionarse su propia historia.

En una entrevista con TVN, frente al argumento de que el nivel académico no es reflejo de mérito, sino
de condiciones socioeconómicas heredadas, la ministra Cubillos respondió “hay tanta ideología en ese
comentario (…) seguir vinculando el mérito y el esfuerzo académico con las condiciones
socioeconómicas es ideología pura. ¿Lo cree así?

‘En ciencias sociales existen diversas definiciones de ideología, pero lo que hay aquí son estudios
cuantitativos y cualitativos que muestran que no es ideología. De hecho, el 85% de la varianza en las
pruebas académicas, se explica por las condiciones socioeconómicas de la familia. Eso se sabe desde
los años ’60. En los ’90 surgió el tema de la Mejora Escolar para tratar de explicar cómo ese otro
porcentaje -15 a 20%- se explica por el colegio y cómo influyen las políticas públicas. Tenemos que
constatar que tenemos un sistema sumamente segregado. En 2004, la OCDE señala que tenemos un
sistema escolar estratificado por clases sociales. Los hijos de familias privilegiadas van a colegios
particulares pagados; la clase media va a subvencionados; y los hijos de familias pobres y vulnerables
van a colegios municipales. Prácticamente, no hay contacto social dentro del espacio escolar de
estudiantes de distintas clases sociales. El factor socioeconómico explica el rendimiento. Ahora, en

8
términos de política pública lo que uno esperaría es que no se esté cambiando la línea en cada
gobierno. Un país serio le da continuidad a las políticas públicas, para luego de un tiempo razonable
revisar los aspectos que hay que modificar. La ley de inclusión recién se está implementando en la
Región Metropolitana, ni siquiera está en todo Chile, y me parece aventurado presentar
modificaciones a una ley que recién se está aplicando, toda vez que ya se permite que los colegios
emblemáticos puedan seleccionar al 30% de la matrícula, pasar al 100% es a lo menos precipitado y
poco serio en vista de los ciclos de políticas públicas. Es una locura’.

Daniel Matamala en su columna menciona que el proyecto de ley que plantea Sebastián Piñera,
acompañado de la ministra Marcela Cubillos, sucesora de Gerardo Varela, y Nicolás Eyzaguirre. ¿Hay
poca consciencia, al hablar de estos temas, de la élite de su condición de élite?

Es heterogéneo. Están quienes yo llamo los disidentes, que tiene consciencia del privilegio y les
gustaría hacer algo, pero llegan hasta ahí nomás. Digamos que en vez de meterlos en un colegio en
Vitacura, lo matriculan en Ñuñoa. Cuando uno les pregunta del drama de la elección, aseguran que
hay sólo 4 o 5 colegios donde elegir: en la Región Metropolitana existen 7 mil establecimientos. Hay
otros que personas que no ven su privilegio y lo empaquetan en un discurso de mérito y esfuerzo
individual. Y esto tiene que ver con la desigualdad estructural que hay en Chile. En el actual
parlamento, el 44% de los parlamentarios estudió en un colegio particular pagado; de ellos, el 16% en
16 colegios de élite que son estudiados como tal. Esto es un cambio respecto al parlamento anterior
donde el 54% de los parlamentarios venían de colegios particulares y el 33% de los de élite. Es un
cambio, pero los números siguen siendo altos. La élite política es poco diversa. Ha cambiado poco en
los años. En los ministros, el año 2006, 63% prevenía de colegios particulares pagados; en 2010, 76%;
en 2014, 45%; y en este Gobierno, 90% estudiaron en colegios particulares pagados. Hay una
homogeneidad social de quienes conducen el destino del país. En mi estudio, entrevisté a algunas
personas de colegios públicos emblemáticos y todos ellos, excepto uno, enviaron a sus hijos en redes
de contactos y privilegios que dan los 16 colegios de élite.

¿Por qué el descreme y la selección se enfatiza en colegios públicos? ¿Por qué no se dan propuestas
similares en colegios particulares pagados?
Tiene que ver con la rotación. En los colegios particulares pagados, el 80% y algo habían estudiado
siempre en su mismo colegio, porque la selección se hace en prekinder, cuando es imposible medir,
según la evidencia, el potencial del estudiante. Lo que se hace es seleccionar a la familia. En el
particular subvencionado, esa cifra de permanencia baja a la mitad. En los municipales, baja al 5%. Sí
o sí se traslada. En la élite son colegios eligiendo a los papás”.

1.1.2 ¿Cuánto cuesta estudiar en los colegios privados que obtuvieron puntajes top en la PSU?
Para cerrar este capítulo se ha incluido un artículo publicado por la Radio bíobíochile.cl (28-12-2018)
que da a conocer el costo de los colegios privados con mayores puntajes en la PSU 2018, y que tal
como se explica en los puntos anteriores es una de las variables centrales que explican los resultados

9
que cada año vemos en la PSU.

Que Chile tiene una brecha socioeconómica en materia educacional no es secreto. Y que ésta resurge
todos los años tras los resultados de la PSU, tampoco. De los once colegios con mejores puntajes
promedio en la medición, diez son particulares pagados y sólo uno municipal (tercer puesto)

A excepción del Augusto D’Halmar de Ñuñoa, todos los demás establecimientos destacan por los altos
valores que los padres, madres y apoderados deben desembolsar por alumno, ya sea a la hora de
postular, ingresar o matricularse, tanto en Santiago como en regiones (dos colegios)

Conoce a continuación cuánto cuesta estudiar en algunos de los establecimientos que obtuvieron
puntajes top en esta PSU 2018.

Tabla N° 1-1: Costo de estudiar en Colegios Particulares Pagados con mejores puntajes PSU - 2018

Establecimiento Estudiantes 4° M Puntaje PSU Cuota Incorporación Matrícula Mensualidad


Cambridge College 27 707,5 23 UF – 25 UF 310.000 – 332.000 301.000 - 327.000
Francisco Encina 24 694,7 No hay 190.000 – 230.000 205.000 – 237.000
The Grange Shool 126 688,8 200 UF 13 UF 246,80 UF (año)
1.642.000 – 1.980.000
Colegio Constitución 28 688,6 10 UF 154.000
(año)
Internacional Alba 24 686,1 10 UF 14 UF 2.645.000 (año)
Colegio Tabancura 108 683,4 30 UF – 90 UF 15,45 UF 181 UF (año)
2.650.000 – 2.800.000
Akros 24 682,4 180.000 265.000
(año)
Alborada 18 681,4 No hay 265.000 170.000 – 242.000
Monte Tabor y
122 681,2 99,35 UF 12,45 UF 16,21 UF (mensual)
Nazaret
Fuente: Elaboración propia en base artículo Radio bíobíochile.cl 28-12-2018

1.2 RANKING: LOS MEJORES COLEGIOS DE CHILE SEGÚN PUNTAJE PSU


Hasta el año 2014 el DEMRE publicaba en su portal web los resultados de todos los colegios y liceos
del país, así como el listado de los colegios con mayor puntaje en la PSU, según su dependencia
(particular pagado, particular subvencionado, municipal). Sin embargo, a contar del año 2015 se
produce una modificación en la publicación, la cual es segmentada por unidad académica
(establecimiento educacional)

“Leonor Varas, directora del Demre, lo explicó así a El Mercurio: "La prueba no puede ser usada para
dar información sobre la calidad de la educación que está dando un establecimiento, porque la PSU no
mide esa calidad, evalúa solo algunos aspectos que se pueden medir con una prueba de lápiz y papel".

10
Añade que el informe de la consultora internacional Pearson —que auditó la PSU en 2013— abordó la
validez del uso de la prueba. Y así, el test "es para seleccionar para la educación superior, y cualquier
otro uso es un atentado para su validez, y Pearson pide que esto se cautele, que se ponga cuidado en
no facilitar usos inapropiados de la prueba", advierte Varas.” Emol (05-05-2016).

El llamado ranking de los mejores colegios, se sigue publicando, esta vez teniendo como fuente a la
Pontificia Universidad Católica de Chile, publicado en el diario La Tercera, artículo del cual se
incorpora la siguiente tabla.

Figura N° 1-3 Ranking de establecimientos con más altos Puntajes PSU 2018

Fuente: Diario La Tercera 26 diciembre de 2018

11
1.3 LICEOS EMBLEMÁTICOS V/S LICEOS BICENTENARIO
Los liceos emblemáticos representan a lo largo de la historia de nuestro país, los establecimientos
estatales donde se concentran los estudiantes con mejores resultados académicos, siendo el Instituto
Nacional José Miguel Carrera el núcleo estructural de esta historia. Los liceos Bicentenario fueron
creados en el primer gobierno de Sebastián Piñera, tal como se indica en uno de los artículos que
incorporamos a continuación. Se podría considerar un avance en cuanto a la factibilidad de poder
acceder a liceos que tienen una mayor exigencia académica, pero si analizamos su impacto vemos que
en las comunas donde se implementan, permite que accedan principalmente los estudiantes con
mejores notas, tanto de colegios municipales como de particulares subvencionados, que a lo sumo
serán el 5% de los estudiantes de esas comunas, ante lo cual nos preguntamos qué pasa con el 95%
que no accede a estos establecimientos.

La conclusión es que, en la educación pública, que debiese ser estatal, se está formando una franja
diferenciada de establecimientos, antes constituido por los liceos emblemáticos a los cuales se suman
los liceos Bicentenario. Sólo es eso, al menos en el plano académico.

Existe un factor diferenciador en los liceos emblemáticos, y es la impronta que también identifica al
Liceo Carmela Carvajal de Prat, por ende a las carmelianas, lo que se traduce en estar de pie exigiendo
sus derechos, señalando el rumbo a sus pares, en conjunto con los demás emblemáticos. La historia
reciente así lo demuestra; el 2006, el 2011 o el mismo 2018 son testigos de ello. Si Violeta cantara en
el presente, estaría dedicando sus versos precisamente a estas nuevas generaciones; “Que vivan los
estudiantes, jardín de las alegrías. Me gustan los estudiantes que marchan sobre las ruinas; con las
banderas en alto va toda la estudiantina Me gustan los estudiantes porque levantan el pecho cuando
les dicen harina sabiéndose que es afrecho, y no hacen el sordomudo cuando se presenta el hecho”.

1.4 LICEO AUGUSTO D’HALMAR


En la PSU 2018, distintos medios de comunicación resaltaron al Liceo Augusto D´Halmar, al ser este el
liceo municipal con más alto puntaje. Se dedicaron portadas y diversos artículos, de los cuales
reproducimos dos de ellos.

El motivo para incluir en este documento el caso de este liceo, es porque consideramos que debe
llevarnos a reflexionar sobre el tipo de educación que queremos para nuestras hijas y a reafirmarnos
por qué optamos por el Liceo Carmela Carvajal como proyecto educativo.

¿Podemos estar de acuerdo con un modelo educativo que selecciona a sus estudiantes de tal manera
que de 150 alumnos que ingresan en séptimo básico, sólo lleguen a cuarto medio, 53 que dan la PSU?
Si como justificación a esta realidad, su director señala: “Acá se quedan los que se esfuerzan, los
luchadores, los que quieren y pueden”…”quienes deciden dejar el colegio lo hacen porque no
soportan el ritmo, un ritmo normal”… “aquí hay que ser bueno para todo y ahí está la dificultad”.

12
Nos preguntamos ¿Qué inclusión puede existir en este modelo? ¿Qué sucede con los que “no
pueden” o no “son buenos para todo”? Estamos hablando de estudiantes de básica y de educación
media que aún no han cumplido 18 años.

Los mismos estudiantes de este liceo señalan: “La clave es acostumbrarse al sistema y sobrevivir. El
que finalmente se va, no lo hace porque sea menos capaz, sino que no se acostumbró a estudiar, a las
interrogaciones sorpresa, o dejar cosas de lado, como en mi caso el skate, pero al final vale la pena”.

Nos preguntamos como padres, qué pensaríamos si escucháramos eso de nuestras hijas;
‘..acostumbrarse al sistema y sobrevivir …’, ‘…dejar cosas de lado, como en mi caso el skate’.

Nuestra respuesta, como autores de este documento, es tajante; queremos estudiantes que en
primer lugar sean felices, que aporten a nuestra sociedad no sólo en un futuro, sino que, en el
presente, y que por ningún motivo dejen de ser lo que son o dejen de hacer lo que toda joven debe
hacer a su edad. Sí, obviamente queremos excelencia académica y que esto se traduzca en que
nuestras hijas puedan estudiar lo que quieran y donde quieran, pero no a costa de someterlas a un
sistema de selección como el descrito con todo lo que ello implica.

“El exigente y exitoso régimen del Augusto D’Halmar, el primer colegio municipal, en el top 3 de la
PSU.
Con 690 alumnos en total y 53 que rindieron el examen este año, logró un promedio PSU de 690,1
puntos y un puntaje nacional.

El Liceo Augusto D’Halmar es uno de los tres mejores a nivel nacional en resultados de la Prueba de
Selección Universitaria (PSU), y el mejor entre los municipales, lugar que ha ostentado durante los
últimos cuatro años. Pero ¿cómo un liceo gratuito, con 690 alumnos en total y 53 que rindieron el
examen este año logra tener, a lo menos, ocho resultados sobre los 800 y un puntaje nacional?

Su director desde hace 25 años, Jaime Andrade, descarta que en el recinto exista “descreme”, pese a
que en séptimo ingresan 150 alumnos y no más de 70 logran llegar a cuarto medio. “Llevamos más de
12 años con puntajes sobre los 600 (este año promediaron 690,1). Acá se quedan los que se esfuerzan,
los luchadores, los que quieren y pueden”, dice enfático. Añade que quienes deciden dejar el colegio lo
hacen porque no soportan el ritmo, un ritmo “normal, donde se pasan contenidos que se tienen que
pasar y no se regalan las notas. Acá llegan niños acostumbrados a sacarse puros 7, pero no así a la
exigencia, entonces cuando empiezan a bajar las notas no lo soportan”.

Según agrega, “la lógica es formar personas completas, buenos ciudadanos y profesionales, de
sectores que no pueden acceder a colegios privados, esa siempre ha sido nuestra meta”, indicó.
Califica su sistema como “universal”, es decir, “aquí hay que ser bueno para todo y ahí está la
dificultad”.

13
“La clave es acostumbrarse al sistema y sobrevivir. El que finalmente se va, no lo hace porque sea
menos capaz, sino que no se acostumbró a estudiar, a las interrogaciones sorpresa, o dejar cosas de
lado, como en mi caso el skate, pero al final vale la pena”, explica Claudio Aro, alumno del colegio que
logró más de 800 puntos en la PSU.

Francisco Manríquez, puntaje nacional en Matemática, ingresó en séptimo sabiendo que quería
estudiar Astronomía y que el colegio le ayudaría con ese objetivo. “El liceo es súper exigente, hay que
venir dispuesto a sacrificarse, dispuesto a fracasar, pero a levantarte y acá te ayudan a eso”, explicó.
(La Tercera, jueves 27-12-2018).

“Augusto D’Halmar, la fórmula del mejor colegio municipal de la PSU y el tercero a nivel nacional.

El establecimiento lleva cuatro años consecutivos como el mejor entre los municipales. "Buscamos
formar estudiantes integrales y con actitud, no estudiantes que sean repetidores de información", dice
el director del liceo.

El listado de los 100 establecimientos con mejores puntajes en la Prueba de Selección Universitaria
(PSU) es dominado, con alta mayoría, por los particulares pagados. De hecho, entre los cincuenta más
destacados, hay sólo dos municipales. Pese a esto, uno de ellos logró posicionarse entre los diez
mejores colegios del país.

"Hay que enseñarles a estudiar para aprender, para hacer las cosas correctas, pero no por las notas",
señala Jaime Andrade, director del liceo desde hace 25 años. Por eso recalca que "buscamos formar
estudiantes integrales y con actitud, no estudiantes que sean repetidores de información”. Sin
embargo, asegura que "no hay claves mágicas" para obtener buenos rendimientos, sino que la "única
clave es trabajar con cariño y con verdadera vocación de maestro. Tenemos un proyecto educativo que
posibilita estos resultados. Esto significa trabajar todos los días y con verdad, sin regalar nada".

Y es que Andrade detalla que "no se colocan notas falsas", porque en D’Halmar "llegan niños a
séptimo con notas siete, pero cuando llegan aquí se encuentran con otro nivel y por eso tenemos una
base de cinco cursos que termina con tres cursos, y eso pasa porque en el transcurso muchos nos son
capaces de resistir las exigencias". "El sistema está equivocado al creer que hace equidad regalando
notas, porque después llegan a la universidad y al medio año fracasan", agrega Andrade.” (El
Mercurio 27-12-2018)

14
1.5 SOBRE LOS PUNTAJES NACIONALES PSU
En este ítem se han incorporado distintos aspectos relacionados a uno de los temas que cada año se
resalta respecto a la PSU, como son los puntajes nacionales. Si bien un resultado con puntaje máximo
en una prueba es meritorio, no deja de ser un resultado específico que en la mayoría de los casos no
permite apreciar correctamente el proceso en su totalidad, tal como se explica en la primera parte de
este documento, respecto a lo que está ocurriendo en nuestro liceo.

En este tema se abordan distintas temáticas relacionadas a los puntajes nacionales, que incluye la
situación a nivel de los colegios municipales de la comuna de Providencia, donde se inserta el LCCP.

1.5.1 Total de Puntajes Nacionales 2018 – Registro Histórico


“Entre los datos que dio a conocer hoy el CRUCh también se cuenta que del total de alumnos que
obtuvieron puntaje nacional en alguna de las pruebas, 153 egresaron de colegios particulares
pagados, 34 de particulares subvencionados y 22 de establecimientos municipales. Otro dato es que
los dos puntajes nacionales que hubo en Lenguaje son mujeres y de colegios particulares pagados;
mientras que los 2 puntajes nacionales en Ciencias son hombres, uno de un colegio municipal y otro de
uno particular subvencionado”. Emol (26-12-2018)

Figura N° 1-4 Evolución de los Puntajes Nacionales

Fuente: Diario La Tercera 26-12-2018

15
1.5.2 Las críticas al modelo PSU de algunos puntajes nacionales
Una vez conocidos los puntajes nacionales en la PSU 2018, se presentaron algunas entrevistas a
jóvenes que obtuvieron el máximo nacional en alguna de las pruebas, no deja de ser elocuente y
pareciera ser contradictorio o paradojal, aun cuando en verdad no lo es, que algunos de estos
puntajes nacionales emitan un juicio crítico al modelo de la PSU. Lo que en verdad están constatando
es la segmentación social y económica en nuestro país, que cada año devela el resultado de esta
prueba.

“Alejandro Cárcamo y Paula de la Fuente plantearon cuestionamientos al modelo de acceso, por las
brechas que genera y el excesivo estrés que conlleva en los escolares. Hoy, los jóvenes que lograron el
máximo desempeño celebraban junto a sus familias el éxito. Sin embargo, y consultados por La
Tercera, mostraron una transversal crítica a este modelo de acceso, que próximamente vivirá
modificaciones, por la Ley de Educación Superior.

Alejandro Cárcamo, quien resaltó en Matemática y fue el único puntaje nacional de Magallanes,
plantea que “esta prueba estandarizada no nos puede medir a todos. Somos 300 mil los que rendimos
la PSU y no todos debemos tener habilidades estandarizadas. Las artes y la música no dependen de
esta prueba, debiera haber algo más personalizado por universidad y carrera”.

Él se preparó haciendo un preuniversitario y ayudando a otros jóvenes a resolver problemas


matemáticos en grupos de Facebook, y quiere estudiar Ingeniería (plan común) en la U. de Chile.

Otra estudiante que logró el máximo desempeño en Matemática fue Paula de la Fuente, de Rancagua,
quien quiere entrar a Ingeniería Civil (plan común) en la U. Católica. Se preparó realizando un
preuniversitario alternativo, que le fue de gran ayuda, y tiene el mérito de haber superado a sus dos
hermanos, quienes en años anteriores dieron la prueba y estuvieron a una pregunta de lograr el
puntaje nacional.

Ella también es crítica de la PSU, pues considera que conlleva una carga excesiva. “Tengo compañeros
que pasaron noches de estrés, muchos lloraron, en la prueba muchos tiritaban… pasamos todo un año
de estrés para una prueba que dura 2 horas y 40 minutos. Eso es injusto, porque tengo compañeros
que son mentes brillantes y por el estrés no les fue tan bien. Quizás la PSU se debería rendir dos veces
al año, y hay que quitarle un poco de importancia, porque es solo una prueba”, advierte.

Otro joven que destacó fue Sebastián Guzmán, de Machalí. Se preparó en el Preuniversitario Pedro de
Valdivia y quiere estudiar Ingeniería Civil Eléctrica, en la U. Católica. Y al igual que sus pares, considera
que es tiempo de modificar la prueba.

“Hay una segregación evidente. Creo que la PSU mide algunas cosas, pero no en su totalidad. ¿Qué
pasa si a una persona le pasa algo antes de dar la prueba? A un compañero le paso que su papá

16
estaba mal y no se presentó a dar la prueba, y no es la idea que ese tipo de cosas definan nuestro
futuro. Además, yo tuve la oportunidad de ir a un preuniversitario, otros no pudieron”, afirma.

Y en el norte, Alonso Rojas destacó en La Serena, donde además de tener buenas notas, es el primer
violín de su orquesta escolar y este año fue presidente de su centro de alumnos. “Estudié en un colegio
particular y tuve una súper buena preparación. Pero me he dado cuenta de que hay gente que no tenía
idea de contenidos que yo consideraba obvios, y eso se debe a la gran brecha que hay con los colegios
municipales”, afirma” (La Tercera 21 -12- 2018).

1.5.3 Universidades por las que optan los puntajes nacionales PSU 2018. Admisión 2019
Uno de los temas que cada año se enfatiza comunicacionalmente es por cuáles universidades optaron
los puntajes nacionales, este año no es la excepción, así como tampoco lo es el que se quiera mostrar
la constante competencia entre las dos principales universidades del país; Universidad de Chile y la
Pontificia Universidad Católica de Chile.

Al respecto reproducimos uno de los artículos publicados donde se detalla este tema. El motivo para
incorporar este ranking es para correlacionarlo precisamente con el capítulo 4 sobre la educación
superior y el capítulo 5, que permite evaluar las distintas instituciones que lo conforman y en
particular a las dos universidades señaladas.

“Universidad Católica atrajo a la mayoría de los jóvenes que obtuvieron puntaje nacional en la PSU.
Éstos optaron preferentemente por postular a planteles tradicionales, aunque también algunos se
inclinaron por tres universidades privadas.

De los 209 jóvenes que este año obtuvieron puntaje nacional en la Prueba de Selección Universitaria
(PSU), la gran se inclinó por postular a universidades tradicionales. En total, fueron 207 los estudiantes
con el máximo puntaje que postularon y fueron seleccionados en trece universidades del país.

La institución que atrajo a la mayor cantidad de ellos fue la Universidad Católica, que fue escogida por
más de la mitad de los puntajes nacionales (108). El segundo plantel que más captó fue la Universidad
de Chile (55), luego la Universidad Técnica Federico Santa María (20) y la Universidad de Concepción
(10).

En tanto, el plantel privado donde postularon más alumnos con ese logro fue la Universidad de Los
Andes (4). También hubo puntajes nacionales que optaron por la Universidad Católica de Valparaíso y
Universidad Austral –2 en cada una– y a las universidades Adolfo Ibáñez, Católica del Norte, de
Antofagasta, de Plaza Ancha, de Talca y Mayor, cada una de las cuales recibirá a un puntaje nacional.

En tanto, de los alumnos que obtuvieron mérito académico, éstos optaron principalmente por las
Universidades Católica y de Chile (22 a cada una), a la Federico Santa María (13), de Concepción (11),

17
Católica del Norte (6), de La Frontera (6) y de Tarapacá (6), además de otras trece instituciones”. Emol
(14-01-2019)

1.5.4 Puntajes Nacionales en Liceos Municipales de la Comuna de Providencia


El jueves 27 de diciembre de 2018, la Corporación de Desarrollo Social de Providencia, publicó la
noticia respecto al encuentro sostenido por la sra. alcaldesa Evelyn Matthei con las y los estudiantes
de liceos municipales de la comuna que obtuvieron puntaje nacional en la PSU; “2 alumnas del Liceo
Carmela Carvajal de Prat y 2 estudiantes del Liceo José Victorino Lastarria, alcanzaron el puntaje
máximo en el test de matemáticas”.

En esta reunión “la alcaldesa Evelyn Matthei felicitó a los estudiantes y los invitó a seguir cumpliendo
sus sueños, ahora en la educación superior”.

Se indicó; “En un resultado histórico, y que demuestra una importante mejora en la calidad de la
educación municipal de Providencia, dos estudiantes del Liceo Carmela Carvajal de Prat y dos del Liceo
José Victorino Lastarria obtuvieron puntajes nacionales en la Prueba de Selección Universitaria 2018,
todos en el test de matemáticas.”

“Como Providencia estamos felices y orgullosos de Dominique, Camila, Jonán y Cristóbal, y estamos
seguros que serán grandes profesionales y mejores personas. Éste es el mejor regalo de navidad que
pudieron haber tenido, tanto ellos como sus padres, y es netamente gracias a su esfuerzo y
dedicación”, aseguró la alcaldesa Evelyn Matthei.

“El número de puntajes nacionales obtenidos este año en los liceos municipales de Providencia es una
de las cifras más altas de la última década, y demuestra que el nuevo modelo educativo implementado
por la Municipalidad y por la Corporación de Desarrollo Social de Providencia, está logrando los
resultados esperados”.

“Al encuentro entre la alcaldesa Evelyn Matthei y los alumnos con puntajes nacionales, asistieron -
además- el Secretario General de la Corporación de Desarrollo Social de Providencia, Axel Müller; el
Director de Educación de Providencia, José Antonio Tapia; la Directora del Liceo Carmela Carvajal de
Prat, Makarena Bustiman; la ex Directora de ese establecimiento, Carmen Gloria Vega; el Director del
Liceo José Victorino Lastarria, Pablo Gallegos; y la ex Directora, María Angélica Urzúa”.

En relación a esta nota es necesario señalar algunas discrepancias, por una parte, y podrá ser motivo
de debate, es que no asimilamos que la obtención de puntajes nacionales en la PSU o un determinado
resultado en una prueba estandarizada sea sinónimo de calidad académica, por muy valorable, y así lo
consideramos, que un estudiante obtenga un buen resultado en la PSU que le permita acceder a lo
que quiera estudiar en la educación superior. Por otra parte, cuestionamos que se presente como un

18
logro de un nuevo modelo educativo, la obtención de cuatro puntajes nacionales dentro de la
comuna, cuando en verdad no lo es.

Según se analiza en la primera parte de este documento, específicamente en el punto 3.1, y en el


gráfico respectivo, el Liceo Carmela Carvajal de Prat, en 2018 ha obtenido el más bajo puntaje
promedio PSU de su historia, desde que se publican estos resultados (año 1999). Aun así, se obtienen
2 puntajes nacionales y es el único liceo en la comuna de Providencia con un promedio sobre los 600
puntos en la PSU 2018.

A su vez el Liceo José Victorino Lastarria obtiene un puntaje promedio PSU de 578,2 el año 2018,
616,8 puntos el año 2017, 625,2 puntos el año 2016, 619 puntos el año 2015 y 629,12 puntos el año
2014. Es decir, el año 2018 se produce literalmente un desplome respecto a los años anteriores y
posiblemente también sea el puntaje PSU más bajo que haya obtenido en su historia (por un factor de
tiempo no se hizo una revisión mayor), siendo los resultados de los últimos cinco años son elocuentes.
También obtiene dos puntajes nacionales.

Teniendo en cuenta los datos PSU analizados en la primera parte de este documento, lo que está
sucediendo es que cada año se produce una mayor dispersión de los puntajes respecto al promedio
obtenido como establecimiento, un grupo cada vez más reducido, obtiene altos puntajes, incluidos en
este caso algunos puntajes nacionales, esto como resultado de distintas variables, entre ellas sin lugar
a dudas el esfuerzo personal, el apoyo y capital sociocultural familiar, capacidad académica del
estudiante, así como la incorporación a determinados preuniversitarios.

2 RESULTADOS PROCESO ADMISIÓN 2019


Se ha incorporado la información correspondiente al proceso de admisión de este año, se incluyen
ítems referidos a las carreras con el corte de ingreso más alto y mayor número de postulaciones.

Figura N° 2-1 Infografía, Resultados Proceso Admisión 2019

Fuente: Diario La Tercera, 15 de enero de 2019

19
En relación a las anteriores infografías, es factible concluir que:
• De un 100% de los postulantes a algunas de las 41 universidades que conforman el Sistema
único de Admisión, durante 2019, correspondiente a 154.366 personas, el 17% correspondía a
estudiantes de colegios particulares pagados, el 53% a estudiantes de colegios particulares
subvencionados y el 26% a estudiantes de colegios municipales o de Servicios Locales de
Educación (colegios desmunicipalizados)
• Del 100% de los seleccionados el año 2019, que corresponden a 124.451 personas, el 20%
corresponde a estudiantes de colegios particulares pagados, el 53% a estudiantes de colegios
particulares subvencionados y el 27% a estudiantes de colegios municipales o de Servicios
Locales de Educación.
• Del 100% de seleccionados en 2019; 65.585 son mujeres y 57.739 son hombres.
• Del 100% de seleccionados en 2019; 70.641 corresponden a la promoción del año 2018 y
52.683 corresponden a promociones anteriores.

2.1 ADMISIÓN 2019: CARRERAS CON CORTE DE INGRESO MÁS ALTO


Si bien el DEMRE publicó las carreras con el puntaje de corte más alto, así como las más demandadas,
esta información es parcial, debe ser cotejada con la publicación que emane de cada universidad una
vez finalizado el proceso de matrícula de este año. Pese a lo anterior, incorporamos estos datos que
ratifican el nivel de exigencia que se requiere para poder optar a determinadas carreras y, en
particular, a la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, tal como se
describiese en un capítulo anterior, en referencia a los puntajes de corte del año 2018 para sus
distintas carreras.
De acuerdo a las infografías que se adjuntan, medicina y el área de ingeniería siguen siendo las
carreras con más alto puntaje de ingreso y mayor cantidad de postulaciones.

Figura N° 2-2 Infografía, Carreras con puntaje de corte más alto - Admisión 2019

Fuente: Diario La Tercera, 15 de enero de 2019

20
Figura N° 2-3 Infografía, Las 30 carreras con más postulaciones - Admisión 2019

Fuente: Diario La Tercera, 15 de enero de 2019

21
2.2 LA DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN EL PROCESO DE ADMISIÓN 2019
En relación al resultado de la PSU, el proceso de admisión del presente año, devela la desigualdad
existente año tras año, y que afecta en forma directa a la educación municipal, de la cual forma parte
el LCCP. Para ilustrar este proceso, se adjuntan artículos de prensa publicados por La Tercera el 15 de
enero de 2019 y el medio electrónico El Dínamo del 22 de enero de 2019.

“El año pasado más de 290 mil personas se inscribieron para dar la PSU, el instrumento exigido para
postular a algún de las 41 universidades del Sistema único de Admisión (SUA). De ellos, casi 108 mil
eran de colegios municipales o estatales /Servicios Locales de Educación), pero luego de tener sus
resultados y postular, poco más de 32 mil resultó finalmente seleccionados en estos planteles.

Ese 30% contrasta con los 66 mil estudiantes de colegios particulares subvencionados que fueron
admitidos y que representan el 43,5% de quienes se inscribieron para rendir el test en su sector, y
queda muy por debajo de la situación de los más de 21 mil jóvenes de colegios particulares pagados
que quedaron en las universidades, y que equivalen al 79% de quienes se inscribieron en la PSU en su
sector.
Esta es la situación “actualizada” de las brechas educacionales que se evidencian en el actual proceso
de admisión.

La brecha entre la educación pública y la pagada también queda explícita al comparar el volumen que
representa cada sector; mientras la educación municipal estatal reúne el 37% de la educación escolar
y sumó el 27% de quienes fueron seleccionados, la educación particular pagada que equivale al 9% del
sistema escolar, tiene al 20% de los seleccionados.” (La Tercera digital, 15-01-2019).

Figura N° 2-4 Infografía: Las brechas de los Colegios - Admisión 2019

Fuente: Diario La Tercera, 15 de enero de 2019

22
“El lunes 14 de enero se publicaron los resultados referentes a las postulaciones a las universidades
adscritas al Sistema Único de Admisión, entre ellas 27 del Cruch y 14 planteles privados. Pero más allá
de dar cuenta de la cifra de postulantes, hubo un dato que no pasó desapercibido: sólo un 28% de
alumnos en este proceso proviene de establecimientos municipales, de un total de 89.973 alumnos. Y
lo que es peor, de aquellos, sólo un 26% fue seleccionado, mientras que esta cifra fue de un 13% para
los liceos técnico-profesionales.

Además, sólo 32.357 alumnos, es decir, un 35,9% de quienes rindieron la PSU y egresaron de colegios
municipales, fueron seleccionados en las carreras de su preferencia. Una realidad que contrasta, por
ejemplo, con el caso de los egresados de colegios particulares subvencionados, en donde un 47% de los
que dieron la prueba quedó en las carreras de su preferencia.

A esto, se suma la brecha de puntajes, ya que -por ejemplo- al comparar el promedio de Lenguaje y
Matemática entre colegios particulares pagados y colegios municipales la diferencia es de 127 puntos
a favor de los primeros.

Pero, ¿cuáles son los principales elementos que influyen en dichos resultados? Para Daniel Rodríguez,
director ejecutivo de Acción Educar, “influyen muchos factores, todos relacionados. La PSU es muy
sensible al nivel socioeconómico de los estudiantes, y la mayoría de los estudiantes de la educación
municipal proviene de segmentos vulnerables. La PSU de alguna manera exagera esta diferencia. Sin
perjuicio de ello, como ha mostrado reiteradas veces la Agencia de Calidad, el sector municipal, incluso
controlando por nivel socioeconómico, tiene peores indicadores de calidad y menores logros de
aprendizaje”.

Para María Gabriela Huidobro, decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la


Universidad Andrés Bello, también entran en juego aspectos asociados al diseño de la PSU. “El sistema
de admisión sólo contempla criterios académicos basados en resultados objetivos y no, por ejemplo,
en habilidades blandas y capacidades potenciales. En el fondo, mide el resultado de la trayectoria o
experiencia formativa que el estudiante tuvo, y no las posibilidades que tiene. No se centra en
oportunidades, sino en logros, midiendo a todos con una misma vara, independiente de las diferencias
de contexto que puedan haber afectado sobre dichos resultados”, destacó.

Siguiendo esta misma línea, y específicamente en relación a las bajas cifras asociadas a quienes
provienen de liceos técnico-profesionales (TP), Mónica Silva, investigadora asociada a la Facultad de
Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, afirmó que “se
entiende por cuanto la PSU no fue diseñada teniendo en cuenta a este grupo. Mide algo que ellos no
han tenido la oportunidad de aprender, por tanto, compiten en situación de desventaja con respecto a
los alumnos que provienen de la rama científica humanista”.

Adicionalmente, según María Gabriela Huidobro, no se puede dejar pasar que “la distribución

23
diferenciada de los estudiantes entre establecimientos municipales, particular subvencionados y
privados, desde la educación prebásica, no sólo refleja brechas socioeconómicas entre uno y otro
grupo, sino también da cuenta de las diferencias del capital cultural con el que cada estudiante llega a
rendir la PSU y a enfrentar la admisión a la universidad. Y por capital cultural no sólo me refiero al
nivel académico o a lo que sabe cada uno, sino también a los contextos en los que han crecido, a lo
que su familia espera de él o ella, a las propias expectativas personales, a los tiempos que ha tenido
para prepararse, a los recursos que ha tenido para ‘entrenar’ la PSU, a las trayectorias biográficas de
sus amigos, familiares y entorno, etc.”

Por su parte, Juan Pablo Valenzuela, investigador del CIAE (Centro de Investigación Avanzada en
Educación) de la Universidad de Chile, señala que está claro que “la principal razón es porque la PSU
tiene una alta correlación con el desempeño socioeconómico”. El especialista afirma que “una
segunda razón es la mayor proporción de chicos de los municipales que son de educación técnico-
profesional”, entendiéndose que por temas de formación y otros motivos estos últimos corren con
desventaja. Además, “para muchos que dan la prueba y están en el mundo TP su orientación no es
quedar preferentemente en la universidad, entonces, el esfuerzo que van a hacer para el tema de la
PSU es menor, y también muchos de ellos la dan y después no postulan”.

De igual manera, Valenzuela resaltó que en los colegios particulares pagados “hay una orientación
mucho más alta en cuanto al tema del rendimiento de la PSU, mucho más incluso que en el caso de los
estudiantes de buen desempeño académico pero que son más vulnerables y que van a los otros grupos
de colegios”.

Es que -al parecer- existe consenso en cuanto a los motivos que generan esta brecha entre el sistema
municipal y el privado. Así lo ratificó Juan Eduardo Vargas, jefe de la División de Educación Superior
(Divesup) del Mineduc, quien señaló que “la baja cifra de los seleccionados del sistema municipal es
una constante en el tiempo y las razones han sido materia de abundantes análisis. Es un problema
complejo que no sólo responde al diseño de la PSU, sino a factores culturales, socioeconómicos y de
brechas históricas en la calidad de la educación”.

Pero, ¿cómo se podría dar solución a este problema? Para el experto del CIAE se debería analizar
primero cuál es el contenido curricular que debiese incorporar la PSU, y preguntarse- entre otros
aspectos- si debería o no contemplar sólo hasta segundo medio, ya que hasta ahí hay un tema
curricular compartido. “Después, lo que deberíamos hacer es ver si las preguntas tienen un sesgo
social, pues debiera ser neutro ante el género y neutro socioeconómicamente hablando. Los ejemplos
que se dan deben ser sobre contextos compartidos por todos los grupos socioeconómicos del país”.

Dentro de este escenario, el jefe de la Divesup afirmó que “aun cuando no tenemos manera de saber
qué parte de esta baja cifra puede deberse al diseño de la PSU, tenemos claridad respecto a la
necesidad que existe de hacer cambios en esa prueba, a fin de que no exista una discriminación hacia

24
los estudiantes egresados de liceos técnico-profesionales”.

Por otra parte, y en relación a las alternativas que tienen quienes no fueron seleccionados a través del
SUA, “hay una muy interesante opción en el mundo técnico- profesional al cual pueden acceder, en
algunos casos sin necesidad de haber rendido la PSU. Para aquellos estudiantes que quieran postular
tanto a los institutos profesionales, centros de formación técnica o universidades no adscritas al SUA,
nuestra recomendación principal es que lo hagan en instituciones acreditadas. Esto garantiza un piso
mínimo de calidad y mientras más años de acreditación tenga una entidad, es mejor para sus
estudiantes”, explicó Juan Eduardo Vargas.” (El Dínamo 22 de enero de 2019).

3 MODIFICACIONES EN EL SISTEMA ÚNICO DE ADMISIÓN


En este capítulo se incorporan los cambios que se están materializando en el Sistema Único de
Admisión que conforman las universidades del Consejo de Rectores y las universidades privadas
adscritas.

Se especifican el proceso de conversión de las Notas de Educación Media (NEM) a puntaje PSU, que
tal como se explica a continuación se terminará de ajustar el año 2023. Y se incorpora el tema del
Puntaje Ranking. El contenido de estos puntos corresponde a las publicaciones del DEMRE en su
portal web.

A lo anterior se suman los potenciales cambios que se realizarían en la PSU, si bien no existe una
versión oficial, se han publicado propuestas y debates en los medios de comunicación, que se
reproducen en parte.

3.1 PUNTAJE NEM: TABLA CONVERSIÓN A PUNTAJE PSU


EL DEMRE en su portal web entrega la siguiente información:

• “La nota de egreso de Enseñanza Media se obtiene promediando los promedios de notas de
cada curso, y aproximando este resultado al segundo decimal.
• Luego, este promedio se transforma a un puntaje estándar mediante tablas de conversión.
• Cabe señalar que cada modalidad educativa tiene su propia tabla de conversión (Humanista-
Científica diurna, vespertina y nocturna; y Técnico-Profesional). Puedes revisar la Tabla de
Transformación de Notas.”

A partir del año 2019 y en un proceso que dura hasta el año 2023, se están produciendo
modificaciones en la tabla NEM, el objetivo es homologarla con el puntaje PSU, con un mismo puntaje
mínimo y máximo. Quienes este año cursan séptimo básico, al egresar de cuarto medio el año 2023,
se estará aplicando la tabla NEM definitiva.

25
Sin embargo, en este proceso de ajuste, se producen algunas diferencias según sea el NEM que se
tenga, es así que en la actual tabla (2019), los NEM que van de un 4,0 a un 5,43 disminuirán su
puntaje PSU, en mayor grado mientras más bajo sea ese promedio. Un NEM 4,0 hoy equivale a 197
puntos, el año 2023 ponderará 152 puntos.

A su vez en el tramo que comprende desde el NEM de 5,44 que corresponde a 504 puntos, el año
2023 también equivaldrá a 504 puntos, esto se extiende hasta el NEM de 5,6 que hoy equivale a 538
puntos, similar al año 2023.

A partir de un NEM de 5,61 a uno de 7,0 se producirá lo contrario a los promedios más bajos, en
forma progresiva su puntaje NEM aumentará. Por poner algunos ejemplos de NEM año 2019 – año
2023 se tiene que:
• 5,61 = 540 puntos, subirá a 541 puntos.
• 6,0 = 621 puntos, subirá a 627 puntos.
• 6,5 = 725 puntos, subirá a 738 puntos.
• 7,0 = 830 puntos, subirá a 850 puntos.

A modo de síntesis es factible indicar que en el presente los NEM más bajos están sobrevaluados y los
NEM más altos están subvalorados en relación a su puntaje PSU. Hoy quien obtenga un promedio 7,0
sólo equivale a tener 830 puntos, cuando el puntaje máximo en la PSU es de 850 puntos. Si bien esta
tabla se aplica para todos por igual, hay un factor, en que no es lo mismo obtener un NEM
determinado (sobre 6,0) en un establecimiento de alta exigencia, que obtener ese mismo NEM en un
establecimiento donde la exigencia académica es más baja. Lo que debiese reflejarse en los
resultados PSU que obtiene cada uno de esos establecimientos, pero de todas maneras influye en
forma determinante en el acceso a la educación superior, más aún cuando el porcentaje de
ponderación que se asigna al NEM es alto, a lo cual se suma el Ranking, que si bien pareciera mejorar
esa situación, en verdad la mantiene e incluso la agrava, porque esa ponderación se realiza a partir de
los promedios obtenidos por el propio establecimiento; en el de alta exigencia académica y en el de
baja exigencia académica, perjudicando de todas maneras a los primeros, que es donde se ubica el
Liceo Carmela Carvajal de Prat.

La tabla de conversión “Grupo A: Enseñanza Humanista-Científica”, que es la que corresponde aplicar


en nuestro liceo, por su extensión de nueve páginas no se incorpora en este texto central, pero si
forma parte de los anexos.

3.2 PUNTAJE RANKING

Este puntaje es de vital importancia en el proceso único de admisión, esto porque literalmente casi
determina el acceso a determinadas carreras y universidades. El porcentaje ranking exigido en la
ponderación global, no es menor a un 20%, que se suma a las notas de educación media (NEM), cuyo

26
porcentaje oscila entre un 10% a un 30%, según la universidad/carrera.

Se considera que su comprensión sobre todo por parte de las estudiantes de nuestro liceo, es
fundamental para asimilar lo central que es tener un buen desempeño académico en la educación
media y como este determina el acceso en el futuro a lo que se quiere estudiar y dónde se quiere
estudiar.

Se reproduce en forma íntegra el artículo publicado en el portal web del Departamento de Evaluación,
Medición y Registro (DEMRE), sólo se realizaron modificaciones de diseño de algunas tablas para
adaptarlas al formato de este documento:

“El puntaje ranking para la PSU 2018 (admisión 2019), es un elemento incorporado por el CRUCH en el
año 2012 como un factor más de selección para el ingreso a las universidades del Consejo de Rectores
y aquellas privadas adscritas al Sistema.

El Ranking de Notas se incorporó por primera vez en el Proceso de Admisión 2013, por acuerdo del
Consejo de Rectores Sesión Extraordinaria Nº1 del 14 junio de 2012, Acuerdo Nº 24/2012). Este factor
de selección, que se sumó a los ya existentes (NEM y PSU), reconoce el esfuerzo de los y las
estudiantes durante su trayectoria escolar y beneficia a quienes presentan un buen desempeño en su
contexto relativo. Tiene un doble propósito: por un lado, ayuda a seleccionar a los mejores
estudiantes para la educación universitaria y, por otro, favorece la equidad en el acceso al sistema
universitario.

Para calcular el ranking de notas, la fórmula de cálculo tomaba como referencia el establecimiento
educacional del cual el estudiante había egresado de IV Medio. Posteriormente, se perfeccionó la
fórmula y a partir del Proceso de Admisión 2016 se contempla la trayectoria escolar completa del
estudiante en Enseñanza Media, es decir, se considera cada uno de los establecimientos en los cuales
realizó la Enseñanza Media. Esta modificación fue acordada en la sesión Nº 563 del CRUCH (Acuerdo
19/2015).

Este ajuste al ranking de notas permite evaluar de manera más precisa el desempeño del estudiante
en su contexto educativo. Así, se calcula un puntaje Ranking de Notas por contexto educativo, que se
refiere al entorno donde se desarrolló la experiencia educativa de él o la estudiante. El contexto
educativo se representa en base al establecimiento educacional y el tipo de enseñanza recibida, por lo
tanto, cualquier cambio, ya sea de establecimiento y/o de tipo de enseñanza, implicará un nuevo
contexto educativo.

De esta forma, el ranking de notas expresa la posición relativa del estudiante en cada contexto
educativo en el cual estuvo durante su Enseñanza Media, tomando como referencia el desempeño de
los estudiantes en las últimas tres generaciones de dicho contexto.

27
Por cada contexto educativo se calcula el promedio acumulado del estudiante para la totalidad de
cursos consecutivos realizados y se genera una población de referencia que incluye el desempeño
histórico de todos los cursos que el estudiante realizó en dicho contexto, en base a las últimas tres
generaciones (Ver más detalles de ranking de notas por contexto educativo
en http://www.sistemadeadmision.consejoderectores.cl/ranking-de-notas.

Los años de la población de referencia que se consideran para el cálculo del ranking de notas por
contexto educativo son fijos para cada Proceso de Admisión.

En este sentido, para el Proceso de Admisión 2019, los años de las últimas tres generaciones de
referencia según curso de egreso del contexto educativo son los siguientes:

Tabla N° 3-1: Cálculo Puntaje Ranking según año de Egreso

CURSO IV MEDIO III MEDIO II MEDIO I MEDIO


Año Egreso Contexto Educativo 2018 2017 2016 2015

2017 2016 2015 2014


Años de Referencia 2016 2015 2014 2013
2015 2014 2013 2012
Fuente: Departamento de Evaluación, Medición y Registro (DEMRE)

Dado que los factores de selección utilizados en el sistema de admisión se evalúan y mejoran
continuamente, el Consejo de Rectores, en su Sesión Ordinaria N° 582, del 30 de marzo 2017, aprobó
que a partir del Proceso de Admisión 2018, el Ranking de Notas se calcule por una única vez (Acuerdo
Nº 8/2017) y este puntaje se conservará para futuros procesos.

Esta modificación fue aprobada por el CRUCH para mantener el sentido original del ranking de notas,
en cuanto a reconocer el desempeño de los y las estudiantes en el contexto donde desarrollaron su
experiencia educativa.

De esta manera,

• A partir del Proceso de Admisión 2018, toda persona que se inscribe por primera vez para
rendir la PSU, o a quien nunca se le ha calculado el ranking de notas por contexto educativo, se
le calculará de acuerdo a la norma actual y este puntaje se conservará para futuros procesos.

• La persona que participó en el Proceso de Admisión 2016 o 2017 (procesos en los que se
calculó el ranking de notas por contexto educativo), mantendrá como definitivo este puntaje
ranking para éste y futuros procesos.

28
• La persona que participó en los dos procesos en los que se ha aplicado el ranking por contexto
educativo (es decir, Proceso de Admisión 2016 y 2017), mantienen como definitivo su mejor
puntaje.

• Las personas que tienen puntaje ranking de notas en los Procesos de Admisión 2015, 2014 y
2013, y deseen participar en un nuevo proceso, se les calculará nuevamente el puntaje ranking
con la fórmula para ranking de notas por contexto educativo y éste se conservará para futuros
procesos.

Cálculo del Ranking de Notas por contexto educativo

Para el cálculo del puntaje ranking de notas por contexto educativo se considera la siguiente
información:

Información del Estudiante:

Para cada estudiante se obtiene el promedio acumulado en cada contexto educativo. Esto se define
como el promedio de las notas de la totalidad de los cursos realizados (aprobados) en forma
consecutiva por el estudiante en el mismo contexto educativo.

Información del Contexto Educativo:

Para cada contexto educativo se genera una población de referencia a fin de comparar el rendimiento
del estudiante con el desempeño asociado a dicho contexto educativo. Para esto se considera al
conjunto de todos los alumnos de las últimas tres generaciones del curso de egreso del contexto
educativo. Luego, para caracterizar al contexto educativo del estudiante se utilizan dos valores
representativos de cada establecimiento educacional en el cual el estudiante realizó su Enseñanza
Media (independiente del año en que realizó cada curso). Estos dos valores característicos son:

• Promedio de notas del contexto educativo (Ncc):

• Para el cálculo del promedio de notas del contexto educativo, se consideran los promedios
anuales acumulados de las últimas tres generaciones de todos los estudiantes que realizaron
el o los cursos del contexto educativo correspondiente, en el establecimiento educacional
respectivo. Estos promedios son proporcionados por el MINEDUC. Luego, con estas tres notas
se obtiene un nuevo promedio que sirve para determinar el Puntaje Ranking correspondiente
a cada contexto educativo.

• Promedio máximo de las notas del contexto educativo (Max): para el cálculo del promedio
máximo histórico de notas del contexto educativo se considera el promedio de notas de
egreso de las últimas tres generaciones de todos los estudiantes que realizaron el o los cursos
del contexto educativo correspondiente, en el establecimiento educacional respectivo. Luego,

29
con estas tres notas se calcula el promedio máximo histórico de las notas del contexto
educativo.

Ambos valores se calculan con dos decimales, sin aproximación.

El ranking de notas por contexto educativo se calcula como una bonificación al puntaje NEM cuando
el estudiante obtiene un promedio de notas superior al promedio histórico del contexto educativo
cursado. Así:

• Los estudiantes con Notas de Enseñanza Media igual o inferior al promedio histórico del
contexto educativo, obtienen un puntaje Ranking de Notas igual a su puntaje NEM.

• Los estudiantes con Notas de Enseñanza Media por sobre el promedio histórico del contexto
educativo, obtienen un puntaje más alto. Este puntaje se calcula linealmente, con un máximo
de 850 puntos cuando el promedio de notas iguala al promedio máximo histórico del contexto
educativo.

• Los estudiantes con Notas de Enseñanza Media por sobre el promedio máximo histórico del
contexto educativo obtienen 850 puntos.

En la siguiente figura se grafica el procedimiento previamente descrito para el cálculo del Puntaje
ranking de notas por contexto educativo:

Figura N° 3-1 Gráfico: Puntaje Ranking por Contexto Educativo

Fuente: Departamento de Evaluación, Medición y Registro (DEMRE)

30
Una vez obtenido el Puntaje Ranking para cada contexto educativo, se obtiene el puntaje ranking
final, promediando los puntajes de cada contexto educativo, ponderados por el largo de cada
contexto educativo (número de cursos consecutivos que el estudiante realizó en cada
establecimiento).

Como cada contexto educativo identifica los cursos consecutivos que realizó el estudiante en cada
establecimiento, aquellos estudiantes que hayan cursado la totalidad de su Enseñanza Media en el
mismo establecimiento tendrán un solo contexto educativo para el cálculo del Puntaje Ranking. Para
dichos estudiantes se calculará su promedio acumulado de I a IV Medio (equivalente al promedio de
egreso) y se comparará con las últimas tres generaciones que egresaron de IV Medio de dicho
establecimiento con sus promedios acumulados de I a IV Medio. Este procedimiento es equivalente al
utilizado en los procesos de admisión anteriores, donde solo se consideraba el establecimiento de
egreso de cada estudiante.

En caso que el estudiante haya cursado su Enseñanza Media en más de un establecimiento, el puntaje
Ranking se obtendrá promediando los puntajes por contexto educativo, ponderado por el largo de
cada contexto educativo.

El siguiente ejemplo considera el caso de un estudiante que realizó su Enseñanza Media en dos
establecimientos distintos:

Tabla N° 3-2: Cálculo Puntaje Ranking según Establecimiento de Egreso

CURSO IV MEDIO III MEDIO II MEDIO I MEDIO


Establecimiento B A A A
Promedio de egreso del curso 6,4 6,3 5,9 6,0
Fuente: Departamento de Evaluación, Medición y Registro (DEMRE)

En este ejemplo, el estudiante obtiene un promedio de egreso de Enseñanza Media de 6.15.

Como el estudiante realizó cursos en dos establecimientos (A y B), su Puntaje Ranking considerará dos
contextos educativos:

Contexto Educativo 1: su desempeño acumulado en I Medio, II Medio y III Medio en el


establecimiento A.
Contexto Educativo 2: su desempeño en IV Medio en el establecimiento B.

Para el cálculo del Puntaje Ranking por contexto educativo, se compara el rendimiento acumulado del
estudiante con su respectiva población de referencia. Esta población de referencia se construye con
los promedios de notas acumulados, por cada curso realizado, de los estudiantes de las últimas tres
generaciones de egreso del correspondiente contexto educativo:

31
Para el Contexto Educativo 1 se consideran los estudiantes de las últimas tres generaciones que
realizaron III Medio en el establecimiento A. Luego, sobre este grupo, se calcula el promedio de notas
del contexto educativo y el promedio máximo de notas del contexto educativo, considerando sus
promedios acumulados de I, II y III Medio.

Para el Contexto Educativo 2 se consideran los estudiantes de las últimas tres generaciones que
realizaron IV Medio en el establecimiento B. Luego, sobre este grupo, se calcula el promedio de notas
del contexto educativo y el promedio máximo de notas del contexto educativo, considerando sus
promedios acumulados de IV Medio.

Finalmente, se obtiene un puntaje Ranking para cada contexto educativo y se ponderan ambos
puntajes según la cantidad de cursos realizados en cada contexto educativo (cursos consecutivos de
cada establecimiento).

Así, en el ejemplo anterior, el Puntaje Ranking final se obtiene de la siguiente forma:

Condiciones de aplicación del puntaje ranking de notas por contexto educativo.

• En el caso de aquellos establecimientos educacionales que cuenten con menos de 30 alumnos


egresados en las últimas tres generaciones, se agruparán con establecimientos de similares
características, considerando la región, modalidad educativa y dependencia del
establecimiento. Este procedimiento se efectuará bajo la condición ya descrita,
independientemente del número de generaciones de egreso de cada establecimiento. Para la
construcción de cada contexto educativo se considerará a los establecimientos previamente
agrupados.

• En el caso de los establecimientos educacionales que tienen solo promociones de egreso en


alguna de las últimas tres generaciones, pero que cuentan con más de 30 egresados, no se
procederá a agruparlos con otros establecimientos.

• Para contar con un puntaje Ranking de Notas por contexto educativo, los postulantes deberán
haber cursado algún curso en el régimen regular de estudios secundarios.

• En el caso de los postulantes que rinden exámenes libres, se les asignará un puntaje Ranking
por contexto educativo, de acuerdo a su desempeño, relativo a un grupo de similares
características (establecimientos Humanista-Científicos vespertinos de la comuna de
residencia).

32
• En el caso de estudiantes chilenos o extranjeros con reconocimiento de estudios en el
extranjero y que cuenten con puntaje NEM, se les considerará como puntaje Ranking, su
puntaje NEM, para los cursos realizados en el extranjero. Para los cursos realizados en Chile, se
les considerará el contexto educativo según la fórmula antes señalada.”

3.3 POSIBLES MODIFICACIONES A LA PSU


La Prueba de Selección Universitaria (PSU) no ha tenido mayores cambios en los 15 años que lleva
aplicándose, sin embargo, a partir de enero del presente año, se empezó a debatir sobre algunas
modificaciones.

“El Departamento de Medición, Registro y Evaluación (Demre) de la U. de Chile, encargado del proceso
de rendición del test, envió al Mineduc una propuesta con ocho modificaciones a la Prueba de
Selección Universitaria. También se propone reducir el número de preguntas.

La nueva Ley de Educación Superior, que fue promulgada, establece la creación de un Sistema Único
de Admisión (SUA), obligatorio para las instituciones adscritas a la gratuidad y voluntario para el resto
de los planteles. En ese contexto, la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y de los actuales
instrumentos que acompañan el proceso de matrícula están en la mira de los expertos y del Ministerio
de Educación (Mineduc).

El Sistema Único de Admisión (SUA), que depende del Consejo de Rectores (Cruch), conformó un
comité de expertos -integrado por seis miembros nacionales y dos extranjeros- para evaluar los
instrumentos del actual modelo de selección para universidades, que considera la PSU y el ranking de
notas. Este comité revisará las propuestas que presentó (Demre).

El Demre se encarga de preparar las preguntas, tomar las pruebas, revisar las respuestas y calcular los
puntajes, y como organismo técnico ha insistido en la necesidad de hacer cambios al proceso de
admisión y específicamente a la PSU. En mayo del año pasado, la directora de ese organismo, Leonor
Varas, entregó una propuesta con siete iniciativas, entre las que se encuentra la reducción de
contenidos para que se puedan evaluar las materias hasta segundo medio, contar con dos test de
Matemática (uno general y otro específico) y la reducción de materias de la prueba de Lenguaje.

La directora del Demre ahora apunta a ir más allá y en las últimas reuniones a las que ha asistido con
el SUA, el Cruch y entidades técnicas ligadas al proceso de admisión, ha dicho que la rendición de la
prueba no debería estar asociada a un proceso inmediato de postulación a las universidades y que
deberían existir varias opciones durante el año para que las personas puedan rendir los test y postular
posteriormente con más tranquilidad.

“Es importante separar la rendición de la prueba de la selección y eso permitiría, por ejemplo, que

33
haya pruebas en marzo, en septiembre y que uno pueda aplicar la PSU en distintas épocas del año”,
afirmó Varas a La Tercera.

¿Por qué la PSU se aplica a final de año? Se pregunta la directora del Demre. Según explica, esto se
hace para que estén todas las notas de los alumnos disponibles y cerrado el año para calcular el
ranking y postular. “Nosotros proponemos que se separen los dos procesos, para que cualquier
persona pueda postular mucho después de rendir la prueba. Esto significaría que los jóvenes tengan
tiempo para tomar decisiones y no en tres días como sucede ahora”, afirmó.

El vicepresidente del Cruch y rector de la U. de Valparaíso, Aldo Valle, coincide en la necesidad de


hacer cambios y dijo que “a mí me parece que debemos corregir el alto estrés que produce la
aplicación de la prueba, de modo que los plazos o las oportunidades de rendimiento, postulación y
matrícula no queden rígidamente relacionados. Por ejemplo, que se pueda dar en otro momento del
año también, distinto del momento de postulación”.

La directora del SUA, María Elena González, en tanto, indicó que “el tema de rendir la prueba más de
una vez en el año es algo que se ha evaluado varias veces en el Consejo de Rectores. Cuando
cambiamos de la PAA a la PSU se hizo precisamente para favorecer que el instrumento estuviera
alineado con el currículum de manera que fuera más justo para todos los estudiantes. Cuando tienes
un instrumento alineado con el currículum es muy difícil que puedas hacerlo en distintas épocas,
cuando no ha terminado el año escolar. Esa ha sido principalmente la dificultad para tomar el examen
más de una vez en el año y es una de las cosas que hay que evaluar también”.

El rector Valle agregó que “si se hace un ajuste en los contenidos que se medirán en la prueba, y no se
mide todo lo que se va a pasar hasta final de cuarto medio, alguien que está en ese curso no tendría
que esperar a noviembre para dar la prueba, sino que podría hacerlo meses antes. Todo esto tiene que
ser muy bien analizado y decidido con la suficiente anticipación, porque en esto no se pueden hacer
cambios de un día para otro”.

La primera semana de enero se realizó un seminario, en Valparaíso, organizado por el SUA, donde
distintos expertos analizaron los cambios que podría tener el sistema de admisión. Valle planteó
durante el encuentro que “lo importante es que se inició el trabajo de evaluación integral de los
instrumentos y factores de selección y esto incluye un diagnóstico y propuestas de cambio”.

Dentro del debate, Soledad Arellano, vicerrectora académica de la U. Adolfo Ibáñez, planteó que en
otros países “hay 20 pruebas específicas, lo que facilita la selección y discriminación de los alumnos y
esto permite que el alumno se prepare mejor y disminuir el estrés, necesitamos nuevos instrumentos
para nuestros procesos de selección”.

Desde los inicios de la PSU, diversos expertos y el mismo Demre han cuestionado que la prueba mida

34
contenidos del currículum hasta cuarto medio, debido a que los estudiantes de los colegios técnico-
profesionales (TP) solo reciben las materias hasta segundo medio y luego sus clases se concentran en
las especialidades que eligen de acuerdo a las carreras que ofrecen los establecimientos.

Estas diferencias han sido cuestionadas públicamente por expertos e incluso llevaron en 2012 a una
alumna egresada de un colegio TP a presentar una demanda ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, instancia que acaba de aceptar a trámite la causa.

Para el creador de la PSU y director de Mide UC, Jorge Manzi, el problema no es de la prueba per se,
“sino que de la forma en que se identifica el tipo de preguntas. Tiene que haber un marco de
referencia que oriente a los que van a construir las preguntas, para que lo que se construya refleje
bien lo que el currículum dice y mida las habilidades cognitivas más avanzadas. Insisto, eso no es un
problema del concepto de la PSU, sino que del banco de preguntas que se haya hecho y eso se puede
corregir o se debe corregir”.

Manzi agrega que “el otro tema es si el currículum espera o no espera que los estudiantes técnico-
profesionales hayan aprendido o no lo mismo que los humanista-científicos, y ese es un problema
serio, porque efectivamente hay diferencias curriculares entre ambos grupos y, por lo tanto, la
posibilidad de que un estudiante haya recibido una preparación equivalente es relativamente baja”.
(La Tercera 10-01-2019).

Los cambios propuestos serían:


• Matemática: los expertos proponen dividir este test en dos, para tener uno con contenidos
generales, que sea obligatorio, y otro con contenidos específicos, que sea opcional, el que
podría ser exigido en carreras como las Ingenierías.
• Lenguaje: En esta prueba, la comisión propuso incluir un examen escrito, para evaluar si los
jóvenes pueden redactar siguiendo estructuras. Este sería uno de los cambios más grandes,
pues, actualmente la PSU es de alternativas.
• Ciencias: Los expertos entregaron algunas recomendaciones a evaluar, como reestructurar el
test para tener uno general y otro específico, y revisar las ponderaciones de puntajes que
tengan los exámenes.
• Contenidos: También se plantea revisar la extensión de los contenidos incluidos en todas las
pruebas, para priorizar los más importantes. Además, se recomienda concretar los cambios de
forma progresiva y sucesiva, de tal manera que no se generen tensiones en el sistema o falsas
expectativas en los estudiantes de educación media. (La Tercera 10-01-2019).

35
4 LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE
4.1 UNIVERSIDADES DEL CONSEJO DE RECTORES
El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), o simplemente Consejo de Rectores, es
un organismo colegiado, de derecho público y con personalidad jurídica, que reúne a los rectores de
veintisiete Universidades chilenas, públicas y privadas, que tiene por función general la coordinación
de la labor universitaria del país. Las instituciones de educación superior que lo integran suelen ser
denominadas en Chile como “universidades tradicionales”.

El Consejo de Rectores fue creado por ley en 1954, y dotado de personalidad jurídica en 1964.
Actualmente forman parte de este organismo los rectores de las universidades estatales y particulares
chilenas creadas o reconocidas con anterioridad a 1981 o que se derivan de aquellas, y de las creadas
por ley. Las universidades privadas integrantes del CRUCH han conformado en la actualidad la Red de
Universidades Públicas no Estatales, también conocido como G9, por el número de sus integrantes.

El CRUCH es responsable del establecimiento del Sistema Único de Admisión (SUA) a las universidades
que lo conforman; desde 2003 se utiliza como eje del proceso un test estandarizado denominado
Prueba de Selección Universitaria (PSU), la cual reemplazó a la Prueba de Aptitud Académica (PAA),
que se había instaurado en 1966; la Universidad de Chile a través del Departamento de Evaluación,
Medición y Registro Educacional (DEMRE), es la encargada de la administración de la PSU. En 2013, el
CRUCH creó el Sistema Único de Admisión (SUA) en el que participan las veintisiete universidades del
Consejo de Rectores, además de catorce universidades privadas adscritas.

En el siguiente cuadro se enumeran los actuales miembros del Consejo de Rectores, ordenados según
fecha de creación de la respectiva universidad.

36
Tabla N° 4-1: Universidades Integrantes del Consejo de Rectores

N° NOMBRE CASA CENTRAL TIPO


1 Universidad de Chile Santiago Estatal
2 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago Privada

3 Universidad de Concepción Concepción Privada

4 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Valparaíso Privada

5 Universidad Técnica Federico Santa María Valparaíso Privada

6 Universidad de Santiago de Chile Santiago Estatal

7 Universidad Austral de Chile Valdivia Privada

8 Universidad Católica del Norte Antofagasta Privada

9 Universidad de Valparaíso Valparaíso Estatal

10 Universidad de Antofagasta Antofagasta Estatal

11 Universidad de La Serena La Serena Estatal

12 Universidad de La Frontera Temuco Estatal

13 Universidad de Magallanes Punta Arenas Estatal

14 Universidad de Talca Talca Estatal

15 Universidad de Atacama Copiapó Estatal

16 Universidad de Tarapacá Arica Estatal

17 Universidad Arturo Prat Iquique Estatal

18 Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Santiago Estatal

19 Universidad de Playa Ancha Valparaíso Estatal

20 Universidad del Bío Bío Concepción Estatal

21 Universidad de Los Lagos Osorno Estatal

22 Universidad Tecnológica Metropolitana Santiago Estatal

23 Universidad Católica del Maule Talca Privada

24 Universidad Católica de la Santísima Concepción Concepción Privada

25 Universidad Católica de Temuco Temuco Privada

26 Universidad Diego Portales Santiago Privada

27 Universidad Alberto Hurtado Santiago Privada

28 Universidad de O’Higgins Rancagua Estatal

29 Universidad de Aysén Coyhaique Estatal

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Departamento de Evaluación, Medición y Registro (DEMRE)

37
4.2 UNIVERSIDADES PRIVADAS ADSCRITAS AL PROCESO DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA
Corresponden a un total de doce universidades privadas adscritas al Sistema de Admisión PSU en el
presente año, sin embargo, no forman parte del Consejo de Rectores (CRUCH). Todas sus casas
centrales se ubican en Santiago, aun cuando varias de ellas tienen sedes en distintas regiones del país

Tabla N° 4-2: Universidades Privadas adscritas al Sistema de Admisión PSU


N° NOMBRE CASA TIPO
CENTRAL
1 Universidad Mayor Santiago Privada
2 Universidad Finis Terrae Santiago Privada
3 Universidad Andrés Bello Santiago Privada
4 Universidad Adolfo Ibáñez Santiago Privada
5 Universidad de los Andes Santiago Privada
6 Universidad del Desarrollo Santiago Privada
7 Universidad Católica Silva Henríquez Santiago Privada
8 Universidad Autónoma de Chile Santiago Privada
9 Universidad San Sebastián Santiago Privada
10 Universidad Central Santiago Privada
11 Universidad Bernardo O’Higgins Santiago Privada
Universidad Academia de Humanismo
12 Santiago Privada
Cristiano
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Departamento de Evaluación, Medición y Registro (DEMRE)

4.3 FICHA TÉCNICA DE LAS 58 UNIVERSIDADES CHILENAS


Se incorpora en forma íntegra el artículo publicado por el diario Las Últimas Noticias del 14 de enero
de 2019. Existiendo una modificación, como es la incorporación al Consejo de Rectores de las
Universidades Diego Portales y Alberto Hurtado.

38
Figura N° 4-1 Ficha Técnica de las 58 Universidades Chilenas

39
Fuente: Diario Las Últimas Noticias, 14 de enero de 2019

40
4.4 ACREDITACIÓN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
La información ha sido obtenida de dos publicaciones; Las Últimas Noticias (8 de noviembre de 2018)
y el medio electrónico El Dínamo (13 de febrero de 2019)

“Cuando se habla de acreditación institucional, se hace referencia a la certificación que da cuenta del
“cumplimiento del proyecto de la institución y la existencia, aplicación y resultados de mecanismos
eficaces de autorregulación y de aseguramiento de la calidad, al interior de la misma”, según destaca
la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), organismo que se hace cargo de este proceso.

Pero, ¿en qué se traducen los años de acreditación? Lo primero que hay que considerar es que la
escala de medición va 1 a 7, siendo 7 años el máximo de acreditación que establece la ley. “Esto
significa que la institución está desempeñándose con excelencia y no será necesario volver a visitarla
hasta dentro de ese plazo. Es por eso que, cuanto mejores son las condiciones en que una casa de
estudios recibe a sus alumnos, tendrá más años de acreditación”.

Actualmente, la acreditación no es obligatoria, aunque para que los estudiantes puedan acceder a
becas y créditos estatales o con garantía estatal (como el CAE), la institución en la que estudian sí
debe estar acreditada.

La nueva Ley de Educación Superior, que comenzará a regir a partir de 2020, hará obligatoria la
acreditación institucional e instaurará niveles. Es decir, con 3 años, la institución estará en el nivel
básico, mientras que con 4 y 5 se encontrará en el nivel avanzado. La acreditación de excelencia será
entregada a las instituciones con 6 y 7 años, desapareciendo así la certificación por áreas obligatorias
y voluntarias.

Según la nueva Ley, la acreditación será integral, incorporándose en ella todas las áreas con excepción
de investigación, la cual será obligatoria sólo para aquellas instituciones que opten por los 7 años.

Cabe destacar que las universidades del Cruch obtienen acreditaciones disímiles (desde 3 a 7 años),
destacándose las universidades del denominado G9 como aquellas que en promedio logran más años.
En cuanto al grupo de universidades estatales, éstas consiguen en promedio 4,7 años de acreditación
institucional. En cambio, las privadas tradicionales alcanzan 5,7 años.

Por su parte, las universidades privadas adheridas al Sistema Único de Admisión (SUA) obtienen 4,6
años, mientras que las privadas no adscritas al SUA alcanzan en promedio 3 años de acreditación.

Para estar acreditado, hoy el plantel de educación superior debe someterse a un proce so de
evaluación, en donde un grupo de expertos, específicamente académicos de experie ncia no
relacionados con la casa de estudios, solicitan a la institución un informe de autoevaluación y

41
posteriormente visitan sus sedes para verificar las condiciones en que éstas ofrecen docencia a
sus estudiantes.

Asimismo, “un documento con sus opiniones especializadas es entregado a la Comisión Nacional
de Acreditación (CNA), cuyos integrantes revisan ambos antecedentes y determinan el grado de
cumplimiento, la calidad de los procesos y los eventuales planes de mejora que sean necesarios,
decidiendo en cuanto tiempo más es recomendable volver a revisar el funcionamiento de la
Universidad, IP o CFT”. (El Dínamo 13 de febrero de 2019)

4.4.1 Instituciones de Educación Superior Acreditadas


En tabla que se presenta a continuación, se indica la ubicación de los planteles según sus años de
acreditación, lo que da cuenta -en mayor o menor medida- del cumplimiento del proyecto
educacional y la solidez institucional de cada universidad.

Tabla N° 4-3: Instituciones de Educación Superior Acreditadas

AÑOS DE
N° NOMBRE TIPO
ACREDITACIÓN
1 Universidad de Chile Estatal 7 años

2 Pontificia Universidad Católica de Chile Privada 7 años

3 Universidad de Concepción Privada 7 años

4 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Privada 6 años

5 Universidad Austral de Chile Privada 6 años

6 Universidad Católica del Norte Privada 6 años

7 Universidad de La Frontera Estatal 6 años

8 Universidad de Santiago de Chile Estatal 6 años

9 Universidad Técnica Federico Santa María Privada 6 años

10 Universidad Adolfo Ibáñez Privada 5 años

11 Universidad Alberto Hurtado Privada 5 años

12 Universidad Andrés Bello Privada 5 años

13 Universidad Católica del Maule Privada 5 años

14 Universidad de Antofagasta Estatal 5 años

15 Universidad de los Andes Privada 5 años


Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la
16 Estatal 5 años
Educación
17 Universidad de Talca Estatal 5 años

42
18 Universidad de Tarapacá Estatal 5 años

19 Universidad de Valparaíso Estatal 5 años

20 Universidad del Bío Bío Estatal 5 años

21 Universidad del Desarrollo Privada 5 años

22 Universidad Diego Portales Privada 5 años

23 Universidad Mayor Privada 5 años

24 Universidad San Sebastián Privada 5 años

25 Universidad Academia de Humanismo Cristiano Privada 4 años

26 Universidad Arturo Prat Estatal 4 años

27 Universidad Autónoma de Chile Privada 4 años

28 Universidad Bernardo O’Higgins Privada 4 años


Universidad Católica Cardenal Raúl Silva
29 Privada 4 años
Henríquez
30 Universidad Católica de la Santísima Concepción Privada 4 años

31 Universidad Católica de Temuco Privada 4 años

32 Universidad Central de Chile Privada 4 años

33 Universidad de La Serena Estatal 4 años

34 Universidad de Las Américas Privada 4 años

35 Universidad de Los Lagos Estatal 4 años

36 Universidad de Magallanes Estatal 4 años

37 Universidad de Viña del Mar Privada 4 años

38 Universidad Finis Terrae Privada 4 años

39 Universidad Tecnológica Metropolitana Estatal 4 años

40 Universidad de Atacama Estatal 3 años

41 Universidad Adventista de Chile Privada 3 años


Universidad Metropolitana de Ciencias de la
42 Estatal 3 años
Educación
43 Universidad Santo Tomás Privada 3 años

44 Universidad Miguel de Cervantes Privada 2 años

45 Universidad Tecnológica de Chile INACAP Privada 2 años

Fuente: Elaboración Propia en base a El Dínamo 13-02-2019

43
4.4.2 Instituciones de Educación Superior No Acreditadas

Esta información corresponde en parte al estudio “Radiografía al Sistema de Educación Superior


Chilena no Acreditada” de Acción Educar y que fue publicado por el diario Las Últimas Noticias el 08
de noviembre de 2018, que detalla las instituciones de educación superior no acreditadas en el país,
cuáles son las consecuencias para sus estudiantes y las modificaciones que contemplará la nueva ley.

Hay un total de 103.047 alumnos que están matriculados en alguna institución no acreditada, según el
cálculo de Acción Educar.

¿Qué significa estar acreditado? La Comisión Nacional de Acreditación (CNA), organismo encargado
de otorgarla, la define para un plantel como “una certificación de calidad de sus procesos internos y
sus resultados”. Su principal efecto es que, al no tener este sello, sus alumnos no pueden acceder a la
gratuidad, becas del Mineduc y ni siquiera al Crédito con Garantía Estatal (CAE).

¿Cómo se logra la acreditación? “primero la institución se autoevalúa en gestión y docencia de


pregrado, las áreas obligatorias; también hay áreas adicionales. Manda ese informe a la CNA, que a su
vez le envía pares evaluadores, que son académicos de otra universidad que hacen una visita de
análisis. Esos académicos envían luego un informe a la CNA; ahí se vota si se otorga el sello de calidad
y por cuántos años.

El desglose de las instituciones que hoy no están acreditadas (ver tabla) incluye Universidades,
Institutos Profesionales (IP) y Centros de Formación Técnica (CFT). Se dividen en Autónomas (que
pueden decidir por sí mismas sus funciones académicas y financieras), en Licenciamiento (se
encuentran realizando mejoras para solicitar la autonomía al Consejo Nacional de Educación), en
Examinación o Supervisión (se revisa su funcionamiento, pero no conduce a la autonomía) y hay una
minoría en proceso de cierre.

En el futuro todas las instituciones deberán pasar por esta prueba, pero con los cambios que vienen,
hay un grupo de “instituciones vulnerables” que podrían cerrarse. Más de la mitad de las no
acreditadas tiene menos de 500 alumnos. Es importante que el Mineduc tome las medidas para evitar
que esos estudiantes no tengan dónde seguir sus estudios.

Para el año 2020 todas las instituciones deben haber iniciado un proceso de acreditación, de aquí a no
menos de seis años debiesen estar todas las instituciones acreditadas. Aquellas que no cumplan el
nivel básico se les restringe la posibilidad de matricular alumnos, abrir nuevas carreras o aumentar los
cupos, hasta que no corrija las observaciones. En caso de no acreditarse viene una intervención y si no
puede mejorar, llega a proceso de cierre.

44
Tabla N° 4-4: Instituciones de Educación Superior No Acreditadas

N° NOMBRE TIPO AÑOS DE


ACREDITACIÓN
UNIVERSIDADES

1 Universidad Bolivariana Privada Autónoma

2 Universidad de Aconcagua Privada Autónoma

Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación- Autónoma


3 Privada
UNIACC
4 Universidad de Aysén Estatal Autónoma

5 Universidad de O'Higgins Estatal Autónoma

6 Universidad Gabriela Mistral Privada Autónoma

Universidad Iberoamericana de Ciencias y Autónoma


7 Privada
Tecnología, UNICIT
8 Universidad La República Privada Autónoma

9 Universidad Los Leones Privada Autónoma

10 Universidad Pedro de Valdivia Privada Autónoma

11 Universidad SEK Privada Autónoma

12 Universidad UCINF Privada Autónoma

13 Universidad del Mar Privada Proceso Cierre

14 Universidad de Arte y Ciencias Sociales ARCIS Privada Proceso Cierre

15 Universidad Chileno Británica de Cultura Privada Proceso Cierre

16 Universidad del Pacífico Privada Proceso Cierre

INSTITUTOS PROFESIONALES (IP)

1 IP Adventista Privada Autónoma

2 IP del Comercio Privada Autónoma

3 IP Valle Central Privada Autónoma

4 IP Diego Portales Privada Autónoma

5 IP Eatri Privada Autónoma

6 IP Hogar Catequístico Privada Autónoma

IP Instituto Internacional de Artes Culinarias y Privada Autónoma


7
Servicios
8 IP de Artes de la Comunicación Privada Autónoma

9 IP Libertador de Los Andes Privada Autónoma

10 IP Los Lagos Privada Autónoma

45
11 IP Los Leones Privada Autónoma

12 IP Projazz Privada Autónoma

13 IP Providencia Privada Autónoma

14 IP de Artes Escénicas Karen Connolly Privada En licenciamiento

15 IP de Ciencias y Educación Helen Keller Privada En licenciamiento

16 IP Escuela de Cine de Chile Privada En licenciamiento

17 IP Mar Futuro Privada En licenciamiento

18 IP Vertical Privada En licenciamiento

19 IP Chileno Británico de Cultura Privada En supervisión

20 IP de Ciencias de la Computación Acuario Data Privada En supervisión

21 IP de Los Ángeles Privada En supervisión


Privada En proceso de
22 IP Chileno Norteamericano
cierre
CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA (CFT)

1 CFT Alpes Privada Autónoma

2 CFT Andrés Bello Privada Autónoma

3 CFT Barros Arana Privada Autónoma

4 CFT Ceitec Privada Autónoma

5 CFT Cenco Privada Autónoma

6 CFT Informed Privada Autónoma

7 CFT de la Industria Gráfica Privada Autónoma

8 CFT del Medio Ambiente Privada Autónoma

9 CFT Escuela de Artes Aplicadas Oficios del Fuego Privada Autónoma

10 CFT Esane del Norte Privada Autónoma

11 CFT Icel Privada Autónoma

12 CFT ICCE Privada Autónoma

13 CFT Canon Privada Autónoma

14 CFT Instituto Tecnológico de Chile - ITC Privada Autónoma

15 CFT Laplace Privada Autónoma

16 CFT Los Lagos Privada Autónoma

17 CFT Predata Privada Autónoma

18 CFT Profasoc Privada Autónoma

46
19 CFT UDA Privada Autónoma

20 CFT Alfa Privada En licenciamiento

21 CFT Educap Privada En licenciamiento

22 CFT Escuela Culinaria Francesa Ecole Privada En licenciamiento

23 CFT Massachussets Privada En licenciamiento

CFT Centro de Enseñanza de Alta Costura Paulina Privada


24 En supervisión
Diard
25 CFT Estudio Profesor Valero Privada En supervisión

CFT Instituto Superior Alemán de Comercio Privada En supervisión


26
Insalco
Privada En proceso de
27 CFT Finning
cierre
Privada En proceso de
28 CFT Luis Alberto Vera
cierre

Fuente: Acción Educar, publicado en Las Últimas Noticias 08 de noviembre de 2018

4.5 PUNTAJES, PONDERACIONES Y CARRERAS DE LAS DOS PRINCIPALES UNIVERSIDADES DEL PAÍS
La incorporación de la Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad Católica de Chile en este
documento tiene por objetivo que las estudiantes del LCCP visualicen el nivel de exigencia que tienen
las dos principales universidades de nuestro país, para poder acceder a alguna de sus carreras.
Exigencia que se expresa en el puntaje ponderado necesario para acceder a estas casas de estudio.

Su selección no es arbitraria, está basada en los rankings internacionales anteriormente descritos, que
año tras año entregan resultados similares, en el hecho de que la gran mayoría de los más altos
puntajes nacionales en la PSU, incluyendo los puntajes nacionales, escogen alguna de estas dos
instituciones. Sin dejar de mencionar el prestigio académico de ambas universidades.

Con lo anterior no se pretende subvalorar, ni menos descalificar al conjunto de Universidades


existentes en nuestro país, ni a quienes estudian o egresaron de dichas instituciones, lo que incluye
por lo demás a ex-estudiantes de nuestro liceo. Sin embargo, uno de los objetivos de este texto es
que las estudiantes carmelianas aspiren a formar parte de las mejores universidades, así como hoy lo
son de un liceo considerado emblemático, precisamente por su prestigio en base a sus resultados
académicos y porque no decirlo, en base también a su aporte a los cambios que nuestro país
requiere.

47
4.6 UNIVERSIDAD DE CHILE
4.6.1 Puntajes de ingreso año 2018

Se ha elaborado una tabla que permite apreciar el puntaje del último matriculado para cada carrera
de esta Universidad, correspondiente a la admisión del año 2018. No se cuenta aún con la
información del presente año, sin embargo, más allá de la variación que pueda existir, permite tener
una visión general de su nivel de exigencia para ingresar a alguna de sus carreras.

Tabla N° 4-5: Puntajes de Ingreso 2018 - Universidad de Chile

CARRERA - PROGRAMA PRIMER MATRICULADO ÚLTIMO SELECCIONADO ÚLTIMO MATRICULADO

Facultad de Arquitectura y Urbanismo


Arquitectura 789,60 643,50 637,30
Diseño 785,20 614,45 614,45
Geografía 730,20 624,20 605,00
Facultad de Artes
Actuación Teatral 773,02 640,82 640,82
Artes Plásticas 782,60 633,50 631,45
Composición, Lic. en Artes
- - -
con mención.
Diseño Teatral 735,55 614,35 604,55
Ingeniería en Sonido 730,05 659,00 653,25
Teoría de la Música 771,65 674,50 674,80
Teoría e Historia del Arte.
727,90 623,80 611,35
Licenciatura. en Artes

48
Facultad de Ciencias
Biología con mención en
776,05 640,35 640,35
Medio Ambiente
Ingeniería en Biotecnología
809,50 714,05 714,05
Molecular
Licenciatura en Ciencias,
769,10 669,80 669,80
Mención Biología
Licenciatura en Ciencias,
772,30 702,30 702,30
Mención Física
Licenciatura en Ciencias,
818,50 659,40 659,40
Mención Matemática
Licenciatura en Ciencias,
726,80 609,00 609,00
Mención Química
Pedagogía en Educación
Media en Biología y 745,20 620,15 610,85
Química
Pedagogía en Educación
Media en Matemática y 810,10 666,30 664,60
Física
Química Ambiental 687,90 622,10 617,80

Facultad de Ciencias Agronómicas


Ingeniería Agronómica 754,75 606,40 603,90
Ingeniería en Recursos
769,70 665,10 648,20
Naturales Renovables
Facultad de Ciencias Físicas y Matemática
Ingeniería y Ciencias, Plan
838,60 723,60 723,60
Común
Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza
Ingeniería Forestal 728,25 617,65 604,70

Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas


Bioquímica 801,20 696,50 680,90
Ingeniería en Alimentos 720,80 628,90 613,50
Química 719,60 644,10 642,20
Química y Farmacia 795,70 668,60 663,90

Facultad de Odontología
Odontología 766,50 702,70 698,10
Instituto de Asuntos Públicos
Administración Pública 773,10 656,00 651,70
Licenciatura en Ciencia
- - -
Política
Instituto de Comunicación e Imagen
Cine y Televisión 808,60 666,00 645,10
Periodismo 794,35 657,90 649,95

49
Programa Académico de Bachillerato
Programa Académico de
781,05 668,00 668,05
Bachillerato

Facultad de Ciencias Sociales


Antropología - Arqueología 797,60 681,60 668
Pedagogía en Educación
704,60 613,80 601,40
Parvularia
Psicología 798,45 713,45 704,85
Sociología 800,90 682,00 674,80
Trabajo Social 729,85 645,80 626,45
Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
Medicina Veterinaria
783,10 644,95 644,95

Facultad de Derecho
Derecho 816,65 692,55 691,50

Facultad de Economía y Negocios


Contador Auditor 750,70 648,50 648,70
Ingeniería Comercial 835,10 697,20 697,20
Ingeniería en Información y
748,20 653,10 653,10
Control de Gestión
Facultad de Filosofía y Humanidades
Estudios Internacionales 759,20 690,00 688,00
Licenciatura en Filosofía 766,35 609,60 600,60
Licenciatura en Historia 787,05 650,45 649,10
Licenciatura en Literatura y
774,25 630,80 628,20
Lingüística
Licenciatura en Lingüística
754,60 623,35 612,80
Inglesa
Pedagogía en Educación
737,15 615,90 608,65
Básica
Facultad de Medicina
Enfermería 771,60 706,00 697,50
Fonoaudiología 731,50 649,25 641,75
Kinesiología 775,00 690,25 683,80
Medicina 832,40 791,25 791,25
Nutrición y Dietética 761,90 674,90 650,35
Obstetricia y Puericultura 769,80 709,70 709,70
Tecnología Médica 804,70 721,10 714,70
Terapia Ocupacional 757,35 689,35 678,60
Fuente: Elaboración propia en base al Portal web Universidad de Chile

50
4.6.2 Ponderaciones y Carreras año 2019
En la presente tabla es factible analizar las ponderaciones exigidas por esta Universidad, para el
proceso de admisión 2019, se incorpora además el número de vacantes por cada carrera.

Si bien esta información es válida para este año, es factible poder apreciar la importancia de las notas
de educación media, así como el puntaje Ranking, tal como se especificó con antelación en el
respectivo tema. Si bien este es un ejemplo que corresponde a esta Universidad en particular, el peso
del porcentaje de notas y puntaje Ranking es transversal al conjunto de las Universidades
pertenecientes al Consejo de Rectores.

Tabla N° 4-6: Ponderaciones y Carreras año 2019 - Universidad de Chile

PONDERACIONES 2019
FACULTAD
VACANTES
Y LENGUAJE
NOTAS RANKING HISTORIA 2019
CARRERA Y MATEMÁTIC CIENCIAS
E.M. NOTAS CS. SOC.
COMUNIC.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
20%
Arquitectura 20% 20% 30% 10% 10% 280

20%
Diseño 20% 25% 25% 10% 10% 146

20% 20% 20% 20%


Geografía 20% 20% 60

Facultad de Artes
Actuación
10% 20% 30% 15% 25% 0% 23
Teatral
Artes Plásticas 10% 20% 35% 10% 25% 0% 80
Composición,
Lic. en Artes con 10% 20% 30% 30% 10% 0% 2
mención.
Diseño
10% 20% 25% 20% 25% 0% 23
Teatral
Ingeniería en
10% 20% 20% 35% 0% 15% 24
Sonido
Teoría de la
10% 20% 25% 20% 25% 0% 18
Música
Teoría e Historia
del Arte – Lic. 10% 20% 35% 10% 25% 0% 40
en Artes

51
Facultad de Ciencias
Biología.
Licenciatura en
20% 20% 10% 25% 0% 25% 27
Ciencias con
mención en
Biología con
mención en
20% 20% 10% 25% 0% 25% 35
Medio
Ambiente
Ingeniería en
Biotecnología 20% 20% 10% 25% 0% 25% 35
Molecular
Licenciatura en
Ciencias,
20% 20% 10% 25% 0% 25% 27
Mención
Biología
Licenciatura en
Ciencias, 20% 20% 10% 40% 0% 10% 27
Mención Física
Licenciatura en
Ciencias,
20% 20% 10% 40% 0% 10% 27
Mención
Matemática
Licenciatura en
Ciencias,
20% 20% 10% 30% 0% 20% 27
Mención
Química
Pedagogía en
Educación
Media en 20% 20% 10% 25% 0% 25% 45
Biología y
Química
Pedagogía en
Educación
Media en 20% 20% 10% 40% 0% 10% 63
Matemática y
Física
Química
20% 20% 10% 30% 0% 20% 30
Ambiental
Facultad de Ciencias Agronómicas
Ingeniería
10% 20% 15% 35% 20% 20% 150
Agronómica
Ingeniería en
Recursos
10% 20% 15% 35% 20% 20% 60
Naturales
Renovables

52
Facultad de Ciencias Físicas y Matemática
Ingeniería y
Ciencias, Plan 10% 20% 10% 45% 0% 15% 700
Común
Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza
Ingeniería
10% 20% 10% 35% 25% 25% 60
Forestal
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas
Licenciatura en
10% 20% 20% 20% 0% 30% 39
Bioquímica
Ingeniería en
10% 20% 20% 20% 0% 30% 34
Alimentos
Química 10% 20% 20% 20% 0% 30% 39
Química y
10% 20% 20% 20% 0% 30% 139
Farmacia
Facultad de Ciencias Sociales
Antropología -
20% 20% 20% 15% 25% 0% 70
Arqueología
Pedagogía en
Educación 30% 20% 20% 15% 15% 15% 30
Parvularia
Psicología 10% 30% 25% 20% 15% 15% 55
Sociología 20% 20% 25% 20% 15% 0% 60
Trabajo Social 20% 20% 25% 20% 15% 0% 47
Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
Medicina
10% 20% 20% 35% 0% 15% 180
Veterinaria
Facultad de Derecho
Derecho 20% 20% 25% 10% 25% 0% 518
Facultad de Economía y Negocios
Contador
10% 20% 10% 50% 10 0% 60
Auditor
Ingeniería
10% 20% 10% 50% 10 0% 320
Comercial
Ingeniería en
Información y
10% 20% 10% 50% 10 0% 125
Control de
Gestión

53
Facultad de Filosofía y Humanidades
Estudios
20% 20% 20% 20% 20% 0% 35
Internacionales
Licenciatura en
10% 20% 30% 15% 25% 0% 80
Filosofía
Licenciatura en
10% 20% 20% 15% 35% 0% 90
Historia
Licenciatura en
Literatura y 10% 20% 35% 15% 20% 0 100
Lingüística
Licenciatura en
Lingüística 10% 20% 30% 15% 25% 0% 78
Inglesa
Pedagogía en
Educación 10% 20% 25% 25% 20% 0% 30
Básica
Facultad de Medicina
Enfermería 10% 20% 10% 30% 0 30% 97
Fonoaudiología 10% 20% 10% 30% 0 30% 45
Kinesiología 10% 20% 10% 30% 0 30% 42
Medicina 10% 20% 10% 30% 0 30% 190
Nutrición y
10% 20% 10% 30% 0 30% 46
Dietética
Obstetricia y
10% 20% 10% 30% 0 30% 85
Puericultura
Tecnología
10% 20% 10% 30% 0 30% 86
Médica
Terapia
10% 20% 10% 30% 0 30% 55
Ocupacional
Facultad de Odontología
Odontología 10% 20% 15% 20% 0% 35% 94
Instituto de Asuntos Públicos
Administración
10% 30% 20% 20% 20% 0% 125
Pública
Licenciatura en
10% 30% 20% 20% 20% 0% 30
Ciencia Política
Instituto de Comunicación e Imagen
Cine y
10% 30% 30% 15% 15% 0% 52
Televisión
Periodismo 10% 30% 30% 15% 15% 0% 105
Programa Académico de Bachillerato
Programa
Académico de 20% 20% 25% 25% 10% 10% 300
Bachillerato
Fuente: Elaboración propia en base al Portal web Universidad de Chile

54
4.7 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
4.7.1 Puntajes de ingreso año 2018

Se ha elaborado una tabla que permite apreciar el puntaje del último matriculado para cada carrera
de esta universidad, correspondiente a la admisión del año 2018. No se cuenta aún con la información
del presente año, sin embargo, más allá de la variación que pueda existir, permite tener una visión
general de su nivel de exigencia para ingresar a alguna de sus carreras.

Tabla N° 4-7: Puntajes de Ingreso 2018 – Pontificia Universidad Católica de Chile


VACANTES ÚLTIMO
NOMBRE CARRERA
OCUPADAS MATRICULADO
Actuación 42 699,37
Agronomía e Ingeniería Forestal 221 607,00

Antropología - Arqueología 52 658,70

Arquitectura 136 694,85

Arte 79 626,00

Astronomía 28 728,5

Biología 65 643,60

Biología Marina 30 630,80

Bioquímica 44 701,50

Ciencia Política 38 686,55

College Artes y Humanidades 53 634,90

College Ciencias Naturales y Matemáticas 382 682,55

College Ciencias Sociales 357 692,85

Construcción 217 618,60

Derecho 304 713,85

Diseño 183 638,90

Enfermería 130 698,30

Estadística 30 655,45

Filosofía 27 605,40

Física 35 710.05

Fonoaudiología 54 641,15

Geografía 47 630,35

55
Historia 62 670,10

Ingeniería 656 739,10

Ingeniería Comercial 417 714,90

Kinesiología 73 656,85

Letras mención Lingüística y Literatura Hispánicas 61 622,90

Letras mención Lingüística y Literatura Inglesa 34 630,00

Matemática 43 673,30

Medicina 93 798,50

Música 38 622,29

Nutrición y Dietética 55 664,90

Odontología 68 711,95

Pedagogía en Educación Parvularia 81 600,00

Pedagogía en inglés 34 628,20

Pedagogía en Religión Católica 11 517,45

Pedagogía General Básica 148 601,00


Pedagogía en Educación Media en Ciencias Naturales y
44 621,80
Biología
Pedagogía en Educación Media en Física 12 680,80

Pedagogía en Educación Media en Matemática 43 685,00

Pedagogía en Educación Media en Química 23 601,10

Periodismo – Dirección Audiovisual - Publicidad 126 667,85

Psicología 103 705,60

Química 35 643,95

Química y Farmacia 70 683,25

Sociología 62 665,30

Teología 2 679,50

Trabajo Social 48 633,80

Pedagogía General Básica - Campus Villarrica 29 500,30

Pedagogía en Educación Parvularia - Villarrica 18 503,10

Fuente: Elaboración propia en base al Portal web Pontificia Universidad Católica de Chile

56
4.7.2 Ponderaciones y Carreras año 2019
Se presenta las ponderaciones exigidas por esta Universidad, para el proceso de admisión 2019, se
incorpora además el número de vacantes por cada carrera. El puntaje mínimo de postulación en la
mayoría de sus carreras es de 600 puntos, salvo Pedagogía en Educación Media en Matemática y
Pedagogía en Educación Media en Física donde se exige un puntaje de 650 puntos. Y Pedagogía en
Religión Católica que exige un puntaje de 530 puntos.

Si bien esta información es válida para este año, es relevante considerar las notas de educación
media, así como el puntaje ranking, tal como se especificó con antelación. El peso del porcentaje de
notas y puntaje ranking es transversal al conjunto de las Universidades pertenecientes al Consejo de
Rectores.

Tabla N° 4-8: Ponderaciones y Carreras año 2019 – Pontificia Universidad Católica de Chile

VACANTES
PONDERACIONES 2019
FACULTAD 2019
Y LENGUAJE
NOTAS RANKING HISTORIA 1ER 2DO
CARRERA Y MATEMÁTIC CIENCIAS
E.M. NOTAS CS. SOC. SEM SEM
COMUNIC.

Actuación (PE) 20% 20% 25% 15% 20% 0% 40 0

Agronomía e
25%
Ingeniería 15% 10% 35% 0% 15% 230 0
Forestal
Antropología -
20% 20% 20% 25% 15% 0% 50 0
Arqueología
Arquitectura 20% 20% 15% 35% 10% (o) 10% 66 70
Arte 20% 20% 15% 30% 15% 0% 80 0
Astronomía 20% 20% 10% 35% 0% 15% 28 0
Biología 20% 20% 10% 25% 0% 25% 60 0
Biología Marina 20% 20% 10% 25% 0% 25% 30 0
Bioquímica 20% 20% 10% 30% 0% 20% 40 0
Ciencia Política 20% 20% 20% 25% 15% 0% 35 0
College Artes y
20% 20% 25% 25% 10% 0% 50 0
Humanidades
College Ciencias
Naturales y 20% 20% 10% 35% 0% 15% 400 0
Matemáticas
College Ciencias
20% 20% 25% 25% 10% 0% 350 0
Sociales
Construcción 20% 20% 10% 40% 0% 10% 205 0
Derecho 20% 20% 25% 10% 25% 0% 325 0
Diseño 20% 20% 20% 30% 10% 0% 90 88
Enfermería 20% 20% 15% 20% 0% 25% 119 0

57
Estadística 20% 10% 10% 45% 0% 15% 35 0
Filosofía 20% 20% 30% 20% 10% 0% 25 0
Física 20% 10% 10% 45% 0% 15% 31 0
Fonoaudiología 20% 20% 15% 20% 0% 25% 55 0
Geografía 20% 20% 20% 25% 15% (o) 15% 50 0
Historia 20% 20% 15% 10% 35% 0% 60 0
Ingeniería 20% 20% 10% 35% 0% 15% 650 0
Ingeniería
20% 20% 10% 40% 10% (o) 10% 415 0
Comercial
kinesiología 20% 20% 15% 20% 0% 25% 75 0
Letras mención
Lingüística y
20% 20% 30% 20% 10% 0% 60 0
Literatura
Hispánicas
Letras mención
Lingüística y
20% 20% 30% 20% 10% 0% 34 0
Literatura
Inglesa
Matemática 20% 10% 10% 45% 0% 15% 40 0
Medicina 20% 20% 15% 20% 0% 25% 88 0
Licenciatura en
20% 20% 20% 25% 15% 0% 25 0
Música
Licenciatura en
Interpretación 20% 20% 20% 25% 15% 0% 15 0
Musical
Nutrición y
20% 20% 15% 20% 0% 25% 55 0
Dietética
Odontología 20% 20% 15% 20% 0% 25% 60 0
Pedagogía en
Educación 20% 20% 20% 20% 20% (o) 20% 80 0
Parvularia
Pedagogía en
20% 20% 30% 20% 10% 0% 40 0
inglés
Pedagogía en
25% 25% 25% 15% 10% (o) 10% 25 0
Religión Católica
Pedagogía
General Básica 20% 20% 20% 20% 20% (o) 20% 170 0
Mención en
Pedagogía en
Educación
Media en
20% 20% 10% 40% 0% 10% 25 0
Ciencias
Naturales y
Biología

58
Pedagogía en
Educación 20% 20% 10% 40% 0% 10% 10 0
Media en Física
Pedagogía en
Educación
20% 20% 10% 40% 0% 10% 40 0
Media en
Matemática
Pedagogía en
Educación
20% 20% 10% 40% 0% 10% 20 0
Media en
Química
Periodismo –
Dirección
20% 20% 25% 25% 10% 0% 125 0
Audiovisual -
Publicidad

20% 20% 15% 25% 20% (o) 20% 120 0


Psicología

20% 20% 10% 35% 0% 15% 35 0


Química
Química y
20% 20% 10% 35% 0% 15% 70 0
Farmacia

20% 20% 20% 25% 15% 0% 87 0


Sociología

20% 20% 25% 15% 20% 0 10 0


Teología

20% 20% 20% 20% 20% 0% 70 0


Trabajo Social
Pedagogía
General Básica -
10% 40% 20% 20% 10% (o) 10% 35 0
Campus
Villarrica
Pedagogía en
Educación
10% 40% 20% 20% 10% (o) 10% 30 0
Parvularia -
Villarrica
Fuente: Elaboración propia en base al Portal web Pontificia Universidad Católica

4.8 ¿DÓNDE ESTUDIAN LOS UNIVERSITARIOS EN CHILE?


Esta información corresponde al año 2018 permite apreciar la distribución de los estudiantes en Chile
en la Educación Superior Universitaria. Se ha de presumir que la tendencia se mantendrá el presente
año. Cómo se observa en la siguiente imagen, el aumento está dado principalmente por la ampliación
de matrículas principalmente de distintas universidades privadas, algunas de las cuales el año 2018
superan el número de estudiantes de instancias tradicionales como la Universidad de Chile y la
Pontificia Universidad Católica de Chile.

59
Una explicación lógica a este proceso, es la amplia red de sedes regionales de algunas universidades
privadas, la amplia oferta de carreras que promueven, el fácil acceso dado por el menor puntaje PSU
exigido y la posibilidad de optar a créditos.

Figura N° 4-2 Dónde estudian los universitarios chilenos - 2018

Fuente: Diario Las Últimas Noticias, 17 de julio de 2018

60
5 RESULTADO RANKING INTERNACIONAL UNIVERSIDADES
Se ha incorporado este tema, para dar a conocer la ubicación de las principales universidades chilenas
a nivel mundial en lo que respecta a su desempeño académico. Asimismo, el nivel de exigencia y las
respectivas ponderaciones de sus carreras, tanto de la Universidad de Chile como de la Pontificia
Universidad Católica de Chile, instituciones que son consideradas las de mayor calidad académica y
prestigio en nuestro país.

Además, esta información se entrega para que la alumna carmeliana visualice su futuro académico,
más allá del ámbito nacional, y que pueda a nivel internacional ingresar a las principales
universidades.

La información ha sido obtenida de tres publicaciones que se detallan en las respectivas fuentes de
cada tabla o figura empleada en este capítulo.

“Cada año se dan a conocer decenas de rankings académicos de universidades tanto internacionales
como nacionales. Los resultados de los planteles chilenos varían según cada medición, ¿pero en qué se
diferencia cada uno?

El investigador de política educativa de Educación 2020, Ariel Ramos, explicó que “no todos los
rankings miden lo mismo. Hay algunos que miran solo las publicaciones en internet y cantidad de citas
que pueda tener alguna institución en una revista científica y otros que construyen el indicador de
calidad a través de distintas dimensiones, como la calidad del cuerpo docente, la productividad y la
calidad de la investigación”. El investigador explicó que “más que quedarse solo con el número es
importante analizar qué considera el ranking y luego hacer el análisis de qué significa que una
universidad pueda estar por encima de otra”

Por un lado, la Universidad de Chile ha liderado desde hace años los rankings Scimago y el Ranking de
Shanghai. Ambas mediciones ponen énfasis en la calidad de la investigación, la influencia del trabajo
científico que realiza un plantel y el impacto que tiene la universidad en la sociedad. “Los rankings que
lidera la U. de Chile se basan en factores objetivos”, destacó Vivaldi (Rector Universidad de Chile).

Por otro lado, la Universidad Católica se ha destacado más en rankings como el Times Higher
Education (THE), que se enfoca en la docencia (30%), investigación (30%), citas (30%), colaboración
internacional (7,5%) e ingresos desde la industria (2,5%) y en el ranking QS, que se basa en la opinión
de académicos (40%), la proporción de estudiantes por profesor (20%), la reputación de empleadores
(10%), las citas bibliográficas (20%) y la proporción de docentes internacionales (5%) y estudiantes
internacionales (5%).” (Diario La Tercera, 14 de agosto de 2018).

61
5.1 RANKING SHANGHAI
“El 14 de agosto de 2018 se publicó el Academic Ranking of World Universities (ARWU) 2018, uno de
los listados de instituciones académicas más pretigiosos del mundo. Desde 2003 es elaborado
anualmente por la consultora Shanghai Ranking Consultancy, por lo que se conoce como
popularmente Ranking de Shanghai.

La medición incluye aspectos asociados al impacto de cada institución en la sociedad, a través de


indicadores como cantidad de alumnos y ex alumnos ganadores de premios, número de investigadores
citados y artículos publicados en revistas científicas. En total se incluyen 1.300 universidades de todo el
planeta y se publican las 500 mejores. El sistema para clasificarlas consiste en ordenar con un número
específico a las 100 primeras; desde 101 a la 500 se aplica el criterio de posicionarlas según tramos de
100 en 100.

A partir de este año (2018) también se agregan planteles que quedaron en las posiciones 501 a 1.000,
presentándose como “candidatos para entrar al Top 500”

“El Ranking de Shanghai es uno de los tres más reputados del mundo junto con el Quacquarelli
Symonds (QS) y el Times Higher Education (THE). Ellos establecen la norma internacional sobre el
prestigio académico” (Diario Las Últimas Noticias, 15 de agosto de 2018).

“Por decimosexto año consecutivo la U. de Chile lideró la medición en el país. El plantel fue seguido por
la U. Católica, la U. Andrés Bello y la U. de Concepción.

La calidad de los alumnos, el desempeño académico y la producción científica son algunos de los
indicadores que mide el Academic Ranking of World Universities, más conocido como el Ranking de
Shanghai. En total, cuatro planteles chilenos lograron entrar en el listado de las mil mejores
universidades del mundo, que se realiza considerando factores como la calidad de educación (10%), la
calidad del cuerpo académico (40%), la producción de investigación (40 %) y el desempeño académico
per cápita (10%).

La U. de Chile ocupó el primer lugar en el país por decimosexto año consecutivo. Al plantel le siguieron
en el ranking la U. Católica, la U. Andrés Bello y la U. de Concepción. “Que la U. de Chile logre un buen
resultado en esta medición es una buena noticia para el país y -sin duda- es un gran mérito de nuestra
comunidad universitaria”, destacó el rector Ennio Vivaldi.

La máxima autoridad del plantel añadió que la evaluación es una oportunidad para evaluar cómo
puede avanzar el sistema de educación superior chileno. “Este ranking fue liderado por tres
universidades públicas de la región que cuentan con un financiamiento estatal mucho más robusto. En
Chile, por ejemplo, se destina el 0,43% del presupuesto a investigación científica, mientras que Sao
Paulo, por ley, invierte casi el 5%”, dijo.” (Diario La Tercera, 14 de agosto de 2018).

62
Figura N° 5-1 Ranking de Shangai – Año 2018

Fuente Diario La Tercera 14 de agosto de 2018

63
5.2 DIVERSAS MEDICIONES INTERNACIONALES

Tabla N° 5-1: Ubicación Universidades Chilenas en Distintas Mediciones Internacionales

UBICACIÓN UNIVERSIDADES CHILENAS EN MEDICIONES INTERNACIONALES


RANKING SHANGHAI
1 Universidad de Chile (301-400)

2 Pontificia Universidad Católica de Chile (401-500)

3 Universidad Andrés Bello (701-800)

5 Universidad de Concepción (701-800)

SCIMAGO

1 Universidad de Chile

2 Pontificia Universidad Católica de Chile

3 Universidad de Los Andes

4 Universidad Técnica Federico Santa María

5 Universidad Andrés Bello

TIMES HIGHER EDUCATION AMÉRICA LATINA

1 Pontificia Universidad Católica de Chile

2 Universidad de Chile

3 Universidad de Concepción

4 Universidad de Santiago

5 Universidad Técnica Federico Santa María

QS LATIN AMERICA RANKING

1 Pontificia Universidad Católica de Chile

2 Universidad de Chile

3 Universidad de Concepción

4 Universidad de Santiago

5 Universidad Adolfo Ibáñez

Fuente: Elaboración propia en base a publicación Diario La Tercera 14 de agosto 2018

64
5.3 LIDERAZGO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE
“La casa de estudios lideró los ránkings nacionales de Qué Pasa / La Tercera y AméricaEconomía,
además de destacar en reconocidas mediciones internacionales como el Academic Ranking of World
Universities.

El año 2018 pasará a la historia de la Universidad de Chile como uno de los más sobresalientes en
términos de prestigio. Esto porque el liderazgo de la Casa de Bello en el país también se vio manifiesto
en los principales ránkings y mediciones objetivas internacionales, consolidándose como la primera
institución de educación superior de Chile y una de las más importantes a nivel latinoamericano.
En el ámbito internacional, la Academic Ranking of World Universities (ARWU), clasificación de
universidades de mayor trayectoria y prestigio en el mundo, a mediados de agosto publicó los
resultados del año. En éstos, posicionaron a la Universidad de Chile por decimosexto año consecutivo
como la mejor del país y entre las siete mejores de Latinoamérica, con un avance notable en la
clasificación global, subiendo desde el puesto 396 al 360.

El ránking de ARWU, fue antecedido por la versión específica que mide desempeño por disciplinas, en
la que la Casa de Bello se destacó por ser la mejor de Latinoamérica en siete áreas del conocimiento, la
mejor del país en 18 y formar parte de los mejores planteles del mundo en 25 de las 54 áreas
observadas.

Así también, Nature Index 2018 la ubicó como la universidad número uno de Chile y quinta a nivel
sudamericano. SCIMAGO 2018, en tanto, consolidó su posición como líder del país por una década,
además de figurar entre las ocho mejores de Latinoamérica. En el ranking CWTS Leiden 2018, también
se posicionó como primera en el ámbito local, destacando además el impacto de su investigación, su
nexo con la industria y sus colaboraciones internacionales. El podio nacional también fue alcanzado en
el Ranking Web of Universities, clasificación que además la destacó como el quinto mejor plantel de
Latinoamérica.

Dentro del país, el ránking de AméricaEconomía calificó a la casa de estudios con la máxima
evaluación del sistema universitario chileno, en indicadores como investigación, infraestructura y
eficiencia, inclusión y equidad, entre otros. Fue justamente el área de inclusión y equidad la que
AméricaEconomía distinguió, situándola como el principal referente universitario nacional.

Por su parte, el ránking de La Tercera-Qué Pasa calificó a la Universidad de Chile como la primera del
país por los resultados obtenidos en percepción de calidad, calidad de la gestión, calidad de los
alumnos y calidad de la investigación”. (Radio Universidad de Chile - 23 de diciembre 2018).

65

También podría gustarte